Hermes 43: Política Economía

Page 1

FEBRERO 2013 OTSAILA. Nº 43 ZBK.

Joseba Barandiaran Daniel Innerarity JON AZUA JOSÉ LUIS LARREA JUAN MANUEL SINDE JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

“La economía es un instrumento de la sociedad, no su finalidad”. GUILLERMO DORRONSORO



Edita: SABINO ARANA FUNDAZIOA. Director: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ. COOrdinadora DE EDICIÓN: OLGA SÁEZ. Colaboran: Joseba Barandiaran, Daniel Innerarity, JON AZUA, JOSÉ LUIS LARREA, PILAR KALTZADA, JUAN MANUEL SINDE, JUAN JOSÉ ÁLVAREZ. Diseño: LOGORITMO. Obra Gráfica: Arkaitz Barriola Azaldegui. FOTOGRAFÍA: TXETXU BERRUEZO.

Joseba Barandiaran

4

Daniel Innerarity

6

JON AZUA

14

JOSÉ LUIS LARREA

20

GUILLERMO DORRONSORO

28

JUAN MANUEL SINDE 42

JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

50

GURE GAUZAK

58

APUNTE DIRECTOR

66

Imprime: FLASH IMPRESIÓN. SABINO ARANA FUNDAZIOA: MANDOBIDE,6-3º. 48007 BILBAO T: 94 405 64 50 idazkarit za@sabinoarana.org www.sabinoarana.org D.L.: BI-986-01 ISBN: 1578-0058


Hitzaurrea Politika eta ekonomia. Lotura horri buruzko irakaspenak eta erabakiak

4

1~2. Politika eta ekonomia. Lotura horri buruzko irakaspenak eta erabakiak. Joseba Barandiaran


Joseba Barandiaran

eKonomista

L

au hizlarien arteko puntu komunak izan arren, Hegoamerikak eta Europak bizi duten ekonomia egoera eta larritasun irudipen arras ezberdinak nabarmenduko nituzke lagunon esanetan. Guztiek ere ekonomia eta politikaren arteko lotura handiak aitortu arren, nire belarrira agerikoa izan zen amerikarrek hazkunde garaia bizi dutela egun, Txina eta lehengaien prezio gorakada medio, nolabaiteko oparotasun bat somatzen dutela. Eta, aldiz, Europak ongizate estatuaren krisi latza bizi duela, hamarkadatako eredua kolokan duena. Lourdes Flores andreak eta Gutenberg Martinez jaunak aukera aprobetxatu zuten, enpresari gizatasuna berreskura dezan eskatzeko, merkatu akatsen gaineko ardura, sozial eta ekologikoa, eskatzeko edota, teknika tresnatzat joz, helburua denon ongizatea dela gogoratzeko. Baina hazkunde ekonomikoaren haize ufadak lagun edo, akaso, krisi hotsera ohituago dauden lurraldeetatik etorki, merkatu ekonomia sozialaren aldarrikapen lasaia heldu zitzaigun Amerikatik; teorian Europaren asmakizuntzat jo dezakeguna. Daniel Innerarity eta Jose Luis Larrea aldiz, gure inguru hurbilean bizi duen paradoxak kateatu zituen gehiago, Europako egoeraren larria nabarmenago islatuz: teknologia eta ezagutza inoizko handiena izan arren, aurrerapenaren adierazgarri den ziurgabetasuna txikitu baino, handitu egin da gure sisteman. Eta handitu egin da, estatu nazionalak krisia kudeatzeko ezgai agertu direlako, merkatuen autoerregulazioaren mitoa hautsi delako eta, finean, arrisku sistemikoa handitu delako, mundu konplexu bezain ezegonkor honetan.

Sekula baino elkarlotuagoa den ekonomiak, politikan ere horixe bultzatuko baitu. Erabakimenerako lidergoa eta berrikuntza ahalmena nahitaezkoak izango ditugula, horixe, mintegiaren irakaspen nagusia

Entzun genuenez, agintaritza publikoak jakitea falta badu eta enpresa agintaritzak boterea falta badu, epe luzerako, arrisku sistemikoei aurre egiteko gai den erregulazio, gehiago ez, erregulazio hobea beharko da. Autoerregulazio amini batekin, araupeko eta arautzaileen lankidetza askorekin eta, batipat, estatu klasikoek duten burujabetza galera apaltasunez barneratuta. Sekula baino elkarlotuagoa den ekonomiak, politikan ere horixe bultzatuko baitu. Erabakimenerako lidergoa eta berrikuntza ahalmena nahitaezkoak izango ditugula, horixe, mintegiaren irakaspen nagusia.

2~2. Politika eta ekonomia. Lotura horri buruzko irakaspenak eta erabakiak. Joseba Barandiaran

5


La gobernanza del capitalismo global

L

a relación entre los mercados y la política es especialmente problemática desde que el capitalismo se ha convertido en una fuerza global desprovista de los poderes moderadores del estado nación. Si gobernar la economía nunca ha sido una tarea fácil, el capitalismo global parece algo literalmente ingobernable, fuera de control.

La globalización está dificultando la tarea de gobernar los mercados, en primer lugar, porque ha creado una incongruencia fundamental entre el alcance global de las transacciones económicas y financieras por un lado y, por otro, el ámbito local de las reglas y las regulaciones, lo que expone a los estados nacionales a la incompetencia en la gestión de las crisis globales.

6

1~7. La gobernanza del capitalismo global. Daniel Innerarity

Se ha limitado la capacidad del estado nacional mientras que no se ha transferido la capacidad necesaria a las instituciones globales. La disparidad entre los mercados globalizados y los sistemas políticos nacionales es un desafío para la economía política global. El gobierno del capitalismo será imposible mientras los instrumentos de gobernanza permanezcan reducidos a los estados nacionales, con una capacidad de supervisión fragmentada y fácilmente eludible. La segunda razón es la opacidad del sistema financiero, de sus complicadas arquitecturas que escapan del control de los estados, dificultando la supervisión y la responsabilidad. Estamos inmersos en una concatenación de riesgos no transparente a través de los instrumentos de


Daniel Innerarity

Catedrático de Filosofía en la UPV/EHU, investigador “Ikerbasque” y director del Instituto de Gobernanza Democrática (Globernance.org)

crédito y un sistema masivo de shadow banking que oculta las transacciones, protege la falta de transparencia y cubre con el velo de la ignorancia buena parte del sistema financiero operando fuera de la supervisión bancaria y la regulación nacional. Todo ello ha hecho del capitalismo global un sistema económico muy proclive a las crisis, con un nivel de inestabilidad e incertidumbre que no tiene precedente en la historia humana, extraordinariamente vulnerable al riesgo sistémico (Roubini / Mihn 2011, 210).

tado la inestabilidad de los mercados, especialmente la volatilidad de los mercados financieros. En este contexto, existen posibilidades y espacios para el gobierno de los mercados, aunque limitados, de manera que el sistema político pueda salvaguardar los intereses a largo plazo tanto de la sociedad como de la economía. Los mercados dependen de un marco institucional y aquí es donde la política puede actuar: facilitando y dificultando las transacciones económicas según los objetivos políticos institucionalmente diseñados.

El desafío que esta doble circunstancia — desterritorialización e intransparencia— nos plantea es de gran envergadura. Tenemos que pensar una política económica articulada por un modelo de gobernanza para sistemas elevadamente complejos, con una gran densidad de interacciones y una elevada sofisticación tecnológica. Lo primero que se necesita para ello es un buen análisis de la interacción entre economía y política y, un buen diagnóstico de la actual crisis económica.

Ahora bien, el colapso de los mercados no implica un retorno neokeynesiano de los estados. La crisis económica global ha pulverizado los presupuestos que creían en la estabilidad autorregulatoria de los mercados, pero tampoco ha confirmado la superioridad de la política o el estado (incapaz como ha sido de limitar el crédito, regular las innovaciones financieras, limitar la deuda pública o prevenir el sistema bancario opaco). Tampoco están los estados en una situación de fortaleza en lo relativo a las decisiones que deberían tomarse para salir de la crisis. La capacidad de gobierno de los estados está cada vez más sujeta a dependencias internacionales y constricciones globales en lo que se ha dado en llamar “soberanía desagregada” (Slaughter 2004, 266): la difusión del poder en una arquitectura política multinivel, con estados desbordados y que han perdido buena parte de sus prerrogativas (especialmente la autoridad regulatoria), en medio de poderosos flujos y redes transnacionales. La soberanía ya no es una categoría absoluta sino un concepto que designa las capacidades de las que se dispone en un contexto de mutuas dependencias.

Tenemos que hacer frente, de entrada, a una paradoja que nos ha dejado perplejos y que explica la actual impotencia de los gobiernos. Formulada sin los matices que luego habrá que añadir: ha fracasado el mercado, pero esto no se ha traducido en un fortalecimiento de los estados. ¿Cómo explicamos esta circunstancia y qué consecuencias tiene para lo que debamos hacer en el futuro? La crisis global ha destruido el mito de la libre autorregulación de los mercados. El mercado no puede producir sus propias precondiciones — por ejemplo, el rule of law, la institución de la propiedad privada o la prevención de monopolios — y por eso necesita el poder regulatorio de la política. Esta necesidad es más imperiosa en un momento en el que la globalización ha incremen-

Los esfuerzos de las sociedades democráticas por controlar los mercados y las externalidades interviniendo directamente en la economía han sido de muy escasa utilidad. La lección que

2~7. La gobernanza del capitalismo global. Daniel Innerarity

7


hemos de extraer de esta experiencia es que que ni la autoridad pública ni la privada pueden la gobernanza política del capitalismo es más hacer la tarea porque, básicamente, a la autoricomplicada y debe ser más indirecta en orden dad pública le falta saber y a la autoridad privada a establecer un equilibrio entre la autonomía del le falta poder. sistema económico y el marco de orientación política. Mientras que Adam Los modos imperativos Smith lanzaba aquella célede gobernar son de escasa bre exigencia a los estados eficacia en los mercados glopara la provisión de “peace, bales. Aunque es cierto que easy taxes and a tolerable debemos mejorar el poder de administration of justice”, aclas instituciones globales, no tualmente los requerimiendeberíamos olvidar que buetos son más complejos y na parte de los componentes El sistema financiero global es sofisticados. Cuanto antes de la gobernanza no son un demasiado importante y tiene abandonemos ese tono de ejercicio de poder sino un demasiadas consecuencias moralizante simplicidad que conjunto de incentivos que como para ser abandonado busca responsables y apela se realizan a través del arguen manos de organizaciones a un genérico cambio de vamento racional, la expectativa privadas, y demasiado complejo lores, antes nos pondremos del beneficio mutuo o el miedo a la tarea de entender y goy sofisticado como para ser al daño en la reputación. Por bernar una realidad especialgestionado por las instituciones eso, además de las instituciomente compleja. públicas. Por eso, el objetivo nes reguladoras de alcance consiste en configurar un regional o global, son muy Si algo nos ha ensesistema mixto de gobernanza importantes las entidades ñado la crisis es que ni el que incluya componentes “watch-dog” como Transpamercado solo ni la autorirencia Internacional, organide auto-organización y de dad estatal aislada son capazaciones de consumidores o supervisión pública. Se requiere ces de establecer el tipo de la vigilancia global ejercida un modo híbrido de ejercer la marco regulatorio complejo por diversos movimientos soautoridad en aquellos casos en necesario para hacer frente ciales. Hablamos de goberlos que ni la autoridad pública a la opacidad, volatilidad e nanza global del capitalismo ni la privada pueden hacer la incertidumbre que caracteprecisamente para referirnos rizan al funcionamiento de tarea porque, básicamente, a la a un sistema complejo en el las finanzas globales. Esto autoridad pública le falta saber que intervienen elementos de quiere decir que el gobierno y a la autoridad privada le falta autorregulación, las institude los mercados no debe ser poder ciones globales, la autoridad entendido como un simple de los estados, sus procefortalecimiento de los gobierdimientos de cooperación y nos frente a los mercados. El las regulaciones informales sistema financiero global es que proceden del comercio demasiado importante y tiene internacional o de las asociademasiadas consecuencias ciones globales de vigilancia. como para ser abandonado en manos de organizaciones Me gustaría sintetizar esas posibilidades privadas, y demasiado complejo y sofisticado de gobernanza de los mercados en cinco funcomo para ser gestionado por las instituciones ciones que la política puede liderar: 1. Mejorar la públicas. Por eso, el objetivo consiste en conregulación; 2. Atender a los riesgos sistémicos; 3. figurar un sistema mixto de gobernanza que Fortalecer su capacidad cognitiva; 4. Institucioincluya componentes de auto-organización y de nalizar la protección del futuro y 5. Garantizar la supervisión pública. Se requiere un modo híbrido coherencia social. de ejercer la autoridad en aquellos casos en los

8

3~7. La gobernanza del capitalismo global. Daniel Innerarity


1. En primer lugar, se trata de entender que no estamos ante un problema de más regulación sino de mejor regulación. El funcionamiento del mercado puede ser socavado tanto por el exceso como por la falta de libertad, por mucha o poca regulación; en el actual mundo globalizado lo que más lo debilita es la regulación inadecuada. Una mala regulación puede tener efectos perversos, como ha sido el caso del establecimiento de sistemas bancarios en la sombra o las dinámicas pro-cíclicas. No tiene ningún sentido que volvamos a poner en marcha un nuevo ciclo de regulación y desregulación; la economía de la sociedad del conocimiento, global y financiarizada, requiere un nuevo enfoque. No hay garantía de que la regulación prevendrá las crisis futuras mientras no acertemos a comprender su funcionamiento y mejorar su gobernanza, con procedimientos innovadores más allá del esquema que nos hace oscilar entre la desregulación y el control. 2. La principal fuente de renovación de la gobernanza económica global proviene de atender a los riesgos sistémicos. El desafío más importante que tiene la sociedad contemporánea a la hora de gobernar los mercados es la gestión de los riesgos sistémicos, responsabilidad que no puede abandonarse en manos de los economistas y los actores financieros, sino que es una tarea para la economía política y la teoría de la gobernanza. En un mundo interconectado aumentan los efectos sistémicos no pretendidos. La crisis financiera ha puesto dramáticamente de manifiesto que la cre-

El funcionamiento del mercado puede ser socavado tanto por el exceso como por la falta de libertad, por mucha o poca regulación; en el actual mundo globalizado lo que más lo debilita es la regulación inadecuada

Cuando el foco regulatorio se pone exclusivamente en actores singulares la gobernanza se vuelve ciega ante las turbulencias sistémicas. Por supuesto que tales turbulencias tienen su origen en determinadas acciones, pero estas acciones se convierten en avalanchas cuando ponen en marcha una serie de reacciones en cadena en un sistema financiero que no está diseñado para impedirlas

ciente interdependencia global de un gran número de actores puede dar como resultado efectos sistémicos adversos. La evolución de la crisis, su potencial de autodestrucción económica y la perplejidad de los expertos ha dado la razón a quienes la han interpretado como una crisis de ignorancia sistémica y no de información asimétrica (Skidelsky 2009). Los riesgos sistémicos apelan al interés público y a la responsabilidad política para establecer disposiciones regulatorias capaces de prevenirlos. Tratándose de asuntos de gravedad sistémica (financieros, medioambientales, pandémicos, proliferación de armas nucleares… ) el auto-gobierno privado es importante pero insuficiente para cubrir tales riesgos. Un riesgo sistémico es el riesgo de los círculos viciosos que desestabilizan los mercados interconectados. Los riesgos sistémicos surgen de una interacción opaca entre componentes apalancados de un conjunto concatenado (Willke 35). Nos movemos aquí en el laberinto de amplias cadenas de efectos propio de un nuevo capitalismo que se caracteriza por la interacción compleja de los componentes, lo que da lugar a efectos combinatorios inesperados. La atención a lo sistémico supone una renovación radical de nuestro punto de vista y de nuestros procedimientos de gobierno, miopes para todo lo que no sea inmediato y concreto. Son los encadenamientos catastróficos lo que debería preocuparnos; no tanto las malas intenciones particulares como las interacciones fatales del sistema. Este cambio de punto de vista es el que invocaba el Tesoro de los EEUU tras el estallido de la

4~7. La gobernanza del capitalismo global. Daniel Innerarity

9


crisis: “los reguladores no tuvieron en cuenta la amenaza que las instituciones amplias, interconectadas y altamente apalancadas pueden causar en el sistema financiero” (Treasury 2009, 5). 3. Los gobiernos deben mejorar la capacidad cognitiva y evolucionar hacia un modo de decisión política basado en el conocimiento. La buena gobernanza depende de que las decisiones estén apoyadas en el saber experto y legitimadas democráticamente. En una sociedad del conocimiento hay una mayor exigencia de que los modos de decisión estén basados en el conocimiento, es decir, más en consideraciones cognitivas que en juicios de valores, lo que no significa que la política haya de sacrificar su función frente a los expertos sino que la política misma tiene que adoptar un estilo más cognitivo que normativo. Las transacciones financieras, los modelos y los productos derivados se han convertido en algo muy sofisticado y de consecuencias difíciles de anticipar. Si los reguladores no los entienden, mucho menos podrán regularlos. De hecho, las instituciones reguladoras están continuamente solicitando el consejo de los mejores profesionales del riesgo. La autoridad regulatoria sólo será el resultado de la colaboración y no tanto un recurso exclusivo y estable de los gobiernos. Cuando el foco regulatorio se pone exclusivamente en actores singulares la gobernanza se vuelve ciega ante las turbulencias sistémicas. Por supuesto que tales turbulencias tienen su origen en determina-

10

5~7. La gobernanza del capitalismo global. Daniel Innerarity

Una de las principales funciones de la política es promover la coherencia del todo social, sobre todo cuando estamos en medio de una forma de capitalismo que ha perdido su sentido de pertenencia a una sociedad, su inserción en un contexto social y sus obligaciones hacia ella

El doble desafío de la gobernanza global del capitalismo consiste en salvar la distancia entre las instituciones territoriales de regulación y las constelaciones globales de la economía, por un lado, y la distancia que todavía existe entre los modos burocráticos tradicionales de organizar la regulación y la necesidad de configurar modelos y procesos de regulación elevadamente sofisticados y expertos, por otro

das acciones, pero estas acciones se convierten en avalanchas cuando ponen en marcha una serie de reacciones en cadena en un sistema financiero que no está diseñado para impedirlas. Timothy Geithner, antiguo secretario de finanzas en la administración Obama decía en 2008: “necesitamos construir un sistema que sea seguro contra la incertidumbre, contra la ignorancia, contra los fracasos a la hora de identificar el origen de una crisis futura” (2008, 5). Ahora bien, la verdadera revolución epistemológica que exige la actual crisis económica es, más bien, el abandono de la presunción de exactitud y el reconocimiento de que gobernar es gestionar la ignorancia, hacerse cargo de la incertidumbre en el gobierno de los sistemas complejos. Hay en el capitalismo contemporáneo un elemento de opacidad inevitable, que tiene que ver con fenómenos emergentes o resultados sistémicos de difícil previsión. Paradójicamente es menos peligroso reconocer esta ignorancia que hacer ostentación de certezas. “Nada socava más la apertura que la certeza. Cuando nos sentimos como si tuviéramos la respuesta, desaparece toda motivación para cuestionar nuestra manera de pensar. La disciplina del pensamiento sistémico enseña que no existe una respuesta correcta cuando nos enfrentamos con la complejidad” (Senge 1990, 281). Los errores anteriores a la crisis económica (y algunas insistencias actuales) muestran exactamente esta inclinación a desconsiderar la ignorancia que acompaña a


los riesgos financieros, sobre el efecto de determinadas estrategias de riesgo y acerca de la interacción de los elementos del sistema financiero. 4. Los gobiernos deberían ser los protectores del largo plazo, quienes se encarguen de institucionalizar la protección del futuro mediante la previsión, la responsabilidad, la precaución o la sostenibilidad.

