5221&portada25MONTAJE 28/1/08 15:45 P gina 1 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
editorial
Hermes aldizkariaren 25. zenbakia duzu eskuartean. 25 zenbaki, hamaika hausnarketa, hirurehun artikulu eta lankidetza, azken zazpi urte hauetako begirada, gure begirada, Euskaditik Euskadira. 25 zenbakia esanahi askotariko zenbakia dugu. 25ek, sustraiak eta fruituak esan nahi baitu, hasiera eta bidea, ilusioa eta sendotasuna. 25ek, oinarria eta horizontea, tradizioa eta berrikuntza, aitormena eta etorkizuna uztartzen baititu. 25ek, eraikitakoaren gainean eraikitzen jarraitzeko konpromiso tinkoa islatzen baitu. Izan direlako baikara.
gure gaiak 4 Carlos Garaikoetxea José Antonio Ardanza Juan José Ibarretxe
elkarrizketa 48
Y qué mejor manera de conmemorar este número 25 que con la aportación de nuestros tres lehendakaris: Garaikoetxea, Ardanza e Ibarretxe. Ellos simbolizan pueblo, legitimidad democrática e institucional, construcción nacional y social, voluntad de autogobierno. Y qué mejor reflexión desde la atalaya de la máxima representación institucional del País que la de “Euskadi munduan”, como expresión y símbolo de nuestro ser y de nuestra voluntad de estar, porque ser y estar en el siglo XXI significa raíces propias y proyección universal. Se cumplen también 25, en este caso años, de la LORAFNA y de la Ley del Euskera. Todo un símbolo de nuestra identidad, nuestra voluntad y nuestro compromiso. Territorialidad no es dogma, designio divino o ley natural, ni siquiera imperativo histórico. Laurak bat o Zazpiak bat no significan colonización, cruzada o reconquista, sino cooperación efectiva, compromiso activo y apuesta por lo que nos une, frente al enfrentamiento, la división y la bendición del actual statu quo. Identidad, voluntad y compromiso también con relación al euskera, lengua propia y, junto al castellano y francés patrimonio común, en la convicción de que la convivencia entre las tres lenguas constituye un valioso activo para la cohesión social. 25 números y la reafirmación de nuestra declaración de principios, éstas son nuestras credenciales. Katea ez da eten.
Iñigo Urkullu
historia 56 Erramun Osa Fernando Mikelarena Álvaro Baraibar José Antonio Urbiola Fermín Ciaurriz Roldán Jimeno
reflexiones 82 Iñigo Fernández
liburuak Edita: Sabino Arana Fundazioa. Director: José Antonio Rodríguez Ranz. Consejo de Redacción: Josune Ariztondo, Iñigo Camino, Filgi Claverie, Sebastián García Trujillo, Iñaki Goirizelaia, Iñaki Martínez de Luna, Andoni Ortuzar, Mari Karmen Garmendia, Fernando Mikelarena, Iratxe Molinuevo, Olatz González Abrisqueta, Manu Castilla, Asier Muniategi, Juan Luis Bikuña, Mikel Donazar, Luis Alberto Aranberri, “Amatiño”, Daniel Innerarity, Arantza Gandariasbeitia, Nino Dentici, José Luis Mendoza, Irune Zuluaga, Aitor Bikandi. Colaboran en este número: Carlos Garaikoetxea, José Antonio Ardanza, Juan José Ibarretxe, Igor Camaño, Erramun Osa, Fernando Mikelarena, Álvaro Baraibar, José Antonio Urbiola, Fermín Ciaurriz, Roldán Jimeno Aranguren, Iñigo Fernández. Diseño y Portada: Logoritmo. Obra plástica y contraportada: Xabier Egaña. Fotografia: Txetxu Berruezo. Imprime: Flash Impresión. Sabino Arana Fundazioa. Gran Vía, 29-5º. 48009 Bilbao. Tel: 94 405 64 50. Fax: 94 405 64 52. idazkaritza@sabinoarana.org. www.sabinoarana.org. Depósito Legal: BI-986-01 ISBN: 1578-0058
88
gure gauzak 90
apunte director 94
Carlos Garaikoetxea
G
eure etorkizuna euskal herriko garenez eta euskaldun izanik landu eta garatu nahi dugunok, geure buruari lehenik galdetu behar dioguna zera da: Euskal Herriaren edo euskal herritarron nor izatea berma lezaketen gizarte prozesuak zeintzuk diren eta nola aitzinerazi ditzakegun. Eta gaur egun, pertsona batzuek Euskal Herriaren existentzia bera zalantzan jartzen dutenean iragana eta etorkizuna duen herri bezala, honelako hitzaldi batek, herri honen bizirik irautearen sekretuari buruzko gogoeta batekin hasi beharko luke. Gizon emakumeok geure nor izatea gizartearen baitan, artekotzan (etxean, auzoan, lagunartean, jolasean, lanean, eskolan,…) lortzen dugu. Horrela lantzen da bakoitzaren sentitzeko, pentsatzeko eta jokatzeko izaera landua, berezkoa ez dena, kulturaz irabazia