Hermes 70: Agenda 2030, Cambiar el presente para salvar el futuro

Page 1

SABINO ARANA FUNDAZIOA

PENTSAMENDU ETA HISTORIA ALDIZKARIA. REVISTA DE PENSAMIENTO E HISTORIA. DICIEMBRE 2021 ABENDUA. Nº 70 ZBK. 5€

“EL BIENESTAR HUMANO NO PASA POR PRODUCIR MÁS, SINO POR VIVIR MEJOR” KOLDO UNCETA

JONAN FERNÁNDEZ ANDONI HIDALGO JAVIER CORTÉS JONAN FERNÁNDEZ CRISTINA MONGE ANDONI HIDALGO PABLO JOSÉ MARTÍNEZ JAVIER CORTÉS CRISTINA MONGE EGUZKI URTEAGA PABLO JOSÉ MARTÍNEZ EGUZKI URTEAGA


noticias

ORAIN, BETI BEZALA, INFORMAZIO ZORROTZA ETA KALITATEZKOA Gure edizio digitalean, berehalakotasun eta egiazkotasun guztiarekin. Eta gure edizio inprimatuan, dena ongi ulertzeko analisi, sakontasun eta testuinguruarekin.

-=------------_________ ..__ 'tlelá�

'tleia.eus

lilll


Están sucediendo muchas cosas, todas ellas con evidencias científicas irrefutables, que nos obligan a no mirar hacia otro lado. Nuestro mundo necesita una transformación igualitaria y democrática en oportunidades y accesos a formas de vida más sostenibles con la humanidad y con el planeta. Quizá sea tarde para desandar lo andado, pero no para revertir lo que el futuro augura si seguimos por la senda de la explotación y el derroche de recursos humanos y naturales. La solidaridad y la sostenibilidad deben abrirse paso urgente desde grandes potencias a pequeños núcleos con-vivenciales para buscar una equidad que se les hurta a los más desfavorecidos. Existen los recursos, pero escasean las voluntades. La Agenda 2030-50 nos brinda una oportunidad de la que los jóvenes son acreedores. La coartada de el beneficio inmediato y la economía desbocada no pueden hipotecar el futuro.

JONAN FERNÁNDEZ

4

ANDONI HIDALGO

16

JAVIER CORTÉS

26

CRISTINA MONGE

38

PABLO JOSÉ MARTÍNEZ

46

KOLDO UNCETA. ELKARRIZKETA

54

EGUZKI URTEAGA GURE GAUZAK APUNTE DE LA DIRECTORA 82

EDITA: SABINO ARANA FUNDAZIOA MANDOBIDE, 6-3º. 48007 BILBAO. T: 94 405 64 50 idazkaritza@sabinoarana.eus www. sabinoarana.eus DIRECTORA: OLGA SÁEZ OCÁRIZ OBRA GRÁFICA: JENNI ALVARADO FOTOGRAFIA: TXETXU BERRUEZO DISEÑO: LGRTM IMPRIME: FLASH IMPRESIÓN D. L.: BI-986-01. ISFN: 1578-0058

64 74


JONAN FERNÁNDEZ SECRETARIO GENERAL DE TRANSICIÓN SOCIAL Y AGENDA 2030

AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI

UN MUNDO EN CRISIS A finales de 2021, el mundo se enfrenta a una inédita encrucijada de incertidumbres. Euskadi, también. Somos parte de transformaciones profundas y de destino incierto en todos los niveles de la realidad y de las relaciones sociales. Cabe destacar tres referencias de alcance planetario que nos afectan y configuran este contexto de grandes incógnitas y desafíos. En primer lugar, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI se han producido cambios de paradigma que apuntan a la necesidad de una transición energética y medioambiental, de una transición económica y digital y también de una transición social. Responden, entre otras razones, a la emergencia climática y de sostenibilidad, a las posibilidades de las nuevas tecnologías y a la necesidad de extender y compartir su potencial, así como a las nuevas configuraciones y problemáticas de la realidad social. En segundo lugar, en 2020 y 2021, hemos sufrido las consecuencias del virus Sars-CoV-2. Una pandemia que ha globalizado una crisis sanitaria, económica y social con un impacto sin precedentes. En estos momentos, nos enfrentamos a una doble prioridad: extender la vacunación en todo el planeta y abordar una reconstrucción basada en la sostenibilidad y en la transformación ecológica, económica y social.

4

En tercer lugar, en septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Una Agenda que define 17 objetivos y 169 metas con cuatro esferas de importancia crítica para la humanidad: las Personas, el Planeta, la Prosperidad LA AGENDA y la Paz. Todos los países 2030 PARA integrados en el sistema EL DESARROLLO de las Naciones Unidas SOSTENIBLE”. asumen y comparten UNA AGENDA un mismo programa de QUE DEFINE 17 compromisos. La panOBJETIVOS Y demia ha hecho más 169 METAS CON urgente e importante elevar la ambición de CUATRO ESFERAS esta agenda. DE IMPORTANCIA CRÍTICA PARA LA Este panorama HUMANIDAD: LAS describe un mundo PERSONAS, EL en crisis que nos sitúa PLANETA, LA ante a una imperiosa PROSPERIDAD necesidad y una magnifica Y LA PAZ oportunidad de transformación. Crisis, junto a necesidad y oportunidad de transformación. Necesidad y oportunidad para el mundo y para las personas. Necesidad y oportunidad para Euskadi.

1~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ


La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan este reto. Son una respuesta adecuada a la necesidad y a la oportunidad de transformar nuestra realidad global y local.

QUÉ ES LA AGENDA 2030 La Agenda 2030 sintetiza en su preámbulo el contenido de sus 17 objetivos en cinco esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta. El Gobierno Vasco asume como propias estas cinco prioridades en su programa de gobierno: • Las personas, poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y velar por que todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable. • El planeta, proteger el planeta contra la degradación, impulsar la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. • La prosperidad, velar por que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y por que el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza. • La paz, propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir sin el desarrollo sostenible. • Las alianzas, movilizar los medios necesarios para implementar esta Agenda mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, basada en un espíritu de mayor solidaridad mundial y centrada en las necesidades de las personas más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas. La Agenda 2030 es una interpelación con múltiples destinatarios. Nos interpela a las

instituciones en todos sus niveles –desde el internacional hasta el local–, y en todos sus ámbitos sectoriales –desde la cooperación, la educación o las políticas sociales hasta el medio ambiente, la cultura, la economía o la industria. Un acuerdo que llama a integrar en las políticas públicas un marco de prioridades compartidas en torno a la erradicación de la pobreza, el rescate del planeta y la generación de condiciones para un mundo en paz, basado en la justicia, la igualdad y los derechos humanos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible interpelan también a las organizaciones, ya sean éstas empresas o agentes de la sociedad civil. La sostenibilidad, en todas sus multifacéticas y dimensiones, se convierte en el factor de medición y rendición de cuentas de todo lo que haya de hacerse en las interacciones sociales y económicas. La Agenda 2030 interpela finalmente a cada ciudadano y ciudadana. Cada persona, a lo largo de todo su ciclo vital, es un agente de cambio que puede realizar una aportación desde su ámbito de influencia y su vida cotidiana hacia un desarrollo sostenible global. Nuestra forma de vivir, convivir, consumir, actuar o compartir forma parte activa del impulso de transformación global que representan los ODS.

EL IMPACTO PANDÉMICO El impacto destructivo y global de la pandemia ha creado una nueva realidad que lo inunda todo, también la proyección de la Agenda 2030. En la actual coyuntura es preciso incluir la clave Covid. El Coronavirus ha golpeado más duro a las personas más desfavorecidas y ha incrementado las desigualdades entre personas y países. El Informe 2020 de Naciones Unidas sobre el progreso global en la consecución de los ODS evidenció las dificultades, que ya teníamos antes de la pandemia, para llegar al 2030 con los resultados esperados. Ahora, en el inicio de la denominada “Década de la Acción”, la COVID-19 ha puesto al mundo ante una crisis sanitaria, económica, social y política imprevista y profunda. Este mismo Informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones

2~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ

5


cooperación para impulUnidas, revela que, lejos EL IMPACTO DESTRUCTIVO Y GLOBAL DE sar este gran comprode mejorar, las personas LA PANDEMIA HA CREADO UNA NUEVA miso es indispensable. más vulnerables, espeREALIDAD QUE LO INUNDA TODO, cialmente, niños y niñas, En el contexto de TAMBIÉN LA PROYECCIÓN DE personas ancianas, personuestra compleja realidad y LA AGENDA 2030 nas con diversidad funcional, de las necesidades emergentes migrantes o refugiadas son las de una sociedad en crisis y transmás gravemente afectadas por la panformación, la transversalidad se convierte demia. en estrategia fundamental de las políticas públicas. La coordinación y la colaboración constituyen una La necesidad de la Agenda 2030 se ha premisa indispensable para la coherencia de polítiacrecentado en medio de esta crisis mundial. Su cas. Con ese fin, esta Legislatura se ha creado en impacto representa un acicate para plasmar sus Lehendakaritza y bajo la dependencia directa del objetivos en la realidad de lo concreto. Ahora con Lehendakari, la Secretaría General de Transición mayor motivo, los ODS han de tener una doble Social y Agenda 2030. Una herramienta para condimensión: un compromiso interno con la sostetribuir a desarrollar esta estrategia transversal en el nibilidad y la solidaridad, y un compromiso externo Gobierno Vasco y desde el Gobierno Vasco. con su globalización. Los efectos de la pandemia Esta Secretaría ha elaborado el documento reafirman la conexión coherente de los retos que titulado Programa Vasco de Prioridades de la representan los ODS. Agenda 2030, con carácter de plan de actuación En 2019, el llamamiento de Naciones Unide legislatura. En este nuevo contexto, este Prodas a la “Década para la acción” tenía el objetivo grama trata de responder de modo trasversal al llade subrayar la urgencia y necesidad de actuar con mamiento de Naciones Unidas a la “Década de la más ambición. Aquel pronunciamiento llegó antes Acción”. de la crisis de la Covid y tras cinco años desde la Su contenido está estructurado en tres aprobación de la Agenda. Las debilidades y vulgrandes apartados. En primer lugar, el balance y nerabilidades, que esta pandemia ha desvelado evaluación de lo realizado; en segundo, las bases en todos los ámbitos y en todo el planeta, dotan sobre las que se fundamentará la actuación de esta ahora de mayor sentido, si cabe, a aquella interSecretaría en materia de Agenda 2030 y que perfipelación de Naciones Unidas. lan su misión, principios, valores, objetivos y marco general de actuación. Por último, el plan de trabajo UNA RESPUESTA TRANSVERSAL para la legislatura, con el detalle de los principales En el inédito contexto actual y en deterejes de intervención, sus objetivos, criterios y calenminados ámbitos de las políticas públicas no es darios. suficiente con una mirada estrictamente sectorial. Este documento se presentó por primera Es necesario un enfoque integral y transversal. En vez en el Consejo de Gobierno en su reunión de primer lugar, porque, objetivamente, su abordaje 9 de marzo de 2021. A partir de ese momento, afecta a más de un Departamento de Gobierno y se abrió un periodo para recoger aportaciones, a más de una única institución. En segundo lugar, tanto de los distintos Departamentos del Gobierno porque para evitar una visión parcial o estanca de como de otras instituciones y agentes sociales. las problemáticas que han de abordarse son indisLas aportaciones fueron tomadas en considerapensables un diagnóstico y una proyección holísción, valoradas, y en la mayor parte de los casos tica. incorporadas al texto final. Es evidente que la Agenda 2030 tiene un De este modo, la versión definitiva del Procontenido y una proyección que involucra e intergrama Vasco de Prioridades de la Agenda 2030 pela a todas las instituciones, a todos los Departafue aprobada por el Consejo de Gobierno en su mentos, a todos los actores sociales y económicos reunión de 29 de junio de 2021. (El resumen de su y a todas las políticas públicas. El último de los contenido viene recogido en el despiece que se 17 objetivos está precisamente centrado en la necesidad de una metodología de alianza. La ofrece en las páginas 10-13)

6

3~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ


ANTECEDENTES DE UN COMPROMISO

(Open Government Partnership – OGP)” posicionando a Euskadi como una de las 20 regiones de todo el mundo que participarán en su Programa para Gobiernos Locales. • Agenda 2030 Escolar, y Agenda 2030 para la Formación profesional: Transformación de la Agenda 21 Escolar por parte de la red de equipamientos públicos Ingurugela para acercar los ODS al alumnado de Primaria y Secundaria y de la Formación Profesional. • La Estrategia de la Biodiversidad 2030: instrumento de aplicación regional con visión global para promover en Euskadi el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertización, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica. • EHU Agenda 2030: Estrategia de la Universidad del País Vasco para concretar con un desarrollo operativo y medible la contribución concreta a los ODS, desde la formación, investigación y transferencia de conocimiento a la sociedad.

La Agenda 2030 es un compromiso de Euskadi, sus instituciones, sus actores sociales y el conjunto de la sociedad vasca. Un compromiso que tiene sólidos antecedentes. El 10 de abril de 2017, el Gobierno Vasco aprobó la Primera Agenda Euskadi Basque Country 2030, cuyo ámbito temporal abarcó el período 2016-2020 y que ha contado cada año con el correspondiente Informe de Seguimiento anual presentado tanto ante el Parlamento Vasco como ante Naciones Unidas. Aquel acuerdo buscó promover un efecto de sinergia y colaboración transformadora. Los siguientes son algunos de sus ejemplos más destacados: • La Estrategia 2050 de Cambio Climático: Instrumento de planificación que enfoca la actuación de Euskadi hasta el horizonte 2050, con objetivos intermedios a 2020 y 2030, tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático. • La Plataforma Euskadi contra el despilfarro de alimentos: Foro en el que participan instituciones, organizaciones y entidades sociales que comparten el objetivo de reducir a la mitad en el año 2030 las más de 350.000 toneladas anuales de alimentos despilfarrados. • La Agenda Urbana Vasca (Bultzatu 2050): Hoja de ruta para conseguir ciudades y pueblos inclusivos, seguros y resilientes con indicadores de sostenibilidad territorial y urbanística. Incentiva la participación de territorios, municipios y agentes sociales, políticos y económicos. Agenda 2030 Local-Udalsarea 2030: • Foro de coordinación multiagente para la transición de la Agenda 21 Local a la Agenda 2030 Local de los municipios vascos y de sus entidades comarcales de apoyo, para alinear y contribuir con sus políticas públicas y acciones a los ODS y a la transformación de los municipios en clave de sostenibilidad. • Euskadi Open Government Partnership: Plan Interinstitucional para avanzar en un gobierno abierto, seleccionado por la Red “Alianza para el Gobierno Abierto

Cabe sumar, además, la Estrategia de la Red de Parques Tecnológicos que ha situado los ODS en el centro de su estrategia; la Estrategia de Economía Circular de Euskadi que busca reducir un 30% la generación de residuos, o la Estrategia de Educación para la Sostenibilidad 2030 y que ha elaborado una guía de actuación práctica para la transición de nuestras formas de vida. Mención especial merece la iniciativa de Bonos Sostenibles. En 2018, 2019, 2020 y 2021 se han realizado cinco emisiones por valor de 3.200 millones de euros. Este Bono promueve expresamente la implementación de la Agenda 2030 en nuestro país. Los recursos captados con la emisión del bono están sirviendo para financiar programas que abordan algunos de los desafíos sociales y ambientales identificados en nuestra Agenda. Están dedicados en un 83% a proyectos sociales, y en torno al 17% a proyectos verdes. Desde el punto de vista presupuestario, se ha realizado un ejercicio de alineamiento de los presupuestos del Gobierno Vasco con la Agenda

4~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ

7


2030 y los ODS. Los recursos para la Agenda Euskadi Basque Country 2030 han sido integrados por aquellos recursos de los Presupuestos Generales de Euskadi con una vinculación directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, el Gobierno Vasco ha configurado un sistema de indicadores del Programa de Gobierno asociado a cada uno de los 17 Objetivos de la Agenda Euskadi Basque Country 2030. Este cuadro de 50 Indicadores de resultado sirve de base a la elaboración de los informes anuales de seguimiento.

LA GOBERNANZA DE LA AGENDA 2030 EN EUSKADI En el periodo 2015-2020, el seguimiento de la Agenda Euskadi Basque Country 2030 y ABORDAN la generación de alianzas ALGUNOS DE se canalizaron, principalLOS DESAFÍOS mente, a través de los SOCIALES Y foros de la SecretaAMBIENTALES ría General de Acción IDENTIFICADOS EN Exterior: Comisión Interdepartamental y NUESTRA AGENDA. Comisión InterinstituESTÁN DEDICADOS EN cional, complemenUN 83% A PROYECTOS tados con los foros SOCIALES, Y EN sectoriales adscritos TORNO AL 17% a los distintos DepartaA PROYECTOS mentos. VERDES La Comisión Interinstitucional de Acción Exterior reunió al Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales, EUDEL y los Ayuntamientos de las tres capitales vascas. Este marco de alianza y colaboración interinstitucional se plasmó en la Agenda Euskadi Basque Country 2030 Multiagente, que seleccionó 50 Metas y 258 Acciones a través de las que las Instituciones de la Comunidad Autónoma de Euskadi contribuyen conjuntamente a la Agenda 2030. Los mecanismos de diálogo y colaboración con las Entidades Locales se materializaron en una alianza con EUDEL. En el contexto local, Udalsarea 2030-Red Vasca de Municipios Sostenibles publicó su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una Guía metodológica

8

para desarrollar la Agenda 2030 Local, activando grupos de trabajo para su implementación. En el ámbito de la empresa privada, la Secretaría General de Acción Exterior (Gobierno Vasco) y el Pacto Mundial (UN Global Compact) pusieron en marcha un proyecto dirigido a empresas vascas para abordar los ODS. Fruto de esta alianza, en la que colaboraron las tres Patronales de Euskadi, ADEGI, CEBEK y SEA, las pymes disponen de una Guía Práctica para desarrollar acciones para el Desarrollo Sostenible en sus organizaciones. A través de SPRI, se ha venido trabajando también con las organizaciones dinamizadoras de clústeres (ODC) de Euskadi, en el marco del Programa de Apoyo Clúster, en la incorporación de los ODS a su estrategia, con la puesta en marcha en 2019 de un programa de capacitación específico, el establecimiento de un acuerdo de colaboración con Pacto Mundial (UN Global Compact) para facilitar el acceso a sus plataformas on-line de formación y de gestión de ODS a las organizaciones dinamizadoras de clústeres en Euskadi y a sus asociados. Finalmente, y en clave de colaboración público-privada-sociedad civil, se constituyó Euskadi 2030 Gunea, Grupo de Trabajo Piloto configurado por 17 organizaciones vascas de distintos ámbitos para la elaboración de una “Guía práctica para Organizaciones Vascas sobre cómo implementar la Agenda 2030 y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Hemos señalado ya que la Agenda 2030 es un compromiso de Euskadi, sus instituciones, sus actores sociales y el conjunto de la sociedad vasca. Los antecedentes constituyen un fiel reflejo del mismo. Sobre esta base, el 9 de noviembre de 2021, se ha constituido el Foro Multiagente de Transición Social y Agenda 2030. Es un paso más en la proyección de este compromiso.

EL FORO MULTIAGENTE DE LA AGENDA 2030 La memoria de actuación en Euskadi en torno a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la anterior Legislatura describen un balance positivo y constructivo, tanto en realizaciones como en materia de alianza,

5~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ


colaboración y gobernanza. Sobre la base de este legado, se plantea ahora el objetivo de actualizar y mejorar los mecanismos de coordinación interdepartamental, interinstitucional y de colaboración y participación público, privada y social. Con este fin, el 9 de noviembre de 2021, se ha constituido el Foro Multiagente de Transición social y Agenda 2030. Se trata de un espacio de encuentro, presidido por el Lehendakari y con la participación de todos los Departamentos del Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales, EUDEL y los Ayuntamientos de las capitales así como de entidades representativas de la colaboración público-privada y de la sociedad civil organizada. Encuentra su cobertura normativa en el Decreto 166/2021, de 6 de julio, de creación y regulación del Foro Multiagente de Transición Social y Agenda 2030 en Euskadi, aprobado por el Gobierno Vasco. De acuerdo a las funciones que este Decreto asigna al Foro Multiagente, sus objetivos se sintetizan en los puntos siguientes: Analizar las tendencias más relevantes a • nivel global y su impacto en el mundo, con el objetivo de ayudar a la contextualización de la Agenda 2030 en Euskadi. • Contribuir al establecimiento y elaboración de directrices y líneas de orientación estratégica para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Euskadi. • Analizar, planificar, impulsar y fomentar una Agenda 2030 vasca, coordinada e integral, para alcanzar los objetivos recogidos en la misma y colaborar en desarrollo del Programa Vasco de Prioridades de la Agenda 2030. • Analizar y proponer las acciones que garanticen la participación vasca en foros y organismos internacionales. • Remitir al Gobierno, con carácter no vinculante, iniciativas y propuestas que considere convenientes para la mejora de las actuaciones en materia de ODS. Cualquier otra función que coadyuve a • la promoción, impulso y desarrollo de la Agenda 2030 en Euskadi, mediante la coordinación interinstitucional y la cooperación multinivel.

El Foro Multiagente se articula dentro de una estructura que contará con los siguientes órganos: Plenario, Comisión Permanente y cinco Grupos de Trabajo: Gobernanza, Agenda Urbana y Local, Transformación Social, Transformación Energética y Climática, y Transformación Económica y Digital. Cada uno de estos grupos de trabajo tendrá asociado un panel de prioridades y una agenda de trabajo en torno a las mismas. FORO MULTIAGENTE DE TRANSICIÓN SOCIAL Y AGENDA 2030

PLENARIO

COMISIÓN PERMANENTE

GRUPOS DE TRABAJO Gobernanza Agenda Urbana de Euskadi Bultzatu 2050 Transformación Social Transformación Energético-climática Transformación Económico-digital

REFLEXIÓN FINAL La Agenda 2030 y los ODS constituyen un reto, con perspectiva global y local, con dimensión política y personal. Afrontar con rigor y honestidad este reto debe ser el criterio rector SOLO de actuación. Y algo más, PODREMOS solo podremos avanzar, AVANZAR, mejorar y transformar la MEJORAR Y realidad si somos capaTRANSFORMAR ces de cooperar, colaboLA REALIDAD SI rar y tejer alianzas. Este SOMOS CAPACES es el principio de realiDE COOPERAR, dad. COLABORAR La Agenda 2030 ha Y TEJER logrado configurar un gran ALIANZAS consenso global, mundial y europeo. La Agenda 2030 y los ODS deben ser también motivo

6~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ

9


de un gran consenso en Euskadi. Compromiso, implicación, determinación y proactividad son los conceptos que resumen la voluntad del Gobierno Vasco en este contexto.

• Tras el alineamiento con la Agenda 2030, ahora procede impulsar una fase de proactividad vinculada a la interpelación transformadora de los ODS.

El mundo está en crisis. Tenemos una necesidad y tenemos una oportunidad. La Agenda 2030 es un acuerdo de Naciones Unidas para contribuir a un mundo más justo, ecológico, próspero y en paz. Es una respuesta a la necesidad y a la oportunidad que nos plantea este mundo en crisis. Necesidad y oportunidad para el planeta y para las personas. La Agenda 2030 es un compromiso de Euskadi.

Sobre la base de este diagnóstico, se perfilan como conclusión cuatro retos: Lograr un mayor conocimiento social • para facilitar cauces de implicación ciudadana en relación con la Agenda 2030. Seguir mejorando los mecanismos de • gobernanza interdepartamental, interinstitucional y de colaboración y de participación público, privada y social. • Adaptar en Euskadi el sistema de seguimiento, indicadores y evaluación de la Agenda 2030 a los nuevos retos y prioridades. • Crear un panel de compromisos tractores y proyectos emblemáticos que definan las prioridades del Gobierno Vasco en materia de impulso de los ODS.

(DESPIECE 1) RESUMEN DEL PROGRAMA VASCO DE PRIORIDADES DE LA AGENDA 2030 BALANCE El legado de la experiencia desarrollada por el Gobierno Vasco en materia de Agenda 2030 en la anterior legislatura, permite destacar los siguientes avances como bases sólidas de futuro. Un consolidado compromiso interde• partamental del Gobierno Vasco, y de colaboración interinstitucional, alianza público-privada y cooperación con la sociedad civil. • La referencia de las herramientas y guías de alineamiento con los ODS, el sistema de indicadores de cumplimiento y los Informes de seguimiento anual. • La experiencia de alianzas y estructuras de gobernanza creadas en la anterior Legislatura. • La proyección y reconocimiento internacional obtenidos. La potencialidad de este legado ha permitido identificar dos espacios de oportunidad: Partimos de un alto desconocimiento • social sobre la Agenda 2030. Es fundamental mejorar su divulgación para articular mecanismos de incorporación social a los ODS.

10

BASES Las sociedades más prósperas son las más integradas y cohesionadas, aquellas que comparten un contrato social de principios, valores y prioridades básicos. En la actual encrucijada global esta es una necesidad aún mayor. La Agenda 2030, al igual que para una cultura de paz lo han sido los derechos humanos, es una referencia universal para un mundo sostenible y solidario. Es una oportunidad para renovar nuestro contrato social. La misión del Programa es promover con la Agenda 2030 una cultura de contrato social, de mentalidad de equipo, Auzolana. Son cuatro sus objetivos: contribuir a una mayor cohesión social interna, formar parte de los mejores esfuerzos internacionales por la paz, la justicia y la sostenibilidad, promover la coherencia de políticas, y asumir la Agenda 2030 como compromiso para impulsar prioridades transformadoras. Una cultura de contrato social ha de configurarse dialógicamente. Los siguientes principios, valores y ejes transversales son propuestas de puntos de partida para ese diálogo.

7~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ


PRINCIPIOS

DEFINICIONES

CONSECUENCIAS

Humildad y conciencia de limitación

El conocimiento de nuestras propias limitaciones y actuar de acuerdo con ese conocimiento.

La sostenibilidad requiere conciencia de limitación. Los recursos y capacidades no son ilimitados.

Reconocimiento y conciencia del valor positivo persistente

Siempre existe algo valioso para enfrentar la realidad. Potenciar las oportunidades entre las dificultades.

El desarrollo sostenible se fundamenta en el aprovechamiento de lo bueno y positivo disponible.

Responsabilidad y conciencia ética personal

Tenemos conciencia para elegir con responsabilidad. Somos nuestras decisiones: qué parte me toca a mí.

La Agenda 2030 es interpelación sobre nuestra responsabilidad ante la sostenibilidad del mundo

Solidaridad y conciencia de dignidad humana

La dignidad humana es el sentido de lo que es ser persona, y el fundamento de los derechos humanos.

El Desarrollo Humano Sostenible es compromiso con la dignidad, la solidaridad y su globalización.

DEFINICIONES

CONSECUENCIAS

Diálogo

Predisposición a la escucha y a considerar otros puntos de vista. Necesario para un contrato social.

Es el mejor antídoto frente al dogmatismo. Base para construir alianzas en torno a la Agenda 2030.

Cooperación

Compromiso de puesta en común, coordinación, colaboración, trabajo en equipo y dinámicas de alianza.

Combate el unilateralismo y el totalitarismo. Los ODS reclaman cooperación multilateral.

Perseverancia

Aguante y constancia. Frente al desistimiento, significa resiliencia e insistencia en el rigor.

Es indispensable para afrontar la ambición de los ODS y la adversidad de la pandemia.

Co-responsabilidad

Actitud propositiva y de implicación como contrapunto a una cultura victimista y de queja constante.

La cuestión primera no es quién es el culpable, sino dónde está la solución y cómo la construimos entre todos.

VALORES

EJES TRANSVERSALES

CONTENIDOS

Criterio rector

Pro-actividad, en línea con el llamamiento de NNUU a la “Década de la Acción”. En qué nos cambia la Agenda 2030 y en que cambia nuestras políticas.

Dimensión interna y externa

Cada iniciativa local en el marco de los ODS ha de contemplar su aportación solidaria en relación con las personas y países vulnerables.

Igualdad de género

Este programa esta informado por la perspectiva de género. Implica compromiso con la igualdad de género en todas sus acciones.

Impacto Covid

Incorporar la perspectiva del impacto de la pandemia en las brechas de desigualdad, especialmente en los sectores más vulnerables.

Alianza

Auzolana. Implica movilizar los medios necesarios para desarrollar una filosofía y una práctica de alianza multiagente.

PRIORIDADES Tomando como punto de partida el balance y las bases expuestas, los ejes del Programa Vasco de Prioridades de la Agenda 2030 se estructuran en cuatro bloques.

