EDUCACIÓN PREESCOLAR BILINGÜE

DIAGNOSTICO Y TECNICAS DE EVALUACION
TERCER PROYECTO:
NEUROPLASTICIDAD: CONCEPTO, IMPORTANCIA,ENTRE OTRAS COSAS.

ELABORADO POR:
Amanda Sandí Martínez
Nairovy Calvo Osorio
Yariela Robles Valverde
Chary Loria Aguilar
Valery Marín Hunter
Profesora
Claudia Marín Morales
San José, 2023

Concepto
La neuroplasticidad, también llamada plasticidad cerebral, es uno de los descubrimientos más importantes sobre el cuerpo humano en las últimas décadas. Se refiere a la capacidad del cerebro de cambiar y adaptarse a través de la experiencia, la estimulación y el aprendizaje.
La neuroplasticidad se basa en el modo en el que las neuronas de nuestro sistema nervioso se conectan entre sí y forman redes o circuitos que transmiten información. Estas conexiones no son fijas ni permanentes, sino que se pueden modificar, fortalecer, debilitar o crear nuevas según las demandas del entorno.
La neuroplasticidad tiene implicaciones tanto para el desarrollo normal como para la recuperación de funciones tras una lesión cerebral. Por ejemplo, la neuroplasticidad permite que los niños aprendan nuevas habilidades, que los adultos mejoren su memoria o que las personas con daño cerebral puedan rehabilitar sus capacidades perdidas.

Importancia
La neuroplasticidad, también llamada plasticidad cerebral, es uno de los descubrimientos más importantes sobre el cuerpo humano en las últimas décadas. Se refiere a la capacidad del cerebro de cambiar y adaptarse a través de la experiencia, la estimulación y el aprendizaje.
La neuroplasticidad se basa en el modo en el que las neuronas de nuestro sistema nervioso se conectan entre sí y forman redes o circuitos que transmiten información. Estas conexiones no son fijas ni permanentes, sino que se pueden modificar, fortalecer, debilitar o crear nuevas según las demandas del entorno.
La neuroplasticidad tiene implicaciones tanto para el desarrollo normal como para la recuperación de funciones tras una lesión cerebral. Por ejemplo, la neuroplasticidad permite que los niños aprendan nuevas habilidades, que los adultos mejoren su memoria o que las personas con daño cerebral puedan rehabilitar sus capacidades perdidas.

Características
Es moldeable: La neuroplasticidad implica la capacidad del cerebro de cambiar su estructura y función en respuesta a estímulos externos e internos.
Especificidad: La neuroplasticidad es específica en el sentido de que los cambios en el cerebro ocurren en regiones específicas y en respuesta a estímulos específicos.

Dependencia del tiempo: La neuroplasticidad puede ocurrir en cualquier momento de la vida, pero la capacidad del cerebro para cambiar disminuye con la edad.
Uso-dependencia:Éstaseactivacuandoseusael cerebrodemaneraactiva yrepetida, lo que significa que la práctica y la repetición son importantes para inducir cambios duraderos en el cerebro.
Competencia entre redes neuronales: La neuroplasticidad implica la competencia entre redes neuronales y la selección de aquellas que son más eficientes para llevar a cabo la tarea específica.
Plasticidad adaptativa y mal adaptativa: La neuroplasticidad puede ser adaptativa o maladaptativa, lo quesignificaque los cambios en el cerebro pueden ser beneficiosos o perjudiciales para el individuo.
Aspectos
Aspectos positivos
La adquisición de nuevas capacidades,
Desarrollo humano
Procesos de aprendizaje
Mejora en las capacidades cognitivas y comunicaciones más eficientes entre redes sensoriales motoras.
Aspectos negativos
La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a medida que aprendemos y experimentamos cosas nuevas. Si bien la neuroplasticidad puede ser beneficiosa en muchos aspectos dela educación, tambiénhayalgunos aspectos negativos que deben ser considerados:

Malos hábitos: Laneuroplasticidad puedepermitirquelos malos hábitos searraiguen en el cerebro. Si un estudiante aprende algo incorrecto y lo practica repetidamente, puede ser más difícil desaprenderlo y volver a aprenderlo correctamente.
Sobrecarga cognitiva: La neuroplasticidad puede hacer que el cerebro sea más adaptable, pero también puede llevar a la sobrecarga cognitiva. Si los estudiantes son expuestos a demasiada información o a un ritmo de aprendizaje demasiado rápido, pueden experimentar fatiga mental y tener dificultades para retener la información.
Dificultad para cambiar la forma de pensar: La neuroplasticidad puede hacer que el cerebro se adapte a ciertos patrones de pensamiento y comportamiento. Si un estudiante tiene una forma particular de pensar y actuar que ha sido reforzada a lo largo del tiempo, puede ser difícil para ellos cambiar esa forma de pensar incluso cuando se enfrentan a nueva información o perspectivas.
Dificultad para lidiar con el fracaso: La neuroplasticidad puede hacer que el cerebro sea más susceptible a la ansiedad y la depresión si un estudiante experimenta un fracaso repetido en una tarea o asignatura. Si un estudiante se acostumbra a fallar en una tarea, puede ser más difícil para ellos superar esa experiencia negativa.
En resumen, la neuroplasticidad en la educación puede ser una herramienta muy poderosa, pero es importante tener en cuenta estos aspectos negativos y trabajar para minimizarlos.
Principales Exponentes
William James (1842-1910)
Estadounidense, filósofo y psicólogo con una brillante y extensa carrera en la Universidad de Harvard, en esta universidad fue profesor de psicología, además es el fundador de la psicología funcional. James, sugirió que el cerebro no era tan inmutable como se pensaba en la década de 1890, en su obra “Principios de la psicología”, obra extraordinaria de la psicología científica.

Psicólogo yconductista estadounidense, quien es recordado por sus aportes al estudio del aprendizaje y la memoria. Aporta al estudio de la plasticidad cerebral evidencias sobre los cambios en las vías nerviosas de los monos Rhesus, en la década de 1920.
