Architecture Portfolio

Page 1


PORTAFOLIO

DEARQUITECTURA

SABRINAGONZÁLEZALEUOROZCO

01. PreparatoriaPlayaAzul

Proyecto5toSemestre

02.PlazaComercial

Proyecto6toSemestre

03.MuseoRAMPA

Proyecto7moSemestre(Florencia)

04.Co-Living

Proyecto8voSemestre

05.SonusCentrodeMusicoterapia

ProyectoTesis

01. PreparatoriaPlayaAzul

Ubicación:PlayaAzul,Michoacán.

Colaboración:NataliaLankenau

El proyecto fue desarrollado para la comunidad dePlayaAzul.Unapreparatoriaparalosjóvenes que paran sus estudios por la falta de escolaridades en la comunidad. Con el objetivo deasegurarquelosjóvenesnotenganquesalir desulocalidadparacontinuarconsusestudios, principalmente con la intención de que deseen quedarse en su comunidad y desarrollen sus habilidadesenbeneficiodelamisma.

PrimeraPlanta

SegundaPlanta

El proyecto fue diseñado enfocado en la unión delacomunidadydetodoslosestudiantesque estudiarán allí. Por ello, se integró un patio centralquefuncionacomoconexiónentrecada unodelosespaciosdeledificio.

Cuenta con todo tipo de espacios, desde públicos hasta privados. La intención es que el edificio sea accesible para todos. Hablando de la accesibilidad para ingresar al edificio sin ningúnproblema,diseñadoconconcientización para personas con discapacidades. Además, se busca que sea accesible para la comunidaden general,permitiendoelusodeespacioscomola biblioteca,lacanchadeportiva,entreotros.

ZonadeSembrado.

SalonesActividades deSembrado.

La preparatoria ofrece diferentes actividades y cursos. Se enfoca en el sembrado y en la

ElevaciónFrontal

ElevaciónLateralDerecha

ElevaciónLateralIzquierda

El método que se utilizará para la estructura del proyecto es la estructura tipo Warren. Es fácil de identificar, ya que también forma parte del diseño arquitectónico. Esta estructura esútilpararesolverelvoladoquetieneeldiseñoy,además,ofreceunamayorresistencia antesismos.

ZonadeTortugas.

ZonaDeportiva

EdificioPreparatoria

02. PlazaComercial

PlazaCova

Ubicación:SantaCatarina,Monterrey.

PlazaCovafuediseñadacomopartedeunplan maestro que envuelve a la Universidad de Monterrey, contribuyendo a un entorno urbano multifacético. Como centro comercial al aire libre, Plaza Cova está pensada para fomentar una interacción dinámica con su entorno, diferenciándose del modelo convencional de estructuras cerradas. Con la presencia de un edificio de oficinas, la plaza facilita una circulación fluida y constante actividad. Su forma arquitectónica fue concebida estratégicamente para captar la atención dentro de un entorno urbano en crecimiento, asegurando su protagonismo en una zona densamentepoblada.

Oficinas

Comercio

El plan maestro fue formulado en Santa Catarina con el objetivo de garantizar la accesibilidad para todos, mediante redes de transporte bien establecidas, principios de diseño urbano cuidadosamente pensados y la integraciónconelladoopuestodelrío.Esteplan maestro introdujo una diversidad de edificios con distintas funcionalidades, enriqueciendo el tejido urbano con una amplia gama de nuevas oportunidadesyservicios.

CentroCultural

Departamentos

Viviendas

Amenidades

UDEM MasterPlan

Edificioprincipal:ÁreaComercial

PROGRAMA

Oficinas:PrimerPisoLobby.

EdificioSecundario:EntradaCine yLocales

EdificioPrincipal:Zonade comidas,CineExterior,Boliche.

10LocalesPequeños(50mt2c/u)

4LocalesGrandes(100m2c/u)

Boliche&Arcade ZonadeComidas Cine CineExterior

3Restaurantes

EdificiodeOficinas

Oficinas:SegundoPiso.