I. DIVULGACIÓN SOCIAL E IMPLICACIÓN CIUDADANA El objetivo es impulsar la divulgación de la Agenda 2030 y articular mecanismos de incorporación social a la transformación que representan los ODS. Se desarrollará el programa Contrato

8~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ

11


Social Agenda 2030 Euskadi. Su contenido abordará cinco ejes: • Campaña anual de información y divulgación sobre los ODS. • Programa Bonos Agenda 2030 para subvencionar acciones divulgativas y/o formativas. • Grupo de trabajo educativo para la generación de herramientas y recursos pedagógicos. • Programas formativos orientados tanto a la Administración como a empresas y entidades. • Marco de colaboración con el Consejo de la Juventud de Euskadi. II. COORDINACIÓN Y GOBERNANZA COLABORATIVA El objetivo es actualizar los mecanismos de gobernanza y colaboración. Contempla cuatro ejes: • Creación del Foro Multiagente con participación interdepartamental, interinstitucional y social. Estructuración del Foro Multiagente, • mediante Plenario y Grupos de Trabajo. Mesas de Colaboración Agenda 2030 • Guneak. Participación activa en foros estatales e • internacionales. EJES 1. Personas. Equidad

2. Planeta. Ecología

3. Prosperidad. Solidaridad

4. Paz. Derechos Humanos

12

III. ALINEAMIENTO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN El objetivo es adaptar a las nuevas prioridades los mecanismos de alineamiento, seguimiento y evaluación de la contribución vasca al cumplimiento de los ODS. Cinco líneas de trabajo: • Actualización de las herramientas y guía publicadas en la anterior Legislatura. • Adaptación del sistema de indicadores a los nuevos retos y prioridades de este programa. • Creación por el Eustat de comparativas de indicadores entre países, regiones y ciudades. • Mantenimiento del procedimiento de informes anuales de cumplimiento de compromisos. • Encargo y elaboración de estudios e informes de prospección. IV. COMPROMISOS TRACTORES Y PROYECTOS EMBLEMÁTICOS El objetivo es desarrollar una fase de pro-actividad. Implica determinación de buscar el más de la Agenda 2030. Se plasma en el panel de compromisos tractores y proyectos emblemáticos:

COMPROMISOS TRACTORES

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

Erradicar la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades y prevenir la exclusión.

I. Proyecto Ekitatea

Profundizar en la educación inclusiva para promover una sociedad más cohesionada, solidaria y sostenible.

II. Proyecto Hezkuntzaren auzolana. Una educación para todos y todas

Revertir el cambio climático: - conservación, restauración de ecosistemas y biodiversidad, - y descarbonización y energías renovables.

III. Proyecto Energía-Ekiola + ClimaOndarea

Impulsar una ciudad, una movilidad y un urbanismo de ecosistema verde e inclusivo.

IV. Proyecto Opengela

Compartir la salud pública, como bien común, local y global, que llegue a todas las personas.

V. Proyecto Salud Global

Establecer y desarrollar bases de sostenibilidad y corresponsabilidad en la economía y la empresa.

VI. Proyecto Basque Ecodesign Center

Contribuir a un mundo pacífico, basado en el respeto a la dignidad humana para una convivencia justa e inclusiva.

VII. Proyecto The Basque case: lessons learned for the prevention of violence and protection of peace (Aprendizajes del caso vasco para prevenir la violencia y proteger la paz)

9~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ


RESUMEN DE LOS SIETE PROYECTOS EMBLEMÁTICOS (*) 1. Ekitatea. Compuesto por siete programas con una misma unidad de sentido frente a la desigualdad. Compagina ayudas ordinarias como la RGI y las Ayudas de Emergencia Social, dotándolas de mayor presupuesto, con programas extraordinarios frente a situaciones de extrema necesidad. 2. Hezkuntzaren auzolana. Una educación para todos y todas. Se configura como proyecto transversal con iniciativas en todas las etapas educativas y especial atención a los colectivos más vulnerables. Se propone intervenir en tres ejes: (1) equidad e igualdad, (2) atención ala diversidad y (3) cohesión social y solidaridad. 3. Energía-Ekiola + ClimaOndarea. Este proyecto se compone de dos iniciativas: (a) Energía-Ekiola, una iniciativa que hará posible la participación ciudadana en la generación y gestión de energías renovables a través de parques solares en municipios y comarcas. Se impulsarán cooperativas ciudadanas de generación renovable. Es fruto de la colaboración público privada entre el EVE y el grupo Mondragón; y (b) Clima-Ondarea, para un uso sostenible de los recursos

naturales y la mejora de sus servicios ecosistémicos. Consiste en un proceso de puesta en valor del patrimonio natural de modo que la ciudadanía pueda conocerlo y disfrutarlo. Establece dos ámbitos de actuación: la Bahía de TXINGUDI y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 4. Opengela. Hasta 2026, plantea una intervención en los ámbitos más desfavorecidos de cinco barrios: Otxarkoaga (Bilbao), Txonta (Eibar), Aramotz (Durango), Basaundi (Lasarte) y Pasaia. El objetivo es extenderlo para 2050 a áreas urbanas de todo Euskadi. Contempla la mejora del parque edificado y de espacios urbanos junto a medidas de carácter social. Aspira a revertir condiciones de vulnerabilidad, reducir la segregación urbana y mejorar la cohesión social. Se enmarca en la Agenda Urbana de Euskadi, Bultzatu 2050. 5. Salud Global. Acuerdo de colaboración entre el Departamento de Salud-Osakidetza y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Su objetivo es impulsar iniciativas de cooperación en el ámbito de la salud. Prevé actuar en respuesta a emergencias humanitarias internacionales, formación del

personal sanitario de los países empobrecidos del Sur y del personal sanitario en cooperación, participación del personal sanitario vasco en proyectos de cooperación e implicación con el proceso de vacunación global. 6. Basque Ecodesign Center. Impulsa el pilotaje de metodologías y proyectos innovadores, incorporando a las PYMEs y cadenas de suministro locales para el despliegue de la economía circular. Doble enfoque: mejora de competitividad, y prevención de impactos ambientales. Configura una colaboración público-privada mediante acuerdos de colaboración entre el Gobierno Vasco, grandes empresas de Euskadi y nueve organizaciones dinamizadoras de clústeres (ODC) para el fomento de la economía circular. 7. Aprendizajes del caso vasco para prevenir la violencia y proteger la paz. El eje central de este proyecto consiste en la elaboración y difusión internacional de una ponencia que ofrece una serie de aprendizajes que cabe extraer del caso vasco en materia de prevención de la violencia y protección de la paz para su eventual contraste en otros contextos de conflicto y violencia.

*Estos siete proyectos emblemáticos no agotan la descripción de la vinculación del Gobierno Vasco con los ODS, únicamente la introducen y presentan. El Anexo II del Programa Vasco de Prioridades de la Agenda 2030 ofrece una relación de los 150 compromisos del Programa de Gobierno y su relación con los ODS, de los que surgen actuaciones concretas que suman un total de 698 iniciativas. De este modo se completa una panorámica global de la implicación del Gobierno Vasco con respecto a la Agenda 2030.

(DESPIECE 2)

AGENDA 2030: NECESIDAD Y OPORTUNIDAD. COMPROMISO DE EUSKADI

DECLARACIÓN DEL LEHENDAKARI EN EL ACTO DE CONSTITUCIÓN DEL FORO MULTIAGENTE DE TRANSICIÓN SOCIAL Y AGENDA 2030

Desde principios de este siglo el mundo se enfrenta a una inédita encrucijada de incertidumbres. Euskadi, también. Somos conscientes de la necesidad de una triple transición

10~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ

13


energético-climática, económico-digital y social, sanitaria y demográfica. Desde marzo de 2020, estamos sufriendo una pandemia que ha globalizado su gravísimo impacto sanitario, económico y social. Este panorama describe un mundo en crisis que nos sitúa ante la necesidad y la oportunidad de una profunda transformación. La Agenda 2030 es una respuesta adecuada a la necesidad y oportunidad de transformar nuestra realidad global y local. Ha sido y es un compromiso de Euskadi, sus instituciones, sus actores sociales y el conjunto de la sociedad vasca. El 10 de abril de 2017, aprobamos la Primera Agenda Euskadi Basque Country 2030. Desde entonces, son innumerables las iniciativas desarrolladas por las instituciones vascas, y los distintos actores sociales. Euskadi ha sido reconocido internacionalmente como país pionero y referente en el compromiso y desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tenemos la determinación de seguir formando parte del liderazgo internacional en el impulso y localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 interpela a todas las instituciones, actores sociales y económicos y al conjunto de la sociedad. Una agenda que implica una visión global y local de la justicia, la sostenibilidad, la solidaridad y la cooperación internacional. Cimentado en el recorrido realizado se constituye hoy el Foro Multiagente de Transición Social y Agenda 2030. Cuenta con la participación de los Departamentos del Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales, EUDEL, los Ayuntamientos de las capitales, las Universidades, entidades representativas de la colaboración público-privada y la sociedad civil organizada. El Objetivo 17 demanda una metodología de alianza. Esta reunión responde de forma expresa a su contenido. La cooperación es indispensable. Podremos avanzar, mejorar y transformar la realidad si somos capaces de colaborar y tejer alianzas. Este foro es un espacio de puesta en común, un ámbito de co-gobernanza entre instituciones y un marco de gobernanza colaborativa

14

entre instituciones y agentes sociales. Representa la voluntad de compartir la Agenda 2030 como prioridad de país. En este punto radica su importancia. Su primer objetivo es optimizar la coordinación y la concertación para construir y ofrecer una buena práctica de gobernanza de la Agenda 2030. Sobre esta base, cuatro son sus principales retos: • Primero. Aportar un valor añadido a las acuerdos internacionales en relación con el cambio climático. Asumimos los acuerdos de la COP 26 de Glasgow como un mínimo sobre el que Euskadi se propone añadir ambición en objetivos de descarbonización, eliminación de gases de efecto invernadero, neutralidad en carbono, energías renovables y biodiversidad. Segundo. Coordinar y promover una • Agenda Urbana que permita impulsar una ciudad, una movilidad y un urbanismo de ecosistema verde e inclusivo. • Tercero. Identificar, compartir e impulsar proyectos e iniciativas tecnológicas que den soluciones a los retos de una transición económico-digital inclusiva y basada en la equidad. • Cuarto. Colaborar para defender la dignidad humana y los derechos humanos, para acabar con la pobreza y la exclusión, para garantizar la igualdad de género y para responder conjuntamente al reto demográfico. La Agenda 2030 ha logrado un gran consenso mundial. Debe ser también motivo de un gran consenso en Euskadi. Los ODS ofrecen el contenido de un nuevo contrato social, con perspectiva global y local, con dimensión política y personal y con vocación inclusiva y de justicia social. El mundo está en crisis. Tenemos una necesidad y tenemos una oportunidad. La Agenda 2030 es un acuerdo de Naciones Unidas que alinea los mejores esfuerzos internacionales para contribuir a un mundo más justo, ecológico, próspero y en paz. Es una respuesta a la necesidad y a la oportunidad que nos plantea este mundo en crisis. Necesidad y oportunidad para el planeta y para las personas. La Agenda 2030 es un compromiso de Euskadi.

11~11. AGENDA 2030 NECESIDAD OPORTUNIDAD Y COMPROMISO DE EUSKADI. JONAN FERNÁNDEZ



LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD

ANDONI HIDALGO FUNDADOR Y DIRECTOR DE EURIKER

E

uskadi tiene una gran ocasión de mostrarse como una referencia internacional en materia de buena gobernanza a través de la implementación en nuestro entorno de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de una actividad en la que ya llevamos camino recorrido y que goza de un reconocimiento más allá de nuestras fronteras, pero que debe afianzarse teniendo por bandera la coherencia de políticas, la coordinación entre Instituciones y una sólida visión a largo plazo.

La Agenda 2030 -adoptada en septiembre del 2015- establece una Hoja de Ruta hacia una profunda transformación social, económica y medioambiental con 17 Objetivos, 169 metas precisas y 232 indicadores para Gobiernos e Instituciones de todos los niveles, y son cada vez más numerosos los casos en que entidades subestatales se involucran de lleno en la adopción de sus propias Agendas 2030, de cara a lograr un desarrollo sostenible que equilibre las políticas públicas hacia la sostenibilidad.

En mayo de este año tuve la ocasión de publicar para el Joint Research Centre de la Comisión Europea un informe titulado “SDG localisation and multi-level governance: lessons from the Basque Country”, en el que se daba respuesta a la voluntad por parte de instancias comunitarias de conocer más de cerca la intensa actividad llevada a cabo en los últimos años en Euskadi para adaptar la Agenda Global 2030 a nuestra realidad concreta. Esta tarea implicó la recogida de impresiones de primera mano -a través de entrevistas a más de 30 representantes Institucionales y expertos vascos e internacionales- y una intensa actividad paralela de investigación sobre el fenómeno de la “localización” de los ODS, una práctica muy extendida en los últimos años entre entidades de nivel subestatal en todo el mundo.

16

Algunas de estas estrategias ponen el foco en los ODS “sociales” (el ODS 1 sobre el fin de la pobreza, el 2 sobre la eliminación del hambre y la alimentación sostenible, el 3 sobre salud, el 4 sobre educación, el 5 sobre igualdad de género, el 10 sobre reducción de desigualdades, el 11 sobre ciudades habitables y sostenibles). Otras

1~9. LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD. ANDONI HIDALGO


subrayan los ODS “medioambientales” (el ODS 6 sobre agua y saneamiento, el 13 sobre acción por el Clima, el 14 sobre la vida submarina, el 15 sobre ecosistemas terrestres), mientras que otras se centran en los ODS “económicos (el ODS 7 sobre energía, el 8 sobre crecimiento económico y empleo, el 9 sobre infraestructuras e innovación, el 12 sobre economía circular y consumo sostenible).

universal, protección del medio ambiente, etc.). Sin embargo, uno de los principales problemas que se detectaron en esta Agenda del Milenio fue que tanto las metas como los indicadores estaban establecidos exclusivamente a nivel de Estados, dejando la acción desde otros niveles administrativos o de otros actores relevantes (sector privado, sociedad civil, Universidades) en un segundo plano.

Sin embargo, queda claro que solo un enfoque integral e integrador -que involucre a todos los niveles gubernamentales y a todos los departamentos bajo un liderazgo comprometido y una búsqueda constante de alianzas- puede llevarnos hacia el éxito. El caso vasco nos ilustra sobre la importancia de incidir en la gobernanza y en su potencial articulador y facilitador para llevar la Agenda 2030 a la práctica, poniendo especial énfasis en los dos últimos ODS: el 16 sobre las Instituciones sólidas y -sobre todo- el 17 sobre Alianzas y coherencia de políticas.

Esa fue una de las razones por las cuales, desde la aprobación de la Agenda 2030, las instancias de Naciones Unidas dejaron claro que solo con la colaboración de todos los niveles Institucionales se podría lograr la efectiva implementación sobre el terreno de una estrategia tan ambiciosa como la que promulgaban los 17 ODS. El muy dinámico mundo de la diplomacia internacional de ciudades y entidades subestatales recogió el guante y se puso en marcha para promover el ya mencionado proceso de “localización” de la Agenda 2030 a través de Asociaciones de gran influencia como CGLU (Unión de Ciudades y Gobiernos Locales, en la cual numerosas EL CASO VASCO Instituciones Vascas NOS ILUSTRA SOBRE ocupan un rol releLA IMPORTANCIA vante), Regions4 DE INCIDIR EN LA (la Red InternacioGOBERNANZA Y EN SU nal de Gobiernos POTENCIAL ARTICULADOR Regionales por el Y FACILITADOR PARA Desarrollo SosLLEVAR LA AGENDA tenible, de la que 2030 A LA PRÁCTICA Euskadi ostente actualmente la Presidencia), ORU-FOGAR (la Organización de Gobiernos Regionales de la ONU), u organismos del mundo de la Cooperación como PNUD-Art o Platforma, en las que Euskal Fondoa juega un rol relevante.

En este artículo se dará un repaso a las iniciativas llevadas a cabo en Euskadi en los últimos años, que han hecho que Euskadi haya jugado un rol pionero como modelo a nivel internacional, y se proporcionarán algunas claves sobre lo que puede ser el camino a seguir.

EL PRECEDENTE DE LA AGENDA DEL MILENIO Antes que nada, cabe preguntarse ¿por qué involucrarse desde un país tan pequeño como el nuestro en una Agenda que parte de Naciones Unidas? La respuesta se encuentra en la evaluación crítica del precedente inmediatamente anterior a la Agenda 2030, que fueron los ya conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados en el año 2000 y que cubrieron el período 2000-2015. Desde un alcance algo más limitado, con únicamente 8 Objetivos enfocados fundamentalmente a las políticas de ayuda al desarrollo- los ODM supusieron un primer hito importante que dejó claro que solo desde una acción coordinada a nivel internacional podrían afrontarse con garantías los enormes retos a los que el mundo se enfrenta (lucha contra la pobreza, educación

El principio es simple: a pesar de que estamos hablando de grandes Objetivos globales y de que está claro que algunos retos -como por ejemplo las actuaciones para la lucha contra el Cambio Climático- se abordan mejor desde una perspectiva global, las necesarias

2~9. LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD. ANDONI HIDALGO

17


transformaciones contra el camNACIONES UNIDAS DEJARON CLARO QUE SOLO CON no pueden venir bio climático) o las LA COLABORACIÓN DE TODOS LOS NIVELES únicamente a traredes de ciudades INSTITUCIONALES SE PODRÍA LOGRAR LA vés de iniciativas para la acogida a EFECTIVA IMPLEMENTACIÓN SOBRE EL a nivel internacional, inmigrantes. El progreni siquiera a través de sivo florecimiento de los TERRENO DE UNA ESTRATEGIA TAN la acción de los Estados: VLR mencionados anteAMBICIOSA retos como la justicia social, riormente en los años 2018 y el trabajo decente, la igualdad de 2019 en varias ciudades del plagénero, la movilidad sostenible, la educaneta parecía provocar que el célebre “Si ción de calidad, el equilibrio urbano-rural, etc… los alcaldes gobernaran el mundo” de Benjamin se abordan mucho mejor a través de la acción Barber estuviera plenamente vigente2. local. Sin embargo, la Pandemia pareció inicialmente descomponer este acompasado cambio Una de las herramientas que más éxito de dinámicas de Gobernanza, ya que las medihan tenido a nivel global para este proceso de das de emergencia provocaron que los Estalocalización de los ODS han sido los llamados dos asumieran en primera instancia la autoridad “Informes Locales Voluntarios” (conocidos interdesde una óptica a menudo demasiado cennacionalmente por sus siglas en inglés, VLR tralista. En la medida de sus posibilidades, este – Voluntary Local Reviews), una herramienta a movimiento pendular fue compensado por los través de la cual las entidades subestatales han niveles de gobierno más cercanos a la ciudaadoptado estrategias concretas para hacer realidanía, que paulatinamente parecen retomar la dad la Agenda 2030 sobre el terreno. iniciativa en esta fase de recuperación. Está por La pionera en adoptar su VLR en 2018 fue ver cómo se desarrollarán los acontecimientos, la ciudad de Nueva York -junto a las ciudades pero en cualquier caso el fenómeno de los VLRs de Kitakyushu, Simokawa y Toyama en Japónno ha cesado de crecer, y las estrategias locay fue seguida rápidamente por otras como Helles para implementar los ODS se cuentan ya por sinki, Los Ángeles o Buenos Aires, pero Euskadi decenas. fue parte de los precursores con la adopción ¿Cuáles son los principales beneficios que de la Estrategia Euskadi Basque Country 2030, obtienen las Instituciones subestatales al localipresentada por el Lehendakari Urkullu en mayo zar los ODS? Las razones para que una entidad del 2018. La Comisión Europea reconoció que local o subnacional se involucre en el desarrollo el vasco fue “el primer Gobierno subestatal en de un VLR pueden ser variadas, pero a partir de publicar su VLR1”. la experiencia en Euskadi3, se pueden resumir en Este empoderamiento de la acción subcinco elementos: estatal se daba en un contexto en el cual las • Una visión integral: Los 17 ODS abordan entidades regionales y locales -sobre todo las todos los aspectos de la sostenibilidad ciudades- estaban tomando una relevancia (medioambiental, social, económica) especial en la diplomacia internacional, a tray cubren un espectro de políticas que vés de iniciativas como el “Pacto de los Alcalabarca desde la reducción de la pobreza des” (que promueve iniciativas más ambiciosas y desigualdades hasta la protección de que las adoptadas por los Estados en la lucha 1. Siragusa, A., Vizcaino, M.P., Proietti, P. and Lavalle, C., European Handbook for SDG Voluntary Local Reviews, EUR 30067 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2020, ISBN 978-92-76-15403-7 (online),978-92-76-15402-0 (print),978-92-76-20639-2 (ePub), doi:10.2760/670387 (online),10.2760/257092 (print),10.2760/94264 (ePub), JRC118682. 2. “Si los alcaldes gobernaran el mundo – Países disfuncionales, ciudades emergentes” – Benjamin Barber, 2013 3. Hidalgo Simón, A., SDG localisation and multi-level governance: lessons from the Basque Country, Siragusa, A. and Proietti, P. editor(s), Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2021, ISBN 978-92-76-37769-6, doi:10.2760/20519, JRC124586.

18

3~9. LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD. ANDONI HIDALGO


los océanos, ecosistemas y recursos hídricos; desde la igualdad de género hasta la transparencia Institucional y la paz; desde servicios públicos esenciales como la salud y la educación hasta la promoción del desarrollo industrial; desde las políticas de I+D+i hasta la gestión de infraestructuras; desde la planificación territorial y las ciudades habitables hasta la promoción de agricultura y ganadería sostenibles, etc. Se trata de abordar las problemáticas en su conjunto, prestando especial atención a las interrelaciones existentes entre las políticas de toda índole. • Una herramienta de gestión: Partiendo de un espectro de acción tan amplio, los ODS no son una fórmula mágica para cambiar el mundo, sino algo mucho más aburrido, aunque más eficaz: representan un instrumento de gestión de políticas públicas que -a través de objetivos, metas e indicadores- puede resultar válido para bien construir estrategias de largo plazo desde cero, o bien para sistematizar los planes ya existentes (ya se trate de planes sectoriales o de legislatura) y ordenarlos conforme a unos parámetros bien definidos. • Un “código común”: En tercer lugar, los ODS no sólo suponen una herramienta amplia e integral, sino que proporcionan a las Instituciones de cualquier nivel unos parámetros equivalentes y comparables que se están aplicando en todo el mundo, con lo cual se favorece la posibilidad de comparar y medirse con otros territorios de similares características y de encontrar aliados a nivel local o internacional. • Una nueva forma de trabajar: La aplicación de los ODS hace imprescindible el trabajo en alianzas, tanto internas -rompiendo silos entre varios departamentos de una determinada administración- como externas, entre distintas administraciones y partes interesadas, entre las que destaca el sector privado.

•U n modo de aumentar la transparencia en la rendición de cuentas: los ODS pueden ser herramientas de comunicación muy útiles entre administraciones y la ciudadanía. Al establecer sistemas de gestión de datos abiertos e indicadores confiables, los VLR pueden convertirse en una herramienta poderosa para acrecentar la transparencia y la legitimidad política para todos los niveles de gobierno.

EUSKADI, TERRITORIO FÉRTIL El nuestro ha sido un territorio pionero en la localización de los ODS. Y ello se explica en gran parte por la existencia de un caldo de cultivo preexistente en determinados aspectos LA JUSTICIA de la sostenibilidad SOCIAL, EL (cabe mencionar la TRABAJO DECENTE, muy activa impliLA IGUALDAD DE cación de los GÉNERO, LA MOVILIDAD municipios en las SOSTENIBLE, LA Agendas Locales EDUCACIÓN DE CALIDAD, 21, la enraizada EL EQUILIBRIO URBANOcultura cooperaRURAL, ETC… SE tiva en el desarrollo ABORDAN MUCHO económico a traMEJOR A TRAVÉS DE vés de los Clusters LA ACCIÓN LOCAL o el destacado dinamismo del tercer sector en materia de compromiso social y solidaridad internacional - cooperación al desarrollo), que se vio complementado por el hecho de que desde nuestro entorno se gestiona un muy amplio elenco de competencias legislativas y presupuestarias, lo cual nos faculta a establecer nuestras propias prioridades con mayor capacidad de decisión. Esto nos llevó -por lo tanto- a una situación en la que la localización de los ODS no era sólo una gran responsabilidad, sino también una enorme oportunidad para demostrar capacidad de gestión. Sin embargo, para ello era necesario promover no solo el conocimiento de la Agenda entre los stakeholders clave, sino una mayor coordinación entre órganos administrativos

4~9. LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD. ANDONI HIDALGO

19


(Gobierno-Diputaciones-Municipios) y una eficiente participación de otros actores (empresas, sociedad civil, Universidades, ciudadanía en general).

la actualidad la recientemente creada Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 (ambas pertenecientes al Departamento de Presidencia).

El siguiente gráfico resume las principales iniciativas que se han llevado a cabo en Euskadi en los últimos años para la localización de la Agenda 2030, que ha desembocado en el llamado “Ecosistema Vasco de ODS”, compuesto por estrategias y acciones concretas llevadas a cabo tanto en clave “vertical” -es decir, abarcando diversos niveles de la administración- como “horizontal” - es decir, recogiendo las aportaciones de actores de diversa índole: empresas, Universidades, tercer sector, etc. (fuente: Joint Research Centre, 2021).

En el caso de la primera, la adopción de la ya mencionada Agenda Euskadi Basque Country 2030 representó la punta de lanza de otras iniciativas (ver puntos siguientes) y la principal carta de presentación de Euskadi en el espectro internacional, que gozó de un gran reconocimiento por parte de Instancias Internacionales, como la OCDE4 o la Comisión Europea.

Las principales iniciativas son, de forma resumida, las siguientes: Las “Estrategias paraguas”: A pesar de que la localización de los ODS en Euskadi nunca ha sido una iniciativa puramente gubernamental sino una obra coral, hay que destacar el papel tractor que desde el principio ha desempeñado el Gobierno Vasco, primero a través del liderazgo de la Secretaría de Acción Exterior y en

En el caso de la nueva Secretaría General, el recientemente adoptado Programa Vasco de prioridades para la Agenda 20305 supone la Hoja de Ruta para la continuación y la mejora del camino emprendido. Esta Programa incide especialmente en la necesidad de contemplar los ODS como un nuevo contrato social, de pasar desde una perspectiva de cumplimiento de los ODS a una más proactiva por parte de Instituciones y sociedad, y de fomento del conocimiento de la Agenda 2030 por parte de la ciudadanía. La rendición de cuentas: Desde el 2018, el Gobierno Vasco presenta ante el Parlamento Vasco informes anuales de seguimiento6 rindiendo cuentas de la implementación de la Agenda Euskadi Basque Country 2030. Asímismo, en la Plataforma de Gobierno abierto se ha establecido una fuente referencial7 para el seguimiento específico de las actuaciones del Gobierno en cuanto a los ODS, sus metas concretas e indicadores. Las iniciativas para atraer al sector privado: El rol de las Instituciones públicas para ejercer de tracción para las empresas hacia la sostenibilidad es primordial. Desde esta

4. OCDE: “A Territorial Approach to the Sustainable Development Goals”, 2020 5. Programa vasco de prioridades de la Agenda 2030 - Plan de actuación 2021-2024 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Contrato social y proactividad; Gobierno Vasco, 2021 6. I. Agenda Euskadi Basque Country 2030. Informe de Seguimiento (Años 2017, 2018, 2019, 2020) 7. https://kontuematea.irekia.euskadi.eus/ejgv/es/ods

20

5~9. LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD. ANDONI HIDALGO


perspectiva, cabe destacar -por un lado- la iniciativa puesta en marcha por el Gobierno Vasco para el lanzamiento de los Bonos Sostenibles (que el propio Lehendakari Urkullu presentó en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas en 2019) y -por otro lado- la iniciativa de proyecto de nueva norma Foral para la fiscalidad en clave ODS que la Diputación de Bizkaia está preparando en trabajo conjunto con el University College of London, de la mano de la prestigiosa economista Mariana Mazzucatto. Las alianzas multiactor: En este ámbito, cabe destacar el proyecto piloto “2030 Gunea” llevado a cabo por un grupo de 17 agentes -Instituciones, empresas, ONGs, Universidades- que en los años 2019-2020 analizó conjuntamente los retos que afronta cualquier organización vasca para la adopción de estrategias ODS, y que culminó con la presentación de una Guía8 que refleja la experiencia de trabajo en común y recomendaciones específicas. Esta experiencia tiene continuidad a una mayor escala con el reciente lanzamiento del Foro Multiagente de Transición Social y Agenda 2030, impulsado por la Secretaría homónima y que propone un espacio de encuentro entre los diversos departamentos de Gobierno, las tres Diputaciones Forales, EUDEL y los Ayuntamientos de las capitales, junto con múltiples agentes del sector privado y la sociedad civil. Este Foro -cuyo Plenario está presidido por el Lehendakarituvo su reunión de lanzamiento el 9 de noviembre y prevé desarrollarse a través de 5 grupos de trabajo (que tratarán asuntos como la Gobernanza, la Agenda Urbana de Euskadi Bultzatu 2005 y la triple Transformación Social, Energético-climática y Económico-digital). La Agenda Multinivel: Este ejercicio, puesto en marcha en los años 2019-2020, reunió a representantes de todos los niveles institucionales -Gobierno Vasco, las tres Diputaciones y las tres Capitales- en un ejercicio innovador9

de cara a identificar las metas específicas de los ODS para las que más de un nivel institucional tiene competencias, estableciendo posibles rutas de acción común. Hay que subrayar que el nuevo Programa de Prioridades para la Agenda 2030 contempla el seguimiento de estos dos niveles de alianzas (verticales y horizontales) en un Foro multinivel y multiactor. Acciones “de arriba abajo” y “de abajo arriba”: la implementación de los ODS a nivel municipal: Udalsarea -la Asociación de Municipios vascos para la sostenibilidad- lleva trabajando desde principios de los 2000 en las Agendas locales 21, que se orientaban al establecimiento de criterios comunes para la sosteA PESAR nibilidad medioambienDE QUE LA tal. Partiendo de esta LOCALIZACIÓN DE labor, se ha venido LOS ODS EN EUSKADI trabajando en los NUNCA HA SIDO UNA últimos años en la INICIATIVA PURAMENTE transición colecGUBERNAMENTAL SINO tiva de los muniUNA OBRA CORAL, HAY cipios hacia las QUE DESTACAR EL PAPEL Agendas 2030 10 TRACTOR QUE DESDE Locales , con la EL PRINCIPIO HA adopción de inforDESEMPEÑADO EL mes de la contribuGOBIERNO VASCO ción de los municipios vascos a la Agenda 2030 y una Guía práctica11 que establece una metodología común para abordar los ODS a nivel local en Euskadi. La Asociación de municipios EUDEL también está llevando a cabo una labor proactiva y de liderazgo en este sentido. Cabe destacar también la puesta en marcha en 2020 del servicio “Gure Udal Agenda 2030” para hacer llegar los ODS a los municipios más pequeños de la CAV.