El cortoplacismo de las estrategias financieras que hicieron posible ciertas tecnologías ha puesto en peligro otros valores sociales muy importantes para la economía como la estabilidad de la moneda

En muchos aspectos la sociedad contemporánea depende de la capacidad de sus actores y sistemas de ir más allá de la perspectiva de corto plazo y comprometerse en proyectos de medio y largo plazo. El cortoplacismo de las estrategias financieras que hicieron posible ciertas tecnologías ha puesto en peligro otros valores sociales muy importantes para la economía como la estabilidad de la moneda. La experiencia de la crisis anima a modificar nuestra relación con el tiempo y los tipos de decisión. Se trataría de transformar las racionalidades miopes de corto plazo en futuros viables, actuar estratégicamente en vez de responder a las demandas inmediatas o reaccionar a las necesidades del corto plazo. 5. Una de las principales funciones de la política es promover la coherencia del todo social, sobre todo cuando estamos en medio de una forma de capitalismo que ha perdido su sentido de pertenencia a una sociedad, su inserción en un contexto social y sus obligaciones hacia ella. La capacidad de los mercados de gobernarse a sí mismos es una parte esencial de esa inteligencia distribuida que caracteriza a las sociedades modernas y funcionalmente diferenciadas en virtud de su expertise profesional, el conocimiento especializado y los instrumentos tecnológicos. Los sub-

sistemas sociales necesitan esta autonomía ya que no hay una cumbre central o jerárquica capaz de controlarlo todo. Ahora bien, este autogobierno tiene algunos límites, fundamentalmente los que derivan de fallos del mercado y de las excesivas externalidades negativas como, por ejemplo, la incongruencia entre estrategias de maximización a corto plazo y sostenibilidad a largo plazo (Stiglitz 2010, 15). En las sociedades diferenciadas los subsistemas sociales están muy especializados y preocupados solo por lo suyo (en la economía, la ciencia, la salud o la cultura), lo que plantea problemas de integración y coordinación general. Hay una proliferación de lógicas heterogéneas (rentabilidad, verdad, asistencia, innovación….) que a veces pone en peligro la coherencia social. Es aquí donde la política tiene una función de coordinación e integración ineludible.

Cuando determinadas acciones pueden tener efectos acumulativos o plantean riesgos sistémicos, entonces se trata de algo lo suficientemente relevante en términos sociales como para no abandonarlo en manos de la responsabilidad privada, de las personas y las organizaciones. Aquí están los límites, a mi juicio, de confiarlo todo a una responsabilidad social corporativa, por importante que esta pueda ser. Si se trata de una responsabilidad “social”, su definición constituye inevitablemente un acto de formación de la voluntad política. La conclusión que podemos sacar de todo esto es que el doble desafío de la gobernanza global del capitalismo consiste en salvar la distancia entre las instituciones territoriales de regulación y las constelaciones globales de la economía, por un lado, y la distancia que todavía existe entre los modos burocráticos tradicionales de organizar la regulación y la necesidad de configurar modelos y procesos de regulación elevadamente sofisticados y expertos, por otro.

6~7. La gobernanza del capitalismo global. Daniel Innerarity

11


BIBLIOGRAFÍA Geithner, Timothy (2008), “Robust and stable system is goal of US”, Interview, Financial Times, 31-3-2008, 5.

Skidelsky, Robert (2009), Keynes. The Return of the Master, New York: Public Affairs.

Roubini, Nouriel / Mihn, Stephan (2011), Crisis Economics. A Crash Course in the Future of Finance, London: Penguin Books.

Slaughter, Anne-Marie (2004), A New World Order, Princeton University Press.

Senge, Peter (1990), The Fifth Discipline, New York: Double Day.

Stiglitz, Joseph (2010), Freefall. America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy, New York: Norton.

Treasury, Department of the (2009), “Financial regulatory reform: A new foundation” (disponible en: www. financialstability.gov/roadtostability/regulatoryreform.html). Willke, Helmut / Willke, Gerhard (2012), Political Governance of Capitalism. A Reassessment Beyond the Global Crisis, Cheltenham: Edward Elgar.

Arkaitz Barriola Azaldegui 1975 urtean Donostian jaio zenetik lapitza eskuan duela bizi da. Kazetaritza eta Arte Ederretan lizenziatu eta komunikazioaren esparru ezberdinetan aritu da azken hamarkada luze honetan. Lau urte eman zituen ETBn grafista modura eta ondoren BIT&MINA diseinu estudioa sortu zuen (www.bitymina.com) bi lagunekin batera. Estudio honek komunikazio eta sorkuntzako hamaika esparrutan trasteatzea ahalbidetu badio ere, oraindik ere, marraztea du gustokoen. Bere marrazkiekin ETBko gabon ipuinak, HABEren egutegiak, Donostia 2016 eko proiektua, Edebe argitaletxearen ariketa liburuak eta beste hainbat proiektu jantzi ditu. Gaur egun www.klasikoentxokoa.com da bere proiekturik gustokoena eta bertan eta www.arkaitzbarriola.com en ikus daitezke marrazkilari, ameslari honen lanak.



Economía-Política y Sociedad: Construyendo modelos propios

L

a oportuna convocatoria de la Fundación Sabino Arana en sus “V Diálogos de Bilbao”, sobre la relación entre política y economía, provocaba un necesario debate que si bien ni es nuevo ni puede resultar definitivo, si parecería postergado y supeditado a la “imposición forzosa e indiscutible de la supuesta objetividad única de la economía” ante la gravedad de una determinada crisis económica y financiera como la que padecemos. Adicionalmente, la pluralidad y origen de los participantes (de ambos lados del Atlántico)

14

1~5. E conomía-Política y Sociedad: Construyendo modelos propios. JON AZUA

facilitaba una primera constatación: si bien existe una crisis económica que condiciona a todos los países y regiones del mundo, ni es una crisis idéntica y única, ni está presente en todo el mundo, ni se responde a la misma de la misma forma, ni existe un recetario único para superarla, ni demanda tiempo y políticas únicas y exclusivamente globales, ni existen instrumentos e instituciones globales que se ocupen de la(s) misma(s) con la prioridad ó intensidad (además de “acierto”) requeridas. Diferentes países, gobiernos, economistas y políticos proponen salidas diferentes si bien, el denominador común del llamado “pensamiento


JON AZUA único” dominante, pretende arrastrar a todos. En el caso europeo, un diagnóstico equivocado, un peor proceso de medidas y tomas de decisiones, un laxo y escasamente legitimado “liderazgo” y una torpe gobernanza, no parece encontrar la solución adecuada, aleja a los ciudadanos del poder y representación política, deteriora la democracia y acelera la distancia entre economía y política y provoca, en nuestro entorno inmediato, un creciente debate sobre el papel a jugar por cada una de estas y, su interacción y la supremacía o no de alguna sobre la otra. Economía, política, sociedad…. Desgraciadamente, a lo largo de los años, hemos asistido a un destacado “secuestro de la política y su gobernanza” por parte de una determinada corriente de opinión que ha querido separar economía y política con un manto dogmático por el que parecería que la economía es una ciencia exacta, neutra, carente de ideología a la vez que estable e incondicional como si se tratara de un ecosistema único, aislado, sujeto a leyes inmutables de la física. Su gestión, además, pertenecería en exclusiva a determinados “hombres de negro” que, aislados del mundo real, de las sociedades a las que han de aplicar sus recomendaciones (únicas e indiscutibles) dictan “normas de fe”, de obligado cumplimiento, desde “la economía experta”. Sin embargo, resulta imprescindible precisar algunos elementos críticos en el debate: 1. Más allá de disquisiciones florales sobre el carácter artístico ó científico de la economía, la economía tiene reglas objetivas que se han de tomar en cuenta en la toma de decisiones “políticas” pero es ésta quien ha de definir la estrategia en función de las aspiraciones, necesidades e ideologías al servicio de un ¿Para qué?, que tiene como resultado un determinado nivel de bienestar de las personas y de las naciones, la competitividad de la re-

fundador y presidente de E-NOVATINGLAB

gión, país ó espacio del que se trate y el conjunto de las empresas que desarrollan allí su actividad. 2. Cualquier teoría y modelo económico se formula con determinado principio de aproximación, “ceteris paribus” (…si nada cambia y todo lo demás permanece constante), por lo que es evidente que la realidad “rompe” el modelo cerrado haciendo del espacio de aplicación un espacio cambiante, dinámico y escasamente estabilizado. 3. Las personas, también en economía, no solamente importan si no que son imprescindibles. Las personas nos comportamos de muy diferentes maneras en función del rol que desempeñemos en una misma sociedad y en un determinado momento, prescindiendo -la más de las veces- de la lógica matemática. Más allá de nuestra propia ideología -no siempre reconocida o suficientemente explícita- o de posicionamientos subjetivos así como emociones o estados personales transitorios, el rol o posición que nos corresponde desarrollar ante cualquier variable externa, condiciona nuestra posición. Así, según nos enfrentemos a cualquier decisión política, a cualquier medida de gobierno, a cualquier actitud de un dirigente político o cualquier interacción políticaeconomía-sociedad, ya sea como ciudadano ahorrador, emprendedor o inversor; ciudadano contribuyente; ciudadano sindicalista o simplemente trabajador en nuestra relación con un jefe o empleador; o un ciudadano usuario de un servicio público; o funcionario, para aquellos que disfrutan de esa categoría, la reacción y posicionamiento será distinto al margen de la “objetividad, racionalidad o validez” de una regla de la economía.

2~5. Economía-Política y Sociedad: Construyendo modelos propios. JON AZUA

15


Urnas de cristal, ajenas a cualquier responsabilidad y control democráticos, bien sea en Washington, Londres ó París, con el apoyo del aliado del “corta y pega” y la gran constelación de “funcionarios globales y ciudadanos del mundo” que prescinden de las consecuencias sobre la población real a la que se obliga a “aceptar” “medidas dolorosas de hoy pero garantes de un maravilloso a la vez que incierto futuro”. De esta forma, “la economía científica y de salón” viaja de país en país imponiéndose a los gobiernos (en su mayoría democráticos) generando nuevos apoyos temporales bajo el riesgo de ser “castigados por los mercados y por la Comunidad Internacional”. Dicho esto, no seré yo quien descalifique las reglas, esencias y bondades de la economía así como su alto grado de importancia y prioridad en todo proceso de gobernanza. De aquí, precisamente, la necesidad de exigir una presencia cualificada de estrategias y políticas de primer nivel en la gobernanza de la economía y la política. Eso sí, evitando que sea el economista no político quién dirija las riendas del País prescindiendo de la relación esencial política-economía-sociedad. De igual forma, “no son tiempos para pseudo políticos de salón llegados por mero escalafón a la dirección y gobernanza de la política”.

Las personas, también en economía, no solamente importan si no que son imprescindibles. Las personas nos comportamos de muy diferentes maneras en función del rol que desempeñemos en una misma sociedad y en un determinado momento, prescindiendo -la más de las veces- de la lógica matemática. Más allá de nuestra propia ideología -no siempre reconocida o suficientemente explícita- o de posicionamientos subjetivos así como emociones o estados personales transitorios, el rol o posición que nos corresponde desarrollar ante cualquier variable externa, condiciona nuestra posición

Así, este contexto introductorio, en mi opinión, ha de “traducirse” en su aplicación real en beneficio de las personas y sociedades a las que sirven. Procede por tanto, contemplar el debate en cuanto a su impacto: A. Sobre las personas y su mejora de nivel de bienestar B. Sobre la gobernanza y la democracia C. Sobre la realidad en nuestro entorno inmediato: Euskadi

16

3~5. E conomía-Política y Sociedad: Construyendo modelos propios. JON AZUA

Más allá de los debates arte-ciencia: “La economía como parte esencial de un todo al servicio del bienestar sostenible de las personas en sociedad”

En estos momentos por los que atraviesa nuestro País y gran parte de su entorno vecino, cobra especial relevancia la necesidad de un “Rearme del modelo socio-económico” que posibilite no solamente recuperar el terreno perdido sino avanzar en línea con la búsqueda de una prosperidad real de todas las naciones, la riqueza y bienestar de sus ciudadanos y la competitividad de sus empresas, de forma sostenible. Este ambicioso objetivocompromiso ha de estar en la prioridad de todo político y gobernante que aspire a liderar la sociedad y no a pervivir en una esfera pública como objetivo personal en sí mismo… En el caso de Euskadi, el mencionado “modelo perseguido” se ha venido en identificar, en los últimos 30 años, con el llamado “Modelo Vasco” caracterizado por la “Competitividad en Solidaridad y el Desarrollo humano inclusivo y sostenible” que, de la mano, esencialmente, del EAJ-PNV, desde los principios básicos de su llamada ponencia socio-económica de Iruña (1976) fijó un horizonte de futuro para una sociedad que salía de la autarquía del franquismo, afrontaba una crisis energética-económica de gran magnitud, se debatía entre las luchas ideológicas del post-capitalismo, la economía liberal, la autogestión “yugoslava”, el cooperativismo “limitado” o el marxismo, y se quería preparar para asumir la responsabilidad de “reinventar” un País, generar Instituciones propias, configurar administraciones públicas y gobierno propios inexistentes y recorrer un incierto camino hacia una Europa claramente alejada de la España heredada. En ese momento, como siempre, ECONOMÍA-POLÍTICA-SOCIEDAD ofrecían diferentes


“modelos económicos” posibles y la apuesta realizada constituyó el “combustible” necesario para diferentes gobiernos que hicimos de la entonces llamada “economía social de mercado” y el autogobierno los vectores clave de las estrategias y políticas económicas y sociales que nos han traído hasta aquí. Recorrido político-económico en una región especialmente compleja, convulsionada, que no solamente padecía los embates de una crisis de máxima profundidad sino la lacra de la violencia, el terrorismo y la ausencia de la necesaria normalización y pacificación, amén de un unilateral y frustrante desarrollo del autogobierno que se debatía entre la ilusionada esperanza y la decepcionante parálisis condicionante del futuro deseado.

B. “La Sociedad del mañana y, sobre todo, la de hoy, exige creatividad, flexibilidad e innovación en nuestras organizaciones”. C. “La gestión, participación, propiedad, control de nuestras organizaciones ha de obedecer a nuevos roles y reglas”. D. “Internacionalización y tecnología”. “El mundo reside en ambos espacios. ¡Quien no está presente en ellos será incapaz de sobrevivir!”

Pues bien, al margen de matices, si esto es lo que exige un “NUEVO MUNDO EMERGENTE”, ¿qué hacemos al respecto en el espacio empresarial, económico, de los agentes sociales y de la Hoy, transcurridos casi 40 años y desde un Política y “sus gobiernos”? Ese “nuevo mundo”, ese éxito relativo contemplado en contraste tanto con el diálogo economía-política-socieestadio anterior como la situación dad demanda estrategias “comde nuestro entorno, hemos de repletas” desde una visión única, forzar y rearmar el modelo base. No son tiempos para soportada en valores, comproUna vez más, resulta prioritario pseudo políticos de salón misos, evolución y aprendizaje y situar la POLÍTICA (no me cancontrol de resultados y adecuallegados por mero escalafón saré de añadirle el calificativo de ción de recursos para su logro. a la dirección y gobernanza “CON MAYÚSCULAS”) por encide la política ma de la economía cara a afron¿Hemos trasladado printar los nuevos grandes desafíos cipios y contenidos similares al a los que hemos de enfrentarnos, mundo del ejercicio de la polícomprometiéndonos con: tica? Más allá de la descalificación permanente A. Fortalecer instituciones democráticas. desde la Sociedad, de la petición de todo tipo de B. Crecer y avanzar desde la solidaridad soluciones al mundo de la gobernanza “política” intergeneracional. sin el compromiso personal y de la Sociedad CiC. Incorporar nuevas reglas del necesario vil, ¿Cuán exigentes somos los ciudadanos y, en juego democrático y la gobernanza. especial, los militantes activos de la política, con nuestras propias organizaciones, representantes y dirigentes? ¿Aplicamos en su selección/ separaIncorporar a la Gobernanza y la ción de las responsabilidades públicas el filtro de Política las recetas que trasladamos los cuatro apartados antes citados para responder a la economía del futuro a la demanda de los desafíos en curso? Responder a los desafíos aconsejaría incorporar a la política algunas recetas que, a diario, parecería que demandamos del mundo de la economía. Tanto desde la política, como desde la Academia ó de la opinión publicada, enviamos una serie de mensajes, de contenido, en apariencia económicos, a la Sociedad: A. “Vivimos un nuevo mundo global en el que el conocimiento, talento, cualificación especializada de las personas marcará la diferencia”.