baizik. Euskal Herriak (euskal herriek, euskal auzoek eta euskal etxeek, euskal herritarrek…) euskarazko nor izateari jarraibidea eman izan diote eta ematen diote oraindik ere. Nor izate horrek etorkizuna irabazi badio bere buruari gaur arte, egunorokoari, berta-bertakoari, zuzeneko artekotzari esker izan da, nagusiki. Etxeko eta auzoko egunoroko bizitza eta horiekiko atxikimendu afektibo-sinbolikoa izan dira, hainbat pertsonek munduan beren buruak euskalduntzat edo euskal jatorriko aitortzeko eta aitortza horri eusteko sustrai biziak. Azken bi mendeotan, Frantziako eta Espainiako estatu boteretik euskal herrigintzaren eta, oro har, euskalgintzaren kontra burututako eraso bortitzek eragin negargarria izan du euskal artekotzan. Baina, hala ere, ez dago hilik euskal herria, bizi da, eta jarraibidea eman nahi dionik bada. Ba gara.
4
Hori bai, artekotza hori komunikazio sistema bezala garatzen eta aldatzen da. Gaur egun, etxerik euskaldunenen arteko komunikazioa ere, erabat mediatizatuta dago. Media izugarriek gainegitura berriak sortu dituzte, edozein herri aurreraturen etxe barruetaraino sartzen direnak, protagonismo komunikatiboa bereganatzeraino. Media horiek bi alde dituzte: bitarteko soil izatearena, bata, eta, eskaintzen dituzten edukiena, bestea. Baina, komunikazio horretan zer den euskalgintzari, euskal herriari, euskal artekotzari… jarraibidea eta etorkizuna eskaintzen diona eta zer den kontrakoa egiten duena, galdetu beharrekoa da noski. Herrien baitako auzokideen gizarteratzea eta beren egunoroko gizarte bizitza, erakunde edo instituzioen bidez garatzen da. Eta erakundeak subjektu historikoen behar eta erantzunen arteko elkarrizketa historikoaren islada dinamikoa dira. Arazoa azaltzen da subjektu horiei, hara nola Euskal Herriari, beste subjektu batzuk erakundeak sorkuntzaren prozesu historiko hontan, trabak jartzen dizkienean, edo eta normalki garatzeko beren baitan zailtasunak dituztenean. Gure Herrian gertatu izan dena eta gertatzen dena, baina herritarren gehiengoak gainditzeko erabakia du, eta hortan datza gure etorkizunaren arrakasta. Al abordar un tema tan ambicioso como el del papel de “Euskalherria, o su concreción política, Euskadi, en el mundo”, no está de más empezar por una breve reflexión sobre la realidad de este pueblo cuya propia existencia incluso se empecinan hoy algunos en negar. En recientes debates políticos hemos escuchado, estupefactos, a líderes políticos que calificaban literalmente a Euskalherria como “un invento”, una “quimera”,
hermes nº: 2 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
una “entelequia” y, recientemente en el último mitín electoral del máximo líder de la derecha española, como un “proyecto fantasmagórico”. Yo mismo me sentí obligado a replicar en los periódicos que tuvieron a bien publicar mi respuesta, que desde el diccionario enciclopédico español Espasa hasta la Enciclopedia Británica reconocían ese pueblo vasco en las siete provincias (incluidas las dos navarras), y que desde los clásicos Johanes de Lizarraga o Axular hace siglos, pasando por personajes tan poco sospechosos como Espoz y Mina que afirmaba, “Álava, Gipuzkoa, Bizkaia, en intereses y nacionalidad siempre unidos a los navarros”, por no referirme a nuestros bardos populares, el concepto de Pueblo Vasco, Euskalherria, ha pervivido incluso en la reciente legislación española. El Estatuto Vasco, Ley Orgánica de especial rango, al tiempo que afirma que el “Pueblo Vasco o Euskalherria, como expresión de su nacionalidad”, tiene derecho al autogobierno, añade más tarde que Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, así como Navarra tienen derecho a formar parte de ese pueblo autogobernado, si así lo deciden sus respectivos pobladores. Un reconocimiento explícito de esa comunidad natural (el legislador no habla de los territorios del Estado Francés por razones obvias), a la que reconoce su derecho consecuente a tener sus propias instituciónes políticas, en expresión de su nacionalidad. Nunca ha sido pues tan feroz la negación de la existencia de un pueblo vasco compuesto por sus siete territorios (al margen de cuál haya de ser su concreción política e institucional), como en el momento