8. Euskadi 2030 Gunea: Guía práctica para organizaciones vascas - Cómo implementar la Agenda 2030 y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2020. 9. Eukadi Basque Country: Agenda Multinivel, Gobierno Vasco, 2020 10. Contribución de la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Udalsarea, 2018 11. Agenda 2030 Local: Cómo abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el ámbito local - Guía práctica

6~9. LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD. ANDONI HIDALGO

21


Junto a estas actuaciones, cabe destacar iniciativas estratégicas de gran calado como la Agenda Urbana de Euskadi – Bultzatu 205012, que propone una Hoja de Ruta para el desarrollo urbano sostenible a largo plazo, y que se enlaza con actividades concretas como el proyecto Opengela13, que busca establecer un modelo de regeneración urbana integral con un fuerte enfoque social a través de una red de oficinas de distrito que se extienda por todo nuestro territorio. La educación para la sostenibilidad y la formación: la educación para la sostenibilidad es un principio subyacente y transversal a muchos ODS, y en este ámbito cabe destacar la acción de la red Ingurugelak -que incide en la educación no Universitaria y de formación profesional- para el establecimiento de la Agenda 2030 escolar en Euskadi. Por otro lado, cabe destacar iniciativas como la de la UPV/EHU, con la LA EDUCACIÓN PARA adopción de su proLA SOSTENIBILIDAD pia Agenda 2030 que ES UN PRINCIPIO -además de contribuir SUBYACENTE Y a situar la Universidad pública Vasca TRANSVERSAL A en el ámbito internaMUCHOS ODS cional- establece un ODS adicional referente a la diversidad cultural y acoge las iniciativas para la promoción del Euskera. Por otra parte, es innegable que la implementación de los ODS en nuestra sociedad requiere de un firme compromiso por parte del funcionariado, y para ello se debe fomentar una sólida formación a todos los niveles que incida no sólo en el conocimiento “teórico” de la Agenda 2030 y de sus principios, sino de su potencial transformador en la práctica diaria para mejorar nuestras políticas públicas. En este ámbito, cabe destacar que desde 2018 el Instituto Vasco de Administraciones Públicas (IVAP) ha puesto en marcha un programa

de formación on-line para extender el conocimiento de la Agenda 2030 en la función pública vasca. Esta iniciativa se ha visto respaldada por otras como -por citar un ejemplo- la formación de alcaldes y alcaldesas por parte de EUDEL. El Programa Vasco de prioridades anteriormente mencionado incide especialmente en la necesidad de ahondar en estas actividades formativas con programas formativos ambiciosos. La medición de progresos: Cualquier iniciativa de localización de los ODS debe verse acompañada por el establecimiento de un sólido mecanismo de indicadores que -partiendo de lo establecido en otros ámbitos (ONU, Unión Europea, Estado) se adapte a nuestra realidad concreta. En este ámbito, cabe destacar por una parte el trabajo realizado por Eustat -que ha colaborado con el Instituto Nacional de Estadística a nivel estatal- y por otra parte la labor de Udalsarea, que en diversas Guías metodológicas ha hecho una selección de indicadores precisos en todos los ODS, adaptados a la realidad municipal vasca.

RETOS PARA EL FUTURO El camino que tenemos por delante ofrece elementos positivos -el ya citado caldo de cultivo para la implementación de los ODS sigue existiendo, aunque es responsabilidad de todos protegerlo- pero también hay desafíos importantes para lograr que el ecosistema vasco de ODS se mantenga en buena salud. Al ser una agenda de varios niveles, los desafíos de la gobernanza corren el riesgo de ser uno de los obstáculos más importantes. Por un lado, la existencia de diversas competencias para la formulación de políticas en diversos niveles institucionales -que en el caso vasco cobra especial relevancia- puede obstaculizar los procesos de decisión y -por otro lado- nos podríamos encontrar con la dificultad de adoptar una visión a largo plazo sobre la implementación de los ODS, más allá de ciclos políticos.

12. Agenda Urbana de Euskadi – Bultzatu 2050, Gobierno Vasco, 2019 - https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/bultzatu_2050/es_def/adjuntos/bultzatu_2050/agenda_u_es.pdf 13. Proyecto que cuenta con la financiación y el apoyo del Programa Europeo Horizon 2020 - Ver www.opengela.eus

22

7~9. LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD. ANDONI HIDALGO


De cara a poder superar estos obstáculos, el informe para la Comisión Europea citado al inicio de este artículo recoge un decálogo de recomendaciones para la implementación de los ODS en nuestro entorno: 1. Ser parte de algo más: la localización de la Agenda 2030 debe dar lugar a ecosistemas completos; no es suficiente que una ciudad se comprometa con los ODS, debe mirar hacia el territorio y la gobernanza multinivel debe ser parte de la ecuación; 2. Promover la cooperación, no la competencia: Diferentes niveles de gobierno están desarrollando sus VLR, pero esto no debe conducir a modelos jerárquicos o a una competencia entre Instituciones. El espíritu debe ser uno de mejora colectiva, especialmente en el contexto europeo, en el que disponemos de herramientas para hacer de esta cooperación multinivel algo real. No se debe olvidar que las agendas, estrategias o proyectos piloto son solo herramientas para lograr el objetivo final, que es el logro de los ODS sobre el terreno. 3. Basarse en una formación sólida a todos los niveles: la formación sobre los ODS debe promoverse en todos los niveles, especialmente entre los responsables de la formulación de políticas (es decir, los políticos) y los encargados de la ejecución de políticas (es decir, los funcionarios públicos), con la máxima flexibilidad posible. 4. Incluir la perspectiva de las múltiples partes interesadas durante todo el proceso: En el ámbito internacional se han dado numerosos casos de amplias consultas previas pero la experiencia vasca -el caso de 2030 Gunea- demuestra que estas consultas no solo deben ser necesariamente “amplias”, sino “profundas”, promoviendo dinámicas de co-creación que permitan un alto grado de construcción de confianza y un profundo entendimiento común. 5. Provocar 4 preguntas: Las entidades subestatales no solo deben ‘reconocer’ sus contribuciones a los ODS, sino también asumir compromisos reales para que la Agenda 2030 sea verdaderamente transformadora, basada en sus

principios fundamentales (transformar nuestro mundo, no dejar a nadie atrás, transversalidad, búsqueda de alianzas). Las 4 preguntas básicas que cualquier implementador de VLR debería hacerse deberían ser: 1) ¿Estoy dejando a alguien atrás? 2) ¿Estoy pensando de forma transversal, involucrando a otros departamentos? 3) ¿Estoy buscando alianzas (significativas)? 4) ¿Estoy transformando mi realidad o mi Institución? 6. Ser pragmático pero basado en evaluaciones sólidas: la “Década para la acción” es una invitación abierta para que los VLR pasen de la fase de “alineación con los ODS” (o “evaluación”) a una más proactiva. Este es un movimiento muy positivo, pero los esfuerzos de alineación de los ODS, especialmente en los LA VLR de varios niveles, LOCALIZACIÓN representan la base DE LA AGENDA para el trabajo futuro 2030 DEBE que no debe olviDAR LUGAR A darse. La alineación ECOSISTEMAS sin implementación COMPLETOS; NO ES es estéril, pero la SUFICIENTE QUE UNA implementación sin CIUDAD SE COMPROMETA una alineación preCON LOS ODS, DEBE via podría ser conMIRAR HACIA EL traproducente. TERRITORIO Y LA 7. Basarse GOBERNANZA en la coherencia de MULTINIVEL DEBE las políticas: un sisSER PARTE DE tema sólido de coherenLA ECUACIÓN cia de las políticas de ‘todo el gobierno’ es esencial, que incluya los siguientes elementos: Un marco sólido (tanto a nivel horizontal como vertical), guiado por el liderazgo y el compromiso de un ‘Centro de Gobierno’ que asegure que los ODS se integren en el día a día de los distintos departamentos y las distintas instituciones, y que lo implemente a través de instrumentos concretos, garantizando la transparencia y una visión de conjunto. 8. Combinar las estrategias de arriba hacia abajo con las acciones de abajo hacia arriba: La Agenda 2030 es una estrategia global que solo será plenamente operativa si se

8~9. LOS ODS Y EL MODELO VASCO DE GOBERNANZA: LA GRAN OPORTUNIDAD. ANDONI HIDALGO

23


implementa a nivel local. El mismo pensamiento debería aplicarse a los VLR multinivel. Como nos muestra el caso de la Agenda Urbana Vasca, las estrategias “paraguas” deben ir acompañadas de acciones de base sobre el terreno, en un marco de acciones consistente y coherente. 9. Tener un enfoque territorial: es necesaria una visión territorial más amplia, inclinándose hacia iniciativas basadas en la coordinación multinivel y la participación de múltiples partes interesadas, respetando los poderes de toma de decisiones en todos los niveles. 10. Ser facilitado por foros internacionales multinivel: La cooperación interterritorial debe ser impulsada por la creación de foros nacionales e internacionales que involucren a actores multinivel y promuevan el intercambio de opiniones y experiencias y una mejor formulación de políticas. Una buena referencia a este respecto serían las Asociaciones establecidas para la Agenda Urbana de la UE donde los Estados miembros, ciudades, regiones y otras partes interesadas trabajaron juntos en áreas específicas.

Los ODS suponen una enorme oportunidad de -partiendo de nuestra realidad cercana, y tomando nuestras competencias políticas y legislativas- ser capaces de alcanzar un desarrollo sostenible equilibrado, y de hacerlo además construyendo nuestro propio relato, no solo a nivel local, sino en el ámbito internacional. Para lograrlo, es imprescindible establecer y mantener un modelo de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y de diálogo abierto con todos los actores sociales. El modelo o “Ecosistema” que hemos construido colectivamente durante estos años a través de nuestras iniciativas de localización de los ODS han tenido un gran eco a nivel internacional, y ello debería ser un incentivo poderoso para seguir por este camino: dada la compleja arquitectura Institucional que tenemos en Euskadi, si tuviéramos que elegir un ámbito en el que destacar, debería ser la buena gobernanza. Teniendo en cuenta que ya somos un referente en este aspecto, la tarea presenta retos, pero -sobre todo- oportunidades.

JENNI ALVARADO. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco (2006). Desde entonces sus proyectos artísticos han girado en torno al dibujo y a la pintura. Sin embargo, durante los últimos años, el formato audiovisual también forma parte de su proceso de creación. También la escultura, antes utilizada como recurso pictórico, cada vez obtiene una mayor presencia en su desarrollo artístico. Seleccionada para la exposición colectiva de Ertibil (2010). Colaboró para la revista Clone Magazine – especial ilustración (2011). Beca de producción de artes plásticas y visuales del Gobierno Vasco, con el proyecto: “Simbología para un trayecto pictórico” (2015). Máster de pintura en la Universidad del País Vasco (2018/2019). Beca a la producción de artes plásticas y visuales de la Diputación Foral de Bizkaia con el proyecto: “Objeto ritual” (2019/2020). Para continuar trabajando en torno al “Falso Totem” mediante la beca a la producción artística trimestral de Bilbaoarte (2020). La última exposición realizada fue en la sala Rekalde a partir de la selección de los proyectos materializados con la ayuda de la beca a la producción de la Diputación Foral de Bizkaia (2021). Actualmente, gracias a las ayudas a la producción que ofrece Bilbaoarte, está desarrollando un proyecto de ámbito instalativo con el nombre de “Objeto catalizador”. Éste surge y está fundamentado en la deriva del propio proceso creativo. 24



JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ EX-RESPONSABLE DE UNITED NATIONS GLOBAL COMPACT PARA AMÉRICA LATINA, CARIBE Y NORTEAMÉRICA. EXPERTO EN COLABORACIÓN MULTIACTOR PARA LOCALIZACIÓN AGENDA 2030

N

NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA

o vivimos una era de cambios, sino que vivimos un auténtico cambio de era. Un cambio de era que viene determinado por dos elementos fundamentales: Por un lado, por la decadencia de un modelo de crecimiento lineal y de corto plazo, que ignora en su propia definición de riqueza la complejidad de la realidad y las interrelaciones entre los ámbitos sociales, económicos, medioambientales, humanos e institucionales y la define como la monetización del producto interior bruto y las expectativas de retorno de sus inversiones; un modelo lineal que no valoriza los impactos medioambientales o sociales, no los integra en los modelos de gestión y de toma de decisión de su sistema productivo lo que genera las llamadas externalidades negativas en la sociedad y el medio ambiente. Estas externalidades, acumuladas en el tiempo y aceleradas exponencialmente a partir de 1945 con el auge de la globalización de la economía financiera y de la sociedad de consumo, derivan en lo que hoy vivimos como límites impostergables que ponen en riesgo el equilibrio medioambiental del planeta tal como lo conocemos y el futuro de la humanidad: Límites en primer lugar en el ámbito medioambiental, como muestran las evidencias científicas y que

26

recogen estudios como los de J. Röckstrom del Centro de Resiliencia de Estocolmo1/2, que demuestran riesgos sistémicos derivados del cercano desbordamiento de algunos límites planetarios relativos a la acidificación de los océanos, a la sostenibilidad del ciclo del nitrógeno y del fósforo, a la disponibilidad y acceso a agua dulce, a la pérdida de biodiversidad, a la contaminación del aire, a la deforestación y desertificación de la tierra. Los indicadores científicos llevan a considerar incluso una nueva era geológica en la que el hombre con su actividad productiva es capaz de transformar de manera irreversible los ecosistemas de la litosfera y que el premio noble de química Paul Crutzen3 denominó como la nueva era del Antropoceno. A estos límites medioambientales se suman los límites sociales, derivados de brechas de desigualdad profundas dentro y entre países, brechas socioeconómicas, brecha digital, brecha 1. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1259855 2. https://www.stockholmresilience.org/research/research-news/ 2015-01-15-planetary-boundaries---an-update.html 3. Will Steffen, Paul. J. Crutzen, and John R. McNeill, “The Anthropocene: Are Humans Now Overwhelming the Great Forces of Nature?,” Ambio 36, no. 8 1 (December 2007): 614.

1~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ


de igualdad de género, brechas de desarrollo humano. Estas brechas de desigualdad estructural en contextos actuales detonados por el acceso a voz de las personas merced a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) derivan en escenarios sociales de alta conflictividad, alta volatilidad, que cuestionan y tensionan la estabilidad de cualquier contrato social e incluso la legitimidad percibida de las instituciones democráticas formales para representar las necesidades o demandas de la ciudadanía y garantizar el acceso a las capacidades necesarias para el libre ejercicio de sus derechos. De estos profundos desequilibrios entre regiones y países del mundo e incluso dentro de los propios países que provocan grandes desplazamientos y presiones demográficas para acceder a recursos estratégicos para el desarrollo humano de las personas se derivan límites en seguridad humana. Es muy relevante señalar aquí que afrontamos límites incluso financieros como denota la tendencia de los grandes fondos de inversión por integrar el buen gobierno, la sostenibilidad ambiental y social (ESG por sus siglas en inglés)4 como criterios de elegibilidad transversal para tomar posiciones en activos en sus estrategias financieras. Una de las grandes claves para esta reorientación estratégica es que existe una exposición financiera global al corto plazo ante la ausencia de mercados de inversión suficientemente robustos de medio y largo plazo con los que balancear los port-folios de inversión globales5. La industria financiera tiene la necesidad de construir esos mercados, y la principal oportunidad es hacerlo reactivando y expandiendo el ciclo económico internacional a través de la inversión masiva en innovación, tecnologías, planes y proyectos orientados a transformar las infraestructuras económicas a nivel global hacia un crecimiento descarbonizado, verde y sostenible, con impacto social positivo que reduzca la volatilidad, favorezca la estabilidad y genere el caudal de datos y las taxonomías necesarias

para proyectar escenarios de previsibilidad y confianza que faciliten la diversificación de las carteras de inversión globales. Por otro lado, el segundo elemento definitorio de este cambio de era es consecuencia de la revolución de las TIC que ha generado sociedades más hiperconectadas, más transparentes, más complejas, expuestas, más volátiles e inciertas que nunca. Esta hiperconexión cibernética genera nuevos límites éticos (más bien límites a la falta de ética): las consecuencias de las tomas de decisión, antaño diluidas en una escala global y difíciles de trazar y atribuir, hoy se conocen al instante y pueden ser trazables de manera meridiana por la tecnologías; la falta de integración radical de la ética y los derechos humanos en los procesos de ESTE CAMBIO crecimiento lineal y DE ERA ES de corto plazo han CONSECUENCIA DE LA derivado en una REVOLUCIÓN DE LAS profunda deshumaTIC QUE HA GENERADO nización y desvinSOCIEDADES MÁS culado al modelo HIPERCONECTADAS, MÁS de crecimiento de TRANSPARENTES, MÁS la esencia del ser COMPLEJAS, EXPUESTAS, humano que le ha MÁS VOLÁTILES E permitido evoluINCIERTAS QUE NUNCA cionar como especie: su capacidad de sentir empatía y compasión6 y capacidad de anticipar y colaborar. En las sociedades hiperconectadas de hoy día el comportamiento ético y social esperado de los actores tomadores de decisión es un elemento crítico para la valoración de cualquier proyecto de índole pública, privada, empresarial e incluso personal, y su vulneración es más difícil de ocultar por lo que su puesta en evidencia supone un riesgo difícil de asumir y superar por cualquier tomador de decisiones.

4. ESG Integration https://www.blackrock.com/ch/individual/en/themes/sustainable-investing/esg-integration 5. United Nations Principles of Responsible Investment ¨Coping, Shifting, Changing 2.0; Corporate and investor strategies for managing market short-termism: https://www.unpri.org/download?ac=4215 6. A rsuaga, J. L. y Martínez, I. (2004) Atapuerca y la evolución humana ISBN 84-89860-56-4

2~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ

27


Por lo anteriormente expuesto debemos concluir que en este cambio de era en el que afrontamos límites impostergables para el planeta y la humanidad y en el que lo hacemos en contextos de máxima hiperconexión, la confianza es la divisa que cotiza al alza y que es necesaria para el éxito de cualquier proyecto de cualquier naturaleza en el medio y largo plazo.

TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES La necesidad de generar confianza en el comportamiento de actores públicos y privados en esta nueva era implica transformaciones profundas en los modelos organizacionales a varios niveles. En primer lugar, es condición ¨sine qua non¨ una transformación epistemológica con la que mirar a la LA CONFIANZA realidad para entenderla ES LA DIVISA en toda su complejiQUE COTIZA dad, y entender las AL ALZA Y QUE interrelaciones entre ES NECESARIA lo social, lo econóPARA EL ÉXITO DE mico, lo medioamCUALQUIER PROYECTO biental, lo humano DE CUALQUIER y lo institucional. Es NATURALEZA EN EL preciso pasar de una MEDIO Y LARGO mirada lineal a la reaPLAZO lidad a una mirada sistémica y esto requiere una transformación a nivel Académico para dotarnos de nuevas epistemologías, nuevas metodologías y nuevas taxonomías con las que definir nuevas áreas de conocimiento transdisciplinares7/8 que nos permitan observar y aprehender la complejidad de la realidad y gestionar adecuadamente nuestros impactos simultáneos en las diferentes dimensiones para generar la confianza necesaria en el desarrollo de nuestras estrategias e intervenciones. Asimismo, será preciso que ese

conocimiento generado por la investigación en el ámbito Académico se transfiera a procesos de investigación aplicada e innovación que permitan contribuir a generar impactos positivos en los desafíos de desarrollo sostenible. Serán precisas asimismo transformaciones en los modelos organizativos, públicos y privados, que operan en la realidad compleja e hiperconectada. En primer lugar, las instituciones de administración pública hoy están expuestas a una pulsión democrática cotidiana, on-line, que condiciona su legitimidad percibida a generar confianza en la eficacia de su gestión para garantizar las capacidades de la ciudadanía para el libre ejercicio de derechos. Esta situación exige que la administración pública se dote de la innovación y de la capacidad de colaboración con otros actores necesarias para ser eficaz en lograr resultados en el desarrollo sostenible del territorio que gestiona y que refuercen la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Los modelos de negocio están igualmente expuestos en esta nueva era a la necesidad de generar confianza en el conjunto de sus grupos de interés, ya no solo de sus accionistas9. Para generar esta confianza es preciso que integren las dimensiones sociales, éticas y medioambientales (ESG) en los procesos de toma de decisión de toda la cadena de valor del negocio de modo que estén en condiciones de gestionar adecuadamente sus impactos. De igual manera los modelos de negocio tienen la oportunidad de adoptar estrategias de colaboración con las instituciones y otros actores para abordar conjuntamente los retos compartidos del desarrollo sostenible del territorio, generando de esta manera la preciada confianza ante el resto de actores, confianza valorada y reconocida en términos de premio de mercado por los grupos, los propios grupos de interés del negocio como inversores, clientes, proveedores, personas empleadas, consumidores, sociedad civil, etc.

7. Francois, charles: Diccionario de teoria general de sistemas y cibernetica: conceptos y terminos. Editado por gesi asociacion argentina de international society for the systems sciences, 1992 8. https://www.researchgate.net/publication/336848109_glossaLAB_Co-creating_Interdisciplinary_Knowledge; Sociedad Española de Sistemas Generales, SESGE. www.sesge.org 9. W EF (2010). “Everybody’s Business: Strengthening International Cooperation in a More Interdependent World” Report. https://www.weforum.org/reports/everybodys-business-strengthening-international-cooperation-more-interdependent-world

28

3~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ


La sociedad civil también debe abordar una transformación para generar la confianza necesaria en sus personas asociadas en su capacidad y eficacia de acelerar los cambios estructurales necesarios en el desarrollo sostenible en este cambio de era. Es preciso que la sociedad civil, además del desempeño de su rol tradicional y fundamental de garante de las buenas prácticas y de la licencia social para operar del resto de actores, dé un paso adelante en su rol de socio capaz de colaborar y acelerar las transformaciones del resto de actores públicos y privados con los que comparte el territorio. Esto requiere un profundo conocimiento del metabolismo de toma de decisión de los modelos de negocio y de la administración pública para ser capaces de identificar los procesos de cambio reales, diferenciarlos de los que no lo son, y generar palancas y aceleradores de la transformación hacia modelos empresariales sostenibles y una administración pública más eficaz para abordar el desarrollo sostenible del territorio y regenerar el contrato social a construir en torno al mismo.

LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Incluso La Organización de las Naciones Unidas, ONU, como institución de gobernanza global se ha de transformar para generar confianza y reforzar su legitimidad percibida en esta nueva era; para abordar de manera eficaz los retos del planeta y la humanidad descritos en este documento la ONU asume que no es suficiente trabajar con los gobiernos estatales sino que es preciso convocar a todos los actores que toman decisiones cotidianas en cada uno de los territorios del planeta, véase gobiernos sub-estatales regionales y locales10, empresas, inversores, sociedad civil, centros académicos y de investigación, cooperación internacional y la ciudadanía en general. Se les invita a todos ellos a un proceso de dialogo y co-creación multi actor, inter y transdisciplinar para definir la agenda que marque los objetivos del planeta y de la humanidad 10. Global Task Force of Local and Regional Governments 11. Agenda de Acción de Addis Abeba, 2016. https://unctad.org/system/files/official-document/ares69d313_es.pdf

en los siguientes 15 años. Se convoca a todos los actores porque será precisa la colaboración sistemática y consistente en el largo plazo entre todos ellos para la posterior implementación de las estrategias y acciones que contribuyan a lograr los objetivos definidos conjuntamente. De esta manera y tras un proceso de varios años de dialogo y co-creación que comienza tras la Cumbre de Río +20 en 2010, se aprueba el 25 de septiembre de 2015 ante la Asamblea General de Naciones Unidas la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo sostenible: 17 objetivos con 169 metas y sus correspondientes indicadores para disponer de una agenda que aporta una mirada sistémica a la realidad entendiendo la complejidad de las interrelaciones entre el planeta, las personas, la prosperidad, la paz y las alianzas necesarias para movilizar la innovación, las tecnologías, los datos y los recursos financieros y de todo tipo necesarios para abordar estos retos. Esta agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asume e integra en su preámbulo toda la epistemología del enfoque de derechos humanos y define el lema ¨no dejar a nadie atrás¨ como condición necesaria a integrar en cualquier política, estrategia o intervención orientada a avanzar los ODS. Conecta de esta manera con la necesidad de integrar la ética y los derechos humanos en el nuevo modelo de desarrollo humano sostenible. La Agenda 2030 tiene por objeto, asimismo, movilizar los recursos necesarios para la Financiación del Desarrollo11 y adoptar los Compromisos a nivel nacional para lograr los Objetivos climáticos acordados en París en la COP21 en 2015.

LOS MODELOS DE NEGOCIO TIENEN LA OPORTUNIDAD DE ADOPTAR ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN CON LAS INSTITUCIONES Y OTROS ACTORES PARA ABORDAR CONJUNTAMENTE LOS RETOS COMPARTIDOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

4~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ

29


Los ODS marcan una Agenda que no se va a aplicar como una receta salida de un acuerdo entre gobiernos en las NN.UU., sino una Agenda que se ha de contextualizar en cada uno de los territorios del planeta y que se va a construir desde la acción colaborativa entre todos los actores públicos y privados que concurren en dicho territorio. Los ODS se constituyen además en un excelente marco trazable con objetivos, metas e indicadores medibles que facilitan y orientan la acción colaborativa de la misma manera que favorece la construcción de confianza entre actores. Permite asimismo superar la retórica de disociación entre lo público y lo privado, superar la diatriba ideológica de los Estados versus los mercados, y abordar la acción colaborativa de Estados democráticos, transparentes y eficaces con mercados transparentes que integran la sostenibilidad en sus decisiones y gestionan sus impactos sociales y medioambientales positivamente. Esta Agenda necesita conectar con ciudadanía participativa, exigente y con sentido de pertenencia para conjuntamente abordar los ODS, metas e indicadores compartidos de un territorio sobre los que regenerar el contrato social estable del futuro. En este punto es importante destacar la oportunidad de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los programas de los partidos políticos democráticos y en los procesos parlamentarios legislativos a fin de buscar un gran consenso en torno a esta Agenda y reforzar el papel de las instituciones democráticas en la construcción del contrato social en torno a objetivos de desarrollo sostenible comunes y compartidos, trazables, medibles y reconocibles por todos los actores de un territorio.

EL PRIMERO DE ESTOS PROCESOS ES LA COLABORACIÓN ENTRE TODOS LOS ACTORES POR GENERAR UNA CIUDADANÍA CONSCIENTE, INTERPELADA, INFORMADA, SENSIBILIZADA Y PROTAGONISTA DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE SU CONTEXTO COTIDIANO

30

La Agenda asimismo es universal por lo que permite conectar procesos similares de avance de los ODS que se están dando simultáneamente en todo el planeta, coadyuvando a un proceso desde lo local a lo global para construir un nuevo contrato social global desde la construcción del contrato social en torno a los ODS en cada uno de los territorios. La coherencia de abajo arriba y de arriba-abajo entre los distintos niveles de la administración pública con competencias o cuyas decisiones tengan impacto en el territorio será fundamental para garantizar la funcionalidad, las sinergias y la escalabilidad de los procesos de transformación de esta escala universal.