EdificioSecundario:SalasdeCine.

EdificioPrincipal:Restaurantesy Locales. Oficinas:TercerPiso.

EdificioPrincipal:Restaurantes

Dentro del complejo en el distrito UDEM, se estableció una plaza que conecta con todo el conjuntoyestácompletamenteabiertaatodaslaspersonas.Eldiseñodeledificioseenfocóen contarconmuchasáreasverdesycondiferentesaccesosatravésdelasdistintascallesquelo rodean.

Planta

SegundaPlanta

Primera
TerceraPlanta
CuartaPlanta
ElevaciónFrontal
ElevaciónPosterior
CorteTransversal

Ubicación:Florencia,Italia.

Colaboración:DaniaGuerrayFernandaGarza

ElMuseoRampaesunproyectoqueimplementa un diseño completamente diferente en comparación con los edificios antiguos que se encuentran en Florencia. La intención fue crear un contraste con el entorno, pero al mismo tiempodiseñareledificiotomandoencuentalos elementosquelorodean.

El edificio está orientado hacia la universidad y la rotonda, con el fin de generar una apertura hacia un gran espacio público. Esto ayuda a conectar la universidad con el edificio y ofrece unavistaagradablehacialarotonda.

03.Museo RAMPA

Exhibiciones Entrada Figura Inicial

Conexión con Universidad

Circulación / Espacio Público

Circulación Espacio Público Área Verde

Vista a la Rotonda
Espacio Público Entrada
PrimeraPlanta
Sótano

04.Co-Living VIVECO

Ubicación:CentrodeMonterrey.

Colaboración:NataliaLankenauyDavidRodríguez

Viveco es un innovador complejo de co-living diseñado para satisfacer las necesidades de personas que buscan una experiencia de vida comunitaria,dinámicayconveniente.

Graciasasuubicación,ofreceunacombinación única de confort, conectividad y sentido de comunidadenelcorazóndelaciudad.

Diversidaddehabitacionesenrenta Amenidades

Zonacomercialintegrada

El proyecto de edificio de co-living es un concepto habitacional moderno de tres niveles que atiende a una comunidad diversa, ofreciendo distintas opciones de renta que van desde habitaciones individuales hasta departamentos compartidos y espacios comunitarios. Con un enfoque tanto en la privacidad como en la conectividad social.

Los residentes pueden disfrutar de una variedad de amenidades pensadas para hacer su experiencia de vida cómoda y agradable. El edificio está dirigido a jóvenes profesionistas, recién egresados y estudiantes que viven cercadelcentrodeMonterrey.

Además, la inclusión de una zona comercial añade vitalidad al vecindario, mientras que las áreas comunes dentro del edificio fomentan la interacción entre los residentes, promoviendounsentidodecomunidadypertenencia.

PrimeraPlanta
SegundaPlanta
SecciónTransversal
SecciónLongitudinal
SecciónLongitudinal

El edificio se basa en un sistema estructural conformado por marcos rígidos de concreto de calidad estructural y acero reforzado. Este concepto emplea un exoesqueleto ubicado en el exterior del edificio paranointerferirconladistribucióndelastipologías.

Demanerasimilar,enelotrovolumen,elcriterioestructuralseresuelve mediante muros de carga, ya que sus ejes coinciden y no se apoyan sobreelestacionamiento,sinoqueseextiendendirectamentehastael sótano.Encuantoalalosa,seutilizaunalosaaligeradaconcasetones depoliestireno.

05. Sonus

CentrodeMusicoterapia

Ubicación:ColoniaLosDoctores,Monterrey.

Colaboración:NataliaLankenauyDavidRodríguez

Centro de musicoterapia en un punto estratégico de Monterrey de manera que sea accesible para todos, proporcionando un espacioqueatiendalascondicionesdelcuidado delasaludmentalpormediodeestaterapia.