Ese “nuevo mundo”, ese diálogo economía-política-sociedad demanda estrategias “completas” desde una visión única, soportada en valores, compromisos, evolución y aprendizaje y control de resultados y adecuación de recursos para su logro

4~5. Economía-Política y Sociedad: Construyendo modelos propios. JON AZUA

17


Desde EUSKADI: Un camino propio Finalmente, debemos preguntarnos si el mencionado diálogo posibilita abrazar un camino propio que pueda llevar a la Euskadi de hoy a un escenario diferente en el que la fuerza de la política traccione las herramientas de la economía y el tozudo mandato de la economía facilite un espacio político distinto. ¡SI! La economía mundial se diferencia región a región, espacio a espacio, empresa a empresa, haciendo que mientras el mundo se “acerca más y más” en sus relaciones de intercambio, en el crecimiento de su economía global, las distancias y desigualdades se refuerzan, haciendo del factor local (capital humano, marco institucional, relaciones interpersonales, participación y democracia participativa, tejido económico propio, identidad, pertenencia, aspiraciones, talento, cualificación…) el factor verdaderamente diferenciador. A la vez, los espacios geográficos, marcos político-administrativos existentes, organizaciones vigentes, experimentan una dinámica imparable que ha de re-inventarse para adecuarse, como siempre, a la voluntad de la sociedad. El mencionado diálogo, será permanente y será capaz de configurar nuevos espacios de encuentro en los que la Eus-

18

La economía mundial se diferencia región a región, espacio a espacio, empresa a empresa haciendo que mientras el mundo se “acerca más y más” en sus relaciones de intercambio, en el crecimiento de su economía global, las distancias y desigualdades se refuerzan, haciendo del factor local (capital humano, marco institucional, relaciones interpersonales, participación y democracia participativa, tejido económico propio, identidad, pertenencia, aspiraciones, talento, cualificación…) el factor verdaderamente diferenciador

Solamente, de la mano de un diálogo enriquecedor seremos capaces de REARMAR un NUEVO MODELO que supere la crisis actual, aborde un futuro de éxito para los “n” pueblos que desde su propia identidad y derecho a ser ellos mismos, participen de la configuración de un espacio mundializado -no necesariamente globalizado por el libre mercado-, inclusivo, al servicio de las personas

5~5. E conomía-Política y Sociedad: Construyendo modelos propios. JON AZUA

kadi “económica” y la Euskadi “política” converjan, simplemente, en el escenario común que decidamos los vascos y vascas. Es un proceso inseparable, de recorrido y retroalimentación mutua. No es un juego de opciones, “hoy economía y mañana política”. Planteado de esta manera tan simple, “la ciencia o arte de la economía” es mucho más sencilla de lo que parece. Es cuestión de recorrer, de forma inteligente y generosa, el apasionante diálogo ECONOMÍA-SOCIEDAD-POLÍTICA. Solamente así, de la mano de un diálogo enriquecedor seremos capaces de REARMAR un NUEVO MODELO que supere la crisis actual, aborde un futuro de éxito para los “n” pueblos que desde su propia identidad y derecho a ser ellos mismos, participen de la configuración de un espacio mundializado -no necesariamente globalizado por el libre mercado-, inclusivo, al servicio de las personas. ECONOMÍA y POLÍTICA son dos piezas interconectadas, interdependientes que se necesitan mutuamente. Somos las personas, nuestras voluntades y capacidades, nuestras decisiones personales y colectivas y nuestras reglas de gobernanza las que harán que el diálogo imprescindible entre ellos, no termine en el dominio impuesto desde supuestos pensamientos “únicos” e “inmutables”.



Progreso y compromisos

V

ivimos tiempos de cambio, de profundas transformaciones económicas, políticas y sociales. Tiempos de mucho ruido, alboroto y declaraciones de “brocha gorda”. No parecen buenos tiempos para cuidar los detalles, los matices. Más bien se trata de calificar o descalificar sin mucho miramiento. Algo muy típico, también, de los momentos de crisis. Son tiempos realmente complicados. Nos sentimos desbordados por los acontecimientos, dentro de un espacio turbulento, en un torbellino de declaraciones que parecen cargadas de razón y desaparecen de un día para otro. Ruido, mucho ruido y pocas referencias estables a las que agarrarnos. La política y la economía se encuentran en el centro del debate social. Esto es bastante lógico, ya que se trata de dos esferas del ámbito social

20

1~7. Progreso y compromisos. JOSÉ LUIS LARREA

entre las que se establece una clara relación de interdependencia. En realidad la política y la economía son las dos caras de una misma moneda. Se trata del progreso; un progreso que es social y sólo se puede entender en cooperación. El progreso nos interesa a todos, empezando por cada individuo y proyectándolo a cada comunidad. Ahora bien, ¿qué entendemos por progreso? Para mí, la definición más acertada la aporta Jorge Wagensberg cuando señala que “progresar es ganar independencia frente a la incertidumbre”. Pues bien, la sociedad como sistema de innovación al servicio del progreso avanza en la medida en que activa una red de compromisos y consigue alinearlos para un objetivo común. Hay muchos tipos de compromisos, pero si tuviese que elegir, entre aquellos que hacen posible el progreso,


JOSÉ LUIS LARREA elegiría los siguientes: los valores, la tecnología en un sentido amplio (que incorpora los recursos de diferente naturaleza), el conocimiento, la cooperación y el liderazgo. A estos cinco tipos de compromisos claves para la sociedad le añadiría la gestión del tiempo. (Ver figura 1). Figura 1: La red de compromisos para progresar

TECNOLOGÍA

LIDERAZGO (relaciones)

VALORES

Conectividad

(recursos)

VELOCIDAD

TECNOLOGÍA

COOPERACIÓN

CONOCIMIENTO (entorno/marcos)

GLOBALIZACIÓN

TIEMPO

Diversidad

Velocidad

Crisis e innovación social En los últimos tiempos, la globalización, el desarrollo tecnológico y la rapidez con la que se producen los acontecimientos, han proyectado

Presidente de Ibermática

El progreso nos interesa a todos, empezando por cada individuo y proyectándolo a cada comunidad. Ahora bien, ¿qué entendemos por progreso? Para mí, la definición más acertada la aporta Jorge Wagensberg cuando señala que “progresar es ganar independencia frente a la incertidumbre” una tensión especialmente fuerte sobre el sistema social, y la red de compromisos que habíamos articulado ha entrado en crisis. Así, la red de compromisos que nos ha permitido avanzar como sociedad está agotada, ya no nos sirve. Necesitamos transformar los compromisos para innovar el sistema. Esto implica audacia y riesgo. Supone innovación social en el sentido más amplio de la palabra: innovación en la política, en la economía y en la sociedad. Para que se produzca una verdadera transformación de los compromisos que nos permita poner al sistema social otra vez en la senda del progreso, es fundamental buscar el punto de apoyo en alguno de ellos para que ejerza de palanca y ancla en el proceso de transformación. Es fácil caer en la tentación de pretender cambiarlo todo a la vez, pero esa no es la estrategia más adecuada. Lo correcto es iniciar el camino identificando un punto de apoyo en alguno de los compromisos, para, a partir de ahí, alinear el resto. En mi opinión la clave está en un liderazgo (político, económico y social) que active la cooperación (pública y privada), transforme los valores y lo haga en el tiempo y a tiempo. En este sentido la tecnología, que tiene que ver con los recursos, y el conocimiento acompañan el proceso pero no son el desencadenante de la recuperación.

2~7. Progreso y compromisos. JOSÉ LUIS LARREA

21


Además, en todo proceso de innovación social no podemos olvidar nunca que la persona, cada persona, es el protagonista principal. Esto es algo que acostumbramos a olvidar en cuanto hablamos de sistemas, instituciones, organizaciones… Como diría Protágoras (485-415 a. C.) “la persona es la medida de todas las cosas”. Innovación institucional y diversidad Una de las cuestiones más relevantes de la actualidad política y social tiene que ver con la manera de tratar la diversidad dentro de la sociedad española y la forma en que la cooperación territorial se puede activar para conseguir un sistema social que progrese al servicio del bienestar de los ciudadanos. Esta es una cuestión básica cada vez que nos acercamos a un ecosistema de innovación. De hecho, estaríamos hablando de innovación social centrada en la necesidad de abordar un proceso de innovación institucional. Entre los aspectos fundamentales para que una sociedad, una organización o una empresa progresen está el reconocimiento de la diversidad y su puesta en valor. De manera muy clara, la diversidad aparece como un indicador del potencial de innovación de cualquier colectivo. La diversidad lleva de la mano la puesta en común de las diferentes perspectivas con las que se puede abordar una misma realidad. La mayor parte de las veces estamos condicionados por los contextos que proyectan nuestros prejuicios. Como decía el filósofo Bertrand Russell “toda persona, donde quiera que va, está rodeada por una nube de convicciones reconfortantes, que se mueven con ella como las moscas un día de verano”. Así que todos vamos con las moscas de Russell, en realidad con nuestras moscas. De ahí, que la manera de superar los prejuicios para cuestio-

22

3~7. Progreso y compromisos. JOSÉ LUIS LARREA

La red de compromisos que nos ha permitido avanzar como sociedad está agotada, ya no nos sirve. Necesitamos transformar los compromisos para innovar el sistema. Esto implica audacia y riesgo. Supone innovación social en el sentido más amplio de la palabra: innovación en la política, en la economía y en la sociedad

El discurso de la diversidad se lleva bien en la teoría y se soporta mal en la práctica. Tiene mucho que ver con el respeto al otro, con el riesgo a perder la razón y con la pérdida de nuestro espacio de comodidad. Y esto es difícil de practicar

narnos lo que parece obvio, para aflorar nuevas preguntas, está muy relacionada con acercarnos a los diferentes reconociéndoles el valor de su visión. Algo así como estar dispuestos a compartir las moscas. El discurso de la diversidad se lleva bien en la teoría y se soporta mal en la práctica. Tiene mucho que ver con el respeto al otro, con el riesgo a perder la razón y con la pérdida de nuestro espacio de comodidad. Y esto es difícil de practicar. Incluso podemos aceptar la importancia de la diversidad, pero “desde lejos”, siempre que no haya “cuerpo a cuerpo”. O sea, que en teoría bien pero, en la práctica, que lo practiquen otros. Ahora bien, asumir el potencial de la diversidad no es suficiente. Se trata de reconocer la diversidad para ponerla en valor. Y esto es más difícil, porque supone compartir e implica cooperar. De ahí que la diversidad sólo la podamos entender en un sentido útil y práctico si se activa la cooperación. La cooperación constituye uno de los misterios del comportamiento de los seres humanos. No sabemos por qué se coopera o por qué no se coopera. Desde Darwin, filósofos, matemáticos, psicólogos, sociólogos… se preguntan por la cooperación. Los intentos de desentrañar este misterio han formulado diversas teorías, desde la genética a los juegos y las matemáticas. Y seguimos sin resolver el enigma, la fórmula mágica que nos llevaría a cooperar. Cualquier sistema social o particular se juega su competitividad, esto es, su capacidad de progresar, de dominar la incertidumbre, en hacer cooperar lo diverso. La diversidad de disciplinas o aproximaciones a un tema, la diversidad de enfoques desde una misma disciplina, la diversidad intergeneracional, de los jóvenes y los viejos, los discípulos y los maestros… siempre se manifiestan en la diversidad de personas. Y ¿cómo hacer para poner en valor la diversidad?


Seguramente uno de los requisitos fundamentales para que la diversidad reconocida se ponga a trabajar en común es que se compartan valores. Si no se comparten valores las posibilidades de alinear la diversidad en busca de un objetivo común son nulas, al menos si buscamos un proceso sostenible en el tiempo. Y luego viene la cooperación, que tiene que ver con valores y con liderazgo, que es la clave para hacer que lo diverso confluya.

Para superar los prejuicios, que nos pueden jugar una mala pasada, haríamos bien en pensar en construir un nuevo lenguaje que permita activar otra vez la red de compromisos necesaria para la nueva sociedad. Porque parece claro, a estas alturas de la película, que la crisis en la que estamos inmersos derivará en una sociedad nueva. Pues bien, volviendo a los prejuicios y a su materialización en el lenguaje, necesitamos volver a pensar en el sentido de las palabras. Algo de esto pasa cuando hablamos de independencia. Ya sé que el concepto admite aproximaciones diferentes desde la óptica política, económica, social, empresarial… Pero en su versión política y más mundana, que es la que moviliza emociones y aspiraciones, cada vez me parece más anacrónica. Me explico.

Diversidad y cooperación van de la mano y se proyectan en el espacio físico. Existe un perímetro de actuación para que la diversidad se transforme en algo útil a través de la cooperación. Y, en ese perímetro, la cuestión de la utilidad va a tener que ver con la densidad de la diversidad. Excesiva diversidad en el perímetro puede hacer inviable la capacidad de la cooperación para ponerla en valor. El ruido de las diferentes voces puede ser ensordecedor e imposibilitar su transforSiempre que hay que mación en un coro melodioso. Hay innovar, el primer paso un tamaño óptimo para el coro, que hay que abordar es para la orquesta, para el abanico superar los prejuicios del de diversidad asumible. pasado. A uno le da la

Parto del hecho de que a todos los individuos nos interesa progresar y para hacerlo necesitamos convivir y cooperar con otros. Creo que sólo se progresa si se respeta la diversidad, la existencia del otro y damos el paso de cooperar con él. En este sentido, el progreso o es social o no es progreso. Nos necesitamos unos de otros para progresar.

impresión de que en las Me parece que en el horicircunstancias actuales, zonte político que se adivina, con una vez más, pretendemos la necesidad de articular la cooperación entre lo diverso a nivel de abordar los retos del futuro su configuración institucional, va a con una mentalidad y un ser necesaria una buena reflexión lenguaje del pasado. Y eso En el camino del progreso sobre la adecuada densidad de solo proyecta prejuicios vamos alcanzando mayores codiversidad, a la vista del objetivo tas de bienestar. Aquí el discurso perseguido y de las posibilidades económico nos hablaría de una de que la cooperación pueda accompetitividad no destructiva, entendida al servicio tuar como un catalizador eficiente. La eficiencia de del bienestar de los ciudadanos. Algo en lo que, al la cooperación no es independiente de la densidad menos sobre el papel y desde un punto de vista de diversidad. Así que la cuestión se complica social, todos estaríamos de acuerdo. Pero ¿cómo ¿Diversidad? Fundamental ¿Cuánta? Depende se consigue eso? ¿Siendo más independiente o ¿Dónde? Depende, también. Algo que no parece interdependiente? resolverse con el “café para todos”. De la independencia a la interdependencia Siempre que hay que innovar, el primer paso que hay que abordar es superar los prejuicios del pasado. A uno le da la impresión de que en las circunstancias actuales, una vez más, pretendemos abordar los retos del futuro con una mentalidad y un lenguaje del pasado. Y eso solo proyecta prejuicios.

Veíamos que para Jorge Wagensberg “progresar es ganar independencia frente a la incertidumbre”. ¡Bendita definición con la palabra independencia dentro! Pero pensemos un poco en la definición… y nos daremos cuenta de que se gana más independencia frente a la incertidumbre siendo interdependiente que independiente. La incertidumbre la provoca el entorno, lo que nos rodea y no conocemos, o aquello en lo

4~7. Progreso y compromisos. JOSÉ LUIS LARREA

23


que no somos capaces de influir. Ahí aparecen otra vez los miedos y los prejuicios que nos llevan a encerrarnos y aislarnos, pensando en que así no nos afectará el entorno. Esta suerte de aislamiento vestido de independencia, lejos de ayudar al progreso, lo debilita. No hay sistema que pueda progresar sin abrirse a los demás, ya que todo sistema endogámico no evoluciona, involuciona.

Figura 2. El peligro de la superficialidad

TECNOLOGÍA

Sin embargo, la apertura al entorno, a lo diferente, con el objetivo de conocerlo, interpretarlo y cooperar con él, permite superar la incertidumbre que viene de lo desconocido y transformarla en conocimiento que yo interiorizo y me hace progresar. El sistema evoluciona, crece y progresa de la mano de la interdependencia.

La trampa de la superficialidad Para abordar el proceso de innovación social que nos permita una transformación de los compromisos al servicio de un nuevo estadio de progreso, tenemos algunas dificultades. Dificultades que caracterizan la situación en la que todavía vivimos y que tienen que ver con la trampa de la superficialidad, el encanto embriagador de las burbujas y la exaltación de la estupidez. La trampa de la superficialidad, en la que como sociedad hemos caído, se ha visto alimentada por tres tendencias fundamentales: la globalización (que añade diversidad), el desarrollo tecnológico (que añade conectividad) y la rapidez con la que se desarrolla el tiempo en el espacio (que añade velocidad). Estas tendencias generales suponen un incremento de la complejidad y la incertidumbre, y tienen un peligro: la búsqueda de lo inmediato (rápido), lo concreto (simple) y lo fácil (gratis). El peligro de la superficialidad en el que hemos caído nos lleva a apostar por el “gratis total”; esto es, que no nos cuesta tiempo, ni reflexión, ni esfuerzo. (Ver figura 2).

24

5~7. Progreso y compromisos. JOSÉ LUIS LARREA

GLOBALIZACIÓN

TIEMPO

Incremento de la complejidad y la incertidumbre

¡PELIGRO! Búsqueda de : Lo inmediato (rápido) Lo concreto (simple) Lo fácil (gratis) Superficialidad

El camino, no sólo del lenguaje, para hablar y actuar en clave de interdependencia y no de independencia encierra el desafío de asumir los retos en primera persona y enfrentar la incertidumbre desde la convicción de que el futuro pasa por nosotros mismos, que nadie va a hacer nuestro trabajo. Necesitamos ser más nosotros para ser más interdependientes. Necesitamos insistir en la interdependencia y no en la independencia.