LA LOCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN Y DESDE EL TERRITORIO: LA COLABORACIÓN MULTIACTOR Y MULTINIVEL Para avanzar esta agenda común y compartida es precisa, como decíamos anteriormente, la colaboración radical, sistemática, consistente y sostenida en el tiempo entre los actores públicos y privados en torno a una serie de procesos fundamentales de localización e implementación de la agenda en el territorio: • Ciudadanía sensibilizada, consciente y participativa El primero de estos procesos es la colaboración entre todos los actores por generar una ciudadanía consciente, interpelada, informada, sensibilizada y protagonista de los procesos de transformación de su contexto cotidiano, la ciudadanía empoderada por las tecnologías es uno de los vectores novedosos y disruptivos de transformación. Para lograr despertar la consciencia y la conciencia individual en torno a los retos del cambio de era, su movilización y participación para una conciencia colectiva que requieren los retos a abordar, es clave la colaboración en la implementación de algunas acciones estratégicas como las siguientes: Las campañas de comunicación que integren innovación en técnicas neuro-cognitivas que permitan una adecuada percepción del mensaje de transformación por parte de la ciudadanía; la comunicación de la

5~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ


implementación de la Agenda integrando comunicaciones de victorias rápidas para generar atención y reconocimiento por parte de la ciudadanía de procesos en sí complejos y de largo plazo; la educación para el desarrollo, el fomento de la cultura en torno al desarrollo sostenible del territorio que fomente el sentido de pertenencia y las identidades compartidas en torno a estos valores asociados al territorio como un acelerador de la implementación de los ODS y del contrato social. El arte, las actividades deportivas o festivas serán elemento críticos como parte consustancial al ser humano que le hace despertar a una nueva era, generar emoción en torno a los retos, asociarlos a valores compartidos en torno a los que construir identidades y sentido de pertenencia y tomar un protagonismo que se traduzca en la adopción de hábitos de consumo sostenibles, de movilidad, domésticos, como gestos de eficiencia en el uso de los recursos y la separación de los residuos, hábitos de alimentación, hábitos de participación de opinión, y una predisposición a reconocer planes, políticas públicas o proyectos y estrategias de otros actores para avanzar retos compartidos, va a ser fundamental para poder movilizar ese vector de transformación que es la participación ciudadana. • Innovación en la Pública territorial

Administración

La innovación en la gestión de la administración pública es un ámbito crucial, tanto para dotarla de la eficacia necesaria para responder a una nueva pulsión democrática condicionada por las tecnologías, como para prepararla para establecer canales de colaboración con otros actores con los que comparte los retos comunes de avanzar los ODS del territorio. Entre las innovaciones más relevantes, la primera sería la de dotarse de un sistema de incentivos compatible con la hoja de ruta y las políticas de desarrollo sostenible que van a orientar la transformación del territorio: La definición de pliegos de licitación pública que integren la sostenibilidad, los ODS del territorio y estimulen la compra responsable, verde, innovadora y sostenible, que estimulen el acceso de actores que, más allá del precio, aportan valor

sustantivo para el desarrollo territorial sostenible, caso de las Pymes u organizaciones de la economía social. Innovación también en la definición de marcos fiscales, regulatorios y normativos (la conocida por el término anglosajón ¨Smart regulation¨ en los distintos niveles de Administración con competencias legislativas sobre el territorio, que estimulen los modelos de producción, de consumo y de inversión que favorezcan la hoja de ruta ODS que se pretende impulsar; criterios de inversión pública orientados a estimular este mismo modelo, criterios de gestión sostenible en las empresas públicas que operen e el territorio para que integren los ODS y los impactos sociales y medioambientales y a su vez hagan funciones tracLA INNOVACIÓN toras del tejido producEN LA GESTIÓN DE tivo. LA ADMINISTRACIÓN En segundo PÚBLICA ES UN ÁMlugar, innovación BITO CRUCIAL, TANTO para dotar a la PARA DOTARLA DE LA administración EFICACIA NECESARIA pública de una PARA RESPONDER A UNA gestión eficaz NUEVA PULSIÓN DEMOorientada a avanCRÁTICA CONDICIONADA zar resultados de POR LAS TECNOLOGÍAS, desarrollo sosteCOMO PARA PREPARARnible. En este senLA PARA ESTABLECER tido será preciso CANALES DE COLAque la administración BORACIÓN CON pública integre capaOTROS ACTORES cidades metodológicas para el diseño de hojas de ruta de largo plazo, que trasciendan más de un período legislativo como mínimo, plazo necesario para abordar objetivos tan estructurales como los del desarrollo sostenible; innovaciones metodológicas para trabajar con diferentes actores en procesos de co-creación del diseño de hojas de ruta, planes y proyectos que aporten una mirada transdisciplinar a cómo abordar los retos de transformación de la realidad compleja del territorio hacia los ODS. La implementación de hojas de ruta de largo plazo que superen más de uno o dos periodos legislativos hasta 2030 requieren de una metodología que, más que en el concepto

6~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ

31


de planificación, se base el de diseño estratégico para que permita adaptarse a cambios de coyunturas en el tiempo sin perder la dirección estratégica, y un modelo de gestión con un peso importante en el seguimiento de indicadores y la evaluación de los planes y las políticas. Esto implica directamente integrar innovación, tecnologías y acceso a datos de manera masiva que faciliten la adecuada trazabilidad de las decisiones de implementación, permitan una constante autoevaluación, aprendizaje y adaptación de la implementación de las políticas para adaptarse a contextos cambiantes. Sobre este seguimiento se armará una adecuada estrategia de rendición de cuentas con resultados medibles y trazables a la ciudadanía mediante herramientas de Gobierno abierto que fortalezca la relación con esa ciudadanía interpelada, protagonista y preparada para exigir resultados, reconocerlos y protegerlos. El avance de una Agenda tan transformadora como los ODS requerirá innovar y generar capacidades a la administración local para dotarse de marcos jurídico normativos que faciliten la coherencia de políticas entre las diferentes áreas de gobierno de la administración territorial correspondiente para estar en disposición de, en primer lugar, dotarse de una visión integral y sistémica de las políticas y acciones a implementar para generar impactos y resultados en los desafíos del desarrollo sostenible del territorio y en segundo lugar estimular las colaboraciones, innovación y sinergias entre las diferentes áreas superando las competencias estancas y las ineficiencias y disfunciones que genera. Capacidades jurídico-normativas también para dotarse de un marco que garantice la coherencia multinivel entre los distintos ámbitos de Gobierno sobre las decisiones que tengan impacto y relevancia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del territorio en cuestión. Un último ejemplo de innovación relevante en la administración pública reside en dotarse de un marco administrativo ágil y flexible que permita trabajar el enfoque colaborativo de las alianzas público privadas multiactor, superando la única vía del contrato público y poniendo el foco en la posibilidad de compartir recursos, innovación, tecnologías y datos para abordar objetivos compartidos.

32

• Innovación en el sector empresarial Tal como comentábamos en el primer apartado sobre la necesidad de generar confianza en los stakeholders en esta nueva era, el tejido empresarial también deberá innovar para dotarse de capacidades para que los modelos de negocio aborden transformaciones al interior de sus modelos de negocio que les permitan: • Conocer los impactos, tanto los positivos como los negativos, que genera la empresa en cada ODS a través de las decisiones de todo su ciclo de negocio (cadena de suministro, proceso de producción, cadena logística, departamento Investigación Desarrollo e Innovación, Recursos Humanos, Comunicación, etc.), para hacer adecuados diagnósticos que permitan orientar las decisiones estratégicas hacia los ODS. Esto es aplicable a todo tipo de empresa, grande Pyme o Cooperativa, el diagnóstico de los impactos de sus decisiones en ODS. • Identificar y utilizar indicadores de sostenibilidad ODS como indicadores de gestión que permitan generar incentivos en los procesos de toma de decisión en todo el modelo de negocio y permita alinear las estrategias de negocio con los ODS. • Comunicar adecuadamente la integración y el alineamiento del modelo de negocio con los ODS para aprovechar los incentivos de mercado que esto genera en términos de señales a inversores, a la Administración Pública, a las Cadenas de valor, a las personas trabajando en la empresa, a los mejores talentos recién salidos de universidades, a los consumidores, a la sociedad civil y la ciudadanía en general. La formación de profesionales de áreas diferentes a las de RSC para la plena integración de la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor del negocio así como la socialización de herramientas para poder integrar las sostenibilidad y los ODS en todo el ciclo de negocio del tejido productivo madrileño, como por ejemplo

7~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ


EL DISEÑO DE LA HOJA DE RUTA, Y DE LOS PLANES Y POLÍTICAS QUE DESARROLLEN ESTE ENFOQUE DE MISIÓN COMPARTIDA DEBE SER PRODUCTO DE UN PROCESO DE CO-CREACIÓN MULTIACTOR QUE FACILITE UNA MIRADA TRANSDISCIPLINAR AL DISEÑO DE LA PROPUESTA

SDG Compass12, SDG Action Manager13 entre otras, o más específicas para integrar la circularidad en los modelos de negocio como el Life Cycle Sustainability Assessment (LCSA), serán de gran utilidad para dar herramientas concretas a las empresas, tanto a las Pymes como a las empresas tractoras, para poder abordar estas transformaciones generadoras de valor empresarial e integrar la sostenibilidad en las cadenas de valor mejorando así la sostenibilidad y la productividad del conjunto del tejido productivo del territorio. Del mismo modo serán necesarias capacidades para que las empresas que han llevado a cabo esta transformación interna en sus modelos de negocio y alineado sus estrategias hacia los ODS, se sumen a la transformación externa de los ODS en aquellos contextos donde operan, trabajando fundamentalmente en los siguientes frentes: Constituyéndose en aliados de primer nivel de la Administración Pública Local y del resto de actores para tal fin y sumándose a los ejes de implementación mencionados; contribuyendo a las construcción de una ciudadanía consciente, sensibilizada y participativa de los procesos de transformación e integrándose en alianzas para contribuir a los siguientes procesos de implementación de la Agenda que glosamos a continuación:

Co-creación del diseño de hojas de ruta de largo plazo para la transformación del territorio A diferencia de algunos autores que hablan de una orientación keynesiana de la misma, este autor entiende que va más allá de la inyección de liquidez en la demanda agregada para impulsar la reactivación de la economía, fundamentalmente a través del gasto público y el gasto social, absolutamente necesarios por otra parte para abordar la cohesión social del territorio. La implementación de esta Agenda en un territorio requiere trabajar el propio diseño del modelo de desarrollo sostenible que se va a impulsar, requiere de un cambio sistémico en la propuesta de los patrones del modelo que va a orientar el desarrollo del territorio, del que se deriva el diseño de sus hojas de rutas, planes y políticas (lo que los economistas llaman políticas de oferta) y al cual se debe adaptar de manera coherente el sistema de incentivos regulatorios, fiscales, licitadores y la innovación en las organizaciones públicas y privadas para lograr la transformación y los ODS en el territorio. El tercer eje estratégico fundamental para la implementación de la agenda 2030 consiste, por tanto, en la elaboración de una hoja de ruta de largo plazo que contenga lo que la profesora Mariana Mazzucato define como un enfoque de misión compartida14 entre todos los actores públicos y privados que concurren en un territorio, y orientada al logro de los ODS comunes y compartidos y la profundización y consolidación de un contrato social en el territorio en torno a los mismos. El diseño de la hoja de ruta, y de los planes y políticas que desarrollen este enfoque de misión compartida debe ser producto de un proceso de co-creación multiactor que facilite una mirada transdisciplinar al diseño de la propuesta y permita abordar todas las dimensiones del desarrollo sostenible del contexto del territorio. Para ello es preciso que la administración pública disponga de las capacidades

12. https://sdgcompass.org/ 13. sdg action manager 14. MISIÓN ECONOMÍA: UNA GUÍA PARA CAMBIAR EL CAPITALISMO¨ MAZZUCATO, MARIANA. Ed.Taurus 2021. ISBN:978-84-3062382-2

8~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ

33


institucionales para habilitar un espacio formal estable de diálogo de políticas, complementario pero diferenciado del espacio tripartito de negociación de consensos básicos del diálogo social, donde prime la presencia multi actor y el enfoque del diálogo sea colaborativo, que facilite un entorno de confianza, de conocimiento mutuo de los metabolismos de gestión del resto de actores, y donde se vaya tomando conciencia del potencial de colaboración en torno a Objetivos de Desarrollo sostenible asumidos por todos los actores. De este proceso de diálogo y de conocimiento mutuo derivará el proceso de co-creación del diseño de la hoja de ruta de transformación en el largo plazo. El propio proceso de co-creación facilitará la colaboración radical entre todos los actores en la implementación y permitirá incorporar a la misma la innovación, las sinergias, los recursos, las tecnologías y, algo fundamental, los datos necesarios para el adecuado seguimiento, rendición de cuentas a la ciudadanía y orientación a resultados de desarrollo de la implementación de esta hoja de ruta. Un acelerador del avance de la Agenda 2030 es el estímulo y la catalización, desde la administración pública de todo un ecosistema de emprendimiento e innovación ciudadana del territorio para darle vector y orientarlo a dar soluciones a los ODS definidos en la hoja de ruta de largo plazo. Este es el papel del ¨Estado emprendedor¨15, tal como lo denomina Mazzucato, el de alimentar un vector de transformación masiva como son los ecosistemas de emprendimiento e innovación multiplicado por el acceso a las tecnologías a bajo coste para orientarlos a contribuir con ideas, proyectos y soluciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la hoja de ruta de transformación.

Atracción de la inversión pública y privada de largo plazo hacia las hojas de ruta, políticas y proyectos para el logro de los ODS Las Hojas de ruta de largo plazo, bien estructuradas como política pública enmarcada en un plan co-creado y participado por el sector empresarial y otros actores, que integre innovación, tecnologías, bien acompañado con datos para hacer adecuadas proyecciones y arraigado en la ciudadanía, constituye un escenario idóneo para atraer la industria de inversión de medio y largo plazo en desarrollo sostenible que se está configurando internacionalmente. Permite reducir la volatilidad de la inversión identificando betas de inversión atractivas en sectores alineados con impactos positivos en ODS, reducir los riesgos e identificar valores positivos como sinergias y estabilidad a largo plazo . El Plan para el crecimiento verde de la UE, hoja de ruta de largo plazo para transformar las economía Europa hacia la descarbonización y el desarrollo sostenible, se dota de una estrategia financiera de la Unión Europea para una transición a un modelo de desarrollo sostenible16 y de un paquete financiero como los Fondos Next Generation, y los mecanismos financieros para la reconstrucción y resiliencia tipificados en el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de febrero de 2021, que buscan precisamente este tipo de propuestas robustas para atraer la inversión hacia impactos en el desarrollo humano sostenible en el largo plazo. incluso para el tejido productivo se ha elaborado una taxonomía ESG17 que será preciso integrar en la capacitación del tejido empresarial del territorio para que las empresas puedan dar señales adecuadas a inversores en Europa. Será importante trabajar por conectar estos planes, políticas y proyectos con mecanismos de inversión privada en ODS: Bonos ODS, Bonos Verdes, Fondos de Inversión de Impacto,

15. El Estado emprendedor¨; Mariana Mazzucato. Ed.R.B.A. 2019. 16. https://ec.europa.eu/info/publications/210706-sustainable-finance-strategy_en 17. Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020 relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ TXT/?uri=celex:32020R0852

34

9~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ


Outcome Funds, etc., trabajar (o crear) mecanismos innovadores de financiación pública/blended finance para planes, políticas o proyectos de ODS que permitan apalancar flujos relevantes de inversión privada. En este sentido será necesario generar capacidades para diseñar los proyectos o políticas de impacto en ODS de manera adecuada para facilitar el análisis y decisión de los actores inversores: Estructuración de proyectos en tramos de financiación adecuados para atraer los recursos más adecuados ( privados, públicos o blended), disponer la información en torno a una política o plan de desarrollo y sobre todo dotarse de los indicadores y las taxonomías adecuadas para facilitar el análisis por los decisores de inversión como las taxonomías core de la UNCTAD para ODS18. 4+1 Contribución a la Agenda Internacional de NN. UU para la Localización de los ODS y a generar un movimiento local -global de implementación de abajo-arriba Los procesos locales que buscan dar soluSERÁ NECESARIO ción a los problemas GENERAR del territorio en clave CAPACIDADES ODS se suman a un PARA DISEÑAR LOS proceso universal PROYECTOS O POLÍTICAS que se está produciendo de manera DE IMPACTO EN ODS DE simultánea en ¨n¨ MANERA ADECUADA territorios del plaPARA FACILITAR EL neta y movilizando ANÁLISIS Y DECISIÓN actores, debates y DE LOS ACTORES soluciones similares, INVERSORES cada una en su contexto, pero inspirados por objetivos compartidos, identificables y agregables. Esto genera unas muy interesantes oportunidades de conexión de procesos, intercambio de experiencias y soluciones, y un muy importante incentivo a la inversión aplicada a la innovación en desarrollo sostenible

debido al efecto de escalabilidad, así como al impacto generado a través de las cadenas de valor internacionales que toman tierra en los territorios. Asimismo, la posibilidad de conectar agendas de desarrollo locales y regionales con objetivos compartidos en torno a los ODS que movilicen el alineamiento de los sectores empresariales, la ciudadanía y otros actores, los incentivos a largo plazo, la innovación y conecten a su vez con la Agenda internacional genera oportunidades de conectar mercados de inversión a medio y largo plazo con un efecto de escala a explorar y explotar por su potencial positivo hacia el logro de los ODS. · Narrativas convergentes. Voluntary Local Reviews El gran potencial de la localización y la implementación de abajo – arriba de los ODS es el de generar un ecosistema de ciudades, gobiernos locales, regionales, sub-nacionales reportando avances sobre cada uno de estos procesos desde cada realidad local y construir una narrativa común y convergente, de manera que se aproveche la escala de movilizar a todos los actores en procesos similares que se dan de manera simultánea en todo el planeta, generar convergencia en los procesos y los debates de implementación, atraer el foco de todos los actores, innovación e inversión privada de medio y largo plazo sobre estos procesos, y darles visibilidad en entornos regionales y globales. Es preciso para la efectiva interconexión de experiencias, buenas prácticas, innovación, tecnologías apropiadas e inversión que puedan inspirar procesos de implementación local en ¨n¨ territorios del planeta, construir narrativas homogéneas y convergentes que aglutinen los avances y los hagan identificables e interactivos entre sí, así como agregables a los distintos niveles de implementación favoreciendo la coherencia multinivel local-regional, global y los procesos de construcción de abajo -arriba. Estas narrativas para la proyección de los avances en los ODS y la interconexión con otros

18. Indicadores básicos de ODS UNCTAD

10~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ

35


territorios deberán integrar una doble naturaleza: Una cuantitativa, aportando datos científicos sobre los indicadores locales de avance en los ODS en coherencia con el marco de indicadores core de UNCTAD, para facilitar el seguimiento, trazabilidad y adaptación a nuevos contextos . Para ello la metodología diseñada por CGLU junto a UN Habitat, y reforzada por el ¨Global Urban Monitoring Framework ¨sirve como el estándar sobre el que generar ´benchmarks´ y conexiones. La segunda naturaleza es la cualitativa, aportando una narrativa de proceso sobre los avances cualitativos en cada uno de los ejes anteriores, en líneas de acción para sensibilizar la participación ciudadana, en generación de capacidades, en la naturaleza y resultados de los procesos de co-creación, en la atracción de inversión, en el papel de la innovación y la tecnología en un procesos de desarrollo de un territorio, etc. Una narrativa asimismo que emocione, que permita identificar un proceso en marcha y que sirva para proyectar internacional y globalmente e inspirar procesos similares. La propuesta de elaboración y presentación de Informes Voluntarios Locales ante el Foro Político de Alto Nivel en Julio, y la importancia de fortalecer y dar mayor relevancia y presencia al papel de los gobiernos locales y regionales en la implementación de la Agenda 2030, permite identificar la oportunidad de construir estas narrativas convergentes a través de los Informes Voluntarios Locales VLR. Será de esta manera, aterrizando los ODS en nuestro territorio y adaptándolos a nuestra cotidianeidad, dotándolos de caras, ojos, nombres, futuros, memorias, cultura, datos científicos y emoción, como nos identificaremos con los retos que tenemos como planeta y como humanidad, que no son otros más que transitar de manera justa y pacífica de un modelo de crecimiento lineal y de corto plazo insostenible y deshumanizante a un modelo de desarrollo sostenible colaborativo, que ponga a la persona en el centro, hacerlo a tiempo y hacerlo sin dejar a nadie atrás.

36

11~11. NO VIVIMOS UNA ERA DE CAMBIOS, VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA. JAVIER CORTÉS FERNÁNDEZ



CRISTINA MONGE LASIERRA ASESORA EJECUTIVA DE ECODES PROFESORA DE SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

RETOS PARA HACER DE LA AGENDA 2030 LA GRAN OPORTUNIDAD

1.- L A AGENDA 2030 EN LA SOCIEDAD PANDÉMICA La gran mayoría de los análisis que se están elaborando sobre los efectos de la Covid 19 en nuestras sociedades coinciden en que, por un lado, se han acelerado tendencias previas, y por otro han aparecido elementos de cambio. Entre las primeras destacan la ampliación del tecnoespacio a mayores ámbitos de nuestras vidas, el incremento de la desigualdad o la polarización del debate público. Ninguno de esos factores es nuevo, pero su influencia en la determinación del contexto social es hoy mayor que hace unos años. La pandemia y su confinamiento provocaron una ampliación del tecnoespacio tanto en tiempo como en tipo de actividades, la desigualdad ha vuelto a crecer como están demostrando ya tanto Gini como otro tipo de indicadores, y la tensión social generada por un shock de estas dimensiones ha sido un enorme propulsor de la polarización. En el apartado de novedades hay que subrayar la recuperación de la centralidad de los servicios públicos y la revalorización del papel del conocimiento y de la ciencia. En cuanto empezamos a intuir la dimensión de la tragedia, volvimos la mirada a la ciencia demandando respuestas y a lo público pidiendo protección. Apenas unos meses

38

antes, estos dos elementos –el conocimiento y lo público- pasaban por una profunda crisis de reputación de una parte de la ciudadanía. No olvidemos que eran tiempos de trumpismo y de “hechos alternativos”. Hoy, la conspiranoia y la ilusión de una realidad “mágica” paralela siguen preHAY QUE sentes -por ejemplo, en el SUBRAYAR, movimiento antivacunas-, EN CUANTO pero el ruido que proEMPEZAMOS vocan en las redes no A INTUIR LA oculta su arraigo minoDIMENSIÓN DE ritario y su descrédito. LA TRAGEDIA, Los servicios VOLVIMOS LA MIRADA públicos han vuelto A LA CIENCIA a la centralidad del DEMANDANDO debate por su capaRESPUESTAS Y cidad de tejer una red A LO PÚBLICO de protección. Si antes PIDIENDO de la pandemia las persPROTECCIÓN pectivas más neoliberales cuestionaban la importancia de estos dispositivos, hoy esas visiones han quedado relegadas a un segundo plano. La reacción de la Unión Europea con el programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia, apunta en la misma dirección.

1~6. PARA HACER DE LA AGENDA 2030 LA GRAN OPORTUNIDAD. CRISTINA MONGE LASIERRA


La segunda nueva gran tendencia que hoy se constata ha sido la revalorización del mundo del conocimiento. Si bien esta pandemia ha supuesto una enorme cura de humildad para los occidentales, que nos creíamos inmersos en la todopoderosa sociedad del conocimiento, la manera en que hemos ido a la ciencia en búsqueda de explicaciones, y el éxito sin precedentes que supone disponer de varias vacunas suministrándose en tiempo récord, han ayudado a poner en valor el papel del conocimiento. La ciencia, que arrastraba años de recortes y precariedad, sale ahora muy reforzada por el papel que ha cumplido en la pandemia. Fruto de estas tendencias, la pandemia nos ha devuelto una imagen como sociedad en la que destacan, al menos, tres elementos.

ES DECIR, EL DETERIORO AMBIENTAL REVIERTE EN UN INCREMENTO DEL RIESGO PARA LA SALUD HUMANA, Y EN CONSECUENCIA DEBILITA TAMBIÉN LAS ECONOMÍAS

1.1.- INTERDEPENDENCIA

La aparición de un virus en un lugar del mundo fue capaz de poner en jaque al conjunto del planeta en apenas cien días. Ya no se trata sólo de que la globalización haya creado mecanismos de dependencia en las cadenas de suministros -como se puede estar comprobando ahora- o en los sistemas de comunicación. En estos momentos lo que se entiende con la fuerza de lo vivido es que hay fenómenos que, por muy locales que parezcan, son susceptibles de producir efectos en el conjunto del globo. Aquella máxima del efecto mariposa nos ayuda a constatar que hay un solo mundo. Esto tiene consecuencias desfavorables, como la rápida propagación de los riesgos que no pueden evitarse con políticas nacionales, pero también es fuente de oportunidades: en una sociedad-red interconectada podemos cooperar más eficazmente que nunca, como se ha visto, por

ejemplo, en el desarrollo de las vacunas contra la Covid-19, donde la comunidad científica, la industria y lo público han establecido fórmulas innovadoras de cooperación que han facilitado en buena medida el éxito. A la par, nos deja una lección: hasta que todo el mundo esté a salvo, nadie lo estará. 1.2.- ECODEPENDENCIA Lo que ha dejado al planeta fuera de juego no ha sido una guerra nuclear, ni un crack financiero, ni un ataque tecnológico, ni ninguna de las amenazas que suelen dar contenido a las distopías de este principio de siglo. Lo que ha paralizado al planeta entero ha sido un virus, una cadena de información invisible procedente de la naturaleza; un ámbito donde décadas desarrollismo incontrolado han alterado los equilibrios de sus ecosistemas, convirtiéndolos en mucho más vulnerables a la aparición de fenómenos como las pandemias. Como vienen recordando desde la Biología1, hace una década que existe evidencia científica de la función protectora ante la expansión de virus que cumplen los ecosistemas complejos. En la medida en que, por mor del cambio climático o de otros aspectos del modelo de desarrollo imperante, estos ecosistemas se debilitan y la diversidad genética disminuye, lo hacen también las barreras de protección ante virus y pandemias. Es decir, el deterioro ambiental revierte en un incremento del riesgo para la salud humana, y en consecuencia debilita también las economías. 1.3.- DESCONOCIMIENTO El conocimiento o desconocimiento ha jugado un papel importante en la pandemia que será preciso analizar a fondo. Por un lado, la incapacidad de la ciencia para conocer el virus, sus formas de propagación y cómo combatirlo, generaron una sensación de desprotección en una sociedad poco preparada para entender cómo funciona el conocimiento científico. Constatar que

1. En los últimos meses han proliferado los artículos divulgativos a este respecto. Entre otros, es especialmente recomendable Valladares, F, “El coronavirus nos obliga a reconsiderar la biodiversidad y su papel protector”, publicado en eldiario.es y disponible en https://www.eldiario.es/opinion/tribuna- abierta/coronavirus-obliga-reconsiderar-biodiversidad-protector_129_1001805.html

2 ~6. PARA HACER DE LA AGENDA 2030 LA GRAN OPORTUNIDAD. CRISTINA MONGE LASIERRA

39


los que debían de saber no sabían fue algo que perturbó aún más a buena parte de la sociedad.

2.- U N CONTEXTO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO SOCIAL

El papel que los expertos y expertas jugaron durante la crisis puso de manifiesto igualmente la necesidad de repensar desde la administración pública cómo incorporar el mejor conocimiento disponible a la toma de decisiones políticas de forma sistemática, y hacerlo además, desde la interdisciplinariedad imprescindible que se necesita para abordar estos retos.

En este contexto, son muchos los diagnósticos que ven en el tiempo actual un momento de una renovación del contrato social. Conviene recordar que la Gran Depresión de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a un nuevo contrato social progresista que cristalizó en el Estado social. La crisis energética y económica de los setenta engendró otro contrato, esta vez de corte neoliberal, cuyas consecuencias se dejaron notar de forma especial en la gestión de la crisis del 2008, alcanzando en Europa cotas de desigualdad que no se conocían desde la Primera Guerra Mundial. Hoy la pandemia ha acelerado tendencias previas, ha traído otras nuevas, y ha obligado a repensar y a innovar mecanismos de protección social, más allá del recetario que ofrecía la ortodoxia económica.

Finalmente, y aunque pueda resultar contradictorio con lo anterior, hay que subrayar la enorme importancia que ha tenido la obtención de la vacuna en tiempo récord. En menos de un año estaban disponibles diferentes vacunas, que empezaron a inocularse de inmediato en la parte rica del mundo. Todo lo anterior apunta en una misma dirección. Las sociedades actuales, que ya vivían en un momento de incertidumbre geneCONSTATAR QUE rado por la revolución LOS QUE DEBÍAN DE tecnológica, los camSABER NO SABÍAN bios demográficos o FUE ALGO QUE el cambio climático PERTURBÓ AÚN MÁS -entre otros factores-, A BUENA PARTE DE han visto ahora multipliLA SOCIEDAD carse esta inseguridad. Muchas de las coordenadas sobre las que discurría la vida están en plena transformación, o directamente han desaparecido. La aversión a esta incertidumbre es algo común a la naturaleza humana, y de forma especial a Occidente, cuya historia bien puede entenderse como una constante búsqueda de certezas. Todo esto incapacita en gran medida para entender lo que está ocurriendo. El compañero de la aversión a la incertidumbre es el miedo. Miedo al futuro, miedo a lo desconocido, miedo a no entender y no saber sobrevivir en ese nuevo espacio, etc. Y el miedo, como es conocido, es un gran aliado del populismo.