Lográndose a través de la integración de la arquitectura y la terapia musical, potenciando las propiedades acústicas y espaciales para su beneficio. El Centro está diseñado para brindar atención integral a personas de todas las edades y condiciones, desde quienes buscan reducir el estrés hasta personas con discapacidad.

ElpredioestaubicadoenLomaGrande34,Colonia LosDoctores,enlaLomaLarga,Monterrey,N.L.,

Elentornoinmediatodestacaporsutranquilidad,accesibilidad y cercanía a infraestructura médica y educativa. La vocación médicadelsector,coninstitucionescomoelHospitalSanJosé TecSaludyelHospitalOCA, fortalece el potencial del proyecto al integrarse en un ecosistema de salud consolidado. Esto facilita futuras colaboraciones con profesionales de la salud y promueveunentornodeconfianzayreferenciadepacientes.

La zona cuenta con infraestructura de transporte eficiente, incluyendo paradas de autobús frente al predio, y una red vial accesible por las avenidas Lázaro Cárdenas, Morones Prieto y Ricardo Margain, lo que garantiza un flujo constante de visitantes.

HospitalSanJosé
LaDiana
ElObispado

AccesoaprediodesdeAv.principal (LázaroCárdenas)

AccesoaprediodesdeAv.principal (MoronesPrieto)

AccesoaprediodesdeAv.principal (RicardoMargain)

ElCentrodeMusicoterapiaseemplazaenlacoloniaLosDoctores,dentrodelazonadeLomaLarga,unáreaestratégicadelárea metropolitana de Monterrey por su excelente conectividad con avenidas principales. Esta ubicación permite el fácil acceso desdediversospuntosdelaciudadymunicipiosaledañoscomoSanPedroGarzaGarcía.

Terreno=PartituraenBlanco

Primerpasoenambos.

ApartarSonido

ÁreaVerde

3Niveles

Vacío=Silencio

RespiraciónyFluidez

Vientos

ConexiónCentral=Coro

Mayorimportancia

Uniónentretodaslas áreas/estrofas.

Lineamientosde Construcción

Dinamismo

Cambioderitmo, intensidady estructura.

Acceso Estacionamiento

Repetición

UnmismoLenguaje

AccesoPrincipal

Cambioniveles=Contraposición

Resaltarespacio

Importante

Jerarquíaycontraste

Inclinación

Sonido

Volado

ComposiciónArquitectónica/Musical

La evolución volumétrica del Centro de Musicoterapia se construye a partir de una analogía entre la música y la arquitectura,concibiendoeldiseñocomounacomposición dondecadadecisiónespacialrespondeaunritmo,silencio o repetición. Desde un terreno en blanco, el volumen se transforma de forma progresiva, guiado tanto por esta narrativa conceptual como por factores funcionales, ambientales y contextuales. La orientación, los accesos y la relación con la topografía y el entorno médico de Loma Larga fueron clave en la configuración del conjunto. Las áreas públicas se abren al exterior, mientras que las zonas terapéuticaspriorizanelcontrolacústicoylaintrospección.

PrimeraPlanta

El programa arquitectónico responde a necesidades terapéuticas, educativas y culturales, distribuidas en cinco niveles —dos sótanos para estacionamiento y tres niveles sobrerasanteconespaciosfuncionales.

Serviciosgenerales: recepción,cafetería,tienda,áreasde espera,oficinasadministrativasyjardinesterapéuticos.

Auditorio: con capacidad para 340 personas, diseñado como espacio de uso mixto para eventos internos y culturales.

Área de musicoterapia: salas especializadas con acondicionamiento acústico, destinadas a terapias individuales y grupales, vocales, instrumentales y auditivas,organizadasporrangosdeedad.

Área de clases de música: espacios didácticos complementarios a las terapias, también adaptados acústicamente.

El proyecto promueve la inclusión social, el bienestar emocionalylaaccesibilidaduniversal.