ACELERADOR DE INNOVACIÓN

No cuesta: Tiempo Reflexión Esfuerzo (dinero)

Dos ejemplos del impacto de la tecnología, en esta marcada tendencia a la superficialidad, vienen de la mano del desarrollo de Internet y de la cultura del PowerPoint. La tecnología es un gran facilitador de innovación, pero si no la controlamos, puede producir efectos negativos. El debate de la influencia de Internet en los procesos de construcción del pensamiento ya está abierto y es tremendamente interesante. Nicholas Carr advierte que “con sus constantes distraccio-


nes e interrupciones, la Red nos está convirtiendo en pensadores dispersos y superficiales”. Como dice Cory Doctorow: “Cada vez que encendemos el ordenador, nos sumergimos en un ecosistema de tecnologías de la interrupción”. La consultora Linda Stone señala en sus estudios que cada trabajador en EE.UU. tiene ocho ventanas abiertas simultáneamente en la pantalla y salta de una a otra, cada 20 segundos. Otra manifestación de cómo la tecnología puede propiciar la superficialidad viene de la mano del PowerPoint. Franck Frommer en su libro “El pensamiento PowerPoint. Ensayo sobre un programa que nos vuelve estúpidos” hace un recorrido por el impacto que esta herramienta ha tenido en una manera de comunicar y construir el pensamiento, con efectos devastadores. Recuerda al comandante en jefe de las fuerzas norteamericanas y de la OTAN en Afganistán, el general Stanley A. McChrystal, que acusa al PowerPoint de haberse convertido en el principal enemigo del ejército de Estados Unidos. Terminaremos con Steven Pinker, científico y lingüista, defensor de las posibilidades de la web para generar conocimiento, que avisa: “Si lo que usted busca es profundidad intelectual, no recurra a un PowerPoint o a Google”. Recuerda un poco al gestor que antes de empezar a escuchar una presentación pregunta: ¿Usted trae un PowerPoint o sabe de lo que viene a hablar? El encanto embriagador de las burbujas Otra de las dificultades que tenemos que superar es la que deriva del encanto embriagador de las burbujas. La ambición desmedida y la falta de sentido común han propiciado una cultura de burbuja, como la del ladrillo, de graves consecuencias para la sociedad. Esto no es algo nuevo. Charles Mackay (1814-1889) escribe sobre las burbujas y da un repaso a aquellas más interesantes, como la “burbuja del Mar del Sur” o la de “los tulipanes holandeses”. Al hilo de la Compañía del Mar del Sur surge el nombre de burbujas para referirse a un montón de compañías de dudosa viabilidad. El ejemplo histórico de una compañía, creada por un aventurero desconocido, que se creaba “para desarrollar un asunto muy ventajoso, pero que nadie debe saber en qué consiste” aparece como

“Algunas personas que se creen, o quieren parecer, instruidas y avisadas suelen repetir a menudo que la historia es maestra de vida y que el hombre aprende mucho de la experiencia. Soy historiador de profesión, pero más de cuarenta años de estudios e investigaciones históricas me han persuadido de que esta convicción ingenua hace agua por todas partes y que el ser humano no aprende nada de nada ni de su experiencia personal ni de la de sus semejantes, tanto si es colectiva como individual, y sigue, por tanto, repitiendo con monótona tozudez los mismos errores e idénticas fechorías, con consecuencias destructivas para el progreso humano” paradigmático. Las acciones de esta compañía se suscribieron en su totalidad. No pensemos que este encanto de las burbujas afecta solo a personas sin formación. “La burbuja del Mar del Sur” tuvo entre sus afectados al mismísimo Isaac Newton que perdió unas 20.000 libras en la burbuja, casi cuatro millones de dólares de hoy. Parece que Newton llegó a decir: “puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente” (William Poundstone, Hill and Wang, 2005). A pesar de la historia, las burbujas parecen tener un encanto especial para los humanos, al menos para algunos. Como decía Charles Mackay: “Se ha dicho que los hombres piensan en rebaños; veremos que enloquecen en rebaños, pero recuperan la sensatez poco a poco, de uno en uno”. Así que la tarea se presenta ardua. Carlo M. Cipolla (1922-2000) se refiere a esta falta de aprendizaje de los errores del pasado cuando en su libro “Tres historias extravagantes” señala: “Algunas personas que se creen, o quieren parecer, instruidas y avisadas suelen repetir a menudo que la historia es maestra de vida y que el hombre aprende mucho de la experiencia. Soy historiador de profesión, pero más de cuarenta años de estudios e investigaciones históricas me han persuadido de que esta convicción ingenua hace agua por todas partes y que el ser humano no

6~7. Progreso y compromisos. JOSÉ LUIS LARREA

25


aprende nada de nada ni de su experiencia personal ni de la de sus semejantes, tanto si es colectiva como individual, y sigue, por tanto, repitiendo con monótona tozudez los mismos errores e idénticas fechorías, con consecuencias destructivas para el progreso humano”. La exaltación de la estupidez La tercera dificultad que tenemos que enfrentar es la exaltación de la estupidez. En realidad, la inmediatez que lleva a la superficialidad es el regalo envenenado de la estupidez. Decía Bertrand Russell (1872-1970) que “el mundo está lleno de ignorantes completamente seguros de todo, e inteligentes llenos de dudas”. Pues parece que con el paso del tiempo esta percepción no ha mejorado. De la mano de la superficialidad y la ambición, la estupidez se ha instalado en un nivel impensable. Carlo M. Cipolla tiene un ensayo sobre la estupidez titulado “Las leyes fundamentales de la estupidez humana”, que les recomiendo. Para Cipolla una persona estúpida sería la que causa un daño a otra persona o grupos de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio. Son peligrosísimos, porque además no son conscientes de que lo son. A uno le parece que el nivel de estupidez que hemos alcanzado es realmente relevante. Y eso es preocupante, pues como dice Cipolla: “Esencialmente, los estúpidos son peligrosos y funestos porque a las personas razonables les resulta difícil imaginar y entender un comportamiento estúpido… En definitiva, se pueden prever las acciones de un malvado, sus sucias maniobras y sus deplorables aspiraciones, y muchas veces se pueden preparar las oportunas defensas. Con una persona estúpida todo esto es absolutamente imposible... una criatura estúpida os perseguirá sin razón, sin un plan preciso, en los momentos y lugares más improbables y más impensables. No existe modo alguno racional de prever,

cuándo, cómo y por qué, una criatura estúpida llevará a cabo su ataque. Frente a un individuo estúpido, uno está completamente desarmado… Con la sonrisa en los labios, como si hiciese la cosa más natural del mundo, el estúpido aparecerá de improviso para echar a perder tus planes, destruir tu paz, complicarte la vida y el trabajo, hacerte perder dinero, tiempo, buen humor, apetito, productividad, y todo esto sin malicia, sin remordimientos y sin razón. Estúpidamente”. Como para echarse a temblar… Necesitamos activar el liderazgo de los hacedores Pues bien: ¿Qué hacemos? Frente a la superficialidad, la profundidad y el rigor. Volver a recuperar la importancia de los detalles, de los matices. Los detalles son muy importantes. Como dice el escritor Vladrimir Nabokov, “necesitamos acariciar los detalles, porque si Dios existiese viviría en un detalle”. Es perentorio olvidar la “brocha gorda” y matizar. Porque como señala el escritor Harkaitz Cano el matiz es un hilo de sutura. Los matices son como puntos de sutura de las relaciones a través del diálogo para activar la cooperación. Por otra parte, frente al encanto embriagador de las burbujas no nos queda sino la perseverancia, la consistencia y el trabajo duro. Y frente a la estupidez necesitamos la inteligencia. Necesitamos escuchar a los mejores y darles campo de juego. Para abordar la nueva situación, los nuevos compromisos, la clave está en activar el liderazgo de los “hacedores”. Los “hacedores” de relaciones son líderes que saben hacer, hacer hacer, hacer saber y ver. Son capaces de poner en valor la diversidad activando la cooperación entre diferentes. Es el tipo de liderazgo que necesita una sociedad caracterizada por una diversidad relacionada, en un contexto de creciente complejidad. Necesitamos menos palabras y más hechos… Si no… QDNCC (Que Dios Nos Coja Confesados).

BIBLIOGRAFÍA CARR, N. (2011):“Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”, Madrid: Taurus. Santillana Ediciones Generales, S.L.

CIPOLLA, C. (2007):“Tres historias extravagantes”, Madrid: Alianza Editorial, S.A.

26

CIPOLLA, C. M. (2008):“Allegro ma non troppo”, Biblioteca de bolsillo, Editorial Crítica, S.L., Barcelona.

FROMMER, F. (2011):“El pensamiento PowerPoint. Ensayo sobre un programa que nos vuelve estúpidos”, Barce-

7~7. Progreso y compromisos. JOSÉ LUIS LARREA

lona: Ediciones Península, Grupo Editorial 62, S.L.U.

MACKAY, CH. (2008):“Delirios multitudinarios. La manía de los tulipanes y otros mercados enloquecidos”, Barcelona: Editorial Milrazones.



Dice Benedetti: “algunas cosas del pasado desaparecieron, pero otras abren una brecha al futuro… y son las que quiero rescatar”. Conversar con Guillermo Dorronsoro equivale a recorrer ese camino, a viajar hacia el pasado para buscar esas cosas que se proyectan hacia el futuro deseado. Mientras charlamos, dibuja en un papel, o en un cuaderno, diagramas, flechas y esquemas que explican de manera sencilla cuestiones muy complejas. Es ingeniero, aunque en la actualidad dirige una escuela de negocios, la Deusto Business School. Es un pensador profundamente humanista, apasionado de la Historia, la literatura y el cine, aunque ocupado durante años en la construcción y vertebración del Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación de Euskadi. Se declara impaciente, aunque su proyecto consiste en trabajar con la mirada en el largo plazo. Se mueve rápido, pero habla despacio. Son rasgos que, a primera vista, parecen contradictorios, pero encajan con naturalidad en su propuesta de futuro. Hemos hablado de industria, de competitividad, de valores, de educación, de contradicciones, de debilidades y de fortalezas. Hemos hablado del futuro.

TEXTUAK: PILAR KALTZADA. ARGAZKIAK: TXETXU BERRUEZO

28


5~13. UXUE BARKOS

29


30

5~13. UXUE BARKOS


“La economía es un instrumento de la sociedad, no su finalidad” Desde Septiembre de 2012 es Decano de la Deusto Business School, puesto que compatibiliza con la Vicepresidencia Ejecutiva de IK4 Research Alliance. Nació en Sestao, y es Doctor Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicaciones (ETSIIT) de Bilbao, así como Master en Ordenación de Territorio y Urbanismo por la Politécnica de Valencia. Ha sido profesor asociado de la UPV en la ETSIIT durante 6 años, y Director Académico del Master de Innovación de la DBS. Atesora una larga experiencia en ámbitos de consultoría estratégica (Socintec, Accenture) y en posiciones ejecutivas, tanto en empresas del ámbito de la energía (fue Director de Planificación y Desarrollo de Iberdrola Redes y Naturcorp, y Director General de Millennium Energy), tecnológicas (Director General de IDE, Grupo Informática de Euskadi) como, de manera significada, en el Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación (Director de Marketing de Fundación Labein, Director General y actualmente Vicepresidente de IK4 Research Alliance y Director General de Innovación Tecnológica en Innobasque, la Agencia Vasca para la Innovación).

Tu perfil de Twitter dice que trabajas para construir el 2. Renacimiento de Europa desde el País Vasco. Supongo que a base de 140 caracteres eso llevará su tiempo…

Todo es empezar… Bromas aparte, una de las reflexiones que más centradas veo a mi alrededor, entre quienes hablamos sobre estas cosas a menudo, es que los cambios que necesitamos hacer son de largo alcance y llevarán mucho tiempo, pero que esto no puede ser una coartada para retrasar más el ponernos manos a la obra. En cuanto levantamos un poco la mirada del día a día, nos damos cuenta que necesitamos trabajar con mucha profundidad en una renovación radical de muchos ámbitos, y eso necesariamente, es trabajo a largo plazo y de muchas manos. A mí particularmente me ha costado mucho aceptar esta premisa, soy impaciente, y además, me llevan los demonios cuando veo lo que hay a mi alrededor.

¿Cómo se combina eso de trabajar en una dinámica a largo plazo y atacar las necesidades inmediatas, las urgencias que vemos a nuestro alrededor de forma tan notable y dolorosa? Es una de las grandes dificultades que veo en este momento. El esfuerzo que hay que realizar, la responsabilidad que hay que asumir, son muy grandes, y sin embargo, sabemos a ciencia cierta que no veremos finalizado este trabajo. Estamos todos un tanto expectantes, a la espera

4~13. GUILLERMO DORRONSORO

31


de que se resuelvan las cuestiones más urgentes, pero a la vez sentimos que estamos perdiendo un tiempo de oro. La recompensa no es evidente, y el trabajo que hay que hacer, es en gran medida, muy ingrato. Me recuerda mucho al anuncio que Shackelton publicó en prensa para reclutar a la tripulación del Endurance: «Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Mucho frío. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito». Ahora necesitamos reclutar a toda la sociedad, hombres y mujeres dispuestas a asumir el riesgo del viaje, con la promesa de recompensa puesta en el futuro.

Hace ya unos años que algunos alertaron sobre un profundo y silencioso cambio que se estaba produciendo, y que ahora y en ciertos lugares del mundo es un estallido en forma de crisis. Con una visión un tanto amplia vemos que se están reequilibrando los recursos, las capacidades y el bienestar, y que algunas economías, hasta hace muy poco tiempo hegemónicas, están en claro riesgo de desplazamiento, cuando no de colapso. Nuestra posición en Euskadi no es dramática si la comparamos con otras economías cercanas, pero esto no me sirve como consuelo. Incluso si llegamos a superar esta crisis, el esfuerzo y el sufrimiento no habrán servido de nada si no somos capaces de fijar nuestro propio modelo de futuro.

#nomeconformo: Incluso si llegamos a superar esta crisis, el esfuerzo y el sufrimiento no habrá servido de nada si no somos capaces de fijar nuestro propio modelo de futuro

No es sencillo, pero no es imposible, si al menos acordamos dejar de estar “preocupados” para “ocuparnos”. Necesitamos redoblar la intensidad de nuestra aportación en todos los ámbitos: apostar por la industria del conocimiento, por la innovación, por organizaciones abiertas, por nuevas formas de participación de las personas en las empresas y en las ciudades, en los territorios, revisar los paradigmas del crecimiento y la competitividad, cambiar el “yo valgo lo que tengo” por “yo valgo lo que comparto”… Necesitamos ser conscientes de que estamos ante un cambio fabuloso, una nueva etapa en la Historia que no se resolverá, en mi opinión, con pequeñas intervenciones más o menos cosméticas. Es verdad que tenemos frente a nuestros ojos situaciones dramáticas que hay que atajar, y para ello, tenemos que gestionar con inteligencia los recursos de los que disponemos. Establecer prioridades, dotarnos de las herramientas que sean precisas. Mi reflexión es que, a pesar de que hagamos todo esto, hoy en día es imprescindible levantar la cabeza del manillar y mirar hacia el camino que vamos a tener que recorrer.

32

5~13. GUILLERMO DORRONSORO

Y sin embargo, muchos se conformarían con regresar a una situación pre-crisis… Lo desconocido resulta incómodo, sobre todo cuando, de partida, hemos interiorizado que el destino final será peor que la situación de la que venimos. El único relato que escuchamos hoy está basado en la resignación, y eso no es nada motivador. Visto así, parece razonable querer volver hacia atrás, pero no es posible. Quiero decir que comprendo esa posición como deseo, pero me parece que es poco realista, porque no creo que seamos capaces de encontrar la vía de reparación definitiva de este sistema. Está muy lejos hoy de las expectativas que tenemos para el futuro, muy lejos de servir para dar coherencia a la siguiente generación, muy lejos de que no se nos rompa antes de que podamos arreglarlo. La crisis que estamos sufriendo es un momento catártico, un punto de no retorno, en muchos ámbitos. Es el síntoma agudo de una enfermedad que hemos venido incubando desde hace muchos años. Hoy en día, creo que existen evidencias más que sobradas y reconocidas para afirmar que el modelo que nos ha traído hasta aquí no da para más. Se nos ha


agotado el proyecto de futuro en el que se sustentó este sistema de capitalismo globalizado, y ahora tendremos que hacer una transición hacia otro. Fijar nuestras prioridades en esa transición es fundamental, pero tiene muchas trampas a su alrededor‌

Arriskuetatik at dago Euskal Zientzia, Teknologia eta Berrikuntza Sistema? Nor dago gaur egun arriskuetatik babestuta? Inor ez, ezta geure Sistema ere. Aurrekontu publiko eta pribatuak azkenetan daude, etengabe mehetu egin dira eta apurrak baino ez dira geratzen. Horregatik, inoiz baino gehiago, ideia argiak behar ditugu, eta horiek aurrera eramateko gai diren lidergo sendoak ere bai. Duela 30 urte abian jarri genuen prozesuari, etorkizun-apustuari eustsi egin behar diogu, eta askok uste dutenaren kontra, duela hiru hamarkada hasitako bidea ez dago burututa, ezta gutxiagorik ere. Asko falta zaigu, bidearen erdia gutxienez. Gai honi buruz hitz egiten dugunean, gehienetan arazoa I+G+b delakoan inbertitzen diren baliabideetan dagoela esaten da, eta nire ustez hori ez da zuzena. Hori ere aztertu egin behar da, baina atzean dagoen arriskuak gehiago kezkatzen nau, hots, gizartearekin batera partekatutako proiekturik ez izatea. Horixe da benetako arriskua. Sistema berrantolatu egin behar dugu, dudarik ez, eta inoiz baino premiazkoagoa da gaur egun gizarte eta ekonomia ehunarekin ongi txertatuko den eredu eta proiektua lantzea.

33


¿No queremos dejar que caiga este sistema? Obviamente, y es comprensible en cierta medida. Por mis responsabilidades institucionales, tanto como Decano de Deusto Business School como Vicepresidente de la Alianza de Centros Tecnológicos IK4, suelo hablar con mucha personas que saben que, en cierta medida, este sistema tambaleante se sustenta, entre otros, en sus brazos. Comparten la idea de que se necesita un cambio profundo, pero no pueden dejar caer su responsabilidad de gestión diaria, no pueden ir de “libre pensadores” cuestionando radicalmente el modus vivendi actual, porque no existe un recambio que resulte evidente y certero. El presente tiene muchas sombras, pero todavía no hemos conseguido armar el relato sobre el futuro que nos ayude a avanzar de forma coherente y cohesionada.

#mepreocupa: Se está generando una fractura enorme entre los liderazgos formales y las personas

¿Cuáles son los frenos para empezar a construir ese relato? Son bastante diversos, me temo, pero los más poderosos, en mi opinión, son dos. De un lado, tendemos a pensar que esto tiene arreglo, que en el fondo, se trata de un constipado del que podemos curarnos, aunque tengamos que aceptar que existe un cierto periodo de recuperación y que además éste será o está siendo doloroso. De alguna manera, la idea de que manteniendo lo esencial podríamos arreglarlo es una tentación muy fuerte. Nos tiembla la mano para pulsar el botón de reinicio, y es lógico. Reparar las fugas y dejar que el barco siga navegando sería la solución más sencilla, la menos costosa en el corto y medio plazo.

34

7~13. GUILLERMO DORRONSORO

Y por otro lado, tenemos un segundo freno de mano que nos hace permanecer en una tensa espera: tenemos muy interiorizado que a quienes les corresponde liderar cualquier proceso es a los poderes formales. Todas las demandas se dirigen a quienes en ejercicio del poder formal, están al frente de la sociedad o de la economía. Tiene mucho sentido: así ha sido hasta ahora, en este paradigma nos hemos desenvuelto hasta la fecha, y la inercia nos lleva a mirar siempre hacia el mismo lado, buscando, alternativamente, soluciones o respuestas. ¿Y por qué califico esta percepción como un freno? Porque creo que aunque nos corresponde exigir responsabilidades, esperar que el cambio venga desde los poderes formales es pedir peras al olmo.

