A b u s o Hablemos de Sexual infantil
Definición, síntomas, prevención, factores e intervenciones.
Definición, síntomas, prevención, factores e intervenciones.
Contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
El abuso sexual pude ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando esta es significativamente mayor que el niño o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre el menor.
1-5 niñas han sufrido algún episodio de abuso sexual.
1-12 niños han sufrido algún episodio de abuso sexual
Según de Manuel Vicente C (2017) describe que un factor de riesgo es un componente o situación que aumenta la probabilidad de que ocurra un evento específico.
Se han identificado diversos factores de riesgo que pueden dividirse en categorías individuales, familiares y sociales (p. 43). Estos factores vuelven vulnerables a la población infantil:
Individuales
Menores que presentan limitaciones físicas, cognitivas (como el retraso mental) o sensoriales, así como aquellos con autismo
Familiares
Padres separados o solteros y circunstancias donde no haya la supervisión correcta de los padres hacia los niños.
Entorno
Cuando los padres consumen sustancias, existe el riesgo de negligencia, violencia doméstica o abuso infantil.
Es importante estar alerta a las siguientes manifestaciones, ya que los niños y adolescentes que han sido víctimas de abuso sexual pueden no exhibir signos externos evidentes,
Del mismo modo Fallas et al. (2020) los dividen en tres grupos que se mencionan a continuación:
Depende de la edad del niño (a) además de la capacidad de encontrar palabras y la voluntad de expresar lo que sucedió.
Signos de angustia y síntomas médicamente inexplicables como: dolor genital o abdominal, sensación de suciedad, trastornos alimentarios, incontinencia fecal o estreñimiento.
Signos Físicos
Incluye sangrado vaginal o rectal, dolor o flujo genital, hematomas en áreas íntimas, infecciones de transmisión sexual o embarazo.
Habla con claridad a los niños acerca de los riesgos que los rodean.
Conversa con tus hijos y bríndales confianza
Debes estar pendiente de las salidas al parque o a la casa de amigos
Los niños deben conocer los teléfonos de las personas de confianza
Enséñale a tu hijo que existen partes del cuerpo íntimas y fortalece su autoestima
No envíes a tus hijos a hacer mandados solos
Supervisa los sitios web que visitan tus hijos.
Psicoterapia Individual
Terapia cognitivo conductual
Terapia psicodinámica de juego
Terapia asistida por animales
Terapia de interacción padre- hijo
En algunos casos, se puede considerar el uso de medicamentos de forma muy controlada y bajo estricta supervisión médica, especialmente si los síntomas son graves y afectan significativamente el funcionamiento del niño. Algunos medicamentos que se pueden considerar son:
Pueden recetar antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en dosis bajas para tratar la depresión, la ansiedad y el TEPT graves
Se pueden considerar medicamentos utilizados para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Se pueden recetar medicamentos para dormir de forma temporal y bajo estricta supervisión.
La situación actual del abuso sexual infantil en Costa Rica es preocupante. Según un informe reciente, solo entre 2022 y 2023, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) tramitó judicialmente 1.558 casos de violencia sexual contra menores, lo que significa que hubo un promedio de cuatro denuncias diarias. Este número es alarmante y refleja una epidemia de abusos sexuales a menores en todo el país
Las autoridades han estado trabajando para abordar esta situación. Por ejemplo, la ministra de la Niñez y la Adolescencia ordenó a los directores regionales redoblar esfuerzos en la atención rápida de situaciones con denuncias de presunto abuso sexual.
Tu cuerpo es tuyo, ahora y para siempre. Y de NADIE más.
Miguel Ángel, P. y. P. (2023, 20 diciembre). La intervención psicológica en el Abuso Sexual. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/clinica/intervencion-psicologicaen-abuso-sexual
Machado, D. C. M., Coll, E. A. J., & Gutiérrez-Carvajal, O. I. (2020). Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología/Revista Iberoamericana de Psicología, 12(3), 71-80.
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12308
Vega, E. (2023, 4 mayo). La violencia sexual contra los menores en Costa Rica es una epidemia: hay 4 nuevas denuncias por día. La Teja. https://www.lateja.cr/nacional/laviolencia-sexual-contra-los-menores-encosta/6HMZANGNLZH6TJ3XGWQJEYOJ2Y/story/ Villages, S. C. (2017, 6 noviembre). Consejos para prevenir que los niños y niñas sean víctimas de abuso sexual. Aldeas Infantiles SOS Colombia.
https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2017/consejos-para-prevenir-abuso-infantil
Gifford J. A practical guide to conducting a child sexual abuse examination. Paediatr Child Heal (United Kingdom). 2019;29(10):448–54.
https://doi.org/10.1016/j.paed.2019.07.006
Fallas, M. P. F., Correas, N. V. M., Musa, C. Q. (2020). Abordaje del abuso sexual infantil. Revista Médica Sinergía, 5(4). https://doi.org/10.31434/rms.v5i4.368
Murillo, A. (21 febrero, 2024). Los abusos a menores en Costa Rica crecen en medio de una ola de violencia. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/losabusos-sexuales-a-menores-en-costa-rica-crecen-en-medio-de-una-ola-de-violencia/ de Manuel Vicente, C. (2017). Detectando el abuso sexual infantil. Pediatría atención primaria, 19, 39-47. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113976322017000300005&script=sci arttext&tlng=pt Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 30(2), 135-144. Asociacionrea. (2020, 1 noviembre). Datos sobre Abuso Sexual Infantil. – Asociación REA.
https://www.asociacionrea.org/datos-sobre-abuso-sexual-infantil/