presente. Aquella Diputación Foral de Navarra que en 1868 hacía un llamamiento solemne a la Diputaciones de los territorios hermanos vascongados “invitándoles, literalmente, a unirse en la asociación más íntima…por tradición, lengua, cultura etc”, ese “Gu gaurko euskaldunok…” que reza al principio del texto del monumento a los fueros de Pamplona-Iruña, ha sido sustituído por una imponente ofensiva desgarradora, no ya de un ente político institucional cuya concreción puede ser objeto de discusión, sino de la propia comunidad natural, cultural, tantas veces afirmada en el pasado. Es cierto que las divisiones político-administrativas, “francesas”, “españolas”, Vascongadas y Navarra y otros elementos disgregadores venían incidiendo, junto con la regresión del euskara, (el elemento de cohesión cultural más importante de una comunidad), en ese riesgo desintegrador del País. Pero la actual ofensiva persigue un designio
evidente: ya que Euskadi es un problema, reduzcámoslo a su menor expresión territorial posible. Pese a todo, la conciencia colectiva de este Pueblo, aunque a diferentes ritmos en sus territorios hoy divididos por una frontera o una división político-administrativa, se fortalece y proclama una realidad nacional cuya notoriedad en Europa es, tal vez, mayor que nunca.
La lengua, elemento de cohesión He citado la lengua como elemento importante de cohesión, definitorio en buena medida de la identidad de un pueblo. Aparte de ese aspecto instrumental, muchos antropólogos entienden que, además, la lengua refleja la manera de ser cultural de una comunidad, y por ello la apropiación de la misma puede ser, a su vez, trasmisora y reproductora de los códigos de relación cultural que dieron origen a tal lengua. Se trata pues, de la relación existente entre lengua, como el significante instrumental más importante de la cultura, y los modos de sentir, pensar y comportarse de una comunidad. Me permito esta digresión porque a nadie se oculta que hablo desde mis convicciones nacionales vascas, que en buena medida tuvieron su germen importante en la observación, dolorosa, del terrible proceso de deseuskerización, especialmente en mi tierra navarra. Cuando, aún joven, asistía a la desaparición de los últimos vascoparlantes del valle pirenaico del Roncal y después de oír conmovido las palabras de la última anciana vascoparlante de uno de aquellos pueblos, escuchaba de boca de una vecina más joven que podía ser su hija que el pueblo “se nos llena de vascos los domingos”, como refiriéndose a gentes extrañas, se revolvía en mí la amargura de observar la alienación, que a veces desembocaba en auto-odio, de quienes habían perdido su principal referente cultural desde tiempo inmemorial. También he recordado en ocasiones, la anécdota de aquel anciano al que saludé en euskara en una zona ya deseuskarizada y gratamente sorprendido por sus respuestas en euskara le pregunté cómo había conservado el idioma
5
hermes nº: 3 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
El destierro del euskara de la enseñanza, en ocasiones con métodos perversos, el estúpido papanatismo de una burguesía que despreciaba el idioma de sus propios abuelos como rasgo de aldeanismo, y, por supuesto, la absoluta proscripción del euskara de la vida oficial, nos llevó a la convicción de que este valor y otros que legítimamente debió proteger nuestro Pueblo requerirían un poder político que hiciera posible tal protección en aquel valle prepirenaico. “Es que yo fui de muy joven a América y allí lo seguí hablando con otros. Aquí se ha perdido” me respondió…¡Triste suerte la de un pueblo que debe conservar así su lengua, pensé para mis adentros…! Viendo después en el mapa lingüístico de Bonaparte o en el de Irigaray el retroceso atroz del euskara a lo largo de los años, tomaba conciencia del riesgo de desaparición de una cultura milenaria. El destierro del euskara de la enseñanza, en ocasiones con métodos perversos, el estúpido papanatismo de una burguesía que despreciaba el idioma de sus propios abuelos como rasgo de aldeanismo, y, por supuesto, la absoluta proscripción del euskara de la vida oficial, nos llevó a la convicción de que este valor y otros que legítimamente