40

A la luz de las aportaciones de distintos analistas, estamos asistiendo a una renovación del contrato social a la que se debe prestar atención, al menos en dos líneas: el cambio en los roles de los actores tradicionales y la incorporación de elementos nuevos. 2.1.- R EPENSAR EL ROL DE LOS ACTORES TRADICIONALES Cuando hoy se habla de la recuperación de centralidad por parte del Estado no se trata tanto de pensar en un Estado que tan sólo reacciona ante emergencias, ni en un uno que pretenda ocupar todo el espacio público. El debate entre Estado mínimo y Estado máximo se ve hoy superado por la necesidad de interpretar las posibilidades que tiene el Estado de generar sinergias entre el conjunto de actores sociales, políticos, económicos y de conocimiento, en la línea que propone Mariana Mazzucato y como se está planteando en la iniciativa de Misiones de la Unión Europea. Es decir, un Estado cuyo éxito consiste tanto en “hacer” como en “hacer hacer”. Esto supone, además, que sea capaz de desplegar todo su potencial relacional de forma que habilite espacios de co-creación y liderazgo compartido para asumir desafíos que, como se ha visto, nadie por sí solo es capaz de asumir, y que se han de afrontar por diferentes actores.

3~6. PARA HACER DE LA AGENDA 2030 LA GRAN OPORTUNIDAD. CRISTINA MONGE LASIERRA


También el rol de lo privado ha cambiado. Se venía advirtiendo ya en distintos estudios que la opinión pública reclamaba cada vez más responsabilidad al mundo empresarial. Junto a ello, la pandemia ha puesto de manifiesto que en una sociedad enferma las empresas sufren. Cierres, paradas temporales, caídas de demanda, etc. En definitiva, el sector privado, como parte que es de una sociedad, está sometido a sus vaivenes. De ahí que sea imprescindible avanzar desde la idea de responsabilidad social empresarial, a un concepto de empresa fundada sobre un propósito que no podrá ser ajeno a la comunidad en que está inserta.

Por último, si nos atemoriza la incertidumbre, es preciso que el mundo del conocimiento tenga un papel destacado en el nuevo contrato social, al menos en dos sentidos: para acotar esos espacios de incertidumbre, y para enseñarnos a vivir con ella admitiendo los límites del conocimiento, sin que ello devenga en un terror que nos vuelva más vulnerables y nos convierta en víctimas propiciatorias de discursos autoritarios disfrazados de protectores.

Por otro lado, la sociedad civil en esta pandemia ha visto mermada buena parte de su actividad, habiendo obtenido mayores resultados allá donde ha sido capaz de poner en marcha lo que le es propio: espacios de innovación2. Ajeno a las rigideces administrativas y a las exigencias empresariales, el espacio social emerge como el más propicio para la innovación.

La Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus correspondienCAPAZ tes metas, es la agenda DE global compartida DESPLEGAR que se ha dado la TODO SU POTENCIAL comunidad interRELACIONAL DE nacional para FORMA QUE HABILITE hacer frente a ESPACIOS DE COlos desafíos CREACIÓN Y LIDERAZGO diagnosticaCOMPARTIDO PARA dos y llegar a ASUMIR DESAFÍOS QUE, las situaciones COMO SE HA VISTO, NADIE consensuadas. POR SÍ SOLO ES CAPAZ Las lecciones DE ASUMIR, Y QUE SE de la pandemia, HAN DE AFRONTAR distintas en cada POR DIFERENTES región, deben ser ACTORES incorporadas, y la renovación del contrato social no puede quedar al margen por dos motivos básicos.

2.2.- I NCORPORAR NUEVOS ELEMENTOS AL CONTRATO SOCIAL La imagen que la pandemia nos ha dejado como sociedad aconseja incorporar, al menos, tres nuevos elementos al contrato social. Si somos interdependientes, cualquier contrato social debe partir de una visión y una vocación de globalidad. Visión global que no tiene por qué ser homogeneizadora, sino que forzosamente, para ser eficaz, tendrá que partir de la pluralidad y la diversidad de lo local. Si somos ecodependientes, urge proyectar sobre el futuro el nuevo contrato social. Ya no se trata de acordar entre los presentes, sino que es preciso dar voz también a quienes heredarán la casa común, garantizando su presencia en la toma de decisiones. Los problemas que hoy sufrimos debido a la degradación ambiental no son solo imputables a los que hoy habitamos el planeta, sino que arrastran las consecuencias de generaciones anteriores. No debería volver a pasar.

3.- L A AGENDA 2030 COMO HOJA DE RUTA PARA EL NUEVO CONTRATO SOCIAL

En primer lugar, porque es coherente con la redefinición del rol de los actores tradicionales: El ODS 17, dedicado a las alianzas necesarias para implementar la Agenda, necesita de un Estado relacional y emprendedor capaz de movilizar todas las capacidades disponibles, de un sector privado comprometido con el desarrollo sostenible, de una sociedad civil activa e innovadora y de una implicación transversal del mundo del conocimiento.

2. Destacan a este respecto iniciativas como El Día Después

4~6. PARA HACER DE LA AGENDA 2030 LA GRAN OPORTUNIDAD. CRISTINA MONGE LASIERRA

41


Por otro lado, porque incorpora a los nuevos actores: lo global, el futuro y el conocimiento. La Agenda 2030 es un proyecto global compartido por 197 Estados, pero cuya concreción se hace desde la localización; es decir, desde su aterrizaje en lo local. Mira al futuro y lo imbrica de forma transversal en todos los objetivos al incorporar de forma central la sostenibilidad ambiental, y hace del conocimiento una pieza clave de su implementación, evaluación y mejora continua. La buena noticia es que la Agenda 2030 ya está en marcha en múltiples espacios que hay que poner en valor y que pueden localizarse en diferentes repositorios3. En primer lugar, y desde lo que 1.- podríamos llamar un “Enfoque vertical”, es decir, por ODS, multitud de administraciones públicas locales, autonómicas y de la AGE; empresas grandes y pequeñas, universidades, entidades sociales, etc., han hecho suya la narrativa de la Agenda 2030 tanto como marco de futuro que les guíe por dónde caminar, como en cuanto herramienta de diagnóstico que les ayude a gestionar mejor. Existe otro enfoque, que podríamos 2.- denominar “Enfoque horizontal”, que busca la transversalidad, y cuyos pasos son prometedores. Destaca, entre ellos, el enfoque de misiones que está poniendo en marcha la Unión EuroEN 1961 JOHN pea siguiendo F. KENNEDY ANUNCIÓ las recomenEN EL CONGRESO QUE SU daciones OBJETIVO ERA LLEGAR A LA de la LUNA ANTES DE QUE TERMINARA LA DÉCADA. EN ESE MOMENTO NO EXISTÍAN AÚN NI LA TECNOLOGÍA ADECUADA, NI LAS CAPACIDADES NI EL CONOCIMIENTO PARA LOGRARLO, PERO FIJAR EL OBJETIVO –LA MISIÓN- SIRVIÓ DE FUERZA TRACTORA

economista Mariana Mazzucato. Misiones que tengan la capacidad de alinear los esfuerzos de todos los sectores -la ciencia, la economía, la ciudadanía...para lograr el objetivo común. El enfoque de las misiones se inspira en el ejemplo del Apolo 11, cuando en 1961 John F. Kennedy anunció en el Congreso que su objetivo era llegar a la Luna antes de que terminara la década. En ese momento no existían aún ni la tecnología adecuada, ni las capacidades ni el conocimiento para lograrlo, pero fijar el objetivo –la misión- sirvió de fuerza tractora para que todos los sectores de la sociedad y de la economía unieran sus esfuerzos para lograrlo. La Comisión Europea ha definido los temas sobre los que se trabajarán estas misiones: cáncer, alimentación sostenible, océanos limpios, adaptación al cambio climático y ciudades inteligentes y climáticamente neutras. Y todos ellos, en el marco de la Agenda 2030 En este sentido, están surgiendo los que podríamos denominar “Espacios 17” (en alusión al ODS 17), es decir, espacios multiactor donde acelerar la innovación para buscar soluciones a un desafío de forma rápida y ambiciosa. El día después, anteriormente nombrado, que se define como una “incubadora de alianzas transformadoras”, o la experiencia de Eta Oraint Zer?, organizada por Kutxa Fundatzioa en Guipuzcoa durante el confinamiento, apuntan en esa dirección. Desde otro enfoque centrado en sociedad civil, espacios como Futuro en Común han creado alianzas entre sectores distintos de lo social para trabar un discurso capaz de tejer las diferentes reivindicaciones sociales y alinearlas con la Agenda 2030.

3. Pueden consultarse, entre otros: High Level Political Forum: https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf, CEPAL: https://agenda2030lac. org/es, de la UE : https://ec.europa.eu/eurostat/documents/4031688/11010788/KS-01-20-192-EN-N.pdf/ae63aff0-a6f3- 1d47-da83-c6886b9daaab?t=1592486268000, o los diferentes informes de progreso que España ha presentado ante Naciones Unidas.

42

5~6. PARA HACER DE LA AGENDA 2030 LA GRAN OPORTUNIDAD. CRISTINA MONGE LASIERRA


4.- R ETOS PARA HACER DE LA AGENDA 2030 LA GRAN OPORTUNIDAD

la propia democracia. En el terreno ambiental, la ciencia nos dice que queda apenas una década para evitar consecuencias desastrosas del cambio climático que comprometen la vida en el planeta tal como la conocemos. No podemos permitirnos no tener ambición.

De lo expuesto se deducen una serie de retos para que la Agenda sea esa Gran Oportunidad global, consensuada y participada de renovación del contrato social con las lecciones que la pandemia ha dejado. Sin ánimo de ser exhaustiva, y siempre como elementos sujetos al debate, destacaría las siguientes:

5.- E xiste una oportunidad de acelerar la Agenda en los territorios y ciudades en transición. Transición justa, reto demográfico, hojas de ruta de neutralidad climática no son más que la puesta en acción de la Agenda 2030, que ya ha comenzado. Localizarla en los territorios, especialmente en los que más pueden sufrir por la ineludible transición ecológica, es toda una oportunidad para el desarrollo de los mismos y para la creación de empleo de calidad. Lo contrario, obviar estos territorios, supondría un riesgo de fracaso de la Agenda y de la transición ecológica que no nos podemos permitir.

1.- U na Agenda de este calado debe permanecer en estrecha conexión con los grandes elementos programáticos de un territorio y, por supuesto, con los instrumentos derivados de la iniciativa Next Generation de la Unión Europea. La desconexión podría dar lugar a claras disfunciones. 2.- Es crucial definir Estrategias de Desarrollo Sostenible que incorporen, desde el primer momento, instrumentos para evaluar y medir el progreso y el impacto, así como la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible. Para la definición de los retos es necesario disponer de un cuadro de mando donde se establezcan cuantitativa y cualitativamente las prioridades de actuación, la situación actual y los objetivos a conseguir, así como la contribución de los diferentes actores. 3.- D efinir “retos país” al estilo de las Misiones europeas puede abrir líneas de desarrollo inclusivas. El Estado relacional y emprendedor despliega toda su potencialidad no tanto haciendo, como favoreciendo que los demás hagan, y su papel, crucial, tiene más que ver con la búsqueda de sinergias multiplicadoras que con su ejecución directa, sin por ello desdeñarla cuando sea preciso.

En Cambiemos de vía (2020), el pensador francés Edgar Morin se pregunta: “¿Sabremos sacar lecciones de esa pandemia que ha revelado un destino compartido por todos los seres humanos ligado al destino bioecológico del planeta?” Y unas páginas más adelante, afirma: “La crisis en una sociedad desencadena dos procesos contradictorios. El primero estimula la imaginación y la creatividad en la búsqueda de soluciones nuevas. El segundo puede traducirse en el intento de volver a una estabilidad anterior o en apuntarse a una salvación providencial.”

4.- Teniendo en cuenta el horizonte 2030 y la velocidad con la que discurren los acontecimientos, los objetivos y prioridades deben ser ambiciosos. No hay tiempo que perder. En el plano social, vemos cómo las desigualdades alcanzan cotas que tensionan enormemente

6~6. PARA HACER DE LA AGENDA 2030 LA GRAN OPORTUNIDAD. CRISTINA MONGE LASIERRA

EDGAR MORIN SE PREGUNTA: “¿SABREMOS SACAR LECCIONES DE ESA PANDEMIA QUE HA REVELADO UN DESTINO COMPARTIDO POR TODOS LOS SERES HUMANOS LIGADO AL DESTINO BIOECOLÓGICO DEL PLANETA?”

43




PABLO JOSÉ MARTÍNEZ OSÉS DOCTOR EN RELACIONES INTERNACIONALES COLECTIVO LA MUNDIAL

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA EN TIEMPOS DE LA AGENDA 2030

L

os gobiernos descentralizados realizan acciones de cooperación internacional para el desarrollo desde hace décadas. En España se convirtió en política pública de todos los gobiernos autonómicos, de muchas ciudades, grandes y pequeñas, y de otras entidades locales a partir de mediados los años noventa, constituyendo aún a día de hoy una red de acciones políticas tupida y diversa que tiene por objeto mejorar las condiciones de vida de poblaciones en territorios externos a sus circunscripciones electorales. Cada día, más gobiernos regionales y locales de todo el mundo, crean departamentos y unidades para gestionar sus políticas de cooperación, pero la extensión, el alcance y el vínculo estrecho entre iniciativa pública y participación social que se observa aquí desde hace tres décadas constituye un hecho singular reconocido por organismos e instituciones internacionales especializadas en cooperación internacional (Euractiv 2018; OECD 2018; Martínez y Martínez Osés 2020). El factor explicativo principal de esta singularidad es precisamente el vínculo entre organizaciones sociales internacionalistas y las autoridades públicas de los gobiernos descentralizados, un vínculo derivado de las movilizaciones

46

sociales que atravesaron las calles y plazas en 1993 y 1994, en demanda precisamente de políticas públicas de cooperación internacional simbolizadas en la reclamación del célebre 0,7%. En pocos años, en todos los gobiernos regionales y muchos locales se crearon departamentos, se promulgaron leyes y normativas, se destinaron partidas presupuestarias y se lanzaron campañas de comunicación y educación destinadas a explicar y a difundir las razones de tanto esfuerzo político. El vínculo estrecho se expresaba con claridad en la ejecución de la nueva política que generalmente primaba su implementación a través de la mediación de las organizaciones sociales a través de convocatorias de subvenciones y programas. Las ONG ejercían de altavoz de las necesidades de comunidades y poblaciones en países y, subsidiariamente, formulaban y realizaban proyectos de cooperación en centenares de países del llamado Sur global. Durante dos décadas las políticas de cooperación descentralizada fueron vistas como una modalidad del sistema internacional de cooperación, preeminentemente interestatal y cuyo centro normativo y regulador estaba en el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. Esta particular modalidad ha sido considerada como

1~7. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA EN TIEMPOS DE LA AGENDA 2030. PABLO JOSÉ MARTÍNEZ OSÉS


complementaria a las grandes políticas estatales de ayuda al desarrollo, reconociendo, eso sí, que se caracterizaban por un intercambio más horizontal y exclusivamente vinculado a las agendas políticas de desarrollo local, con énfasis en el enfoque territorial que imponían las comunidades destino de la cooperación. Así, trataban de diferenciarse de las políticas estatales de cooperación, a menudo mezcladas, si no interferidas, por los intereses políticos y estratégicos propios de las políticas de exteriores de los estados. Aquel mundo entró en crisis al final de la primera década del siglo XXI. La crisis financiera internacional y los efectos de las políticas de austeridad con que fueron respondidas por los gobiernos en toda Europa, mostraron las costuras de los estados orgullosos de LA CRISIS su nivel de desarrollo y FINANCIERA bienestar, imponiendo INTERNACIONAL limitaciones presupuesY LOS EFECTOS tarias y reduciendo DE LAS POLÍTICAS los recursos públicos DE AUSTERIDAD, en diversos ámbiMOSTRARON LAS tos, comenzando COSTURAS DE por aquellos cuyo LOS ESTADOS destino estaba lejos ORGULLOSOS DE de sus fronteras. Ni SU NIVEL DE siquiera las organizaDESARROLLO Y ciones sociales, otrora BIENESTAR demandantes de la política, consiguen responder con eficacia a los impulsos con que los gobiernos de los países más enriquecidos tratan ahora de resolver la crisis interna, marcada por la creciente precarización, el aumento de la pobreza y la desigualdad internas, y el deterioro de los pilares básicos del estado de bienestar. Al tiempo que el mundo sufre los efectos de una economía financiarizada desbocada y desregulada sistemáticamente desde los tiempos del optimismo globalizador liberal, los efectos climáticos y los impactos en los ecosistemas de un modelo que sobreexplota los ciclos naturales se hacen cada día más evidentes y descontrolados. La contaminación del aire, el agua y la tierra, emisiones nocivas y ruidos, comienzan a mostrar sus efectos en la salud pública; incendios en verano, huracanes e

inundaciones sorpresivas y temperaturas extremas sin periodos de transición comienzan por fin a ser relacionados con un modelo de desarrollo basado en el crecimiento ilimitado que no tuvo en cuenta que su base material sí presenta límites. Ese modelo de desarrollo, desregulado, globalizador y sobre-explotador, fue el modelo de desarrollo en el que surgió y dio sus primeros pasos la cooperación internacional. La Agenda 2030 aprobada en septiembre de 2015 es la agenda que cierra aquel periodo de optimismo desarrollista y procura una reorientación general de las políticas públicas, también las de cooperación, a partir de los principios de sostenibilidad, equidad y multidimensionalidad del desarrollo. Por eso se titula Transformando nuestro mundo y recoge en lo esencial un diagnóstico crítico con los resultados de las políticas de desarrollo de las últimas décadas, en términos de generación de desigualdades y de insostenibilidad ambiental. Señala al actual modelo de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y sugiere revertirlo mediante un cambio de paradigma que ponga en el centro a las personas y al planeta, midiendo sus progresos mediante una lógica multidimensional que supere la primacía económica sobre las cuestiones ambientales y sociales. La cooperación descentralizada dio de nuevo muestras de su particular dinamismo. En primer lugar, logró resistir a los procesos de desmantelamiento sistemático de la política que se vivió como respuesta a la crisis financiera por parte de las autoridades estatales. No sólo se redujo el presupuesto público hasta el mínimo, también se desmontó públicamente la legitimidad de dicha política al enfrentar a nuestros pobres con los pobres de otros países. No había dinero suficiente para ambos.

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, EL AGUA Y LA TIERRA, EMISIONES NOCIVAS Y RUIDOS, COMIENZAN A MOSTRAR SUS EFECTOS EN LA SALUD PÚBLICA

2~7. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA EN TIEMPOS DE LA AGENDA 2030. PABLO JOSÉ MARTÍNEZ OSÉS

47


Repentinamente, para insistir en el desmantelamiento de políticas cuyo valor fundamental es la solidaridad, emergieron discursos criminalizadores de la actividad solidaria. Piénsese, por ejemplo, en los ataques que han recibido las acciones de salvamento marítimo en las rutas migratorias. El desmantelamiento programado también contó con incesante actividad legislativa en los años oscuros, con una ley de racionalización de la administración que ponía en cuestión la competencia de las entidades descentralizadas en materia de cooperación internacional y con la denominada ley Mordaza que convertía en delito penal algunas de las acciones tradicionales de movilización social y presión ciudadana preferidas por el movimiento de solidaridad internacional de los años noventa. En este difícil contexto la cooperación descentralizada encontró fórmulas para mantener sus compromisos y evitar que se LA COOPERACIÓN perdiera el aliento soliDESCENTRALIZADA dario. ENCONTRÓ FÓRMULAS PARA En segundo MANTENER SUS lugar, la cooperación COMPROMISOS descentralizada asuY EVITAR QUE mió con más agilidad SE PERDIERA y decisión los principios de la Agenda EL ALIENTO 2030. Como muestra, SOLIDARIO el hecho de que han sido los gobiernos regionales y locales quienes antes han elaborado y puesto en marcha estrategias para implementar la agenda en sus territorios, además de mecanismos para reorientar sus políticas públicas en clave multidimensional. En términos generales, puede afirmarse que la Agenda 2030 llegó a los gobiernos a través de los departamentos y unidades encargadas de la cooperación internacional, aunque los ODS no son ni mucho menos una agenda específica de cooperación. De hecho, el cambio de paradigma sobre el desarrollo que significa la Agenda 2030 establece una ruptura con las lógicas interestatales entre países del norte y países del sur, acabando con aquel esquema de la ayuda oficial, según el cual, los países que

48

habían logrado alcanzar cuotas de bienestar y desarrollo elevadas, destinarían una parte de sus beneficios a impulsar a aquellos otros países que aún tenían mucho camino por recorrer. En términos académicos, hemos transitado de sociedades del bienestar a sociedades del riesgo global, de un mundo organizado interestatalmente a un mundo desorganizado transnacionalmente. Esta concepción nos permite identificar con más claridad los vínculos y las demandas comunes de los sures, reconociendo que existen poblaciones excluidas en todas las latitudes, así como sectores privilegiados en cualquier lugar. Las problemáticas se entienden mejor atendiendo a dinámicas transnacionales que dan lugar a una economía financiarizada global, a impactos ambientales globales y a corrientes de opinión también transnacionales. De igual forma, el desafío es concebir soluciones y respuestas a dichas problemáticas que defiendan los territorios y sus poblaciones de esas dinámicas transnacionales. Y aquí llega el problema de fondo que enfrenta estos días la cooperación. Alentó la asunción de una agenda comprehensiva y holística, que pone el foco y apela a la transformación de los modelos de desarrollo en todos los territorios. Las metas ya no son deber exclusivo de los países empobrecidos sino que todos los países tienen metas que alcanzar respecto de sus propios modelos de desarrollo. La Agenda 2030 de la sostenibilidad no puede distinguir entre países más y menos desarrollados, sino que nos muestra con rotundidad que ningún país está adecuadamente desarrollado. Ningún modelo de desarrollo es extrapolable ni exportable dados los límites materiales planetarios. No podemos aspirar a que los 7.000 millones de habitantes del planeta igualen el acceso al agua ni a los niveles de vida que caracterizan nuestras sociedades porque no hay recurEL CAMBIO sos materiales DE PARADIGMA SOBRE EL DESARROLLO QUE SIGNIFICA LA AGENDA 2030 ESTABLECE UNA RUPTURA CON LAS LÓGICAS INTERESTATALES ENTRE PAÍSES DEL NORTE Y PAÍSES DEL SUR, ACABANDO CON AQUEL ESQUEMA DE LA AYUDA OFICIAL

3~7. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA EN TIEMPOS DE LA AGENDA 2030. PABLO JOSÉ MARTÍNEZ OSÉS


suficientes para todos (Rockström et al. 2009; Steffen et al. 2015). Principalmente porque es el modelo con que hemos alcanzado esos niveles de vida el principal causante del desbordamiento de los ciclos planetarios. Los órganos rectores del sistema internacional de cooperación tratan de resolver esta encrucijada ampliando la concepción de ayuda al desarrollo que ha regido el sistema durante décadas, estudiando cómo incorporar al concepto Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) el cómputo de la financiación que se destina a otras cuestiones que no eran objeto de la política. Entre otros, se proponen incorporar los fondos para adaptación y mitigación del cambio climático y los destinados al mercado de emisiones que suponen transferencias entre países (OECD 2019). De igual forma, se focalizan los esfuerzos de reforma de los sistemas de cooperación en la realización de inversiones financieras mediante múltiples participaciones en diversos vehículos de inversión, en un intento de participar en el circuito de economía financiera con propósitos de desarrollo. Estos intentos van dirigidos, quien sabe si tan ingenuamente como aparentan, a atraer la financiación privada hacia los objetivos del desarrollo como respuesta al desmantelamiento de la política financiada por impuestos y presupuestos públicos. En este difícil contexto, la cooperación descentralizada ha logrado resistir, no sólo manteniendo en muchos casos la reproducción de la política pública a pesar de las dificultades y de la emergencia del discurso contrario a la misma, sino que ha comenzado a profundizar en los elementos discursivos más relevantes para su configuración como una cooperación con características propias que le otorgan un valor diferencial. Este valor diferencial se explica mediante cinco principios que han EN ESPAÑA EL DEBATE ACTUAL SOBRE LA REFORMA DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA SE CENTRA EN UNA ACTUALIZACIÓN LEGISLATIVA LARGAMENTE PROMETIDA Y AÚN PENDIENTE DE UN PRIMER TEXTO DE ANTEPROYECTO DE LEY

articulado el discurso común de la cooperación descentralizada: reciprocidad y horizontalidad en las relaciones, proximidad y participación ciudadana, redes con múltiples actores y vocación de trabajo multinivel, intercambios de experiencias y aprendizajes con enfoque territorial y, mejor anclaje de la política en valores de solidaridad sin otras interferencias ni intereses propios de las políticas de exterior (Galante et al. 2020). Los esfuerzos actuales de la cooperación descentralizada se centran en desplegar estos principios en sus prácticas en un contexto en el que las estrategias vinculadas a la Agenda 2030 parecen haberse centrado en políticas domésticas, no logrando consolidar una nueva política de cooperación en el marco de la nueva agenda. De hecho, en España el debate actual sobre la reforma del sistema de cooperación española se centra en una actualización legislativa largamente prometida y aún pendiente de un primer texto de anteproyecto de Ley. Las motivaciones de esta reforma hablan de suscribir la política de cooperación al nuevo marco estratégico propuesto por la Agenda 2030 pero se limitan, por lo conocido hasta ahora, a reforzar la denominada cooperación financiera reembolsable proporcionándole mayor autonomía funcional y menos restricciones como las derivadas de asegurar que las inversiones estén orientadas al desarrollo sostenible. En materia de cooperación descentralizada, la reforma no parece tener previsto superar la visión de la misma en una modalidad particular del sistema complementaria y subsidiaria de las lógicas y estrategias estatales. Muy lejos, por lo tanto, de la cristalización legislativa de su valor diferencial y de su autonomía estratégica y práctica. Los principales desafíos para la cooperación descentralizada en el actual marco de la Agenda 2030 remiten a fortalecer en las prácticas los principios que la diferencian, generando a partir de ellas una nueva política de cooperación coherente con los desafíos que la sostenibilidad impone a la visión del desarrollo y, en consecuencia, a las prácticas derivadas de este nuevo paradigma. Difícilmente podrá reforzarse una política de cooperación que siga empeñada en la lógica propia de la ayuda, que impone límites por su mirada esquemática de cooperación “entre

4~7. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA EN TIEMPOS DE LA AGENDA 2030. PABLO JOSÉ MARTÍNEZ OSÉS

49


de quienes cooperan, y centran sus esfuerzos en lograr respuestas compartidas ante los desafíos comunes.