Etortzeke dagoen garai berriaren metafora dira gizarte-sareak? Etorkizunerako oinarrizkoak diren hiru paradigma nagusiek sare sozialetan aurkitu dute espresiobide pribilegiatua: “ireki”, “parte hartu”, eta “parte izan”. Zentzu horretan, bai, nolabaiteko abangoardia ikusten dut sare sozialetan. Izan ere, etorkizuneko erakundeak irekiagoak izango dira, parte hartze handiagoan oinarrituko dira, eta liderrak ez dira nabarmenduko beren boterearengatik, edo kudeatzen dituzten baliabideengatik, egingo duten ekarpenarengatik baizik. Gardenagoak izango dira erakundeak, nire iritziz, eta oro har, gizartea. Bistakoa denez, sare sozialetan ez da dena urrea, eta bertan ere zakurrak oinutsik dabiltza, toki guztietan bezalaxe. Fenomeno nahiko berria da, ezustean harrapatu ditu asko eta asko eta horregatik, ezinbestekoa da bere arauak ulertzea, bere abantailez baliatzeko eta eragozpenak saihesteko. Sareek agerian jarri dituzte arazoen artean, nire ustez, geuretzako denbora babesteko lehen genituen hesiak desegin izana nabarmentzen da, eta hori ere kudeatzen ikasi behar da.


Y mientras tanto, van pasando los meses y los años… Cierto, y es muy frustrante. No pierdo la esperanza de que la gestión de esta situación se lleve por cauces más razonables de lo que ha ocurrido hasta ahora, pero hacer que esta transición sea consciente, pacífica y negociada es muy difícil. Lamentablemente, creo que estamos condenados a transitar por estos periodos de oscuridad durante un tiempo, a convivir con situaciones dramáticas, hasta que nos convenzamos de que tenemos que poner nuestro empeño en acelerar esta etapa de profunda transición.

¿Por dónde empezamos? Decía Víctor Hugo que no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento, y creo que éste es el momento de las ideas que devuelvan el foco de la actividad humana, individual y colectivamente, a las expectativas de las personas. En este momento estamos en estado de shock, aturdidos por el zarandeo de todas estas crisis superpuestas. No sabemos si es la economía la que nos ha traído hasta aquí, o la mala gestión, o la rigidez de nuestras apuestas, o la

8~13. GUILLERMO DORRONSORO

35


pérdida escandalosa de valores fundamentales, como el respeto, la honradez y la responsabilidad. O una suma perversa de todo ello, en definitiva. Necesitamos romper amarras con todo el lastre que hemos ido acumulando mientras nos dejábamos mecer por la inercia, que a la larga, ha sido letal. Creo que es urgente trabajar en este proceso, definiendo las coordenadas de nuestra identidad y del relato de nuestro futuro. La mala noticia es que es un proceso largo, que necesita consensos y liderazgos que hoy por hoy no resultan evidentes. Y la buena es que no partimos de un papel en blanco, que tenemos mucho camino recorrido y algunas certezas.

No fue nada sencillo para quienes tuvieron que soportar, desde diferentes responsabilidades, aquellas decisiones, muchas veces impopulares y con una alta dosis de riesgo. Y a la vista del resultado, es evidente que acertaron mucho. Es urgente recuperar estas lecciones y aplicarlas para construir. Decidimos, por ejemplo, apostar por la industria y por la economía real, y gracias a ello, nuestra posición y capacidad de resistencia actualmente son sensiblemente mejores a las de nuestro entorno. Fueron apuestas, además, colectivas. El “todos” de aquella época es algo que debemos recordar ahora. La industria respondió a aquella llamada, pero también lo hicieron las

#meduele: Durante muchos años, la economía ha sido completamente insensible al reparto de la riqueza y ha establecido un sistema productivo basado en la expoliación de los recursos de todos para generar riqueza en unas pocas manos

Por fin aparecen en esta conversación las certezas… ¿cuáles son? Nuestro pasado no ha sido en vano. En otras épocas hemos sabido dibujar un proyecto de futuro gracias al cual superamos situaciones muy difíciles. La principal certeza es afirmar que tenemos capacidad para hacer este recorrido nuevamente. Es cierto que, por ejemplo, en nuestra Primera Transformación, el impacto de la crisis estaba en gran medida centrado en nuestras debilidades internas, y por lo tanto, no podemos esperar que las lecciones de aquella época encajen en la actual de manera general. Pero en cualquier caso, deberíamos recordar y poner en valor las lecciones positivas, lo que funcionó en aquella ocasión. En mi opinión, sobre todo dos claves: visión de futuro sustentada en decisiones estratégicas claras y capacidad para articularlas en el conjunto de la sociedad. Pensar y hacer.

36

9~13. GUILLERMO DORRONSORO

entidades financieras, las instituciones políticas, etc. Fue una apuesta colectiva, y por lo tanto, una muestra clara de la fuerza que conlleva contar con una identidad fuerte y articulada en un proyecto común.

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

Ni mucho menos. Del pasado tenemos que aprender para reforzar nuestras fortalezas y para no volver a cometer errores. Por ejemplo, creo que no trabajamos con suficiente intensidad sobre nuestra identidad como País, y que hoy estamos sufriendo una excesiva fragmentación en muchos terrenos, y esto explica, por ejemplo, la debilidad estructural de algunos proyectos estratégicos en los que una visión y una actitud más sólida podrían habernos llevado


a resultados más sólidos. Nos sigue costando mucho articular proyectos de país en los que la colaboración público-privada es una cuestión clave, y todavía seguimos aferrados a ciertos tics antiguos. Los tiempos actuales exigen un mayor compromiso, por ejemplo, en esta cuestión.

¿Es nuestra principal debilidad? Prefiero pensar que es nuestra mayor oportunidad. Yo encuentro muchas referencias válidas para trabajar sobre nuestro modelo en territorios que han reforzado su identidad, entendida como proyecto social, económico y cultural diferenciado, y que han sabido proyectarlo hacia las personas y organizaciones que deben llevarlo a cabo. Muchas de esas referencias, como las regiones nórdicas o territorios metropolitanos, comparten con nosotros algunos rasgos que

se han incorporado al ADN de las personas y a sus proyectos de futuro. En general, vemos que son sociedades con una identidad clara, reconocible y sólida. Un primer elemento de gran trascendencia, que explica por qué sus economías están sustentadas en capacidades propias, por ejemplo, fuertemente ancladas en la industria, o si se prefiere, en la actividad económica real, y no especulativa. Son territorios que han apostado por el conocimiento como factor diferencial, que han hecho una apuesta de largo alcance para crear las bases de una sociedad formada en conocimientos y en valores, y a la vez, conectada con las prioridades sociales. En general, vemos que las sociedades que hay se han enfrentado a la labor fundamental, que es re-pensarse, apuestan por la industria y el conocimiento, por la conexión entre innovación y regeneración de valores, como principal elemento de transformación.

5~13. UXUE BARKOS

37


Y todo ello, sin perder de vista que está ocurriendo en todo el mundo … Claro, porque no somos una isla al margen de las corrientes de fondo que recorren el mundo. Una de las más interesantes, y sin duda, que mayor impacto va a tener en nuestro proyecto de futuro, es lo que el Premio Nobel de Economía en 2001 Michael Spence define como la “Convergencia inevitable”. Economías que con cierto desprecio hemos calificado como “emergentes” y que en realidad están ya claramente “emergidas” convergen con las que hasta ahora han disfrutado de unos índices de crecimiento y bienestar mayores. Será inevitable, por lo tanto, enfrentar periodos de menor crecimiento, como los que estamos viviendo hoy en día, porque aceptar este precio es la única forma de disponer de recursos para recuperar la competitividad. Algunos países ya lo han hecho, como Alemania, que en los primeros años de este siglo llevó a cabo un fuerte esfuerzo de reestructuración, y hoy está defendiéndose con mejores resultados. Cuando analizamos las claves de estas reestructuraciones, aparecen inexorablemente algunos rasgos comunes: inversión pública en conocimiento y una orientación clara hacia las oportunidades para mejorar la competitividad que se articula a través de pactos de largo alcance entre los ámbitos públicos y privados. La receta parece sencilla de entender, y hay ejemplos que avalan sus posibilidades de éxito.

38

11~13. GUILLERMO DORRONSORO

#memotiva: Necesitamos visión de futuro sustentada en decisiones estratégicas claras y capacidad para articularlas en el conjunto de la sociedad. Pensar y hacer

Son cuestiones, sin embargo, que quedan un tanto alejadas de las necesidades de la ciudadanía, de las personas… Al contrario, creo que ésas son las respuestas que esperamos las y los ciudadanos hoy en día, y desde luego, son las que necesitamos. Gestionar correctamente es condición necesaria, pero no suficiente, para armar un proyecto de futuro. Nos equivocaremos si tan sólo nos ocupamos de hacer bien lo que estamos haciendo, porque el mundo nos está demostrando que eso no será suficiente para garantizar el bienestar y la equidad en el futuro. Hay nuevas claves de competitividad a las que tenemos que atender, y sobre todo, debemos cambiar el foco, el “para qué” de nuestra posición económica. Durante muchos años, la economía ha sido completamente insensible al reparto de la riqueza y ha establecido un sistema productivo basado en la expoliación de los recursos de todos para generar riqueza en unas pocas manos. Dejando a un lado las más que notables dudas éticas que esto plantea, en términos económicos es insostenible, y estamos viéndolo todos los días. El problema fundamental no es la cantidad de riqueza a la que podemos aspirar, sino la estructura de reparto de esa riqueza. Una sociedad construida sobre el principio de la desigualdad está abocada a agotarse y a generar pobreza, no bienestar y futuro. La economía es un instrumento de la sociedad, no su finalidad.


Gaur egun ez da nahikoa “jakitea”, ezta “egiten jakitea” ere ez. Gaur egun “izaten jakin behar da”. Kudeatzaile humanistak behar ditugu? Frantziako Negozio-Eskola bateko Dekanoarekin hizketan izan nintzen duela gutxi nazioarteko biltzar baten, eta bertan esan zidan Gradu ikasketetan giza-boluntariotzako derrigorrezko hiru hilabeteko epea ezarri dutela. Horren bidez, ikasleak gizarteak dituen arazoetan trebatzea lortu nahi dute, gertutik ezagutzea, parte izatea. Enpresa-liderrak behar ditugu, dudarik ez, baina lidergo horren parte bereizezina da pertsona modura trebatzea, pertsonekin hitz egiteko gauza izatea, solidarioak eta gizarte-arazoekiko sentikorrak izatea. Eta horretan, prestakuntza nahitaezkoa da. Ezagutzea garrantzitsuagoa da, baina gaitasun eta baloreak ere txertatu egin behar ditugu prestakuntzan, hankokerra izango ez bada. Eta horretan ari gara, lan izugarria dago egiteko...

La decisiones políticas actuales, sin embargo, inciden en hacer de la economía un fin, un “para qué” en sí misma. Salvamos bancos mientras las personas se hunden. El Ministro español de Educación decía hace unas semanas que los jóvenes no deben estudiar lo que quieren, sino lo que les va a dar un empleo…

Y son decisiones coherentes con el esquema ideológico que nos ha traído hasta aquí. No comparto estas decisiones, clara y rotundamente, pero no podemos negar que sean coherentes: si aceptamos que el objetivo primordial es salvar la convergencia presupuestaria, debemos aceptar que es imprescindible hacer cualquier tipo de sacrificio para reducir el déficit público. Si el único modelo de relación productivo que aceptamos es el de “propiedad y mano de obra”, es coherente trabajar para

crear factorías de asalariados, que tendrán que admitir cobrar menos porque no hay trabajo para todos. Es un círculo perverso, es evidente, porque nace de una premisa que es insostenible y que nos lleva a un callejón sin salida…

Hablas a menudo del relato, de nuevos argumentos que nos ayuden a entender… Creo que es la segunda clave de este periodo, junto con trabajar sobre la identidad, y son los rasgos fundamentales de los nuevos liderazgos que necesitamos.

La lógica que subyace a las decisiones políticas, institucionales y económicas se ha construido sin tener en cuenta la voz de las personas, sus expectativas, sus valores y su participación. Nos dicen qué, cuándo, cuánto, cómo… pero no se nos integran en estas afirmaciones. Nos dicen que tenemos que asumir recortes y sacrificios, pero no sabemos para qué. Nos dicen que en el futuro, nuestra juventud tendrá que emigrar, pero no sabemos a quién va a beneficiar esto, no somos capaces de entenderlo, porque el relato de estas propuestas no nos contempla como sujeto, sino como meros receptores. Se está generando una fractura enorme entre los liderazgos formales y las personas, que además, han encontrado nuevos cauces de expresión, por ejemplo a través de las redes sociales, y que están empujando en una dirección completamente distinta. Es urgente tomarse en serio esta realidad. Cuando hablo de relato no me refiero a una historia “amable”, o a un ejercicio estilístico que resulte llamativo en los medios de comunicación. El relato es la conversación que queremos mantener con nuestro futuro; es algo muy serio, me parece. Se trata de generar un proyecto de futuro, y compartirlo, hacerlo común, generar complicidad, compromiso y corresponsabilidad en la sociedad. Creo que si entendiésemos y compartiésemos este objetivo, podríamos contribuir a él de otra forma, con más ilusión y sobre todo, con esperanza.

12~13. GUILLERMO DORRONSORO

39


Un ejemplo de esto, tal vez no perfecto pero sí esclarecedor, es el arranque de legislatura de Barack Obama. En estos primeros meses, ha desplegado una actividad frenética para explicar cuáles son los retos de su país, con gran crudeza y realismo, pero apostando por generar y demostrar confianza en las capacidades de las personas. Está compartiendo sus propuestas en materia fiscal, económica, de educación, de convivencia o de salud desde una posición muy honesta, pidiendo corresponsabilidad a todos, y ofreciendo a cambio un programa de reformas muy notable. Es sana, pero es envidia, lo reconozco: necesitamos esa capacidad de liderazgo más que otras muchas cosas. Necesitamos decidir y comunicar cuál es nuestro modelo, nuestras aspiraciones y el mejor futuro que queremos construir. Sin esa referencia clara, incontestable, compartida y generada atendiendo a nuestra identidad, seguiremos errantes, a la deriva, movidos sólo por la inercia de los hechos, ésos que nos han traído hasta aquí. La Historia y la experiencia nos dicen que llega un momento en el que las sociedades, las personas, alcanzamos nuestro límite de tolerancia, y decimos “ya está bien”. Después de este estallido, emergen los nuevos liderazgos, y la sociedad los legitima a través de distintos medios. Podría ocurrir de otra manera, pero mi intuición se basa en las numerosas evidencias que nos deja la Historia. Tenemos que intervenir en este preciso momento, para articular nuestro propio relato.

40

13~13. GUILLERMO DORRONSORO

Zein izan beharko luke, gaur egun, Negozio-Eskola baten helburuak? Lehena, eta garrantzitsuena, ekonomia eta enpresen “zertarakoaz” gogoeta egitea da, eredu berriak sortzeko. Erabat okerrak diren ideia edo hastapen batzuetara ohitu egin gara denborarekin, eta aldatu egin behar ditugu albait azkarren. “Enpresak dirua egiteko daude”, “pertsonak giza-baliabideak dira” edo “enpresetan erabakitzen dutenak inbertsioegileak” gisako baieztapenak oso arriskutsuak dira, eta nahikoa faltsuak, gainera. Ezagutzan berritu egin behar dugu, enpresa-eredu eta kudeaketa-tresna berriak sortzeko, eta horretan zeregin funtsezkoa jokatu dezakete Negozio-Eskolek. Bide horiek irekitzeko gauza baldin bagara, eta pertsonak horietan formatu egiten baditugu, laster aurrerapen handiak gertatuko dira.



El Sector Financiero Vasco: Algunas consideraciones estratégicas de futuro

E

l sector financiero ha sido, a nivel mundial, uno de los sectores económicos más controvertidos desde que explotó la crisis en USA en el año 2007. Aunque su actuación se presta a un largo y minuciosos análisis, en este breve artículo vamos a focalizar dicho análisis en la realidad más cercana, centrándonos, posteriormente, en algunas consideraciones sobre el futuro de las entidades financieras vascas.

Para ello, es imprescindible, con todo, empezar haciendo referencia al contexto en el que éstas desarrollan su actividad, lo que implica

42

1~7. E l Sector Financiero Vasco: Algunas consideraciones estratégicas de futuro. JUAN MANUEL SINDE

juzgar la evolución del sector financiero español en los últimos años y preveer cuál va a ser el marco previsible futuro como consecuencia de las decisiones tomadas a nivel de la Unión Europea.

La crisis del sistema financiero español Quizás merezca la pena recordar algunos datos referidos al conjunto del sector en el Estado cuando la crisis se traslada a Europa. En el cuadro 1, se puede observar que a 30.6.08 el crédito


JUAN MANUEL SINDE promotor concedido por el conjunto de Cajas de Ahorros más que doblaba el monto de sus Fondos Propios.

COMPOSICIÓN DEL ACTIVO y RR.PP. de las entidades financieraS españolas (06.08) MIles Bancos Cajas Cooperativas TOTAL Millones de e Activos Inversión Crediticia

1.400 1.200

110 2.710

800 870

95 1.765

Crédito Promotor 130 170 RR.PP.

75 75

C. Promotor /fondos propios 173%

227%

10 310 8 158 125%

196% CUADRO 1

Si tenemos en cuenta que el precio por m2. de vivienda se había multiplicado por 2.44 en el período comprendido entre el año 2000 y el 2007, mientras que el IPC había crecido un 30% en el mismo período, no era difícil estimar que, “grosso modo”, los activos correspondientes a la actividad de promoción inmobiliaria podrían tener un valor aproximado del 50% de su valor en libros. (Esa aproximación no difiere de forma importante de los criterios establecidos para el traspaso de activos de las entidades al “banco malo”, que establece unas minusvalías del 65% para los activos inmobiliarios adjudicados por las entidades y del 45.6% para los préstamos a los promotores). Es decir, que ya entonces se podía estimar que la depreciación real de esos activos, superaba los fondos propios del conjunto de las cajas. Ya desde finales del 2008 se podía vislumbrar, por tanto, que las Cajas de Ahorros del Estado

EX subdirector general de Caja laboral

(singular fórmula jurídica en Europa y “orgullo nacional”) estaban, globalmente consideradas, en situación de quiebra. Esa situación era aún más clara a finales del año 2010, ya que el crédito promotor ascendía al 19.3% del activo de las Cajas del Estado cuando su “core capital” suponía tan sólo el 8.3%, esto es, poco más del 40% de la inversión al sector problemático. Si la crítica situación de solvencia era patente, no menos preocupante eran las perspectivas de liquidez, teniendo en cuenta que el 23.48% de la inversión total de las Cajas estaba financiada por emisiones en los mercados mayoristas, difícilmente renovables con la situación de desconfianza de los mercados y los datos de solvencia citados. Pasamos así de presumir de que “El sistema financiero español es un ejemplo de solvencia” y “Obama se ha interesado por la acertada regulación del Banco de España”, en frases del Presidente Rodríguez Zapatero, a los actuales problemas

La gestión de la crisis ha sido, asimismo, ejemplo de desaciertos ya que han sido necesarias nada menos que 5 reformas del Sector Financiero (las últimas tres en el plazo de 6 meses, con mayoría absoluta del Partido Popular) para afrontar con realismo la misma... y solicitar una ayuda de hasta 100.000M. de € a la UE

2~7. El Sector Financiero Vasco: Algunas consideraciones estratégicas de futuro. JUAN MANUEL SINDE

43


de solvencia, liquidez y rentabilidad, agravados por la desconfianza de la marca “España”. La gestión de la crisis ha sido, asimismo, ejemplo de desaciertos ya que han sido necesarias nada menos que 5 reformas del Sector Financiero (las últimas tres en el plazo de 6 meses, con mayoría absoluta del Partido Popular) para afrontar con realismo la misma... y solicitar una ayuda de hasta 100.000M. de € a la UE.