debió proteger nuestro Pueblo requerirían un poder político que hiciera posible tal protección. Paradójicamente algunos, que jamás habían movido un dedo por el euskara, al menos para defenderlo, se permitieron reprochar a sus defensores la politización de la lengua… Confieso, pues, ahora que recurren tantas veces a ese estribillo de que hay que desterrar las “reivindicaciones identitarias” quienes las tienen bien resueltas a costa de identidades ajenas, que quien les habla tuvo su primer revulsivo político en esas preocupaciones “identitarias”, tan reprochadas a los nacionalistas vascos, mientras a nuestro alrededor Estados poderosos consagran y salvaguardan sus identidades en constituciones dogmáticas y leyes para protegerse de influencias culturales ajenas, de inmigraciones que consideren desordenadas, o del desconocimiento del idioma de los sufridos inmigrantes, exigiendo su conocimiento previo para ser admitidos en el país de acogida… Me convencí, también, y después pude comprobarlo, que poseer unas instituciones de autogobierno no sólo serviría para preservar las
6
señas de identidad, el euskara entre otras, de mi pueblo. Deberían servir para trabajar por una sociedad más próspera, más justa y solidaria, mejor protegida contra el deterioro medioambiental, más solidaria también con otros países sumidos en la pobreza. Y, hoy, cuando Europa, o la globalización y sus consecuencias nos plantean nuevos retos trascendentales, el autogobierno de este pueblo que pese a tantos problemas visibles sobrevive con sus señas de identidad milagrosamente, servirá también para afrontar mejor estos nuevos retos. De todo ello quiero hablar más adelante.
Las instituciones del País. Pasado, presente y futuro Pero volviendo a esas instituciones de autogobierno necesarias para el futuro de Euskalherria (uno quiere que toda Euskalherria sea Euskadi, que sea su concreción política), cuántas veces se nos ha objetado que esa concreción política no tiene pasado, que el País vivió fragmentado en sus instituciones forales, (de ellas les interesa su fragmentación, no el sustrato originario soberano). Así se ha pretendido paralizar la evolución institucional de un pueblo que mayoritariamente se reclama nación, para adecuarla a las necesidades de los nuevos tiempos. Señalaba al principio de esta intervención en euskara que las instituciones son el reflejo dinámico del diálogo histórico entre las necesidades y las respuestas de los pueblos, sujetos de ese diálogo. Pero como la historia, las necesidades y las respuestas tienen que evolucionar. Ya decía Heráclito que “no puede bañarse uno dos veces en el mismo río”. Pues la inmovilidad de las respuestas institucionales de un Pueblo sería como el agua estancada, sin viabilidad de futuro. La realidad es que no fue Euskalherria, la que rompió violentamente con sus instituciones originarias, y no tuvo la oportunidad de optar por una libre adecuación a las nuevas necesidades de los tiempos tras la derogación foral. En este país se mitifica el pactismo como solución tradicional del País, pero la realidad es que aquí el pacto entre iguales no ha existido. Tras las derrotas del XIX o las dictaduras “se salvaban, en lo posible, los muebles”. Y tras la mayor crisis de las instituciones después de las derrotas del siglo XIX, surgió de la conmoción subsiguiente que vivió el País, como en tantos otros pueblos de la época, la conciencia y reivindicación nacional. Por cierto, Koldo Mitxelena solía recordar que el euskara, al que calificaba de
hermes nº: 4 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