ES LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA, PRECISAMENTE POR LOS PRINCIPIOS QUE ARTICULAN SU VALOR DIFERENCIAL, LA QUE EN MEJORES CONDICIONES ESTÁ DE ABORDAR ESTA URGENTE REDEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

países” con diferentes niveles de desarrollo, y por lo tanto con la necesidad de dar/recibir ayuda para igualar dichos niveles. Las transformaciones que impone la transnacionalización de las problemáticas invita a regenerar la política de cooperación a partir de una mirada cosmopolita y con un propósito renovado de participar y contribuir a un marco de convivencia global que garantice la reproducción y la sostenibilidad de la vida (Martínez 2019). Y es la cooperación descentralizada, precisamente por los principios que articulan su valor diferencial, la que en mejores condiciones está de abordar esta urgente redefinición de la política de cooperación internacional. En este sentido, tras los efectos y algunos aprendizajes derivados de la pandemia por la COVID19, la cooperación descentralizada ha vuelto a dar muestras de su dinamismo y su compromiso por generar respuestas adaptadas en la buena dirección. Algunas recientes, por ejemplo, que superan las limitaciones propias de un sistema de cooperación internacional interestatal que se ha mostrado muy débil y descoordinado, como por ejemplo la creación de un fondo conjunto de las CCAA para contribuir a la iniciativa COVAX para extender la vacuna en países sin capacidad financiera para acceder a los precios del mercado farmacéutico1. Este tipo de iniciativas señala uno de los caminos preferidos y explorados por la cooperación descentralizada: la constitución de redes de cooperación que persiguen trascender la identificación regional o local

Sin embargo, la redefinición de la cooperación descentralizada tiene aún pendiente avanzar para superar algunas de las limitaciones que su propia experiencia ha mostrado con contumacia y que se refieren tanto a los marcos estratégicos como al conjunto de prácticas que se han consolidado para reproducir la política, es decir, al marco instrumental de la política. En relación a los marcos estratégicos sobre los que se define y opera la cooperación descentralizada, en los últimos años se aprecia un empeño discursivo por adoptar la Agenda 2030 como referencia internacional. Esta adopción razonable por motivos de actualidad, debería conllevar una revisión de los postulados de desarrollo en profundidad, apostando por nuevas representaciones del mismo en clave multidimensional (Raworth 2017). Estos postulados sobre el desarrollo son relevantes en la medida en que también definen las acciones propias de la cooperación, dado que la Agenda 2030 está siendo interpretada de diferentes maneras en función de su mayor o menor carácter transformador de las políticas públicas (La Mundial y AIETI 2019). Pueden observarse adopciones continuistas que prácticamente se limitan a incorporar referencias a la misma sin modificar ninguno de los parámetros que constituyen una política. En este sentido, se realizan denodados esfuerzos por justificar políticas en funcionamiento como orientadas o alineadas con los ODS, sin realizar revisión alguna de las mismas. Hay administraciones, probablemente la mayoría de ellas, que adoptan una visión proyectista de la Agenda 2030 y los ODS, a resultas de la cual crean departamentos, unidades y programas que realizarían acciones destinadas a cumplir las metas que conviven con el resto de políticas como una más, sin influir ni revisar la definición del conjunto de políticas a la luz de los principios de la Agenda 2030. Por último, hay ejemplos que responden a una visión transformadora de la Agenda 2030, que tienen en común la aplicación del enfoque de Coherencia de Políticas para el

1. https://elpais.com/planeta-futuro/2021-11-27/la-cooperacion-descentralizada-se-reinventa.html

50

5~7. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA EN TIEMPOS DE LA AGENDA 2030. PABLO JOSÉ MARTÍNEZ OSÉS


SE TRATA DE UN SECTOR ENVEJECIDO Y CON CIERTAS INERCIAS ENDOGÁMICAS, MUY PROBABLEMENTE A CONSECUENCIA DE UN PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN MAL ENCAMINADO

Desarrollo Sostenible (CPDS) (Martínez Osés y Gil Payno 2020), que supone la transversalización efectiva de los principios de sostenibilidad, equidad y bienestar multidimensional en todas y cada una de las políticas públicas. La transversalización de dichos principios en la política de cooperación de los gobiernos descentralizados sugiere la oportunidad de fortalecer sus experiencias a la hora de superar las lógicas interestatales norte-sur y reforzar la política en términos de asociacionismo y redes transnacionales de actores múltiples que tengan en común el propósito de contener los efectos negativos de las dinámicas transnacionales en las sociedades, los territorios y la vida. Esta cuestión está íntimamente ligada a la estrecha vinculación entre organizaciones sociales y administraciones públicas, que es una de las fortalezas fundamentales que está en el origen de la cooperación descentralizada como se mencionó al principio de este artículo. Por otra parte, el marco instrumental con que se ha desarrollado la política de cooperación descentralizada ha presentado algunos problemas que han sido detectados hace tiempo y forman parte del debate permanente entre todos los actores que participan directamente en la política. La preeminencia del instrumento del proyecto está aún determinando y limitando muchas de las opciones de trabajo más transformador, llegando a conocerse el sistema como proyectorado, en alusión a la centralidad del instrumento en la política. Con frecuencia se afirma que la imposición de las lógicas derivadas de la

adopción del marco lógico y los formularios de programas y subvenciones, limitan las capacidades de transformación que potencialmente describen las relaciones entre organizaciones sociales y administraciones públicas en el norte y en el sur globales. Más aún, cuando estas lógicas instrumento-céntricas consolidan el predominio de las necesidades financieras, legales y de justificación del extremo donante, sobre las demandas y soluciones en las comunidades beneficiarias que articulan teóricamente las finalidades de la política. En este sentido, es imprescindible superar esas limitaciones, mediante instrumentos más flexibles y estratégicos, que permitan resolver las necesidades en materia de rendición de cuentas pero que primen su adaptación a los contextos y realidades estratégicas y finalistas de la cooperación. Es muy importante liberar la actual presión normativa que existe sobre la política, tanto por las limitaciones que impuso la Ley de racionalización de la administración pública sobre las competencias propias de las entidades locales, como, sobre todo, por el insuficiente desarrollo reglamentario de la Ley de Subvenciones respecto de las justificaciones de gasto realizado en el exterior. Ambas cuestiones ocupan buena parte de la carga administrativa de cuerpos técnicos de la administración y centralizan la interlocución entre administración pública y sociedad civil, reduciendo notablemente el espacio para la interlocución y la colaboración más coherentes con la política de cooperación. Por último, pero no menos importante, la necesidad de reactivar redes de apoyo social a la política de cooperación. Lo cierto es que se trata de un sector envejecido y con ciertas inercias endogámicas, muy probablemente a consecuencia de un proceso de EN RELACIÓN p ro f e s i o naliA LOS MARCOS zación mal ESTRATÉGICOS SOBRE LOS QUE SE DEFINE Y OPERA LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE APRECIA UN EMPEÑO DISCURSIVO POR ADOPTAR LA AGENDA 2030 COMO REFERENCIA INTERNACIONAL

6~7. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA EN TIEMPOS DE LA AGENDA 2030. PABLO JOSÉ MARTÍNEZ OSÉS

51


encaminado. Hoy en día las generaciones más jóvenes no se movilizan a favor de un discurso internacionalista solidario como lo hicieron hace treinta años. Sus preferencias están en la lucha contra la precariedad laboral y las dificultades que viven en sus procesos emancipatorios, pero también se observan movilizaciones muy importantes de carácter político solidario, al menos en el ámbito del feminismo, la ecología y

las migraciones. El mundo de la cooperación a menudo piensa en cómo atraer estos sectores más dinámicos, cuando la realidad indica que debe ser la cooperación la que transite desde una política basada en visiones obsoletas del desarrollo de los países y excesivamente determinada por una tecnificación y un lenguaje difícilmente comprensibles por quienes aspiran a movilizarse para demandar transformaciones sociales.

REFERENCIAS: Euractiv. 2018. «Decentralised Cooperation: What future for Local to Local EU´s Development Policy after 2020?» https:// en.euractiv.eu/wp-content/uploads/sites/2/special-report/ EURACTIV-Event-Report-Decentralised-cooperation.pdf. Galante, Raffaela, Rocío Rodríguez Cáceres, Pablo J Martínez Osés, y Ignacio Martínez. 2020. Guía de cooperación descentralizada para cargos electos. Barcelona: Diputació de Barcelona. https://www.diba.cat/documents/228621/347326082/Cooperacion+cargos+electos+WEB. pdf/f5e6a001-ad09-c0bf-47d5-1cf8a522c03c?t= 1612430435136. La Mundial, y AIETI. 2019. «Hacia una hoja de ruta para la Agenda 2030 y la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible en Extremadura. Elementos del marco institucional y de gobernanza». Martínez, Ignacio. 2019. «La cooperación internacional ante un contexto global de cambios profundos: una mirada al caso vasco». Bilbao: Universidad del País Vasco. Martínez, Ignacio, y Pablo José Martínez Osés. 2020. «Decentralised Development Cooperation and the 2030 Agenda». CIB Working group.

OECD. 2018. Reshaping Decentralised Development Co-operation. https://www.oecd-ilibrary.org/content/ publication/9789264302914-en. ———. 2019. «TOSSD: A new statistical measure for the SDG era». http://www.oecd.org/dac/financing-sustainable-development/development-finance-standards/TOSSD-A-New-StatisticalMeasure-for-the%20SDG-Era.pdf. Raworth, Kate. 2017. Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist. Chelsea Green Publishing. Rockström, Johan, Will Steffen, Kevin Noone, Åsa Persson, F. Stuart III Chapin, Eric Lambin, Timothy Lenton, et al. 2009. «Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity». Ecology and Society 14 (2). https://doi.org/10.5751/ ES-03180-140232. Steffen, Will, Katherine Richardson, Johan Rockström, Sarah E. Cornell, Ingo Fetzer, Elena M. Bennett, Reinette Biggs, et al. 2015. «Planetary Boundaries: Guiding Human Development on a Changing Planet». Science 347 (6223). https://doi.org/10.1126/ science.1259855.

Martínez Osés, Pablo J, y María Luisa Gil Payno. 2020. «Investigación para el apoyo al proceso de diseño de una estrategia y mecanismos de coherencia de políticas para el desarrollo sostenible». (estudio elaborado para Futuro en Común, en prensa).

52

7~7. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA EN TIEMPOS DE LA AGENDA 2030. PABLO JOSÉ MARTÍNEZ OSÉS



E L K A R R I Z K E TA


K O L D O U N C E TA “El bienestar humano no pasa por producir más, sino por vivir mejor”

ENRIQUE SANTARÉN. FOTOGRAFIA: TXETXU BERRUEZO

~14. JOSEBA SEGURA. OBISPO DE BILBAO

55


ELKARRIZKETA

La pandemia de covid-19 ha generado una profunda crisis sanitaria, social y económica.¿Cuáles han sido las consecuencias más graves en cada uno de estos aspectos?

Catedrático jubilado de Economía Aplicada de la UPV/EHU y fundador de Hegoa, el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional del que fue director entre 1987 y 2000, Koldo Unceta (Donostia, 1954) ha dedicado gran parte de su actividad al análisis de las políticas sobre desarrollo humano, sostenibilidad, cooperación internacional y globalización. Es uno de los intelectuales que con mayor conocimiento y rigor disecciona y evalúa la economía internacional y las consecuencias de los sistemas y procesos económicos en el ser humano, en las sociedades y en el planeta. Muy crítico con la sociedad de mercado, aboga por grandes cambios y alternativas hacia la desmercantilización y el postcrecimiento, con nuevos modelos de producir y de consumir sostenibles y compatibles con el “buen vivir”.

56

En mi opinión, la pandemia ha puesto blanco sobre negro algo que veníamos diciendo desde hace bastante tiempo: Que el sistema se ha instalado en una creciente incertidumbre, que hay demasiadas cosas fuera de control, que los mecanismos de gobernanza global han fracasado, y que cualquier elemento aparentemente anecdótico, como es la aparición de un virus, puede ponerlo todo patas arriba. No es sólo que los sistemas sanitarios han mostrado todas sus limitaciones e ineficiencias, sino que, como señalan todos los expertos, también la salud mental de la población se ha visto gravemente dañada. Por su parte, el sistema productivo, y la actividad económica en general, han visto que no podemos seguir concibiendo la economía como un sistema cerrado, al margen de lo social, o lo ambiental, comprobando cómo un virus puede alterar decisivamente el funcionamiento de todo el sistema, agravando los problemas que ya veníamos arrastrando, como la creciente desigualdad o la insostenibilidad. Se dice que el virus ha acentuado las tendencias del modelo económico y ha roto sus costuras. ¿Tan frágil es el sistema, aparentemente muy sólido? Efectivamente, como acabo de señalar, el modelo económico dominante se ha ido consolidando en base a unas señas de identidad que lo han dotado de una creciente inestabilidad y fragilidad. Entre ellas cabe destacar el acelerado proceso de mercantilización de todas las actividades económicas que ha afectado hasta los últimos rincones de la vida humana. Ámbitos que en otros momentos habían permanecido, siquiera parcialmente, protegidos o amparados por las instituciones públicas y funcionado en base a criterios relacionados con el bien común, han ido poco a poco siendo engullidos por un mercado crecientemente desregulado, que lo devora todo, y que funciona al margen de otro tipo de consideraciones, lo que constituye una fuente de inestabilidad permamente.

~9. KOLDO UNCETA


organizar las actividades económicas de manera que éstas dieran como resultado un empeoramiento de la salud colectiva, aunque desgraciadamente estamos viendo muchos casos en los que ese es el resultado.

Esta crisis ha venido después de que se empezara a ver la luz tras la gravedad de la anterior crisis derivada de la ‘gran recesión’. ¿Qué se hizo mal en la salida de esa situación?Entonces se llegó a plantear, una vez más, una reinvención del capitalismo. ¿Qué fue de aquello? La crisis financiera de 2008 se cerró en falso. En los momentos más complicados, cuando no se vislumbraba una salida, se llegó a hablar, efectivamente, de una refundación del capitalismo. Parecía que volvíamos a planteamientos de mayor regulación, y ciertamente en el sector financiero se han adoptado algunas medidas, pero en general las cosas siguen como estaban. Por ello, no es extraño que, de tanto en tanto, resurja el miedo y la inestabilidad, o que un virus como el Covid pueda poner en evidencia las grandes limitaciones del modelo. ¿Es correcta la dicotomía que se ha planteado entre salud y economía? Dicho de otra forma, ¿hay salud sin economía y economía sin salud? La economía no es otra cosa que la correcta administración y gestión de los recursos con los que contamos para alcanzar unos objetivos que se supone son comunes a todos. Y entre esos objetivos es evidente que la salud de la gente destaca por encima de todos los demás. Una sociedad de gente enferma no tiene futuro. Por lo tanto, es claro que la organización de la actividad económica debe llevarse a cabo de manera que, entre otras cosas, se priorice y se proteja la salud de la gente. No tendría sentido

~9. KOLDO UNCETA

En 2015 las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 con los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que sustituían a los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y que se presentaron como una ambiciosa hoja de ruta para acabar con la pobreza y el hambre, combatir las desigualdades, construir sociedades más justas, pacíficas e inclusivas, promover la igualdad entre géneros y empoderar a las mujeres y niñas y proteger el planeta frente al desastre medioambiental.¿Qué valoración haría de esta Agenda y estos objetivos? La definición y aprobación de los ODS por parte de Naciones Unidas representó sin duda un importante paso adelante respecto al tipo de planteamientos y de objetivos que se habían venido formulando con anterioridad. Se trata de un conjunto de metas, a alcanzar de cara a 2030, que tienen que ver con distintos aspectos como la pobreza, la salud, la educación, el medio ambiente, la equidad de género, el empleo, las desigualdades y otros.Los ODS representan un planteamiento ambicioso, aunque adolecen de propuestas y de mecanismos concretos para poder ser llevado adelante. Es decir, la llamada comunidad internacional se comprometió genéricamente a alcanzar unos objetivos, pero no se definieron las herramientas o las vías por las que transitar para poder lograrlos.

“LA PANDEMIA HA PUESTO EN EVIDENCIA QUE NO PODEMOS SEGUIR CONCIBIENDO LA ECONOMÍA COMO UN SISTEMA CERRADO, AL MARGEN DE LO SOCIAL, O LO AMBIENTAL, COMPROBANDO CÓMO UN VIRUS PUEDE ALTERAR EL FUNCIONAMIENTO DE TODO EL SISTEMA, AGRAVANDO PROBLEMAS COMO LA CRECIENTE DESIGUALDAD O LA INSOSTENIBILIDAD”

57


ELKARRIZKETA

Se consideró que los ODM -antecedente de los ODS- contribuyeron a sacar a millones de personas de la pobreza. ¿Es así? En cualquier caso, ¿en qué campos lograron avances? Hay que tener en cuenta que los ODM, a diferencia de los ODS, eran unos objetivos centrados principalmente en la superación de la pobreza y la privación extremas. Y efectivamente, se lograron notables progresos tanto en la reducción del número de personas que vivían en la pobreza extrema como en otros aspectos como la escolarización de niñas, etc. Sin embargo, las estadísticas resultan bastante engañosas, ya que la mayor parte de esa reducción de la pobreza “UNA SOCIEDAD extrema se produjo en DE GENTE algunos países de ENFERMA NO Asia y, de manera TIENE FUTURO. LA muy especial, en ORGANIZACIÓN DE LA China. En otras ACTIVIDAD ECONÓMICA zonas del mundo los avances fuero DEBE LLEVARSE A mucho menores y CABO DE MANERA QUE, se registraron alguENTRE OTRAS COSAS, nos retrocesos.Es SE PRIORICE Y SE decir, que si sacamos PROTEJA LA SALUD a China de la foto, el DE LA GENTE” resultado habría sido otro muy distinto. Por otra parte, a la hora de hacer balance de los ODM, se vio que los grandes problemas del mundo no requerían sólo de cambios y avances en los países más pobres, sino que era necesario cambiar muchas cosas en países de los que solemos llamar desarrollados. Y ese cambio de percepción fue en buena medida el que se plasmó en los ODS que, a diferencia de los ODM, plantean metas y objetivos que deben ser tenidos en cuenta por todo tipo de países. Transcurridos ya seis años desde que se aprobaron los ODS, ¿qué balance cabe hacer sobre los mismos? Aunque las diferencias entre unos y otros países son muy notables, cabría señalar que, en algunas de las grandes cuestiones planteadas, como el empleo, el medio ambiente, o las desigualdades, los avances logrados han sido más

58

bien exiguos. Es verdad que en algunas zonas han mejorado las cifras en indicadores relativos a algunas de las metas establecidas, como la salud neonatal e infantil, el acceso a la electricidad y otras fuentes de energía, o la presencia de las mujeres en algunas esferas, pero no es menos cierto que en los últimos años ha vuelto a aumentar la pobreza y la desigualdad, que el hambre sigue constituyendo una amenaza, que se ha producido un deterioro de muchas infraestructuras educativas, que la situación medioambiental sigue empeorando en muchos aspectos,o que el trabajo precario sigue estando a la orden del día. Algunos informes señalan que la pandemia ha resultado determinante a la hora de explicar algunos retrocesos. Ahora bien, sin negar que ello pueda ser cierto, lo que eso muestra es la incapacidad de los gobiernos de la mayoría de países para evitar que la pandemia se cebe en los sectores más desfavorecidos, sea afectando directamente a la salud, sea indirectamente a través del empleo, la educación, el deterioro medioambiental o el acceso a los alimentos. En relación con esto último, muchos piensan que la pandemia ha puesto sobre la mesa o ha recrudecido la necesidad de un nuevo modelo económico y social más centrado en las personas que en los mercados o en el dinero. ¿Cómo podría articularse ese modelo? Efectivamente la pandemia ha puesto en evidencia muchas cosas, pero ya antes de ella venía hablándose de la cuestión del modelo. Los propios ODS reclaman un modelo de producción y consumo responsable como condición para poder avanzar. En mi opinión no se trata de construir un modelo teórico que dé respuesta a todos los problemas que tenemos delante, pero sí cabría apuntar algunos requisitos que habría que tener en cuenta. Por ejemplo, limitando la esfera de lo mercantil a aquellos ámbitos y actividades en los que el mercado pueda ser más eficiente, preservando otras esferas en las que el bien común, y no el lucro, sean el objetivo principal. Por ejemplo, descentralizando la actividad económica, de manera que no puedan conformarse grupos financieros o empresariales cuya capacidad y margen de actuación sea mayor que la de la mayoría de los gobiernos. Por ejemplo, exigiendo una mayor eficiencia ecológica y energética mediante la menor utilización de materiales

~9. KOLDO UNCETA


y energía por unidad de producto; por ejemplo, mediante una legislación laboral que acabe con el trabajo precario y permita ingresos dignos para todas las personas; por ejemplo, mediante un replanteamiento responsable del consumo, que promueva el acceso a lo verdaderamente necesario en lugar de estimular el consumo superfluo; por ejemplo, mediante una reforma que ponga el sistema de cuidados en el centro, que es tanto como decir que la organización de la actividad económica esté al servicio de las personas y no al revés. Son muchas las cuestiones que pueden plantearse para avanzar hacia otro modelo más justo y más sostenible. ¿Es factible a nivel global? Bueno, es evidente que existen numerosas dificultades y que hay intereses muy importantes que pugnan para mantener el actual estado de cosas en el que algunos logran pingues beneficios a costa del bienestar de la mayoría y del futuro del planeta. Y, por otra parte, los cambios necesarios no pueden plantearse de un día para otro. Es necesario por ello abordar la problemática de las transiciones, de los necesarios períodos de tiempo para ir cambiando, para transitar desde el modelo actual hacia otras formas de producir y de consumir. Algunos cambios van a requerir medidas compensatorias de diverso signo durante períodos más o menos largos. No podemos cerrar sectores económicos enteros de la noche a la mañana sin ofrecer compensaciones a las personas que trabajan en ellos. El cambio no va a ser gratis. Pero el coste de no cambiar es aún mucho mayor, pues hemos llegado a donde nunca teníamos que haber llegado. A mi modo de ver, la clave está en no seguir retrocediendo. Podemos dar pasos más o menos rápidos -aunque tampoco tenemos tanto tiempo- pero lo fundamental es ir avanzando de manera firme, sin nuevos retrocesos. En relación con la cuestión de los modelos ¿puede hablarse de una economía o un modelo socioeconómico feminista? ¿qué características debería tener? Una economía feminista es aquella que pone la equidad entre hombres y mujeres como un objetivo central del sistema y que, “HOY EN DÍA TENEMOS por lo tanto, es capaz de elaborar propuestas para que ello MUCHAS SEÑALES, sea factible en los distintos campos. Para avanzar en esa TANTO SOCIALES COMO dirección, lo primero que hay que hacer es visibilizar una parte fundamental de la actividad económica, que desMEDIOAMBIENTALES, QUE NOS HABLAN cansa principalmente sobre el trabajo de las mujeres, DE LA INSOSTENIBILIDAD DEL ACTUAL y que permanece oculta ya que no se contabiliza. MODELO BASADO EN EL CRECIMIENTO Me refiero al trabajo doméstico y, en general, a una ECONÓMICO Y ES NECESARIO UN GRAN parte de la economía de los cuidados que no se CAMBIO CULTURAL PARA ABANDONAR ESE contabiliza ni forma parte del PIB, en la medida CAMINO”

~9. KOLDO UNCETA

59


ELKARRIZKETA

en que no está monetizada. Y a renglón seguido habría que organizar el conjunto de las actividades de manera que los trabajos del hogar y los trabajos de cuidados puedan conciliarse con el trabajo productivo en otros sectores y, al mismo tiempo, que se repartan adecuadamente entre hombres y mujeres. Sería preciso asimismo acometer toda una serie de reformas legales que hoy en día discriminan a las mujeres, especialmente en el ámbito laboral y salarial, acabando con los famosos techos de cristal o con las trabas para poder afrontar la maternidad de manera libre y responsable. ¿Cree que el modelo basado en el desarrollo y el crecimiento casi ilimitados es incompatible con el progreso humano, el bienestar o lo que suele denominar buen vivir?

“SEIS AÑOS DESPUÉS DE LA APROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PESE A ALGUNOS AVANCES, SE HA DEMOSTRADO LA INCAPACIDAD DE LOS GOBIERNOS DE LA MAYORÍA DE PAÍSES PARA EVITAR QUE LA PANDEMIA SE CEBE EN LOS SECTORES MÁS DESFAVORECIDOS”

No, es evidente que los recursos de la tierra son finitos y, por lo tanto, el crecimiento económico no puede ser ilimitado. Es evidente que el bienestar humano no pasa por producir más, sino por vivir mejor. Ya Aristóteles señalaba que una vida buena no es necesariamente aquella en la que aumenta la riqueza material, sino aquella otra en la que las personas pudieran realizarse como tales. Hoy en día tenemos muchas señales, tanto sociales como medioambientales, que nos hablan de la insostenibilidad del actual modelo basado en el crecimiento económico y es necesario un gran cambio cultural para abandonar ese camino. Es preciso avanzar hacia nuevas formas de vida que sean más satisfactorias para las personas y que, al mismo tiempo, sean más sostenibles en el tiempo, de manera que no sigamos contribuyendo a destruir

60

los recursos con los que han de vivir las futuras generaciones. Hay corrientes que abogan por el decrecimiento en contraposición a la obsesión por el aumento constante del PIB como indicador de la generación de riqueza. ¿Cree que el decrecimiento es un modelo alternativo válido y sostenible? A la hora de responder a esta cuestión, es preciso tener en cuenta que el PIB es un indicador monetario. Es decir, que mide el crecimiento de la producción, pero lo hace en función del valor que ésta adquiere en el mercado, medido en dólares o en euros, y no del valor real que tiene en la vida de la gente, de la satisfacción que proporciona o de las necesidades humanas que cubre. Por consiguiente, hay actividades esencialmente improductivas, como la producción de armamentos, que forman parte del PIB, mientras que otras que resultan fundamentales para la vida humana no se contabilizan dentro del mismo. Del mismo modo, hay actividades que generan mucha destrucción y que sin embargo se contabilizan como generadoras de riqueza.Con todo esto quiero decir que el PIB no puede seguir siendo una referencia, ni para plantear que aumente, ni para abogar por su retroceso. Existen numerosos ejemplos de países en los que el PIB por habitante ha retrocedido, sin que ello haya representado una disminución de la pobreza o de la desigualdad, o una mayor sostenibilidad. Por tanto, si lo que se plantea con la idea del decrecimiento es la necesidad de no seguir la senda actual, de no continuar con un modelo insostenible e indeseable, podría estar de acuerdo. Pero si lo que se quiere señalar es que debe disminuir el PIB por habitante como indicador de que las cosas van a mejor, pues me parece que las cosas no van por ahí. Desde mi punto de vista, la clave está en entrar en una senda de postcrecimiento, que deje de lado la obsesión por el crecimiento, pero que no caiga en el error de hacer del PIB por habitante un fetiche al que agarrarse en un sentido o en otro. Teniendo en cuenta todo lo expuesto, creo que el término decrecimiento es confuso y que sería mejor abogar por un nuevo escenario de postcrecimiento.

~9. KOLDO UNCETA


Todas las crisis tienen un efecto devastador sobre el empleo, y la pandemia lo ha recrudecido. ¿Es el momento de replantearse también en serio un modelo alternativo en este terreno, por ejemplo, rebajando la jornada laboral y/o mediante el reparto del empleo? Hace ya tiempo que el sistema viene dando muestras de agotamiento en este terreno. Por un lado, los procesos de automatización están destruyendo millones de empleos en todo el mundo, como se ha encargado de señalar la OIT.Por otra parte, la precarización del empleo, favorecida por la desregulación del mercado de trabajo, ha dado como resultado que tener un empleo ya no es garantía para poder llevar una vida digna. Como consecuencia de todo ello, se hacen necesarios grandes cambios en la organización del proceso de trabajo, pero también fuera del mismo. En el ámbito laboral, efectivamente, son necesarias medidas de reparto del empleo existente y reducción del tiempo de trabajo, permitiendo de paso una mejor conciliación, así como reformas que impidan la actual precariedad. Y al mismo tiempo, fuera del ámbito estrictamente laboral, hace falta dar pasos en otros asuntos como el ingreso mínimo vital y otros que garanticen a todas las personas unos medios de vida dignos con independencia de que tengan o no un empleo. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de la humanidad a nivel global. ¿Es la crisis climática el paradigma de la crisis del sistema desarrollista? Sin duda. El cambio climático es la mejor y la más peligrosa expresión de la insoportable

~9. KOLDO UNCETA

presión a la que hemos sometido al mundo físico, a la naturaleza, en nuestro afán por convertirlo todo en mercancías al servicio de un crecimiento económico que, como ya he señalado, es insostenible. El cambio climático muestra a las claras que la biosfera, el sistema físico, se ha visto profundamente alterada en su funcionamiento normal, lo que provoca cambios imprevisibles en el comportamiento de unos y otros fenómenos naturales. Además, al menos en el corto plazo, las consecuencias del cambio climático se van a cebar en los sectores más desfavorecidos, que son los que viven en situación de mayor precariedad y vulnerabilidad y, por lo tanto, los más expuestos a algunas catástrofes naturales. Volviendo a la Agenda 2030 y a los ODS, el cumplimiento de estos objetivos implica a todos los países, también a Euskadi. ¿Cómo estamos avanzando en los objetivos? ¿Qué nota nos pondríamos en relación al resto de países? Efectivamente, Euskadi, como todos los países y territorios del mundo debe avanzar hacia el cumplimiento de los ODS. Para ello se han desplegado diferentes esfuerzos institucionales y se han puesto en marcha algunas iniciativas como la Agenda Euskadi Basque Country 2030, o la Agenda multinivel de carácter interinstitucional. En ellas, los 17 Objetivos señalados por NN. UU. han sido adaptados convirtiéndolos en 15 Objetivos de país, que a su vez se concretan en muy diferentes compromisos, iniciativas e indicadores. A la hora de hacer “HAY INTERESES una valoración de la MUY IMPORTANTES estrategia creo que QUE PUGNAN PARA podrían diferenMANTENER EL ACTUAL ciarse dos planos: ESTADO DE COSAS EN EL por un lado, está QUE ALGUNOS LOGRAN la propia elaboraPINGÜES BENEFICIOS A ción de la Agenda COSTA DEL BIENESTAR Vasca, que en mi DE LA MAYORÍA Y opinión podría haber DEL FUTURO DEL sido más ambiciosa, PLANETA” ya que en buena medida se ha configurado en base a actuaciones que ya estaban en cartera

61


ELKARRIZKETA

“EL CAMBIO NO VA A SER GRATIS, PERO EL COSTE DE NO CAMBIAR ES AÚN MUCHO MAYOR, PUES HEMOS LLEGADO A DONDE NUNCA TENÍAMOS QUE HABER LLEGADO. A MI MODO DE VER, LA CLAVE ESTÁ EN NO SEGUIR RETROCEDIENDO”

y que de algún modo encajan con los ODS, y no tanto planteando desde cero el debate sobre los cambios que deberían ser llevados a cabo en el conjunto de actuaciones del gobierno y las instituciones. Por otra parte, lo cierto es que la Agenda elaborada, con esas limitaciones ya señaladas, se está cumpliendo bastante bien y las iniciativas previstas se están llevando a la práctica en general. ¿Qué nos falta para alcanzar las metas establecidas? Yo creo que, en Euskadi, como en otros países, nos falta llevar la Agenda 2030 al conjunto de actividades desarrolladas en nuestro territorio, con independencia de quien las lleve a cabo, sea el sector público, o sea el sector privado. Hace falta plasmar los ODS en los objetivos de cada institución, de cada empresa, de cada entidad del tercer sector. No basta con hacer programas de difusión de los ODS como hacen muchas instituciones y entidades públicas o privadas. Los ODS no se van a cumplir por mucha propaganda que se haga de los mismos. No basta con enumerar los Objetivos y decir “La empresa tal, o la institución cual, con los ODS”, como oímos muchas veces en cuñas publicitarias. Lo que hace falta es transformar la Agenda en propuestas concretas de cambio. Y ello pasa porque en cada empresa y en cada entidad se discuta sobre los ODS y se valoren los cambios necesarios para

cumplir realmente con los mismos en el plano medioambiental, en el plano laboral, en el plano de la equidad de género, y en tantos otros. Es necesario pasar de las palabras a los hechos. Limitar la propaganda y avanzar en las propuestas de cambio. A primeros de noviembre se ha presentado, presidido por el lehendakari, el Foro Multiagente de Transición Social y Agenda 2030, con el objetivo de buscar la colaboración entre muy diversas entidades e instituciones de cara a impulsar los ODS como prioridad de país. ¿Qué crees que puede significar esta nueva instancia de cara a avanzar hacia los ODS? En mi opinión, la creación de este foro representa una muy buena noticia, por lo que supone de reconocer que los ODS son responsabilidad de todo tipo de agentes y entidades, públicas y privadas, y que todas ellas tienen que coordinar y aunar esfuerzos para poder avanzar en la Agenda 2030. Ahora bien, como decía anteriormente, siendo importante la coordinación y la suma de esfuerzos, me preocupa más lo que cada agente por sí mismo está realizando para avanzar.Es importante sumar energías a partir de los esfuerzos ya realizados por cada institución y empresa. Sin quitar importancia a la elaboración de planes y declaraciones conjuntas, me preocupa que en ello puedan diluirse las responsabilidades individuales.