ña como un órgano ejecutor de decisiones tomadas en Bruselas. Por utilizar un lenguaje bancario, sería una especie de Dirección Regional del BCE ó del Organismo europeo que finalmente asuma las competencias antes citadas. Esto ha quedado meridianamente claro con las medidas exigidas por la UE para las entidades financieras que han debido ser rescatadas por el Estado. Las exigencias de reducir el 60% del volumen de negocio, disminuir en varios miles el nº de empleados y oficinas de dichas entidades, concentrarse en el negocio retail en las zonas geográficas de origen, además de perfectamente razonables, indican que la autoridad del Banco de España es cosa del pasado.

La imposición de Bruselas de auditorías al Sector realizadas por compañías internacionales independientes, la creación de un “banco malo” (en contra de la opinión manifestada por el Ministro de Economía y relevantes personalidades del Sector bancario), entre otras medidas “recomendadas” supone la manifestación clara de falta de confianza en las autoridades españolas, La Unión Bancaria Europea además de una humillación aparece como el salvavidas profesional para el Banco de del sistema español, aunEspaña.

En ese contexto, si por sector financiero vasco entendemos la posibilidad de regular, supervisar y sancionar a las entidades financieras (incluso olvidándonos del tradicional papel de gestionar la liquidez del sistema) es preciso indicar que, con independencia de las competencias recogidas en el Estatuto que en la práctica supone de Autonomía, la respuesta a la la desaparición del mismo pregunta del epígrafe es negatiTodo parece indicar que con carácter autónomo va. No nos queda otro remedio, la paciencia de las autoridades por tanto, que adaptarnos a las europeas se ha acabado y que, reglas de juego que se estableza partir de ahora, será en Brucan en Europa, (probablemente selas donde se tomen todas las mucho más competentes, por decisiones relevantes relativas otro lado, que las que han regido al Sector. la marcha del sector en el Estado). Es posible que podamos argumentar buena gestión histórica, pero los problemas de gobernanza ligados al ¿Es posible un sector financiero “modelo Cajas españolas” no nos permitirán algo vasco en este contexto? diferencial de forma permanente. Con ese marco la Unión Bancaria Europea Ahora bien, desde otro punto de vista, si por aparece como el salvavidas del sistema español, sector financiero vasco entendemos la posibilidad aunque en la práctica supone la desaparición del de contar con varias entidades autóctonas con mismo con carácter autónomo. capacidad de competir con éxito en el mercado, la cuestión merece una reflexión más profunda. Es La constitución de un Fondo de Garantía preciso constatar, de entrada, la desaparición, por de Depósitos europeo y la creación de un superventa, de varias entidades, algunas de ellas cenvisor bancario con capacidad para: la intervención tenarias. En unos pocos años, han desaparecido temprana de las entidades, la resolución de las como entidades independientes el Banco Guipuzmismas por liquidación, fusión, decidiendo sobre el coano, Bankoa y la Caja de Ahorros de Navarra. impacto en acreedores,…sitúa al Banco de Espa-

44

3~7. E l Sector Financiero Vasco: Algunas consideraciones estratégicas de futuro. JUAN MANUEL SINDE


Tras la fusión de Caja Laboral e Iparkutxa, y prescindiendo del BBVA por ser en la práctica un banco internacional, quedan Kutxabank, Caja Laboral y la Caja Rural de Navarra.¿Es posible, sin voluntarismos ingenuos, esperar que sobrevivan o están condenadas a integrarse en otros proyectos de mayor dimensión? Veamos algunos datos al respecto.

ting

2.1 Información de las agencias de ra-

Aunque el comportamiento de las agencias de rating ha sido, merecidamente, objeto de numerosas críticas por sus valoraciones previas a la crisis, su opinión es un dato relevante a la hora, sobre todo, de comparar unas entidades con otras. Corrigiendo, quizás, el sesgo de una posible benevolencia con las entidades de USA. Pues bien, la calificación de la agencia Fitch a primeros de este año asignaba a las tres entidades vascas citadas la misma calificación que a Bank of America, Citigroup, Goldman Sach ó Morgan Stanley .Y ello a pesar del handicap de la marca “España” y del sesgo positivo citado hacia las entidades americanas. Si nos referimos a la agencia Moody’s, sólo 7 entidades financieras del Estado superaban la calificación de “bono basura” en su comunicado de setiembre. Entre ellas, Caja Laboral y Caja Rural de Navarra (junto con Banco de Santander, BBVA, Caixabank, Banesto y Banca March). Aunque Caja Laboral pierde, posteriormente, un escalón debido a la incorporación a su balance de Iparkutxa, no parece que la situación de partida, después de los tormentosos años pasados, presente especiales motivos de preocupación en las 3 entidades con sede en la CAV y Navarra. 2.2 El problema de la dimensión Por razones que escapan al alcance de este artículo, desde hace varios años se ha extendido la opinión de que la dimensión es una variable absolutamente crítica para la futura su-

pervivencia de las entidades financieras. Es una opinión, además, que suena lógica y razonable y se ha convertido en una especie de “verdad revelada”, es decir, una verdad que no necesita demostración. Los datos existentes a diversos niveles avalan, sin embargo, la tesis contraria. Así, a nivel mundial, se contabilizan nada menos que 51.013 cooperativas de crédito, repartidas en 97 países. Atienden a 184 millones de personas, es decir, tiene una media de 3.755 clientes por entidad. Caja Laboral, con más de 1,2 M. de clientes sería la 2ª en el mundo. Es cierto que una gran mayoría de las mismas están en países en vías de desarrollo y, por tanto, con sistemas financieros rudimentarios, a veces. Pero merece la pena subrayar que en USA hay nada menos que 7.351 cooperativas de crédito. Refiriéndonos a nivel europeo, el debate sobre el “timing” adecuado para formalizar la Unión Bancaria europea se ha basado en el nº de entidades existentes. Se cita la cifra de 6.000 Entidades Financieras, que operan en los 27 países, con una población de 500 M. de personas. Ello hace una media de 12 entidades por millón de habitantes. No parece excesivo, por tanto, contar con 3 entidades en la CAV y Navarra, al menos desde los estándares europeos actuales. Pero ¿qué pasa en los países líderes de la UE? ¿Cuál es la situación de Alemania, por ejemplo? Pues bien, en Alemania existen 429 Cajas de Ahorro (35% del negocio bancario con 22.000 sucursales) en su mayoría locales o regionales. Tienen con 93.000 clientes de media (1/12 que Caja Laboral) y un beneficio medio en el año 2011 de 10.5 M. de €. (la mitad de los beneficios publicados por la Caja Rural de Navarra correspondientes tan sólo al 1er. semestre del presente “mal” ejercicio). Ciertamente, la realidad demuestra que puede haber entidades financieras rentables y competitivas de muy diverso tamaño. Se puede afirmar por tanto, que las tres entidades citadas tienen potencial de supervivencia, aunque quizás no de cualquier manera (no, por supuesto, si cometen similares errores a los registrados en las cajas españolas nacionalizadas).

4~7. El Sector Financiero Vasco: Algunas consideraciones estratégicas de futuro. JUAN MANUEL SINDE

45


Calidad percibida por los clientes

CALIDAD PERCIBIDA ES LA CLAVE (s/PIMS-HARVARD) (%)

El padre de la aplicación de la estrategia a la empresa, el conocido profesor de Harvard Michel Porter, definde que cada empresa tiene sólo dos opciones básicas para elegir: distinguirse por precio (es decir, distinguirse por la gestión de costes) o distinguirse por calidad

EXHIBIT 6-2 Relative Quality Boost of Return

50 40

33

30 20

17

17

20

40

22

24

60

80

10 0 Inferior

Superior

Relative Quality (percentile) CUADRO 2

Cuota de mercado en el que actúa la empresa

Las claves estratégicas de la supervivencia y el éxito 3.1 Recordando la teoría El padre de la aplicación de la estrategia a la empresa, el conocido profesor de Harvard Michel Porter, definde que cada empresa tiene sólo dos opciones básicas para elegir: distinguirse por precio (es decir, distinguirse por la gestión de costes) o distinguirse por calidad. Afirmaba, asimismo, que no toda empresa podía dirigirse al mercado global sino que debía focalizar, eligiendo los negocios, mercados geográficos y segmentos de clientes en los que elegía luchar en base a alguna de las ventajas competitivas diferenciales antes citadas. Pocos años más tarde, un estudio empírico realizado por la misma Universidad de Harvard en empresas de diversos sectores económicos a nivel mundial, denominado PIMS (Profit Impact of Marketing Strategies), aportaba alguna luz sobre cuál de las dos estrategias alternativas elegir. En efecto, dicho estudio concluía que las variables estratégicas que tenían una mayor correlación con la rentabilidad eran las siguientes:

46

5~7. E l Sector Financiero Vasco: Algunas consideraciones estratégicas de futuro. JUAN MANUEL SINDE

AVERAGE ROI

LA CUOTA DE MERCADO ES IMPORTANTE

50 40

28

24

30 20

40

36

18

12

10 0

10

20

30

40

50

(%)

EXHIBIT 1-2 Market Share and ROI Note: Based on 4 -year averages of pretax, pre-interest Roi for 2,611 business units in the PIMS data base

CUADRO 3

Puesto en el ranking en dicho mercado TAMBIÉN EL RANKING

40 30 Return on Investment (Pretax)

20 10 0

# 5 or Worse

#4

#3

#2

#1

Market Share Rank

EXHIBIT 1 ROI increases with Market Share Rank

CUADRO 4


Desde otro punto de vista, investigaciones realizadas a nivel local, indican que la Calidad percibida por los clientes de las Entidades Financieras depende, a su vez, de las variables siguientes: • Amabilidad en las sucursales

S/ docs. de cada entidad Mercado Pasivo Inversión

BBVA

Estado 10% 11%

CAIXABANK

Estado 10% 11%

SANTANDER

Estado 16% 13%

CAJA LABORAL CAV+

• Ausencia de errores

RED TRADICIONAL NAVARRA

• Respeto de las condiciones acordadas

CAJA RURAL

• Profesionalidad de los empleados • Amplia red de sucursales También conviene recordar que en el concepto de “negocio bancario” se engloban una gran diversidad de negocios distintos, que van desde el negocio de tarjetas de crédito, para facilitar pagos habituales de los clientes particulares, al trading de divisas o sofisticadas operaciones con productos derivados. McKinsey identificó, al respecto, más de 120 negocios diferentes en el “negocio bancario“ citado. Dichos negocios son, a su vez, desarrollados por entidades muy diferentes, que van desde la pequeña cooperativa de crédito que actúa localmente hasta gigantes financieros como Citigroup, que opera en todo el mundo y en todas las actividades. 3.2 Las variables críticas y las cajas vascas Si nos referimos a la “calidad percibida” existe un estudio realizado por la empresa EQUOS a nivel de todo el Estado, según el cual, entre 102 entidades financieras analizadas Caja Laboral era líder en calidad percibida y Caja Rural de Navarra ocupaba el 2º puesto. En cuanto a cuota de mercado, hay que advertir que el sector financiero está, relativamente, poco concentrado, como lo indica el cuadro 5, en el que se recoge la cuota de depósitos y créditos de los líderes a nivel del Estado y su comparación con las cuotas de las entidades locales:

15%

13%

NAVARRA NAVARRA >12% >12% KUTXABANK CAV >50% >50% KUTXABANK

ESTADO 2,7% 2,9%

Como se puede apreciar, además de Kutxabank cuya posición de liderazgo es indiscutible sin necesidad de profundizar en los datos, nos encontramos con que Caja Laboral (tras su fusión con Iparkutxa) tiene una cuota de mercado en Euskal Herria muy similar a la que tiene el Banco Santander, líder español, en el Estado. Cuota, además, claramente superior a entidades como el BBVA y la Caixa. Ello le supondría, además, una 2ª posición en el ranking en Alava, Bizkaia y Gipzkoa y el 4º puesto en Navarra. Sin contar con datos precisos, se puede afirmar que también la Caja Rural de Navarra tiene una posición destacada en su mercado principal, con cuota relativa superior a la que tiene, por ejemplo, la Caixa (que se adjudicó Banca Cívica y con ella Caja Navarra) en el Estado. Desde otro punto de vista, el cuadro muestra que Kutxabank tendría que multiplicar su actual balance por 4 para igualar la dimensión de los primeros en el ranking del Estado.

3.3 Las prioridades estratégicas Como consecuencia de lo hasta ahora apuntado, nos atrevemos a formular las siguientes prioridades para garantizar la supervivencia y el éxito futuro de las entidades concernidas:

6~7. El Sector Financiero Vasco: Algunas consideraciones estratégicas de futuro. JUAN MANUEL SINDE

47


1. Priorizar el negocio en la red tradicional de cada entidad.

5. Innovar en calidad de servicio a particulares, sin incurrir en costes adicionales.

2. Focalizarse en el negocio recurrente (retail) cuidando no entrar en negocios en los que no se vaya a poder ofrecer una calidad diferencial ó no se va a poder conseguir un lugar relevante en el mercado.

6. Reducir costes sin perder liderazgo en calidad.

3. Impulsar el negocio de Pymes, buscando ganar cuota en detrimento de la Banca. 4. Impulsar el negocio de microempresas y autónomos, en el que la Banca tiene, asimismo, una cuota de mercado significativa.

7. Buscar la expansión sólo en mercados en los que:

a) Haya perspectivas de crecimiento del negocio de Particulares y PYMES.

b) Se pueda conseguir mediante adquisiciones razonables una cuota no inferior al 10%. c) Se pueda estar entre los tres primeros del ranking.(“Es peor ser irrelevante que ineficiente”).

Conclusión Como resumen de lo hasta ahora expuesto podemos extraer las siguientes conclusiones: 1. A pesar de los datos existentes desde el 2008, la crisis del Sector Financiero español no se ha afrontado con realismo hasta la intervención de Bruselas.

5. También podían haber tenido viabilidad otras desaparecidas (a lamentar algunos casos especialmente claros, como Caja Navarra).

2. La Unión Bancaria europea supone la desaparición de un Sector Financiero autónomo a nivel español.

6. Es importante defender las que todavía quedan: implica acertar en decisiones estratégicas y quizás otros apoyos, siendo firmes frente a posibles presiones para resolver problemas que no son nuestros.

3. Consiguientemente, no es posible un Sector Financiero con funciones de autorización, tutela y supervisión en la CAV o Navarra ni siquiera con funciones “recortadas”. 4. Pero las entidades supervivientes (Kutxabank, Caja Laboral y Caja Rural de Navarra) pueden ser viables e incluso líderes en el mercado de la CAV y Navarra.

48

7~7. El Sector Financiero Vasco: Algunas consideraciones estratégicas de futuro. JUAN MANUEL SINDE

7. Las políticas de expansión pueden ser una amenaza o una oportunidad: • Imposibles para buscar dimensión suficiente en el Estado. • Coherentes sólo si es posible entrar con cuota relevante (no inferior al 10%) en mercados con perspectivas de crecimiento.



Crisis, sistema financiero vasco y autogobierno

Consideraciones introductorias Desde julio de 2007 el mundo se halla inmerso en la más importante crisis global sufrida desde la Gran Depresión de 1929. La crisis de las hipotecas de baja calidad norteamericanas, desatada durante el verano de 2007, fue punta de iceberg y detonante de una crisis sistémica, sin precedentes por su magnitud y ramificaciones. No es pacífico el debate sobre las raíces profundas de esta crisis, pero sí hay un amplio consenso que sitúa su origen en el sistema financiero: una combinación de liquidez excesiva y de tipos de interés bajos, inflamada por innovaciones financieras toleradas por autoridades monetarias y supervisoras,

50

1~7. Crisis, sistema financiero vasco y autogobierno. JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

dio lugar a una muy importante expansión crediticia basada en riesgos de calidad progresivamente decreciente y a burbujas especulativas de determinados activos, muy especialmente viviendas. Este proceso se produjo en un entorno de ciclo económico de crecimiento excepcionalmente largo y boyante, que indujo a creer que los ciclos ya no existían y que se había dado paso al crecimiento continuo, y en el que los mercados secundarios de valores se habían acostumbrado a una dinámica de romper cotas al alza sin límite aparente. Vivimos acontecimientos sin precedentes que han de concluir en la obligada reconfiguración del sistema financiero internacional. En los últimos cinco años el crecimiento económico mundial ha


JUAN JOSÉ ÁLVAREZ estado lastrado por la evolución recesiva de las economías de los países desarrollados. A su vez, el sistema financiero internacional, y en particular el europeo atraviesa uno de los períodos más convulsos y complicados de su historia, especialmente por la fragilidad del sistema crediticio, por la debilidad presupuestaria de algunos Estados, y por las tensiones en los mercados de divisas. El sistema crediticio, absolutamente básico para el funcionamiento del modelo económico vigente, se ha situado en el epicentro de la génesis y de las consecuencias de esta crisis financiera. La crisis ha hecho que se sometan a consideración algunos aspectos de su estructura y funcionamiento cuya resolución será determinante de su necesaria solvencia y estabilidad. En estos contextos cabe preguntarse por el futuro y la pervivencia de nuestro sistema financiero vasco. La evolución del modelo de las cajas de ahorros debe hacerse desde el respeto a la importante función que han venido desarrollando en el sector financiero vasco, favoreciendo la inclusión financiera, potenciando si cabe aún más una obra social clave para la integración social y económica, y facilitando el acceso al crédito de familias y empresa. No es menos cierto, que, como ha podido comprobarse mediante un análisis comparado en el nivel estatal, con ese mismo modelo normativo y de gestión ha habido Cajas bien gestionadas y Cajas muy mal gestionadas. Tras la creación de Kutxabank, todos los datos apoyan su solvencia

Catedrático Derecho Internacional UPV/EHU Secretario GLOBERNANCE

y la acertada decisión estratégica de la fusión. La clave radica, a futuro, en ser cautos, prudentes en políticas de expansión, garantizar calidad de servicio, aportar valor a familias y empresas, estudiar la diversificación en mercados externos y nuevos servicios, sin desvirtuar ni desnaturalizar su función, su misión al servicio del País.