hecho emblemático de la realidad histórico-social vasca, había sufrido la misma suerte que sus instituciones de autogobierno. Hace ya treinta años pactamos en circunstancias extremadamente difíciles por los riesgos de retorno a una dictadura y la habitual diferencia en las relaciones de poder de quienes negociábamos, un Estatuto de Autonomía. Sinceramente, si entonces hubiera previsto su progresiva degradación posterior con leyes de bases estatales que todo lo invadían, aprovechando los conceptos jurídicos indeterminados, inevitables en un texto como el estatutario, o los flagrantes incumplimientos en la atribución de competencias en él previstas, difícilmente lo habría aprobado en sus actuales términos. Y casi treinta años son suficientes para sacar conclusiones. Ni es posible destejer todo el entramado de aquellas leyes básicas estatales, ni podemos seguir clamando inútilmente por competencias estatutarias (treinta y siete, según dictamen del Parlamento Vasco), algunas de tan escaso calado político, como la inspección de trabajo, o de tanta trascendencia para el futuro del País como la investigación científica y técnica. Era necesario un replanteamiento general, que el Parlamento Vasco aprobó en 2004 y el Parlamento Español ni siquiera se dignó debatir en la Comisión Constitucional correspondiente. Y hoy el rechazo rotundo, a veces insultante, a la propuesta de negociaciones y consulta popular del Lehendakari, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno PNV-EAEB, no invita al optimismo. Se invocan desde las razones legales, (muy discutibles y, desde luego, superables si existiese voluntad política), hasta el habitual argumento de la existencia de ETA y la desigualdad de oportunidades que genera. Reconociendo los lamentables problemas convivenciales que ETA provoca, hay que recordar que el voto secreto en las urnas, no ha tenido objeción por tal causa para convocatorias reiteradas en plena actividad de ETA (Constitución, Estatuto, OTAN y tantas elecciones), y que la desigualdad de oportunidades parece más patente en la abrumadora presión mediática hostil a la propuesta del Lehendakari del Gobierno Vasco. ¡Que nadie se engañe! Lo que no interesa es una consulta en la que se teme que una mayoría de vascos proclame el derecho de Euskadi a decidir su futuro. Y para evitarlo, se rechaza el derecho a tal consulta y se desdeña la propia oferta de negociación previa.
Pues bien, si finalmente, se impide la consulta decidida por nuestras instituciones representativas (se anuncia incluso, el recurso a la fuerza), será lógico convocar elecciones para obtener el veredicto ciudadano. Y si, como viene resultando desde 1980, éste respalda a una mayoría nacional vasca, sin duda se avivará la presión democrática de esa mayoría en demanda del derecho a la autodeterminación del Pueblo Vasco. Con una particularidad: además de la presión democrática y la resistencia cívica en el seno del Estado, se intensificará el planteamiento en instancias internacionales. La evidencia ante tales instancias de una mayoría democrática, sistemáticamente ignorada por el Estado, sólo resultará eficaz si tal mayoría no aparece contaminada por el estigma del terrorismo. Lo cual requiere la reconversión de ETA y su entorno en una opción política operativa con el resto de las fuerzas nacionalistas vascas. Aunque deseable, desgraciadamente no parece viable un consenso con quienes hoy ni siquiera aceptan completar el desarrollo del Estatuto vigente, y la “transversalidad” propuesta entre fuerzas vasquistas y estatalitas ya ha tenido su “test” en Navarra donde la Dirección del PSOE en Madrid, ha prohibido gobernar a los socialistas navarros con la 2ª fuerza política de Navarra, por ser vasquista. Esa “transversalidad” además de dar el derecho de veto en Euskadi a un partido estatal, siempre contaría con el doble veto posible de Madrid. La traslación del problema al ámbito internacional en busca de una mayor tradición democrática de otros estados requerirá una adecuada acción exterior, que entre otras cosas, desmienta la frecuente confusión entre una aspiración democrática, legítima y mayoritaria de Euskadi, y el descrédito de la violencia. La presencia progresiva del Gobierno Vasco en capitales estratégicas de la
La ayuda de la diáspora vasca podrá contribuir a abrir nuevas vías para la resolución del conflicto, si somos capaces de aprovechar esa imponente red de colectividades presentes en centenares de entidades hoy existentes en 21 países del mundo
7
hermes nº: 5 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