“EL TÉRMINO DECRECIMIENTO ES CONFUSO. LA CLAVE ESTÁ EN ENTRAR EN UNA SENDA DE POSTCRECIMIENTO, QUE DEJE DE LADO LA OBSESIÓN POR EL CRECIMIENTO, PERO QUE NO CAIGA EN EL ERROR DE HACER DEL PIB POR HABITANTE UN FETICHE AL QUE AGARRARSE EN UN SENTIDO O EN OTRO”

62

~9. KOLDO UNCETA



EGUZKI URTEAGA PROFESOR DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La sentencia del Consejo Constitucional francés sobre la ley relativa a la protección patrimonial de las lenguas regionales, conocida como ley Molac, censurando dos artículos relevantes por considerarlos anticonstitucionales, ha generado una viva reacción política y ciudadana en los territorios en los cuales se practican estas lenguas. Aludiendo al artículo 2 de la Constitución gala, que estipula que la lengua de la República es el francés, y haciendo una lectura restrictiva de la misma, pone en cuestión, entre otros aspectos, el modelo de inmersión lingüística. Para comprender los pormenores de este asunto, resulta necesario volver a los avances legislativos previos a la ley Molac; a su presentación, discusión y aprobación por el Parlamento; a las reacciones ocasionadas por la aprobación de la ley Molac; al recurso presentado ante el Consejo Constitucional; a la sentencia de dicho Tribunal; a las reacciones que ha suscitado la sentencia; y, a sus posibles consecuencias, especialmente sobre la enseñanza bilingüe.

La sentencia del Consejo Constitucional francés sobre la ley relativa a la protección patrimonial de las lenguas regionales y a su promoción, conocida como ley Molac, censurando dos artículos relevantes por considerarlos anticonstitucionales, ha generado una viva reacción política y ciudadana en los territorios en los cuales se practican estas lenguas. Aludiendo al artículo 2 de la Constitución gala, que estipula que la lengua de la República es el francés, y haciendo una lectura restrictiva del mismo, pone en cuestión, entre otros aspectos, el modelo de inmersión lingüística en las lenguas minoritarias. Cuestiona, por lo tanto, el modelo pedagógico practicado desde hace medio siglo en el Hexágono.

Palabras clave: ley Molac – Consejo Constitucional – lenguas minoritarias – Francia.

64

Para comprender los pormenores de este asunto, resulta necesario volver a los avances legislativos previos a la ley Molac en materia de protección y promoción de las lenguas regionales; a su presentación, discusión y aprobación por el Parlamento; a las reacciones ocasionadas por la aprobación de la ley Molac; al recurso presentado ante el Consejo Constitucional por 61 diputados de la mayoría parlamentaria; a la sentencia de dicho Tribunal; a las reacciones que ha suscitado la sentencia, sobre todo en los territorios en los cuales se practican las lenguas minoritarias; y, a

1~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA


sus posibles consecuencias, especialmente sobre la enseñanza bilingüe según el modelo de inmersión a corto y medio plazo.

LOS AVANCES LEGISLATIVOS PREVIOS A LA LEY MOLAC Tal y como lo recuerda la proposición de ley Molac en la exposición de motivos, desde la aprobación del artículo 75-1 de la Constitución gala durante la revisión constitucional del 23 de junio de 2008, “las lenguas regionales pertenecen al patrimonio francés. Esta integración de las lenguas regionales al patrimonio constitucional [exige] un desarrollo legislativo que contribuirá a definir (…) las medidas legislativas de protección y de fomento necesarias a la salvaguarda de estas lenguas. (…) Desde esta revisión constitucional, varias disposiciones legislativas que conciernen las lenguas regionales han sido aprobadas por el Parlamento [galo, a la imagen de] la ley del 8 de julio de 2013 de orientación y de programación para la refundación de la República]. Esta ley reconoce, por primera vez (…), la enseñanza bilingüe francéslengua regional, que debe ser favorecida y las familias serán informadas de las diferentes ofertas de aprendizaje” (Assemblée Nationale, 2019: 2). Se le añaden cinco menciones adicionales que figuran en el apartado de Anexos de la ley, especialmente aquella que concierne “la posibilidad de matricularse en una escuela pública de otro municipio cuando el municipio de residencia no propone una enseñanza en lengua regional” (Assemblée Nationale, 2019: 2). Esta disposición, de carácter declarativo, encuentra un amparo legal en la ley del 7 de agosto de 2015 relativa a la nueva organización territorial de la República (NOTRe), dado que, a partir de entonces, “la participación financiera a la escolarización de los [alumnos] concernidos en la enseñanza pública debe ser objeto de un acuerdo entre el municipio de acogida y el municipio de residencia” (Assemblée Nationale, 2019: 2). Asimismo, el artículo 104 de la ley NOTRe consagra “la competencia compartida de las administraciones locales en la promoción de las lenguas regionales” (Assemblée Nationale, 2019: 2). A su vez, “el artículo 34 de la ley del 26 de julio de 2019 para una escuela de la confianza

extiende a las escuelas privadas bajo contrato y [a las escuelas] asociativas, la obligación de un acuerdo entre los municipios para asumir el abono escolar para cualquier alumno que se inscribe en una escuela que [proporciona] una enseñanza en lengua regional fuera de su municipio de residencia” (Assemblée Nationale, 2019: 3). Asimismo, un nuevo motivo de discriminación basado en “el dominio de otra lengua que no sea el francés, que modifica el artículo 225-1 del código penal, y la ley del 27 de mayo de 2008 que consta de diversas disposiciones de adaptación al derecho comunitario en el ámbito de la lucha contra las discriminaciones, ha sido instaurado por el artículo 86 de la ley del 18 de noviembre de 2016 de modernización de la justicia. Estas nuevas disposiciones conciernen igualmente las lenguas regionales” (Assemblée Nationale, 2019: 2-3). MATRICULARSE Por último, “en la EN UNA ESCUELA ley del 28 de febrero de PÚBLICA DE OTRO 2017 de programación MUNICIPIO CUANDO relativa a la igualdad EL MUNICIPIO DE real en ultramar (…), el RESIDENCIA NO artículo 76 convierte en PROPONE UNA inoperante el decreto ENSEÑANZA EN del 2 Termidor del año II LENGUA REGIONAL sobre el cual se basaba, entre otros, el ministerio de Justicia para prohibir los libros de familia bilingües” (Assemblée Nationale, 2019: 3). A pesar de estos avances, observan los promotores de la ley Molac, es preciso constatar que, desde 2008, ninguna ley-marco ha dado un amparo legal a las lenguas minoritarias (Assemblée Nationale, 2019: 3).

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE LA LEY MOLAC La proposición de ley relativa a la protección patrimonial de las lenguas regionales y a su promoción, es presentada en la Asamblea Nacional el 30 de diciembre de 2019 por Paul Molac y otros diputados del hemiciclo, antes de ser enviada a la Comisión de asuntos culturales y educación (Assemblée Nationale, 2019). Persigue el doble

2~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA

65


objetivo “de protección y de promoción del patrimonio inmaterial y de diversidad cultural de las que las lenguas regionales constituyen una de las expresiones” (Assemblée Nationale, 2019: 3). Esta proposición se inscribe plenamente en la continuidad del artículo 75-1 de la Constitución y es coherente “con los compromisos internacionales adquiridos por la República [francesa, entre los cuales figuran aquellos] provenientes de la firma y ratificación del Convenio para la preservación inmaterial de 2003 y del Convenio sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de 2005, ambos de la Unesco” (Assemblée Nationale, 2019: 3). Define tres ámbitos principales: el patrimonio (artículos 1 y 2), la enseñanza (artículos 3 a 7) y los servicios públicos (artículos 8 y 9). El 1 artículo “precisa que el patrimonio cultural inmaterial, del que la lengua francesa y las lenES PRECISO guas regionales son una CONSTATAR parte esencial, debe QUE, DESDE 2008, poder beneficiarse NINGUNA LEYde políticas de conMARCO HA DADO servación y de conoUN AMPARO LEGAL cimiento. [Estos] dos A LAS LENGUAS grandes principios, MINORITARIAS que enmarcan la visión francesa del patrimonio, [permiten] facilitar, para el Estado y las administraciones [locales], la definición y la puesta en marcha de políticas adecuadas y eficaces para cada aspecto del patrimonio cultural inmaterial” (Assemblée Nationale, 2019: 4). El 2 artículo “permite a la potencia pública intervenir para proteger y conservar en el territorio [hexagonal] cualquier bien que represente un interés [relevante] desde el punto de vista lingüístico, que se trate de la lengua francesa o de las lenguas regionales. Esta medida refuerza la protección de los elementos patrimoniales que dependen del ámbito privado, cuyo interés lingüístico es [manifiesto]” (Assemblée Nationale, 2019: 5). El 3 artículo afirma “el principio de reconocimiento de la enseñanza de las lenguas regionales como materia facultativa en el marco del horario normal de enseñanza. El artículo L.312-11-1 del

66

código de la educación es un primer reconocimiento del valor patrimonial de una lengua regional y, [según sus promotores], conviene (…) extender su posibilidad al conjunto de las lenguas regionales del territorio” (Assemblée Nationale, 2019: 5). El artículo 4 plantea “el principio del reconocimiento de la enseñanza bilingüe francéslengua regional, sea cual sea la duración de las enseñanzas impartidas en estas dos lenguas, en el respeto de los objetivos de dominio de la lengua francesa fijados por el código de la educación” (Assemblée Nationale, 2019: 6). Esto incluye la enseñanza en inmersión lingüística que no estaba recogida en el código de la educación hasta entonces. Los artículos 5 y 6 “abren, a las administraciones territoriales competentes y voluntarias, unas posibilidades de financiación de los gastos de inversión de los centros educativos de enseñanza general privados, laicos, abiertos a todos, gratuitos y que respetan los programas [estatales] que dispensan una enseñanza bilingüe francés-lengua regional” (Assemblée Nationale, 2019: 6). Estos artículos fijan “los criterios objetivos que los centros educativos privados deben seguir a fin de poder beneficiarse de las ayudas de las administraciones territoriales competentes” (Assemblée Nationale, 2019: 6). El artículo 7 precisa “las disposiciones del código de la educación relativas a la participación financiera de los municipios en la escolarización de los alumnos en lengua regional” (Assemblée Nationale, 2019: 8). Se propone que el abono escolar sea obligatorio cuando “el municipio de residencia no dispone de una escuela que ofrece una enseñanza bilingüe” (Assemblée Nationale, 2019: 8). El artículo 8 “concierne el lugar y el uso de las lenguas regionales en la vida pública. Contempla (…), por vía convencional o contractual, la posibilidad de una generalización por los servicios públicos, en todo o parte de sus territorios, de la señalización bilingüe o plurilingüe en el momento de su instalación o de su renovación, así como en los principales soportes de comunicación” (Assemblée Nationale, 2019: 8-9). El artículo 9 pretende “reconocer en la ley la posibilidad, para los servicios públicos del estado civil, de utilizar en los actos del estado civil

3~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA


que producen los signos diacríticos de las lenguas regionales habladas en el territorio” (Assemblée Nationale, 2019: 9). Es cuestión de “remediar a esta inseguridad jurídica de la ley [en vigor] proponiendo inscribir en el código civil la posibilidad de utilizar los signos diacríticos de las lenguas regionales de Francia en los actos del estado civil” (Assemblée Nationale, 2019: 10). Durante su primera lectura en la Asamblea Nacional, que tiene lugar el 13 de febrero de 2020, se modifica la formulación del artículo 2, se suprimen los cinco artículos relativos a la enseñanza bilingüe (artículos 3 a 7) y se añaden dos nuevos artículos (11 y 12) que dicen lo siguiente: “Artículo 11: El Gobierno remite anualmente al Parlamento un informe relativo a la acogida, en las academias concernidas, de los [alumnos] cuyas familias han solicitado una [matriculación] lo más cerca posible de sus domicilios en las escuelas infantiles o clases infantiles en lengua regional. Artículo 12: El Gobierno remite anualmente al Parlamento un informe sobre los convenios específicos concluidos entre el Estado, las administraciones territoriales y las asociaciones de promoción de las lenguas regionales relativos a las centros de enseñanza de estas lenguas según un estatus de derecho público o de derecho privado, y sobre la oportunidad de beneficiarse, para los centros escolares asociativos que desarrollan une pedagogía basada en el uso en inmersión de la lengua regional, de contratos simples o de asociación con el Estado” (Assemblée Nationale, 2020: 3-4). Tras su paso por el Senado el 10 de diciembre de 2020, se modifica la redacción de los artículos 2 y 3 para incluir tres modificaciones: por una parte, el reconocimiento de la enseñanza bilingüe según el modelo de la inmersión lingüística; por otra parte, la instauración de un abono escolar obligatorio; y, por último, una ampliación del artículo que concierne el papel desempeñado por el Parlamento (Assemblée Nationale, 2020: 3-4). Finalmente, la proposición de ley es debatida y aprobada de nuevo por la Asamblea Nacional el 8 de abril de 2021, incorporando las enmiendas introducidas por los senadores (Assemblée Nationale, 2021).

REACCIONES ANTE LA APROBACIÓN DE LA LEY MOLAC Las reacciones, tanto de los electos locales como de los actores lingüísticos de los territorios concernidos, se caracterizan por su entusiasmo que confina a cierta euforia, tal y como lo indican los calificativos utilizados: “jornada histórica”, “victoria importante”, etc. Es especialmente el caso en el País Vasco norte (Aguirre, 2021). Así, Antton Curutcharry, presidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca (OPLV), considera que se trata de un día histórico. “Hace 250 años que, en nombre de la igualdad, se ha aminorado el lugar de las lenguas habladas en [los territorios]. A pesar del principio de igualdad, los diputados aceptan, hoy en día, que pueda ser dispensada en la escuela de la República, la “LA escuela pública, una enseñanza en una lengua que PRIMERA no sea el francés” (AguiLEY SOBRE rre, 2021). A su entenLAS LENGUAS der, es un giro inédito. TERRITORIALES Como presidente de la APROBADA DESDE OPLV, espera que este LA LEY DEIXONNE DE avance legislativo per1951 QUE AUTORIZA mita simplificar los proLA ENSEÑANZA DE cedimientos y disminuir LAS LENGUAS los obstáculos (Aguirre, REGIONALES EN 2021). Subraya, asímismo, FRANCIA” el carácter transversal del voto en el hemiciclo y la escasa oposición, con tan solo 76 votos en contra, a pesar de que los partidos La République en Marche y La France Insoumise hayan llamado a oponerse al texto. Euskal Konfederazioa, que agrupa a las asociaciones lingüísticas de Iparralde, abunda en la misma dirección. Es “la primera ley sobre las lenguas territoriales aprobada desde la ley Deixonne de 1951 que autoriza la enseñanza de las lenguas regionales en Francia” (Aguirre, 2021). En su comunicado, la confederación agradece la labor desempeñada por el diputado Paul Molac y sus asistentes, los senadores que han reintroducido dos enmiendas-claves así como el conjunto de parlamentarios que han votado a favor de esta ley (Aguirre, 2021). No obstante, si reconoce que “esta nueva ley permite avances

4~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA

67


importantes, quedan marco más favoraEL PNV CONSIDERA QUE IPARRALDE “DEBE todavía muchas luchas ble, puesto que insBENEFICIARSE DE UN ESTATUS DE LA LENGUA por llevar a cabo, especribe en [la legislación] VASCA, PARA OFRECER OTRAS GARANTÍAS cialmente a nivel de la la enseñanza [a través de JURÍDICAS EXPERIMENTANDO UNAS enseñanza” (Aguirre, 2021). la inmersión] en las escueMEDIDAS TODAVÍA NOPor ejemplo, milita por la las públicas” (Aguirre, 2021). RECONOCIDAS supresión de la ley Blanquer que EH Bai saluda ese voto que es reforma el liceo, generando conse“fruto de un largo trabajo, de una cuencias nefastas para las lenguas minoritalabor colectiva” (Aguirre, 2021). No obstante, rias (Aguirre, 2021). a la imagen de Euskal Konfederazioa, recuerda que queda mucho trabajo por hacer para garanLos cargos electos locales se felicitan igualtizar el futuro de las lenguas minoritarias. El PNV mente de la aprobación de la ley Molac. Así, el abunda en esta misma dirección. A su entender, presidente de la Comunidad de Aglomeración del para el País Vasco norte, “significa, ante todo, la País Vasco y alcalde de Baiona, Jean-René Etchecreación de clases públicas en inmersión, sin recugaray, escribe en un tweet que se trata de un día rrir a la experimentación” (Aguirre, 2021). Pero, la histórico para las lenguas regionales, ya que la formación jeltzale considera que Iparralde “debe proposición de ley Molac ha sido aprobada por beneficiarse de un estatus de la lengua vasca, la Asamblea Nacional con 247 votos a favor y 76 para ofrecer otras garantías jurídicas experimenvotos en contra. Se trata de “un reconocimiento tando unas medidas todavía no-reconocidas y capital para las lenguas minoritarias y (…) sus locupara generalizar progresivamente el bilingüismo en tores” (Aguirre, 2021). Vincent Bru, diputado de la el espacio público para así favorecer el uso de las sexta circunscripción de los Pirineos-Atlánticos, a lenguas [minoritarias]” (Aguirre, 2021). pesar de pertenecer a la mayoría parlamentaria, se expresa en términos similares. Además de ser el autor del artículo 6 relativo al abono escolar, ha votado a favor del texto. Florence Lasserre, diputada Modem de la quinta circunscripción de ese Departamento, considera asimismo que el euskera y el occitano “son unos tesoros regionales y [estatales]. Pertenecen al patrimonio de Francia” (Aguirre, 2021). Los electos de la oposición de izquierdas comparten ese entusiasmo, a la imagen de la senadora socialista Frédérique Espagnac. Estima que este texto será “una rampa ascendente para el desarrollo de la lengua vasca” (Aguirre, 2021). Los partidos nacionalistas vascos de Iparralde se muestran igualmente felices por la aprobación de esta ley. Así, en un comunicado difundido a los medios de comunicación, EH Bai califica de “victoria importante la aprobación de esta proposición de ley, que ha superado numerosos obstáculos, bloqueos [y] resistencias” (Aguirre, 2021). Según esta formación, “esta ley ofrece un

RECURSO PRESENTADO ANTE EL CONSEJO CONSTITUCIONAL Bajo el impulso del ministro de Educación1, contrario a esta proposición de ley, 61 diputados de la mayoría parlamentaria presentan un recurso ante el Consejo Constitucional francés por considerar que el artículo 6 de la ley Molac vulnera la Constitución gala. Como lo reconoce el propio Tribunal, cuatro diputados firmantes solicitan, posteriormente a su registro, “no ser computados entre los firmantes, invocando [el hecho de que] habrían expresado su deseo de retirar su firma ante sus compañeros antes de la presentación oficial del recurso, firmado de manera precipitada o cometido un error” (Conseil Constitutionnel, 2021). Los diputados autores del recurso estiman que el artículo increpado “impone a un municipio participar en la financiación de la escolarización de

1. Si oficialmente el Gobierno galo no contemplaba presentar ningún recurso contra la ley Molac, la implicación del ministerio de Educación en la redacción del recurso presentado por parlamentarios de la mayoría parece estar demostrada. De hecho, “como lo revela la carta del lunes 26 de abril, la jefa del polo parlamentario en el gabinete del ministro de Educación, aparece como la autora del texto transmitido al Consejo Constitucional y firmado por 61 diputados, de los cuales una gran mayoría son [diputados de La République en Marche]” (France 3 Bretagne, 2021). En el periódico Le Parisien del 26 de abril, el gabinete del ministro “asume totalmente el hecho de haber proporcionado a los diputados (…) los elementos de fondo que [les] hacían pensar que había un riesgo de inconstitucionalidad. Manifiestamente, han retomado el documento que les [habían] enviado” (France 3 Bretagne, 2021).

68

5~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA


un alumno que reside en su territorio en un centro escolar privado situado en el territorio de otro municipio a fin de poder seguir una enseñanza en lengua regional. Resultaría de ello un desconocimiento de la jurisprudencia del Consejo Constitucional según la cual, en aplicación del artículo 2 de la Constitución, la enseñanza de las lenguas regionales solo podría tener un carácter facultativo” (Conseil Constitutionnel, 2021). Este recurso provoca una airada reacción de varios parlamentarios. Así, Paul Molac, promotor de esta proposición de ley se muestra determinado y quiere ser optimista porque “esta ley no va en contra de lo que dice el Consejo Constitucional. Dice que no se puede obligar a los padres a matricular a sus hijos en una clase bilingüe, y que no es porque está [inmerso] en una clase bilingüe que no debe tener un zócalo común y, por lo tanto, saber hablar el francés” (Ouest France, 2021a). No obstante, se muestra crítico con los diputados de La République en Marche que han presentado el recurso. “Es la primera vez en la historia de la Quinta República que una mayoría parlamentaria que ha aprobado una ley presenta un recurso ante el Consejo Constitucional contra esta misma ley” (Ouest France, 2021a). Este recurso provoca incluso serias desavenencias en el seno de la mayoría parlamentaria. Así, el 27 de abril, en las ondas de la radio RMC, Alain Péréa, diputado LREM del Aude, considera que se trata de un golpe bajo. Indica que no ha habido ningún debate interno en el seno del grupo parlamentario y se muestra muy enfadado por la señal enviada a los habitantes de los territorios en los cuales se practican las lenguas regionales (France 3 Bretagne, 2021). El diputado LREM de Redon, Gaël Le Bohec, miembro de la comisión Educación y Asuntos Culturales en la Asamblea Nacional, denuncia en el periódico Ouest France del 23 de abril, “un sabotaje [y] una manipulación. Hablo de sabotaje porque este recurso ha sido presentado a pocas horas del fin de la posibilidad de presentar un recurso, sin que se haya hablado de ello en el seno de nuestro grupo. Hay también manipulación, especialmente del ministro de Educación, ante ciertos diputados” (France 3 Bretagne, 2021).

SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL En su decisión n°2021-818 relativa al recurso presentado contra el artículo 6 de la ley Molac, el Consejo Constitucional francés, apoyándose en la Constitución, la ordenanza n°58-1067 del 7 de noviembre de 1958 relativa a la ley orgánica sobre el Consejo Constitucional y el código de la educación, y tras escuchar al ponente, dicta la siguiente sentencia (Conseil Constitutionnel, 2021). En lo que se refiere al artículo 6, relativo “a las modalidades de participación financiera de un municipio en la escolarización de un [alumno] residente en su territorio en un centro educativo privado de primer grado situado en otro municipio y que ofrece una enseñanza de lengua regional”, el Tribunal precisa que el artículo 2 de la Constitución “no prohíbe al Estado y a las administraciones territoriales, para concurrir a la protección y a la promoción de las lenguas regionales, aportar su ayuda a las asociaciones que tienen ese objeto” (Conseil Constitutionnel, 2021). Añade, por una parte, que “las disposiciones cuestionadas no tienen como efecto imponer el uso de una lengua otra que el francés a una persona moral de derecho público o a una persona de derecho privado en el ejercicio de una misión de servicio público. Tampoco tienen como efecto permitir a unos particulares prevalecerse, en sus relaciones con las administraciones y los servicios públicos, de un derecho al uso de una lengua otra que el francés, ni de obligarlas a su uso” (Conseil Constitutionnel, 2021). Por otra parte, el mero hecho de contemplar esta opción, en las condiciones previstas por las disposiciones cuestionadas, no vulnera el artículo 2 de la Constitución (Conseil Constitutionnel, 2021). Por lo cual, rechaza el recurso y considera el artículo 6 conforme a la Constitución (Conseil Constitutionnel, 2021). “ES LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LA QUINTA REPÚBLICA QUE UNA MAYORÍA PARLAMENTARIA QUE HA APROBADO UNA LEY PRESENTA UN RECURSO ANTE EL CONSEJO CONSTITUCIONAL CONTRA ESTA MISMA LEY”

6~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA

69


En lo que alude al artículo 4, que no fue objeto de recurso, el Consejo Constitucional recuerda que ese artículo “extiende las formas en las cuales puede ser propuesta, en el marco de los programas de la enseñanza pública, una enseñanza facultativa en lengua regional. Contempla que esa enseñanza puede ser propuesta bajo la forma de una enseñanza vía inmersión en lengua regional, sin prejuicio de un buen conocimiento de la lengua francesa” (Conseil Constitutionnel, 2021). A ese propósito, recuerda que, “en virtud del artículo 2 de la Constitución, el uso del francés se impone a las persoEL PROPIO nas moraPAUL MOLAC les de “DENUNCIA UN d e r e c h o MILITANTISMO público y ANTI-LENGUAS a las perREGIONALES Y sonas de UN MÉTODO REd e r e c h o ACCIONARIO” privado en el ejercicio de una misión de servicio público” (Conseil Constitutionnel, 2021). Y añade que “los particulares no pueden prevalecerse, en sus relaciones con las administraciones y los servicios públicos, de un derecho al uso de una lengua otra que el francés, ni estar obligados a semejante uso” (Conseil Constitutionnel, 2021). Si, en virtud del artículo 75-1 de la Constitución, “para concurrir a la protección y a la promoción de las lenguas regionales, su enseñanza puede ser contemplada en los centros escolares que aseguran el

70

servicio público de la enseñanza o están asociados a ellos, es con la condición de respetar las exigencias (…) del artículo 2 de la Constitución” (Conseil Constitutionnel, 2021). Dado que “la enseñanza en inmersión de una lengua regional es un método que no se limita a enseñar esta lengua sino que consiste en utilizarla como lengua principal de enseñanza y como lengua de comunicación en el seno del centro educativo”, el artículo 4 de la ley desconoce el artículo 2 de la Constitución y es, por lo tanto, contrario a la misma (Conseil Constitutionnel, 2021). En cuanto al artículo 9, que prevé el uso de signos diacríticos de las lenguas regionales en los actos del estado civil, dicho Tribunal estima que, dado que “estas disposiciones reconocen a los particulares un derecho al uso de una lengua otra que el francés en sus relaciones con las administraciones y los servicios públicos, (…) desconocen las exigencias precitadas del artículo 2 de la Constitución” (Conseil Constitutionnel, 2021). Por lo cual, el artículo 9 de la ley Molac es contrario a la Constitución gala (Conseil Constitutionnel, 2021).

REACCIONES A LA SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL El ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, se alegra de la decisión del Consejo Constitucional. En una entrevista concedida al periódico Ouest France, no considera esta decisión como un retroceso porque, si censura el modelo de la

inmersión lingüística, consagra el bilingüismo. Estima que “la decisión del Consejo Constitucional ofrece un zócalo claro y sólido para desarrollar la enseñanza de las lenguas regionales” y relativiza su efecto sobre el modelo de enseñanza actual de Diwan en Bretaña o de Seaska en el País Vasco norte, al tiempo que reconoce que conducirá a ciertas evoluciones, sin precisar cuáles serán (Taberna, 2021b). En cambio, la decisión de dicho Tribunal genera une serie de reacciones virulentas en todo el Hexágono. El propio Paul Molac “denuncia un militantismo anti-lenguas regionales y un método reaccionario” (Ouest France, 2021b). Además de mostrar su desazón y su desaprobación ante la lectura restrictiva de dicho Tribunal, considera necesario modificar el artículo 2 de la Constitución y reclama urgentemente un proyecto de ley constitucional para cambiar ese artículo (Ouest France, 2021b). La reaccion del presidente de la Comunidad de Aglomeración del País Vasco, Jean-René Etchegaray, es igualmente virulenta al considerar que se trata de una “declaración de guerra contra las lenguas regionales” (Erremundegi y Lartzanguren, 2021) y añade que es una vuelta al pasado y al “oscurantismo jacobino” (Sud Ouest, 2021). El senador LR de los Pirineos-Atlánticos, Max Brisson, estima que “el Gobierno es hostil a las lenguas regionales” (Taberna, 2021a). Y, el diputado LREM de los PirineosAtlánticos, Vincent Bru, muestra su enfado y hace un llamamiento a movilizarse para defender las lenguas regionales (Sud Ouest, 2021).