La evolución del modelo de las cajas de ahorros debe hacerse desde el respeto a la importante función que han venido desarrollando en el sector financiero vasco, favoreciendo la inclusión financiera, potenciando si cabe aún más una obra social clave para la integración social y económica, y facilitando el acceso al crédito de familias y empresa

¿Podemos garantizar a futuro que el espíritu fundacional de Kutxabank, heredero del de las Cajas, no se vea desvirtuado? El planteamiento competencial sería el siguiente: hemos trabajado con profesionalidad y diligencia responsable en la gestión de nuestras Cajas. Estamos soportando ahora las consecuencias del nefasto e irresponsable actuar de otros gestores de entidades bancarias, y todo ello ha encorsetado nuestro ámbito de trabajo y de crecimiento. Pese a todo logramos una fusión ejemplar, y que buscaba o pretendía el equilibrio entre las exigencias legales y la necesidad de no desnaturalizar la esencia de la obra social de cada una de nuestras Cajas, un ejemplo de mecenazgo cultural y socioasistencial clave en la vertebración de nuestros territorios. La amenaza del rescate vuelve a distorsionar nuestras previsiones, y hemos de utilizar todas nuestras herramientas de autogobierno, políticas y jurídicas, para hacer frente al riesgo de desnaturalización de todo ese entramado de obra social. El memorándum derivado del rescate exigirá que las cajas se desvinculen totalmente del banco resultante de la fusión, y las actuales cajas (bbk, kutxa y caja vital) pasen a ser meras

2~7. Crisis, sistema financiero vasco y autogobierno. JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

51


fundaciones especiales, cuyo patrimonio y cuyos fondos ya no colgarán o dependerán del negocio bancario, sino que deberán buscar sus fuentes de apoyo. En nuestro caso, disponemos de una ley vasca propia de fundaciones y un Protectorado de fundaciones, y no debemos aceptar de forma mimética esta derivada del rescate, debemos proteger la subsistencia de las respectivas obras sociales, utilizando nuestras herramientas jurídicas y políticas propias, y garantizando que el negocio bancario siga ligado a la dimensión social de nuestros territorios.

y todo ello ante el estrecho margen de maniobra que nos deja este catártico escenario económico. Una de las claves va a radicar en saber y poder trasladar a la sociedad vasca un mensaje realista, que nos haga ser conscientes del duro momento que vivimos, y que sea a la vez un mensaje creíble de esperanza en el futuro. En una reciente entrevista, el presidente francés François Hollande dijo algo de crucial importancia, pero que frecuentemente se olvida: afirmó que existen límites al nivel de sacrificio que cabe exigir a los ciudadanos.

Necesitamos creer en la esperanza del futuro más allá del horizonte de recortes, de gastos y de medidas de austeridad que cada vez aprietan La dimensión Europea, clave para y complican el devenir de las maltrechas econosalir de la crisis mías domésticas. El pesimismo instalado en la mentalidad ciudadana colectiva Ninguna de las causas de deriva en gran medida de esa la tremenda crisis económica, ausencia de promesas creíbles financiera y social que nos sacuen un futuro mejor, en pensar de han tenido su origen directo que puede verse la luz al final en nuestra economía vasca. La de este oscuro y largo ya túnel. globalización y la interconexión A medida que la confianza de entre mercados, entre la econolos consumidores declina y el mía de papel y la real o productipoder adquisitivo de los hogava, entre la dimensión financiera El presidente francés res disminuye se profundiza en global y las economías regionaFrançois Hollande dijo algo la recesión, y los pronósticos les y las familiares han impedido de crucial importancia, pero sobre cuándo llegará a su fin colocar “diques” o frenos a la ola que frecuentemente se esta dura situación económica de este tsunami financiero que olvida: afirmó que existen se alejan en el tiempo, porque nos ahoga. Todavía es tiempo límites al nivel de sacrificio la enorme crisis de demanda, de de exigir responsabilidades, sin que cabe exigir a los dimensiones nunca conocidas duda, pero junto a ello, y ahocomo la actual, gripa o bloquea ciudadanos ra que iniciamos el nuevo año el motor de la economía y las 2013, debemos mirar al futuro familias, y los ciudadanos que de frente y tratar de superar essufren los embates de la austeta sensación colectiva de cierta ridad están perdiendo la espeangustia, de zozobra, de temor ranza y la ilusión ante los negros al futuro que nos atenaza y nos nubarrones que asoman y que sumerge en un pesimismo tan impiden “civilizar” y dominar ese peligroso como la falsa senfuturo colectivo. sación de euforia vivida en los tiempos de bonanza económica. En estos momentos la hueca retórica del sacrificio, bajo la bandera de la austeridad es, por En este contexto, insertos ya de pleno en la sí sola, ineficaz para salir de la actual crisis de nueva legislatura, cabe preguntarse qué margen Europa. Todo ello plantea la exigencia y el reto del de maniobra va a tener el nuevo Gobierno Vasco, liderazgo político, y permite reivindicar el momento con Iñigo Urkullu al frente del timón, cómo poder de Europa y de sus instituciones: es el momento combinar la disciplina con la capacidad para adopde reconquistar el futuro, alejado de una mera tar de forma responsable y acertada las decisiosuma de expectativas individuales, desligadas nes, cómo trabajar para liderar y no solo gobernar,

52

3~7. Crisis, sistema financiero vasco y autogobierno. JUAN JOSÉ ÁLVAREZ


de realizaciones colectivas. La solución a este largo y oscuro túnel no puede venir de la mano de soluciones de rescate ad hoc y unilaterales. La respuesta a esta cuestión debe comenzar por una evidencia: la impotencia de los Estados-Nación frente a las consecuencias de la globalización. Es la hora de apostar más por la UE, porque el diseño institucional y las herramientas de que disponen los Estados por sí solos devienen insuficientes para hacer frente a las dinámicas desencadenadas por los mercados globales.

ponernos de acuerdo en definir esos intereses comunes es clave para iniciar el camino hacia un futuro mejor. Ha de ser, por encima de otros intereses partidistas, el primer, obligado y fundamental ámbito para el consenso político y social. Valores y exigencia de responsabilidades ante la crisis

Hay una dimensión financiera y una dimensión moral de esta crisis que estamos soLa complejidad y la magnitud de la crisis portando, motivada no solo por una defectuosa pone de manifiesto estas carencias, y realza la o inexistente regulación o a la falta de verdadera importancia de la dimensión Europea, que deriva supervisión sobre la voracidad lucrativa de los en un factor clave al resultar más apropiada y efioperadores. Es también el resultado de una crisis caz que la suma atomizada de ámbitos estatales de valores. Y junto al necesario y obligado reartradicionales. El desafío que sume moral y ético de los opepone para nuestra clase política radores y de quienes rigen los y nuestra sociedad la dimensión mercados, es preciso articular de esta crisis aporta argumenun andamiaje, un mecanismo tos adicionales para apostar por normativo novedoso, sólido, Europa, una Europa abierta, no estructural y no meramente cocerrada sobre sí misma. yuntural. La intensidad de la criLos líderes políticos deben sis económica, de proporciones ser capaces de trasmitir a La actual resistencia a la tectónicas, pone también de sus ciudadanos esperanzas austeridad en Europa no tiene manifiesto la falta de sincronía renovadas. La legitimidad sus raíces en una hostilidad geentre los tiempos de la econoneral y acrítica hacia el sacrificio mía y de la política. de Europa – basada en la y a los esfuerzos de mayor conobligación, consagrada en el tención de gasto y mayor preLa velocidad a la que se vigente Tratado de Lisboa de sión fiscal. Lo que ocurre es que desencadenan movimientos en la Unión Europea, orientada los europeos han llegado a creer la esfera económica contrasta a promover “el bienestar que sus líderes están exigiendo con la falta de impulso político de su población” – está en sacrificios que no conducen al para responder con eficacia al juego progreso de sus intereses, sino reto que representa la necesique perjudican a éstos. Cuando dad de “reinventar” una nueva no existe una finalidad clara que escala de valores o de alterar lo justifique, el sacrificio se torna la cultura del enriquecimiento en un sinsentido. individual especulativo, y ello se pone de manifiesto en el plano europeo, estatal y vasco. Los líderes políticos deInmersos de lleno en la dureza ben ser capaces de trasmitir de ajustes y recortes, lo que más indignación a sus ciudadanos esperanzas renovadas. La ciudadana y social despierta no son tanto las legitimidad de Europa – basada en la obligación, sumas faraónicas inyectadas en el mercado, ni consagrada en el vigente Tratado de Lisboa de los diversos fondos de rescate que se han artila Unión Europea, orientada a promover “el bienculado, sino la identidad de los destinatarios de estar de su población” – está en juego. Nuestro dicho dinero: por un lado las entidades bancarias, problema no revela solo una incapacidad para que consintieron, aceptaron y se lucraron a costa anticiparse a los problemas, sino que muestra de promover la circulación de ese eufemismo además nuestra reticencia a actuar. Por todo ello,

4~7. Crisis, sistema financiero vasco y autogobierno. JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

53


llamado “activos tóxicos”, es decir, activos sobrevalorados sin ambages, y en segundo lugar los propios Estados que han vivido por encima de sus posibilidades y que no consiguen liquidez. Sorprendentemente, en lugar de ser sancionadas, estas desviaciones de conducta se están viendo recompensadas, cuando no incentivadas. La pregunta que cabe hacerse es cómo es posible no haber iniciado, a estas alturas de la crisis, ni una sola acción en reclamación de responsabilidad frente a los causantes y/o responsables de la misma. Como siempre el eslabón más fácil y débil, el de los ciudadanos, soporta estoicamente recortes y asume las sanciones y consecuencias en caso de incumplimiento de sus obligaciones de pago. Pero el principio de la responsabilidad parece no vincular a ciertas personas e instituciones que gozan de aparente inmunidad.

grave violación de esta regla. Ante los llamamientos cada vez más acuciantes de mayor justicia, los “rescatadores” oponen el imperativo de eficacia. Cuando un banco se hunde, arrastra al resto en su caída, y los pequeños ahorradores por su parte pierden sus ahorros. Cuando un Estado vacila, todos vacilan y el orden público se rompe. Y son los más desfavorecidos los primeros en sufrir las consecuencias. En una palabra: rescatar sale más barato que declarar la quiebra. Todo parece “cuadrar”, pero difundir estas ideas no está exento de riesgos. Como señalaba recientemente el analista alemán Mark Schieritz, si se constata que los rescates se justifican en un plano financiero pero socavan el fundamento moral de la economía de mercado, incluso de la sociedad, Europa se verá en la penosa situación de tener que escoger entre

“Las inversiones son más cuidadosas conforme mayor responsabilidad recae sobre el inversor. Los excesos o las desviaciones de conducta están provocadas únicamente por la ausencia de dicha responsabilidad”

No debemos olvidar que cada uno es responsable de sus actos. El riesgo y la responsabilidad son indisociables y ése es el fundamento del sistema. Es lo que permite al mercado transformar la búsqueda de beneficio individual en interés general. “Las inversiones son más cuidadosas conforme mayor responsabilidad recae sobre el inversor. Los excesos o las desviaciones de conducta están provocadas únicamente por la ausencia de dicha responsabilidad”, escribía en los años 40 el economista de Friburgo Walter Eucken, uno de los maestros del pensamiento de la economía de mercado. Todavía hoy en día, la mayor parte de los expertos suscriben ese análisis. Y sin embargo no se inician acciones en reclamación de tal acreditada responsabilidad. ¿Por qué? El rescate de los Estados o de los bancos se percibe necesariamente como una

54

5~7. Crisis, sistema financiero vasco y autogobierno. JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

la prosperidad y la justicia. Una decisión de este tipo no se puede tomar a la ligera. No cabe colocar a la economía por encima de todo, porque ello implica el serio e irreversible riesgo de arruinar los valores morales.

Reflexión final: democracia, crisis y mercados. El tiempo de la política La intensidad de la crisis económica que nos afecta, de proporciones tectónicas, pone de manifiesto la falta de sincronía entre los tiempos de la economía (los mercados) y de la política. La velocidad a la que se desencadenan movimientos en la esfera económica contrasta, hasta el momento, con la falta de impulso político para responder con eficacia al reto que representa la


necesidad de “reinventar” una nueva escala de valores o de alterar la cultura del enriquecimiento individual especulativo, y ello se pone de manifiesto en el plano europeo, estatal y vasco. Esa falta de sincronía entre los sistemas sociales (y particularmente entre el tiempo de la economía y el tiempo de la política) ralentiza la salida de este túnel en que nos ha sumergido la crisis, porque la política exige reflexión, discusión, debate, y las innovaciones en otros ámbitos discurren a un ritmo vertiginoso. Pero ese desajuste entre ambas esferas no debe conducir a la demonización de la respuesta política. Al contrario: una sociedad sin debate político será siempre una sociedad menos libre y menos justa. Suele afirmarse que la ciencia política promete más de lo que cumple, y lo cierto es que hasta el momento no ha logrado fijar un

pensando en sus ciudadanos, no pueden comportarse como fríos tecnócratas o meros gestores de decisiones gestadas en el seno de foros técnicos, solo en apariencia asépticos y que se guían por la lógica de los mercados. El papel del político reside en idear las reglas, elaborar las leyes y hacer que se cumplan: en este caso, evitar que los especuladores especulen. Nuestra economía vasca se sustenta en muchos años de impulso empresarial y en una política industrial pionera y audaz, consolidada y reforzada por gobiernos anteriores frente a voces escépticas que despreciaban (como si de un mero capricho político se tratara) o se mofaban, desde la ignorancia (“la mejor política industrial es la que no existe”, se llegó a afirmar). Y se fijaron así bases sólidas, desde los años ochenta, en nuestro tejido productivo y educativo.

No basta con hacer seguidismo ciego y acrítico de todas las medidas propuestas por parte del Gobierno español. Debemos proyectar sobre Euskadi un elenco de respuestas específicas frente a la crisis, y para ello es necesario e imprescindible desarrollar todas nuestras competencias pendientes. Por responsabilidad y por liderazgo político

guión que permita atisbar una salida a la crisis. ¿Y la ciencia económica? Se asimila, desde su impotencia, a la ciencia médico-forense, porque se limita cada vez más a analizar las causas por las que ha fallecido el “paciente” (la economía) al que debía curar. En parte por miedo, en parte por desconocimiento de las reglas de juego de los mercados, la parálisis, seguida de la improvisación y de la ocurrencia, ha sido la reacción más extendida entre los gobernantes ante el agravamiento de la crisis. Mantener esta tendencia conduciría a la autodestrucción de la política, que ha de sustentarse en la trasparencia, en la franqueza, en el poder de liderazgo y de persuasión y en la profundización de la democracia, ahora más que nunca. Los políticos no pueden olvidarnos, no pueden renunciar a gobernar y a tomar decisiones

El nivel de nuestra formación profesional, por ejemplo, es comparable al alemán, y la formación es garantía de productividad. Sacralizamos en exceso, y con demasiada frecuencia, los parámetros o indicadores macroeconómicos, como el PIB, que marca, en efecto, un crecimiento cuantitativo, pero que no es un indicador infalible para medir la prosperidad y el bienestar. Y detrás de esos indicadores, y de las visiones comparadas, hay que valorar el diferencial de productividad. No es casualidad que nuestras empresas obtengan buenas notas en esta comparativa respecto a las españolas. Y esto no es un engreimiento colectivo frente a nadie. Es una evidencia, que no debe frenar la laboriosidad ni la disciplina para salir adelante, pero que debe colocar a cada cual en su lugar, y que exige “recetas” no miméticas ni idénticas. Ante economías divergentes, ante diferenciales de eficacia económica entre Euskadi

6~7. Crisis, sistema financiero vasco y autogobierno. JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

55


y España tan importantes como las que cabe apreciar en sectores específicos no cabe aplicar unas medidas uniformes. Como dicen los expertos (y esto es extrapolable a la economía) la diferencia entre la medicina y el veneno está en la dosis. No basta con hacer seguidismo ciego y acrítico de todas las medidas propuestas por parte del Gobierno español. Debemos proyectar sobre Euskadi un elenco de respuestas específicas frente a la crisis, y para ello es necesario e imprescindible desarrollar todas nuestras competencias pendientes. Por responsabilidad y por liderazgo político.

pseudomovimiento que en realidad disfraza la ausencia de toma de decisiones.

Es el tiempo de la política, es la hora de hacer política de verdad para ganar el pulso a los mercados. Nuestro futuro depende de ello

Ha de cobrar protagonismo el ritmo político, el liderazgo político, pero ha de ser una política que supere la mera improvisación inteligente del “ir tirando”, una política que supere la simple agitación en superficie, esa falsa movilidad como señuelo para que en realidad no cambie nada, un

56

7~7. Crisis, sistema financiero vasco y autogobierno. JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

La política ha de ocupar el primer plano de las decisiones económicas, más aún en un contexto de ruptura del sistema financiero como consecuencia de un gran movimiento macroeconómico de proporciones tectónicas, en el tortuoso “iter” o camino recorrido desde la crisis financiera hacia la crisis económica.

La clase política dirigente tiene problemas para atender en tiempo real a cada una de las consecuencias derivadas en serie de esta crisis, debido probablemente a que hasta el momento han buscado las causas de la misma exclusivamente en el sistema financiero. Es el tiempo de la política, es la hora de hacer política de verdad para ganar el pulso a los mercados. Nuestro futuro (y la superación de este duro presente) depende de ello.



V Diálogos de Bilbao: “La relación entre Política y Economía a la luz de los desafíos de este tiempo”

L

a quinta edición de los Diálogos de Bilbao, punto de encuentro y debate que anualmente reúne a dirigentes políticos y académicos europeos y latinoamericanos para tratar sobre temas de actualidad, abordó en su V edición “La relación entre Política y Economía a la luz de los desafíos de este tiempo”. Durante los días 1 y 2 de octubre estos intelectuales analizaron, entre

58

otras cuestiones, los efectos de la crisis económica mundial y cómo está respondiendo la democracia a los retos a los que nos enfrentamos. Organizados por Sabino Arana Fundazioa y el Partido Demócrata Europeo, la primera de las jornadas contó con la participación del lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu -entonces presidente del EBB de EAJ-PNV-;


Gutenberg Martínez, rector de la Universidad Miguel de Cervantes de Chile y ex-presidente de la Cámara de Diputados, del Partido Demócrata Cristiano de Chile y de la ODCA; François Pauli, vicesecretario del PDE-EDP; Óscar Álvarez, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica; Gerardo Aranda, director ejecutivo de la Fundación Rafael Preciado de México; Jon Azua, fundador y presidente de E-NOVATINGLAB; y Jorge Rodríguez Grossi, ex ministro de Economía y Energía de Chile y decano de la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. El viceministro de Turismo y Deporte de Uruguay, Antonio Carámbula, actuó como moderador. El martes, día 2, se celebraron dos mesas redondas. En la primera, “La Política y la Economía. Enseñanzas y decisiones sobre esta relación”, tomaron parte Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política y Social, investigador “Ikerbasque” en la UPV/EHU y director de Globernance – Instituto de Gobernanza Democrática; Lourdes Flores, ex candidata presidencial de Perú; y el presidente de Ibermática, José Luis Larrea.