política internacional debería suponer un importante estímulo en este objetivo. Además la ayuda de la diáspora vasca podrá contribuir a abrir nuevas vías para la resolución del conflicto, si somos capaces de aprovechar esa imponente red de colectividades presentes en centenares de entidades hoy existentes en veintiún países del mundo. La actual era de las nuevas tecnologías puede contribuir a la revitalización de las mismas y convertirlas en eficaces plataformas de proyección del conocimiento de la realidad y las aspiraciones del Pueblo Vasco. Europa Europa es, hoy por hoy, una mera unión de estados. Las regiones y naciones sin estado no tienen voz ni voto, y los tratados comunitarios apenas les reconocen una modestísima representatividad, dejando a los estados la facultad de concederles mecanismos de representación directa ante las instituciones comunitarias. El llamado Comité de las Regiones es un simple organismo consultivo, compuesto por entes regionales y locales elegidos por estados, (y así se da la paradoja de que Luxemburgo o Malta tienen más representantes regionales que Gales o Euskadi), y aunque no deba desestimarse por completo su labor, su carácter consultivo y no vinculante le depara una influencia prácticamente nula en el proceso de constitución y el funcionamiento de la Unión. Por otra parte, el Acuerdo de 2004 para el Sistema de Representación Autonómica del Estado Español, en particular la posibilidad de asistir a Consejos de Ministros Comunitarios tras una designación del representante de turno en Conferencias Sectoriales de la diferentes CCAA, evidentemente produce un grado de satisfacción muy diverso en función del grado de vocación histórica de autogobierno de las diferentes comunidades. Euskadi debe aspirar a otra presencia en Europa, directa y no mediatizada como ahora.
Tampoco es cierta la perspectiva de un veto inexorable de Europa a un proceso independentista gestado democráticamente y, desde luego, no contaminado por estrategias violentas, hoy más anatematizadas que nunca en Europa
8
Pero conviene aclarar que Europa no es precisamente un ámbito propiciatorio para el respaldo a las aspiraciones emancipatorias de las naciones sin estado, como con cierta ingenuidad o demagogia se proclamaba en ocasiones desde ámbitos nacionalistas; ni tampoco es cierta la perspectiva de un veto inexorable de Europa a un proceso independentista gestado democráticamente y, desde luego, no contaminado por estrategias violentas, hoy más anatematizadas que nunca en Europa. Esa profecía del veto que recibiría Euskadi si se independizara, ha sido más bien una “amable” amenaza disuasoria desde los ámbitos del nacionalismo español. Amenaza que no es, precisamente, expresión amigable de quienes sólo nos ofrecen una convivencia acorde con sus concepciones, o, en caso contrario, su intención de arrojarnos de Europa. Pero Europa es, ante todo, un espacio con solera democrática, cuyo juicio sobre procesos democráticos en el Pueblo Vasco que pudieran ser reiteradamente desoídos y aun violentamente reprimidos, sin duda tendrían mejor comprensión que la obtenida históricamente en el Estado Español o Francés.Y ahí radica nuestra esperanza en Europa. Euskadi cumple sobradamente, por otra parte, los “Criterios de Copenhague” definidos en el Consejo Europeo de 1993, como condiciones exigibles a quienes pretenden incorporarse a la Unión. En 2006 alcanzamos una renta per cápita que es un 28% superior a la media correspondiente a la UE (en tercer lugar tras Luxemburgo e Irlanda). Estamos al borde del pleno empleo (3,4%, sólo por detrás de Dinamarca y Holanda), nuestro Índice de Desarrollo Humano (Renta + Esperanza de Vida + Nivel Educativo) se sitúa entre los mejores del mundo, (según el Eustat y siguiendo la metodología empleada por la ONU, el tercer lugar tras Noruega e Irlanda), y durante trece años consecutivos la economía vasca ha crecido más que la europea. El avance muy notable que nos ha permitido registrar el ejercicio de nuestra limitada autonomía, no puede hacernos olvidar las bolsas de pobreza y exclusión que persisten en nuestra sociedad. Aunque atendiendo a los datos que publica el propio INE, la CAV es, con mucho, la comunidad autónoma que garantiza el mayor nivel de cobertura y prestaciones sociales del estado superior al SMI y dedica a servicios sociales para personas mayores el 0,57% del PIB, siendo la media del estado Español el 0,35% del PIB.