7~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA


De hecho, la indignación generada por la decisión del Consejo Constitucional, tanto en la clase política como en los actores lingüísticos, se convierte en un llamamiento unánime a movilizarse el 29 de mayo. En Iparralde, los principales actores concernidos organizan una rueda de prensa para llamar a manifestarse en las calles de Baiona por considerar que esta sentencia cuestiona la labor desempeñada a lo largo de los últimos cincuenta años en el ámbito educativo. Además, todos los electos presentes firman una moción en la cual recuerdan que “le decisión del Consejo Constitucional es inaceptable dado el consenso local [alcanzado] sobre el desarrollo del euskera” (Roux, 2021). Así, el 29 de mayo, 50 manifestaciones tienen lugar en varios territorios del Hexágono, especialmente en el País Vasco norte y en Bretaña, para protestar contra la decisión controvertida del Consejo Constitucional de censurar dos artículos relevantes de la ley Molac. 10.000 personas se movilizan en Guingamp y otros tantos se reúnen en Baiona (Jomier, 2021), mientras que las concentraciones que tienen lugar en Alsacia, Occitania y Córcega son de menor magnitud. Ante la reacción suscitada por la sentencia del Consejo Constitucional, el 25 de mayo, ante el hemiciclo de la Asamblea Nacional, el primer ministro galo, Jean Castex, solicita dos diputados para que redacten un informe en el cual se valorarán las consecuencias de la decisión de dicho Tribunal sobre las lenguas regionales en general y sobre el modelo de inmersión lingüística en particular. El jefe del gobierno

espera los resultados de este informe en algunas semanas (Mediabask, 2021). Y añade que “recibirá, posteriormente, con el ministro de Educación, JeanMichel Blanquer, el conjunto de los representantes de los centros educativos en lengua regional” (Mediabask, 2021). Manifiesta su deseo de apaciguar el debate y de “encontrar de nuevo, en el marco del Estado de derecho y de las leyes de la República, una solución que permita respetar, no solamente la Constitución, sino también los compromisos que el presidente de la República ha recordado en Quimper el 21 de junio de 2018: ‘las lenguas regionales tienen que desempeñar un verdadero rol en la República’” (Mediabask, 2021). Al día siguiente, con la intención de apagar el incendio en vísperas de las elecciones departamentales y regionales que tienen lugar los 20 y 27 de junio, el presidente Emmanuel Macron interviene públicamente ante la preocupación suscitada por la sentencia del Consejo Constitucional entre numerosos ciudadanos y sus representantes políticos pertenecientes a varios territorios del Hexágono. En un mensaje publicado en su página Facebook, indica que “las lenguas de Francia son un tesoro nacional” (Le Monde, 2021). Y añade que nada debe obstaculizar la enseñanza en inmersión de las lenguas regionales. De hecho, “desde hace varias décadas, un importante movimiento de transmisión por la escuela [en inmersión lingüística], a través de asociaciones como Diwan, Seaska, las Calandretas, Bressola, ABCM y otras, ha hecho vivir estas lenguas y ha

8~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA

garantizado su porvenir. Nada debe obstaculizar esta acción decisiva” (Le Monde, 2021). Y prosigue: “el derecho debe liberar, nunca ahogar. Abrir, nunca reducir” (Le Monde, 2021). Posicionándose, a la vez, como “protector de la lengua francesa y guardián de la riqueza que constituyen nuestras lenguas regionales”, ha solicitado al Gobierno y al Parlamento que encuentren “los medios de garantizar la transmisión de esta diversidad lingüística en el respeto de los marcos pedagógicos ampliamente reconocidos desde medio siglo” (Le Monde, 2021).

CONCLUSIÓN Más allá de estas declaraciones e iniciativas, que aspiran a calmar las aguas y que se producen en un contexto preelectoral, la sentencia del Consejo Constitucional sobre la ley Molac y, sobre todo, sobre el modelo de inmersión lingüística en lengua regional, suscita serias interrogaciones al generar una inseguridad jurídica. De hecho, al considerar que la inmersión lingüística es contraria a la Constitución, los centros educativos que la practican carecen de seguridad jurídica y una espada de Damocles pesa sobre sus cabezas. Concretamente, los temores de los actores educativos y lingüísticos se plantean a diferentes niveles. Por una parte, ¿qué acontecerá, por ejemplo, con los 39 centros escolares del País Vasco norte, 20 en la escuela pública y 19 en la escuela privada confesional, que practican la inmersión lingüística en euskera a título experimental? ¿Se interrumpirán estas experimentaciones?

71


Asimismo, ¿Qué pasará con los centros educativos que ya han solicitado la implementación de la inmersión lingüística a partir de septiembre de 2021? A pesar de que exista una demanda de los padres y que tanto la comunidad educativa como las administraciones locales han mostrado su conformidad, el ministerio de Educación puede rechazarla en nombre de la sentencia del Consejo Constitucional. Por otra parte, ¿Cuál es el futuro de las escuelas asociativas que practican la inmersión lingüística en lengua regional desde sus inicios? ¿Los contratos de asociación que los unen al ministerio de Educación serán revisados o deberán modificar su modelo de enseñanza si quieren que sus docentes sigan siendo remunerados por el ministerio? Los presidentes de Seaska y Diwan ya han manifestado públicamente que mantendrán la inmersión

lingüística que constituye su razón de ser y que están dispuestos a movilizarse para preservar su modelo educativo. Simultáneamente reconocen la inseguridad jurídica en la cual se encuentran y la incertidumbre que pesa sobre su futuro. Por último, ¿Cuál será la actitud del ministerio de Educación, especialmente después del ciclo electoral marcado por las elecciones locales, presidenciales y legislativas, ante las solicitudes de las escuelas que practican el modelo de la inmersión lingüística en cuanto a la creación de nuevas escuelas y de nuevas plazas de profesores? El ministerio puede aludir a la sentencia del Consejo Constitucional para denegar estas demandas. Por esta vía, no se trataría de prohibir las escuelas de inmersión lingüística en lenguas minoritarias, sino de condicionar su desarrollo futuro, especialmente en Iparralde.

BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE, A. (2021): “Adoption de la loi sur les langues territoriales: ‘un texte qui fera date’”, Mediabask, 8 de abril de 2021. https://www.mediabask.eus/es/info_ mbsk/20210408/adoption-de-la-loi-sur-les-langues-territoriales-un-texte-qui-fera-date ASSEMBLEE NATIONALE (2019): Proposition de loi relative à la protection patrimoniale des langues régionales et à leur promotion, 30 de diciembre de 2019. https://www.assemblee-nationale.fr/dyn/15/ textes/l15b2548_proposition-loi.pdf ASSEMBLEE NATIONALE (2020): Proposition de loi adoptée, par l’Assemblée Nationale, relative à la protection patrimoniale des langues régionales et à leur promotion, 13 de febrero de 2020. https://www.assemblee-nationale.fr/dyn/15/ textes/l15t0408_texte-adopte-seance ASSEMBLEE NATIONALE (2021): Proposition de loi adoptée, par l’Assemblée Nationale, en deuxième lecture, relative à la protection patrimoniale des langues régionales et à leur promotion, 8 de abril de 2021. https://www.assemblee-nationale.fr/dyn/15/ textes/l15t0591_texte-adopte-seance CONSEIL CONSTITUTIONNEL (2021): Décision n°2021-818 DC du 21 mai 2021. https://www.conseil-constitutionnel.fr/decision/2021/2021818DC.htm ERREMUNDEGI, E. y LARTZANGUREN, E. (2021): “Jean-Rene Etxegarai: ‘gerla deklarazioa da’”, Berria, 22 de mayo de 2021. https://www.berria.eus/albisteak/198028/ gerla-deklarazioa-da.htm FRANCE 3 BRETAGNE (2021): “Loi Molac sur les langues régionales: cette saisine du Conseil Constitutionnel qui embarrasse la majorité présidentielle”, France 3 Bretagne, 28 de abril de 2021.

72

https://france3-regions.francetvinfo.fr/ bretagne/loi-molac-sur-les-langues-regionales-cette-saisine-du-conseil-constitutionnel-qui-embarrasse-la-majorite-presidentielle-2065747.html JOMIER, C. (2021): “‘Pour que vivent nos langues’, manifestation massive dans les rues de Bayonne”, Mediabask, 29 de mayo de 2021. h t t p s : / / w w w. m e d i a b a s k . e u s / e s / info_mbsk/20210529/la-manifestation-pour-que-vivent-nos-langues LE MONDE (2021): “Emmanuel Macron défend l’enseignement immersif des langues régionales”, Le Monde, 26 de mayo de 2021. h t t p s : / / w w w. l e m o n d e . f r / p o l i t i q u e / article/2021/05/26/langues-regionales-emmanuel-macron-defend-leur-enseignement_6081548_823448.html MEDIABASK (2021): “Castex missionne deux députés pour analyser les conséquences de la censure de l’immersif”, Mediabask, 25 de mayo de 2021. h t t p s : / / w w w. m e d i a b a s k . e u s / e s / info_mbsk/20210525/castex-missionne-deux-deputes-pour-analyser-lesconsequences-de-la-censure-de-l-immersif OUEST FRANCE (2021a): “Les langues régionales: les réactions après la saisine du Conseil Constitutionnel par les députés”, Ouest France, 23 de mayo de 2021. https://www.ouest-france.fr/bretagne/ langues-regionales-les-reactions-apresla-saisine-du-conseil-constitutionnel-pardes-deputes-7733b2e2-a415-11eb-89d24228b9c9be91 OUEST FRANCE (2021b): “Langue régionale. Les réactions à la censure de la loi Molac par le Conseil Constitutionnel”, Ouest France, 21 de mayo de 2021.

https://www.ouest-france.fr/bretagne/ langue-bretonne/langue-regionale-les-reactions-a-la-censure-de-la-loi-molac-par-leconseil-constitutionnel-d829f6ca-ba2111eb-9f68-462af952901d ROUX, W. (2021): “Langue basque: un appel à la mobilisation à Bayonne”, Mediabask, 21 de mayo de 2021. https://www.mediabask.eus/es/info_ mbsk/20210521/langue-basque-un-appela-la-mobilisation-a-bayonne SENAT (2020): Proposition de loi, modifiée par le Sénat, relative à la protection patrimoniale des langues régionales et à leur promotion, 10 de diciembre de 2020. https://www.assemblee-nationale.fr/dyn/15/ textes/l15b3658_proposition-loi SUD OUEST (2021): “Pays Basque. ‘Un tsunami pour les langues régionales’, déclare Jean-René Etchegaray”, Sud Ouest, 21 de mayo de 2021. https://www.sudouest.fr/pyrenees-atlantiques/pays-basque/pays-basque-un-tsunami-pour-les-langues-regionales-declarejean-rene-etchegaray-2839403.php TABERNA, G. (2021a): “Max Brisson: ‘Le Gouvernement est hostile aux langues régionales’”, Mediabask, 21 de mayo de 2021. https://www.mediabask.eus/fr/info_ mbsk/20210521/max-brisson-le-gouvernement-est-hostile-aux-langues-regionales TABERNA, G. (2021b): “Le ministre de l’Education se réjouit de la décision du Conseil Constitutionnel”, Mediabask, 24 de mayo de 2021. h t t p s : / / w w w. m e d i a b a s k . e u s / f r / info_mbsk/20210524/le-ministre-de-leducation-se-rejouit-de-la-decision-du-conseil-constitutionnel

9~9. LEY MOLAC, SENTENCIA DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCÉS Y SUS CONSECUENCIAS. EGUZKI URTEAGA



GURE GAUZAK CENTENARIO DEL IZAMIENTO DE LA IKURRIÑA EN EL CENTRO LAURAK BAT DE BUENOS AIRES

El 9 de julio de 1921, el centro Laurak Bat de Buenos Aires, entidad decana de los centros vascos de la nación argentina e institución señera de los vascos de la diáspora, izó por primera vez la ikurriña en representación de la totalidad del Pueblo Vasco, no como símbolo partidista.

desde Bilbao y Buenos Aires. Se desplegaron dos ikurriñas, una en cada capital, bendecidas en la parroquia de Nuestra Señora de Montserrat de Buenos Aires, próxima al Laurak Bat. Aquí, en Euskadi, los encargados de elevarla fueron el presidente del EBB de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar, la presidenta de Sabino Arana Fundazioa, Mireia Zarate, el director para Comunidad Vasca en el Exterior del Gobierno Vasco, Gorka Álvarez, y el doctor en Historia en la UPV y profesor de Historia de América, Óscar Álvarez Gila. Desde Buenos Aires intervino el presidente de Laurak Bat, Gabriel Anitua.

En el centenario de este hito nacional, para conmemorar esta efeméride y reconocer la aportación de la diáspora vasca a Argentina y a Euskadi a lo largo y ancho de la geografía mundial y de la historia, Sabino Arana Fundazioa y el Centro Laurak Bat organizaron un acto conjunto y simultáneo con intervenciones

74


EUSKARA BIZIBERRITZEKO BIDE ETA ERRONKA BERRIAK, EUSKARAREN LEGEAREN IKUSPEGITIK

Zarate, Sabino Arana Fundazioaren presidentea. Hizlariak, berriz, hauexek izan ziren: Josu Erkoreka, lehen Lehendakariordea, Segurtasun sailburua eta, sasoia zenean, Euskararen Legearen txostengileetako bat Eusko Legebiltzarrean; Joseba Lozano, Herri Administrazioetan Hizkuntza Normalizatzeko zuzendaria; Iñaki Arruti, Lasarte-Oriako Udaleko Euskara Zerbitzuko arduraduna; Begoña Pedrosa, Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza sailburuordea; Iñaki Etxezarreta, Debagoieneko Arizmendi ikastolako zuzendaria; Ibone Bengoetxea, EiTB Mediako zuzendaria; eta Iban Arantzabal, TOKIKOMeko presidentea.

Hizkuntzalariek, soziolinguistek, unibertsitateko irakasleek, erakunde publikoetako eta euskal kulturaren munduko ordezkariek euskara biziberritzeko bide berriak jorratu zituzten Bilbon, uztailaren 15ean, Euskaltzaindiak eta Sabino Arana Fundazioak antolatutako mintegian, euskarak esparru berrietara iristeko aurkitzen dituen eragozpenak azterturik. Euskararen erabilera normalizatzeko Legearen printzipioak, helburuak, gabeziak eta eraginkortasuna aztertu ziren eta, ondorioetan, honako hau atera zuten, beste: “esparru guztietan goaz aurrera, baina oraindik ere askotariko erronka handiei aurre egin behar diegu”.

Ondoko euskaltzainek ere parte hartu zuten mintegian: Jean Baptiste Coyos, euskaltzainburuordea; eta Euskaltzaindiaren Sustapen batzordeko Sagrario Aleman, Patxi Saez, Patxi Juaristi, Gotzon Lobera eta Erramun Osa.

Jardunaldiaren irekiera-ekitaldian, ondokoek parte hartu zuten: Miren Dobaran, Eusko Jaurlaritzako Hizkuntza Politikarako sailburuordea; Andres Urrutia, euskaltzainburua; eta Mireia

75


GURE GAUZAK

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE DOS LIBROS SOBRE CASTELAO Y LOS VASCOS

El historiador y profesor emérito de la Universidad de Deusto, Xosé Estévez, e Iñaki Anasagasti, acompañados por el alcalde de Rianxo (A Coruña), Adolfo Muíños, presentaron el 30 de septiembre en SAF sendos libros sobre Castelao y los vascos: “A presenza de Castelao en Euskadi”, de Xosé Estévez; y “Castelao e os vascos”, de Iñaki Anasagasti, respectivamente.

se limitó a la relación con un único partido sino con un pueblo en el exilio y en sus más diversas manifestaciones. Su relación con los vascos distó mucho de ser partidista. Hoy día, esa amistad entre los pueblos gallego y vasco aún perdura como quedó de manifiesto a través de las emotivas palabras de Xosé e Iñaki.

Y es que Castelao, padre del galegismo, es una figura conocida en Euskadi. Mantuvo una estrecha relación, hasta mediados del siglo XX, con todo el arco político y el pueblo vascos: PNV, ANV, republicanos, Gobierno Vasco, delegaciones, publicaciones, etc. No

JORNADAS DE MEMORIA Y RECONOCIMIENTO A LOS GUDARIS EN AZPEITIA Y EIBAR

la guerra civil, organizada conjuntamente por la Diputación Foral de Gipuzkoa, la agrupación cultural Munoandi de Azpeitia y Sabino Arana Fundazioa. El día 19, en la misma sala, a las 19:00 horas se presentó el libro de memorias del comandante del batallón Loyola, Juan Beistegi, “366 días de combate por Euzkadi. 1936-1937”. El acto contó con la participación

En homenaje y memoria de los gudaris, milicianos, hombres y mujeres que lucharon contra el levantamiento militar y el fascismo durante la guerra civil y la dictadura, especialmente en Gipuzkoa, entre el 13 de octubre y el 1 de noviembre, organizamos una serie de actos conmemorativos de aquellos hechos históricos. El día 13, en la sala municipal de exposiciones de Azpeitia, se inauguró una muestra fotográfica sobre

76


de Iñaki Txapartegi, presidente de la Junta Municipal de EAJ-PNV de Azpeitia; Jon Gambra, director de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Mireia Zarate. Asimismo, Aitor Miñambres, director del Museo Memorial del Cinturón de Hierro de Berango y coordinador de la edición del libro, e Ione Zuloaga, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi impartieron sendas conferencias sobre la guerra en Gipuzkoa.

dientes a Eibar, carnets de gudaris, diarios, etc. Al día siguiente, 27 de octubre, en el mismo hotel se presentó el libro de memorias de Juan Beistegi de la mano de Isabel Elorza, presidenta de EAJ-PNV de Eibar, Mireia Zarate y Jon Gambra. Tras la presentación, Aitor Miñambres y Ione Zuloaga volvieron a acercarnos a la guerra civil en Gipuzkoa y al papel desempeñado en ella por el comandante del batallón Loyola, Juan Beistegi.

Una semana después, el día 26, de la mano también de la Diputación Foral de Gipuzkoa, EAJ-PNV de Eibar y Sabino Arana Fundazioa la exposición se trasladó al Hotel Unzaga Plaza de este municipio gipuzkoano. En ambos municipios, además de la exposición fotográfica citada, se añadieron a las muestras objetos históricos y documentales de la guerra relacionados con Azpeitia y Eibar. Las vitrinas instaladas “had oc” mostraban documentos relacionados con el cuartel de las milicias vascas-Euzko Gudarostea de Loiola, así como partes de guerra sobre la situación de los frentes vascos, entre ellos, algunos correspon-

ÁFRICA Y LA PROBLEMÁTICA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONTINENTE: EL CASO DE ANGOLA

El pasado 14 de octubre, Virgilio Samakuva, representante de UNITA (Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola) en el Estado español, visitó Sabino Arana Fundazioa e impartió una conferencia en la que explicó la importancia de la implicación de los principales actores internacionales a la hora de ayudar en la democratización de su país, Angola.

El delegado de UNITA realizó un recorrido histórico desde los tiempos coloniales en África y lo que todo ello representó durante cientos de años para sus pueblos, pasando por la Conferencia de Berlín (1884-1885), que supuso la repartición de, prácticamente, todo el continentes por las potencias coloniales, convirtiéndola en propiedad europea para su uso exclusivo, hasta llegar al proceso de descolonización en los años 60 y 70 del pasado siglo.

77


GURE GAUZAK

partido de la oposición, en la democratización de Angola y en la lucha contra la corrupción en todos los órdenes, lucha irremediablemente unida a la democracia.

Samakuva se mostró convencido del destacado papel que debe jugar UNITA, principal

Asimismo, Virgilio Samakuva presentó su libro En la escuela de Jonás Savimbi. Por una Angola mejor, en el que relata sus experiencias personales vividas durante los años de la guerra civil que asoló el país africano entre 1975 y 2002.

Alazne Díez Muñiz antropologoak 1935 eta 1952 urteen artean jaio ziren eta garai zail samarretan nabarmendu ziren 13 emakumeren testigantzak bildu ditu bere azken lanean.

“GANBARA ARGITUA. EMAKUMEEN AHOTSAK ETA OIHARTZUNAK” LIBURUAREN

“ Z i n e z espero dugu emakume haien ahotsen edukiak eta aurretik izan zituztenen oihartzunak agerira ekartzen duten hausnarketak onuragarriak izan daitezen andre horien guztien lanari balioa emateko eta eredu, itsasargi edo gidalerro izan daitezen etorkizuneko belaunaldientzat” adierazi zuen Alazne Díezek liburua Fundazioaren egoitzan aurkeztu zuenean, joan den urriaren 20an.

Liburu horretan jasotako lekukotasunek eta bizipenek agerian uzten dute euretariko bakoitza bizi izan zeneko garaia eta une hartako ingurumari politikoa, ekonomikoa, soziala eta kulturala, eta agerira ekartzen dute emakume horien sakrifizioa, ahalegina eta borondatea gurendutako helburuak erdiesteko. Alazne liburua egitera gogatu duen nahietako bat “generoen arteko berdintasuna eskuratzeko egin diren urrats behinenetako batzuk ezagutzeko irrika izan da, egin gabe daudenak aztertzeko grina eta ekitatea egiazkoa izan dadin garatu beharreko jarraibideak ikusarazteko gogoa”.

78


Sabino Arana Fundazioak eta Helduak elkarteak lankidetzan egungo adinekoak kezkatzen dituzten gaiei buruz antolatu ohi dituzten hitzaldien esparruan, azken hiruhilekoan bi hitzaldi eskaini dira: mendekotasuna duten pertsonen zaintza eta nutrizioa.

HELDUAK ELKARTEAREKIN LANKIDETZAN ANTOLATUTAKO HITZALDIAK

garrantzia azpimarratu zuen, gure osasunari eusteko ez ezik, patologia ugari prebenitzeko ere bai. “Helburua dietetika terapeutiko bikaina izatea da, osasunaren eta gaixotasunaren arteko balantzak osasunaren alderantz egin dezan”, adierazi zuen Marínek.

Lehen hitzaldian, “Zure burua zaindu, zaintzeko” Bilboko Udaleko Gizarte Ekintza Saileko zinegotzi ondoko Iñigo Zubizarretak eta ZAINTZEA Senide zaintzaileentzako Bilboko Udalaren laguntza-zentroko Ana Tejedorrek eta Erika Leonek programa honen helburu nagusiak aztertu zituzten urriaren 21ean. Izan ere, beste batzuk zaintzea bezain garrantzitsua baita nork bere burua zaintzen jakitea. Adituek Helduak elkarteko kideei eta gainerako bertaratuei adierazi zieten garrantzitsuena jarrera dela: “egunari aurre egiteko jarrera baikorrak izugarri laguntzen du”.

Helduak eta SAF erakundeen elkarlanari lotutako hurrengo topaldian Segurtasuna jorratuko da, Ertzaintzako adituen eskutik.

Azaroaren 10ean, “Ondo jan eta hobeto bizi” izenburuko hitzaldian, Medikuntzako doktore eta Nutrizioko aditu Miren Marínek elikadura onaren

“SOMOS COMUNIÓN” Y EL FIN DE LA ETAPA FORAL de una familia bizkaina ligada al caserío, que se ven arrastrados por los acontecimientos de la guerra. En el libro se sigue la pista a Martín, Adrián, Gracia y Leonardo, cada cual con sus propias frustraciones, miedos, esperanzas… en un contexto histórico que culminará con la abolición foral.

El escritor e historiador Iñigo Bolinaga presentó el 4 de noviembre en Sabino Arana Fundazioia su último libro, “Somos Comunión”, novela ambientada en la última guerra carlista, período clave en la historia vasca, pues supuso el fin de la etapa foral. La trama es conducida por los propios protagonistas de los hechos, cuatro hermanos

79


GURE GAUZAK

COVID-19AREN OSTEKO AGENDA POLITIKOA: ERALDATZEN GAITUEN ETORKIZUNA

Sabino Arana Fundazioak jardunaldi bat antolatu zuen joan den urriaren 29an, Politika, Gizarte eta Ekonomia Zientzietako espezialisten eskutik, COVID-19aren osteko agenda politikoa aztertzeko helburuz.

Andoni Ortuzarrek, EAJ-PNV alderdiaren EBBko buruak, eman zion hasiera jardunaldiari. Bertan, ondokoek jardun zuten hizlari: Adil Najam, Bostongo Unibertsitateko Frederick S. Pardee Ikasketa Globalen Eskolaren inaugurazio-dekanoa; Carlos Mataix, Madrilgo Unibertsitate Politeknikoko Giza Garapenerako Teknologiaren Berrikuntzarako Zentroko zuzendaria; Ainhoa Novo, EHUko Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultateko Politika eta Administrazio Zientzia Saileko irakaslea; Ion Muñoa, Deustuko Unibertsitateko Gizarte eta Giza Zientzien Saileko irakaslea; eta Mikel Mancisidor, UN Committee on Economic, Social & Cultural Rights deritzoneko kidea, Deustuko Unibertsitateko irakaslea eta International Institute of Human Rights René Cassin erakundeko irakurlea.

Globalizazioaren testuinguruan, lehendik gertatzen ari ziren joera ekonomiko, sozial eta politikoak hein handian bizkortzen ari da birusa. Argi dago pandemiatik aurrera ezer ez dela berdina izango. Gizarteak nolako bilakaera izango duen aurreikustea dugu zailena, pandemiak gizaki gisa dugun izaera eta ekintza kolektiboaren ekinbidea estuan jartzen ari baita. Horregatik guztiagatik, jardunaldiaren helburua COVID-19aren osteko gizarteak aurre egin beharreko erronkei erantzutea izan zen, bai munduan, bai Europan, bai Euskadin.

80



APUNTE DE LA DIRECTORA OLGA SÁEZ OCÁRIZ

CIENCIA Y CONCIENCIA Estamos ya en la sexta ola de una secuencia terrorífica cuyo final se intuye cada vez más lejano. El dichoso virus burla a la ciencia y muta en cada embestida para reaparecer con más vigor. La secuencia entre ola y ola se reduce y cada pico viene cargado de nuevas variantes más letales. El desafío que se nos plantea como humanidad nada tiene que ver con misiles que destruyan meteoritos, ciberataques a gran escala o guerras nucleares. Nuestros temores se han ido armando para catástrofes futuribles más relacionadas con la ambición de poder y dominio que con las necesidades reales. Para sorpresa de muchos, incluso amantes de la ciencia ficción, nos ha atacado por la retaguardia un bichito pequeño, silencioso y con cargas de destrucción masiva al que de momento sólo podemos surfear málamente sin adentrarnos de lleno en su idiosincrasia para poder combatirlo. Deberíamos tomar conciencia de la importancia que adquiere la inversión en investigación para algo que sí es real y dejar los juegos de la guerra para mejor ocasión. Sólo así, con mucha ciencia y mucha más conciencia, podremos neutralizar un ataque, no una amenaza, que se ha cobrado millones de vidas en todo el planeta. Pero la ambición neutraliza la conciencia ética y sin ésta todo serán parches. Mientras el denominado primer mundo va a por la tercera dosis de las vacunas, en el resto apenas han empezado a suministrarlas. Hay que asumir que esto es una pandemia, que no podrá ser atajada hasta que la población mundial esté inoculada con las dosis correspondientes como para neutralizar su virulencia. Sí, es una cuestión de tiempo. Pero a algunos se les agota mientras a otros les da una tregua. Suministrar una vacuna escalonádamente según el nivel de vida y la economía de cada país es un ejercicio de egoismo colectivo reñido con la ética y con la propia Declaración de los Derechos Humanos. No es de justicia democrática, es insolidario y nada equitativo. Vivimos diáriamente una catástrofe, una sangría de muertes que no hubiéramos imaginado en nuestras peores pesadillas. Incluso los vacunados viven en la zozobra con cada nueva variante. Es fácil imaginar y empatizar con los ataques de pánico e impotencia que sufren los alejados y abandonados por la tecnología científica arraigada en los paises ricos. Ciencia y conciencia ética y solidaria. De lo contrario nos instalaremos perpétuamente en una pandemia que alimentará sus sucesivas variantes en el caldo de cultivo de los menos favorecidos. Vamos a dejar de jugar a la guerra de las galáxias y empecinémonos en cambiar los marcianitos por médicos, científicos, enfermeras y todo tipo de personal sanitario y solidario para vacunarnos contra el egoismo y la insolidaridad. Los dinosaurios estaban en el vértice de la cadena alimentaria. Todo lo que estaba por debajo era susceptible de ser engullido por ellos. Pero también se extinguieron. Y quizá este virus sea más letal que un meteorito.



JENNI ALVARADO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.