SegundaPlanta

Auditorio
Zonade Musicoterapia
ZonadeClases deMúsica
Servicios
Zonade Musicoterapia
ZonadeClases deMúsica Cafetería

deAislamientoAcústicoAlto

deAislamientoAcústicoMedio 5deAislamientoAcústicoBajo 6SalasGrupalesde32m2 2deAislamientoAcústicoAlto 2deAislamientoAcústicoMedio 2deAislamientoAcústicoBajo

deMusicoterapia

deMúsica 16SalasIndividualesde15m2

5deAislamientoAcústicoAlto 5deAislamientoAcústicoMedio 6deAislamientoAcústicoBajo 7SalasGrupalesde32m2

TRATAMIENTOACUSTICOENMUROS

SOUNDTRANSMISIONCLASS

AmericanSocietyforTestingandMaterials(ASTM)

Se realizó un análisis del aislamiento acústico necesario según los instrumentos musicales, aplicando la fórmulaR=20log(FM)-XdBA.

Se evaluaron materialescon aislamiento bajo, medio y alto para garantizar una acústica adecuada y controlar la transmisióndelsonido.

1cm Yeso 2cm

MurodeBlock

15cm

FibradeMadera

4cm

CamadeAire

6cm

Laacústicafueunodelosejesprincipaleseneldiseño,nosolocomounrequerimientotécnico,sinocomounaherramientasensorialclave

Se clasificaron los espacios en tres niveles de aislamiento acústico —alto,medioybajo— dependiendo del tipo de actividad musical que albergarán. Esta zonificación permitiódefinirestrategiasconstructivasespecíficasparacontrolareficazmentelatransmisiónsonoraentreespacios.

PanelAislanteAcústico

TRATAMIENTOACUSTICOENAUDITORIO

Además del aislamiento, se diseñó cuidadosamentelaacústicainteriordel auditorio, optimizando su forma y volumetría para favorecer una adecuada reflexión y difusión del sonido, garantizando una experiencia sonora clara y envolvente para los asistentes.

MelodíaenFachada

Sedecidióhacerundiseñoconlasventanasenlafachadaprincipal con un objetivo, siendo una Melodía en Fachada. Se tomaron encuentralosespaciosinterioresparalocalizarmurosylosas,ycon esas divisiones realizamos una melodía y se demostró con las ventanas.

Re-Sol-La-Si

Escala pentatónica menor de Re

Se evito utilizar ventanales grandes para prevenir la radiación solar eneledificioymantenerelconforttérmicodentrodeledificioparala comodidaddelosusuarios.

CRITERIOESTRUCTURAL

El edificio está resuelto con sistema de losacero, vigas y columnas de acero conectas en marcos articulados y zapatasaisladasenlacimentaciónqueseconectanpor trabes.

MATERIALIDAD

Se utilizo Cemento texturizado para las fachadas del edificio, Ventanas de doble cristal para tratamiento acústico y térmico. Se utilizo acero negro para las celosías en la fachada, y para los diferentes volados y terrazasseutilizómaderateca.

PRETILDEBLOCKDECONCRETO150kg/cm2

IMPERMEABILIZANTEACRÍLICOELASTOMÉRICO3mm

LOSACERO16CM,CALIBRE22,MALLA6*6-10/10(.61CM2/MT)

PLAFÓNCOLGANTEDEMADERATECAPARAEXTERIOR10CM

BLOCKDECONCRETO150kg/cm2

VENTANADUOVENT4CM

CANCELERÌAPVC5CM

EMPASTADOEXTERIOR5CM

CAMADEAIRE6CM

FIBRADEMADERA4CM

PLAFÓNDEYESOCOLGANTE2CM

BARANDALDECONCRETO150kg/cm2

PISODEGRANITOEXTERIOR

LOSACERO16CM,CALIBRE22,MALLA6*6-10/10(.61CM2/MT)

CM2/MT)VIGAIPRACEROA3634CM

PLAFÓNCOLGANTEDEMADERATECA10CM PARAEXTERIORTECA10CM

ELEMENTOESTRUCTURALCONFORMADOPORVIGASYCOLUMNASACEROA-36

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.