hermes nº: 6 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
Sin duda, queda un largo trecho por recorrer en nuestros esfuerzos en pos de una mayor cohesión social. Pero no cabe tampoco duda de que treinta años de autogobierno adecuadamente orientado, es mejora en calidad de vida y cohesión social y no simples caprichos “identitarios”. Pero de éstos y otros datos sobre nuestro desarrollo económico y de los desafíos sociales trataré más detenidamente al referirme al gran desafío de la globalización y la pobreza en el mundo y en nuestro entorno. Esta breve referencia a Europa sólo pretende subrayar dos cuestiones: Primera, que nuestro futuro político lo tenemos que jugar con inteligencia y decisión en Europa, espacio democrático que ya no entenderá respuestas brutales a reivindicaciones y procesos democráticos y pacíficos. Segundo, que no existen condiciones objetivas que hagan inviable o dejen sin sentido la aspiración a una presencia directa de Euskadi en la Unión Europea.
No existen condiciones objetivas que hagan inviable o dejen sin sentido la aspiración a una presencia directa de Euskadi en la Unión Europea
La Globalización Asistimos a un cambio en el mundo, la globalización, que constituye el suceso económico, político y cultural más relevante de nuestro tiempo. Desde el punto de vista económico, por primera vez en la historia se consolida una economía global que conlleva una enorme expansión del comercio mundial y el aumento feroz de la competencia. El salto tecnológico, (y no estamos precisamente en vanguardia del mismo), crece exponencialmente en los países punteros en la materia y el “gap” tecnológico multiplica así la desigualdades económicas entre los países. El desarrollo tecnológico y científico puede alterar sustancialmente las condiciones de vida de la gente, incidiendo en la longevidad, la alimentación y la salud, y la inteligencia artificial, es capaz de abrir una brecha digital aun más peligrosa entre países ricos y pobres. Estados Unidos, con el 4,7% de la población mundial dedica el 40,6% del gasto mundial en I+D. El coloso asiático (China,
India) emerge espectacularmente y las corrientes migratorias desde los países más pobres se intensifican dramáticamente. La demanda de energía, el agotamiento de recursos y la degradación medioambiental son motivo de especial preocupación. Y todo ello conlleva consecuencias políticas y culturales muy importantes. No se trata aquí de abordar “in extenso” este fenómeno. Solamente, citarlo a grandes rasgos para enmarcar el futuro de nuestro Pueblo en una nueva situación, en la que se debilitan progresivamente naciones-estado (y que a veces tratan de compensarlo con tendencias centralistas internas), y, al mismo tiempo se produce un resurgimiento de los nacionalismos, también los estatales. Dice, con razón Manuel Castells: “Cuanto más abstracto se hace el poder de los flujos globales de capital, tecnología e información, más se afirma la experiencia compartida en el territorio, en la historia, en la lengua, en la religión y también en la etnia”. Pero lo que también resulta evidente y motivo de preocupación es que esta globalización de enormes consecuencias políticas, económicas y culturales carece de un “Proyecto/Mundo” (Ricardo Lagos), de instituciones globales acordes con poder efectivo y que los enormes déficits legales, democráticos para afrontar la nueva situación, y su incidencia en los propios derechos humanos, reclaman desarrollos jurídicos e institucionales que respondan a esa globalización, sin que ésta quede a merced de poderes hegemónicos tanto en lo económico, como en lo militar y tecnológico y provoque, por añadidura, un proceso de colonización cultural que coloque en riesgo de desaparición a muchas culturas locales, mientras crecen como reacción los fundamentalismos y la intolerancia. Euskadi en la nueva situación Nuestro pueblo ante esta situación tiene el desafío de afrontarla con éxito, y la responsabilidad de luchar por una resolución justa de los desequilibrios, desigualdades y consecuencias aberrantes derivadas de la misma.