La segunda mesa redonda, “¿Se han adoptado en la economía mundial y europea las decisiones necesarias y/o prometidas?”, contó con las ponencias de Gonzalo Arenas, rector de la Universidad Pedro de Valdivia de Chile; Pedro Azpiazu, diputado en el Congreso; Oscar Ensinck, presidente de ACEP de Argentina; y Silverio Zebral, economista principal del departamento de Modernización del Estado de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ya por la tarde, a partir de las 19:30, en el mismo GOAZ Museum, se celebró otra mesa redonda, abierta al público, bajo el título “¿Qué está en crisis: la política, la economía o ambas o es un problema de definiciones y liderazgos?”. Los ponentes fueron: el director ejecutivo de la Fundación Rafael Preciado de México, Gerardo Aranda; el rector Universidad Miguel de Cervantes de Santiago de Chile, ex-presidente de la Cámara de Diputados, del Partido Demócrata Cristiano de Chile y de la ODCA (Organización Demócrata Cristiana de América), Gutenberg Martínez; y el economista principal del departamento de Modernización del Estado de la OEA (Organización de Estados Americanos), Silverio Zebral.

59


S

Premios Sabino Arana 2012

abino Arana Fundazioa celebró el pasado 27 de enero su XXIV edición de los premios, que otorga anualmente. Seis fueron las personas e instituciones reconocidas en esta ocasión. Concretamente, el político flamenco y presidente de la Nueva Alianza Flamenca (NV-A), Bart De Wever, Euskal Herriko Txistulari Elkartea, la empresa Idom, la asociación bizkaina en favor de las personas con discapacidad intelectual Gorabide, la pintora y grabadora bilbaína Mari Puri Herrero y el olimpismo femenino vasco. Al inicio del acto, celebrado en el Teatro Arriaga de Bilbao, el presidente de Sabino Arana Fundazioa, Juan Mª Atutxa, aseguró que el Pueblo Vasco “quiere ser coprotagonista” del futuro de Europa, “junto a otras naciones sin Estado, como es el caso de Flandes”. “Naciones que, como la nuestra, también alzan la voz, voz que no es otra cosa que la expresión democrática de sus ciudadanos”, añadió. Según manifestó, si ya el pasado año el panorama era “duro y difícil”, doce meses después es “aún más preocupante”. A su juicio, los galardones de la Fundación “marcan el camino” para lograr una Euskadi “más próspera, justa y cohesionada”. “No me cabe duda de que como país vamos a dedicar nuestros mejores esfuerzos a transformar el

60

gris que hoy nos atenaza en pinceladas de color e ilusión colectiva”, advirtió. “Un día haremos este sueño realidad porque vosotros, las personas, organizaciones y entidades hoy premiadas nos habéis enseñado el camino, ese camino nada fácil que ha hecho que vuestro sueño sea hoy una realidad”, destacó. Asimismo, Juan Mª Atutxa expresó que, los de esta edición, eran “unos premios especiales” porque a diferencia de estos últimos años, la gala fue presidida por nuestro lehendakari, Iñigo Urkullu. El primero en subir al escenario a recoger su galardón fue el presidente de la Nueva Alianza Flamenca (NV-A) y alcalde de Amberes, Bart De Wever, quien se mostró convencido de que Flandes y el País Vasco comparten la “misma ambición” de “ocupar su propio lugar como naciones en la Unión Europea”. Asimismo, consideró “acertado” que los vascos “vuelvan la vista atrás críticamente a su propia historia y la del padre de su patria”, lo que a su juicio sería recomendable hicieran otros, “por ejemplo en Madrid”. Durante su intervención, que realizó íntegramente en euskera, De Wever recordó sus visitas a Iparralde durante su etapa de estudiante y los “buenos ejemplos de solidaridad política” entre Flandes y el País Vasco “que se remontan al tiempo sombrío de la dictadura de Franco”. Ade-


más, destacó que “la perseverancia, el empuje y el dinamismo del nacionalismo vasco” fueron “una inspiración para generaciones de jóvenes nacionalistas flamencos”.

en que “a quien le falta es algo importante que no tiene”. “Me quedo con la idea de la gran creatividad que hay en este país. Hay ideas y ganas de hacerlas realidad”, manifestó.

“Hoy, el País Vasco y Flandes comparten la misma ambición de ocupar su propio lugar como naciones en la Unión Europea. Nos da valor estar en ese camino, juntos, como amigos”, concluyó.

Por último, la Fundación Sabino Arana galardonó también a las deportistas olímpicas vascas, entre las que estaban presentes la veterana Ibone Belaustegigoitia (salto de trampolín, Londres-1948), Amaia Andrés (Atletismo, Barcelona-92), Igone Arribas (Gimnasia, Sidney-2000), Ainhoa Artolazabal (Ciclismo, Barcelona-92), Miriam Bravo (Atletismo, Sydney-2000), Cristina Castro (Atletismo, Barcelona-92), Maialen Chorraut (Piragüismo, Beijing-2008 y Londres-2012), Patricia Elorza (Balonmano, Londres-2012), Erdoitza Goikoetxea (Hockey, Sidney-2000 y Atenas-2004), Rita María Oraá (Voleibol, Barcelona-1992), Eli Pinedo (Balonmano, Londres-2012), Zuriñe Rodríguez (Triatlón, Londres-2012) Joane Somarriba (Ciclismo, Atlanta-1996, Sidney-2000 y Atenas-2004), Maider Unda (Lucha, Beijing-2008 y Londres-2012), Rocio Ybarra (Hockey, Atenas-2004 y Beijing-2008) y Maite Zuñiga (Atletismo, Seúl-1988, Barcelona-1992 y Atlanta-1996).

También fue premiada Euskal Herriko Txistulari Elkartea, cuyo presidente, Pello Ibarguren, recordó que fue en el siglo XII cuando se extendió en Europa el danbolinero y en el siglo XIX cuando “el txistu y el tamboril comenzaron a convertirse en símbolo”. “El sonido del txistu era la expresión del ansia de libertad de los vascos”, señaló, para añadir que la asociación cuenta con socios en “todas los territorios e incluso somos el nexo de unión para muchos txistularis que viven fuera de nuestras fronteras”. Por su parte, Fernando Querejeta, presidente de la multinacional bilbaína Idom, agradeció la labor diaria que desarrollan sus 2.500 trabajadores y destacó que “llevamos la marca Euskadi y estamos orgullosísimos de ello”. “Nos consideramos, con las demás empresas vascas que compiten en el mundo, los continuadores de tantos y tantos vascos que apoyándose en la personalidad de esta tierra han salido fuera a luchar y en muchas ocasiones triunfar”, señaló. Asimismo, subrayó que el premio les obliga a “reforzar todavía más su compromiso con Euskadi e impulsar lo de mañana para hacer realidad ese futuro esplendoroso que todos queremos para Euskadi”. Entre los galardonados también se encontraba la asociación sin ánimo de lucro orientada a dar apoyo a las personas con discapacidad intelectual de Bizkaia, Gorabide, cuyo presidente, Hugo Baroja, destacó que la entidad fue “pionera del movimiento social de la discapacidad intelectual en Bizkaia” y hoy cuenta con el mayor número de plazas en servicio para este colectivo. “Tenemos que escuchar más a las personas con discapacidad intelectual... nuestra obligación es acompañarles en la consecución de sus objetivos porque así mejoraremos como sociedad”, advirtió. Por su parte, la pintora y grabadora bilbaína Mari Puri Herrero, creadora de Mari Jaia, subrayó la importancia del arte para el ser humano e incidió

Belaustegigoitia recordó que entre 1948 y 1988 no hubo participación femenina vasca en los JJOO, pero “a partir de esa edición nuestras representantes no han faltado a ninguna de las citas, obteniendo unos excelentes resultados”. “No he podido enarbolar la ikurriña como yo hubiera querido, pero tras los Juegos Europeos en Kiev en 2011 llegué a Bilbao con mis tres medallas de oro para agradecer a los que me permitieron participar en los juegos acuáticos masters europeos”, destacó. Al acto, asistieron, además del lehendakari Iñigo Urkullu, sus predecesores en el cargo Juan José Ibarretxe y José Antonio Ardanza, la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería, el diputado general, José Luis Bilbao, además del alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, los consejeros del Gobierno Vasco, los rectores de la UPV/EHU y de la Universidad de Deusto, Iñaki Gorizelaia y Jaime Oraá, y una amplia representación de la vida política, cultural, social, económica y deportiva del país. Con destacada presencia de la música y la poesía a cargo del bertsolari Andoni Egaña y del pianista Xabier Lizaso, el acto concluyó con la felicitación personal a todos los galardonados por parte del lehendakari.

61


Mari Puri Herrero Sabino Arana Fundazioak euskal artearen ingurugiroan bizirik dagoen artistarik ospetsuenetako bat, Mari Puri Herrero, goretsi nahi du, bere karrera artistiko oparoagatik eta munduan zehar “jaia”ren kontzeptua ezagutarazteagatik Marijaia Bilboko Aste Nagusiko erreginaren bitartez. Euskal margolari eta grabatzaile horrexek sortu zuen pertsonaia kutun hura, azken 35 urteotan beti izan dena ospakizunerako izaera ireki, alai eta elkartasunezkoaren eredu.

Sabino Arana Fundazioa quiere reconocer a Mari Puri Herrero, una de las artistas vivas más renombradas de la escena vasca, por su prolífica carrera artística y por su contribución a la difusión en el mundo del concepto de “fiesta” a través de Marijaia, la reina de la Aste Nagusia bilbaína. La pintora y grabadora vasca fue la creadora de este entrañable personaje, que durante estos 35 últimos años ha sido siempre ejemplo de carácter abierto, festivo y de unión en la celebración.

Gorabide Gure esker ona, desgaitasun intelektuala duten pertsonen bizi-kalitatea hobetzearren egiten den lanari, zehazki Bizkaiko milaka familia eta hainbat profesional eta boluntario, desgaitasun intelektuala duten pertsonekin eurekin batera, egiten ari diren lanari eta ahaleginari; orain dela mende erdi baino gehiagotik ari dira elkar hartuta eta erakunde publiko eta pribatuen laguntzarekin. Denbora horretan guztian Gorabidek lan bikaina garatu du desgaitasun intelektuala duten pertsonen eskubideen alde behar egiten, beti pertsona duela xede eta konpromiso etiko batean oinarrituta, horretara, haiek gaur egun bizitza ahalik eta noranahikoena egiterik izan dezaten ahalbidetuz.

62

Reconocimiento a la labor y esfuerzo compartido que vienen realizando desde hace más de medio siglo miles de familias, profesionales, voluntariado, y personas con discapacidad intelectual de Bizkaia por mejorar la calidad de vida de este colectivo, con el apoyo de instituciones públicas y privadas. Durante todo este tiempo, Gorabide ha realizado un excelente trabajo, siempre con el punto de mira centrado en la persona, trabajando por la defensa de sus derechos desde un compromiso ético, posibilitando que hoy día puedan llevar una vida lo más completa posible.


Euskal Herriko Txistulari Elkartea Sabino Arana Fundazioak Euskal Herriko txistularien gizaldeak egiten duen lan ekina, etengabea eta emankorra nabarmendu nahi du, zehazki, gure kultur ikurretako bat, txistua, artatzen, ezagutarazten, modernizatzen eta proiektatzen egiten duena. Oso antzinatik datorkigun musika-tresna horrek, zein Euskal Herriaren musika-sentimenaren bereizgarri baita, iraun egin du, eta bilakatu ere bai, txistulari guztiei esker, eta harro sentiarazten gaitu musika unibertsalaren esparruan lortu duen goren garapenagatik, gure euskal musikaren ospea eta jasotasuna handiagoak izan daitezen.

Sabino Arana Fundazioa quiere destacar la incesante y fecunda labor del colectivo de txistularis del País Vasco por conservar, difundir, modernizar y proyectar uno de nuestros símbolos de identidad cultural: el txistu. Este ancestral instrumento, distintivo del sentir musical del Pueblo Vasco, perdura y evoluciona gracias a todos ellos y hace sentirnos orgullosos de su máximo desarrollo en el ámbito de la música universal para mayor prestigio y realce de nuestra música vasca.

IDOM Sabino Arana Fundazioak Idom multinazionalaren ahalegin handi eta bikoitza nabarmendu eta eskertu nahi du, hau da, alde batetik, bere sustraiak Bilbon finkatzearren egindakoa, eta bestetik, krisiari aurre egiteko, inbertsio berri eta etekintsuak egin izana, horien guztien ikurra Zorrotzaurren duen egoitza berria dela. Gaur egun enpresak 2.500etik gora enplegatu ditu, lau kontinentetako hamasei herrialdetan kokatutako 34 bulegotan banatuta, horrenbestez, erronka berriei erantzun nahi dielarik, hau da: I+G+B, lehiakortasuna eta nazioarteratzea, beti ere etengabeko hobekuntza, bikaintasuna eta etorkizuna helburu.

Sabino Arana Fundazioa quiere destacar y agradecer el esfuerzo de la empresa multinacional Idom por asentar sus raíces en Bilbao y afrontar la crisis con nuevas y productivas inversiones simbolizadas en su nueva sede de Zorrozaurre. En la actualidad, la firma, con más de 2.500 personas, distribuidas en 34 oficinas a lo largo de cuatro continentes, quiere de esta forma dar respuesta a los nuevos desafíos de la I+D+i, la competitividad y la internacionalización, siempre en clave de mejora continua, excelencia y futuro.

63


Euskal emakumeen olinpismoa

Saritu nahi dira, euskal emakume kirolari olinpikoek historian zehar izan duten parte-hartzea, ahalegina eta errendimendua. 1948az geroztik 60tik gora euskal emakume olinpiko, lurralde eta diziplina guztietakoak, euskal emakume kirolari guztien borrokaren, adorearen eta konpromisoaren ikur izan dira. Azken hamarkadotan zehar Olinpiar Jokoetan gero eta euskal emakume kirolari gehiagok parte hartze hori, gainera, euskal gizartea zein kirola gero eta berdintasunezkoagoak izatearen isla adierazgarri bat da.

Galardón a la participación, al esfuerzo y al rendimiento de las deportistas olímpicas vascas a lo largo de la historia. Desde 1948 más de 60 mujeres olímpicas vascas de todos los territorios y disciplinas han simbolizado la lucha, el tesón y el compromiso de todas las mujeres deportistas vascas. Su presencia creciente en los JJ.OO. de las últimas décadas constituye además un significativo reflejo de una sociedad y de un deporte vascos cada vez más igualitarios.

Bart De Wever Goresten dugu Bart De Wever-ek eta bere alderdiak, NV-A Flandesko Aliantza Berriak egindako lana; goresmena, Belgika estatu konfederal bihurtzeko eta Flandes Europar Batasuneko eskubide osoko kide gisa eratzeko egiten ari diren borrokagatik eta lortu duten gizarte-sostenguagatik. Sabino Arana Fundazioak nazio bion, Euskadiren eta Flandesen, asmo demokratikoak nabarmendu nahi ditu, hain zuzen ere Europa berri eta bakoitzaren herrien nahiarekiko begirunetsu baten esparruan dituzten asmo demokratikoak.

64

Reconocimiento al trabajo y respaldo social logrado por Bart De Wever y su partido, la Nueva Alianza Flamenca NV-A, en su batalla por transformar Bélgica en un Estado confederal y que Flandes se constituya en un miembro de pleno derecho de la Unión Europea. Sabino Arana Fundazioa quiere destacar las aspiraciones democráticas de nuestras respectivas naciones, Flandes y Euskadi, en el marco de una nueva Europa respetuosa con la voluntad democrática de sus pueblos.



José Antonio Rodríguez Ranz

laissez faire, galgos y podencos “La clase media guipuzcoana se está desmoronando” (Cáritas); “El tejido productivo vasco se muere” (Confebask). Han sido dos titulares de las últimas semanas que, reconozco, me han impactado. Se podrá matizar y relativizar cuanto se quiera, todo menos esconder la cabeza debajo del ala. Estamos viviendo y sufriendo una durísima crisis, a escala macro y micro. La prioridad solo puede ser una: las personas, todas las personas, sus derechos y su dignidad. En el corto plazo éste debiera ser nuestro leitmotiv como país: las personas, todas las personas. Un día superaremos la crisis, veremos la luz al final del túnel y habrá –entonces sí- brotes verdes. Viviremos la liberación del día después, un día después del que sí sabemos ya una cosa: no volveremos a la situación anterior, nada será igual. Por ello, y sin olvidarnos de la prioridad de

hoy, deberíamos también preguntarnos por ese mañana: ¿cómo visualizamos la Euskadi del 2020/2030?; como país, ¿dónde queremos estar ubicados en el mapamundi del desarrollo humano futuro?

Lo importante no es hoy el resultado, sino el ejercicio: definir como país nuestro horizonte, nuestra misión, visión y valores compartidos

No es cuestión de gurús o adivinos, ni de fórmulas mágicas o recetas milagrosas. Se trata de consensuar un horizonte e ir sentando las bases que hagan posible avanzar hacia ese horizonte. Hoy en este apunte me he propuesto hacer un pequeño ejercicio: formular diez binomios de conceptos para esa Euskadi del futuro. José Antonio Rodríguez Ranz

66

Éste es el resultado: identidad propia / proyección universal, nación / Europa, conocimiento /innovación, competitividad / economía productiva de valor añadido, red / cooperación, público / privado, persona / familia, cohesión social / responsabilidad social, participación / sociedad civil, patrimonio natural /sostenibilidad medioambiental. Son mis veinte principios a vuela pluma para este apunte, aunque, seguro lector, que tu selección es otra. Porque, lo importante no es hoy el resultado, sino el ejercicio: definir como país nuestro horizonte, nuestra misión, visión y valores compartidos. No es hoy, lo sé, ni la mayor de las urgencias ni la máxima prioridad, pero no por ello deja de ser una cuestión de hondo calado estratégico. Ah!, eso sí, lo que tengo muy claro es que el laissez faire y la eterna discusión sobre si son galgos o podencos son el más pesado de los lastres para ese viaje hacia nuestro futuro.



Arkaitz Barriola Azaldegui


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.