9
hermes nº: 7 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
Comparto plenamente el objetivo señalado por el Lehendakari Ibarretxe cuando habla de “La 2ª Transformación de Euskadi”, de la industria de la máquina a la industria del conocimiento, potenciando el actual sistema de ciencia y tecnología y la formación de las personas; nuestra principal ventaja competitiva Se trata de conseguir una economía competitiva, que deberá basarse fundamentalmente en la calidad de las personas, en el conocimiento e innovación en general, y en lo científico-tecnológico en particular, que además resulte compatible con una mejora de la cohesión social. Al fin y al cabo, la calidad de una sociedad se debe medir por la forma en que trata a los más débiles.Euskadi debería ser un referente europeo en I+D+i, algo que exige un plan serio a largo plazo y creer de verdad en tal propósito. Lograrlo tiene un coste muy alto (especialmente teniendo en cuenta el expolio continuado al que nos tiene sometido el Estado incumpliendo la disposición estatutaria que nos otorga la competencia exclusiva en la materia). Pero no hacerlo tendría un coste mayor. El conocimiento es la materia prima esencial de la nueva economía y cuanto más pequeña es una comunidad, tanto más importante es la educación. El concepto de sociedad del saber no es nada nuevo. Hace décadas que autores como Daniel Bell o Peter Drucker hablaban de “trabajadores del saber”. Lo que si es nuevo, es el nuevo contexto en el que se enmarca hoy la globalización de la economía mundial. Para muchos altos dirigentes políticos y empresariales este nuevo concepto era poco más que un pretexto que la comunidad científica usaba para intentar conseguir más fondos de investigación, o que las industrias empleaban para lograr ventajas fiscales. En los últimos años, sin embargo, la idea de que vivimos en una era en donde la salud social y económica de la sociedad depende críticamente de su habilidad para generar conocimiento científico (y de todo tipo), se está generalizando en la política y en la empresa. Un análisis reciente revela que la mitad de las empresas norteamericanas que están creciendo más rápidamente son “compañías de conocimiento”, que venden sus habilidades y conocimientos más que producir productos o servicios. El crecimiento económico, no ya de Euskadi, sino de Europa, va a depender decisivamente
10
del grado con que la innovación se instale en el sector industrial y de servicios. Por de pronto el objetivo de la Cumbre de Lisboa, que apuntaba a convertir Europa en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva, con una mejora del empleo y una mejor cohesión social, hoy por hoy, fracasa. Quizá el desafío más importante que tiene hoy Europa en relación con sus competidores, (en general EE UU), es transformar ideas en productos, sacar la tecnología del laboratorio y llevarla al mercado con rapidez. Y en esto Euskadi, y menos el Estado Español, no van precisamente en cabeza de Europa. Aunque sea difícil, comparto plenamente el objetivo señalado por el Lehendakari Ibarretxe cuando habla de “La 2.ª Transformación de Euskadi”, de la industria de la máquina a la industria del conocimiento, potenciando el actual sistema de ciencia y tecnología y la formación de las personas; nuestra principal ventaja competitiva. Gary Becker, premio Nobel de Economía recuerda que “el capital humano es una forma de riqueza mucho más importante que los valores en las bolsas… y además no resulta afectado por las turbulencias en las bolsas”. Es, pues, vital un sistema educativo de calidad generalizada que fomente la creatividad de las personas. Además por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de las competencias adquiridas por una persona al comienzo de su trayectoria profesional, serán obsoletas al final de la misma. Así, no cabe más solución que la educación continuada. Y quizá no puede enseñarse a ser “creativo”, pero si evitar que la creatividad innata se pierda en un esquema educativo demasiado rígido. En nuestro sistema científico-tecnológico es necesaria una mayor inversión pública y privada y aquí sí que procedería exigir una “deuda histórica” al Estado por estos veintisiete años de incumplimiento de la ley, que se ha traducido en un enorme déficit acumulado de recursos públicos dedicables a la I+D+i. En el último debate de política general, el Lehendakari cifró esa falta de fondos transferibles por ley del Estado a la CAV en más de mil millones de euros en los últimos quince años. No estamos, pues, lejos de que se duplique en euros actuales esa deuda histórica. Sólo una apuesta decidida de los Gobiernos Vascos ha permitido paliar los efectos negativos de ese expolio de ingentes recursos para la investigación científica y técnica, que es, repito, un puro incumplimiento de la ley por parte del Estado.
hermes nº: 8 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
La industria invierte en el presente, responde a las necesidades inmediatas del mercado. El Gobierno debe hacerlo, en el futuro, y en las inversiones de más riesgo que aseguren la competición a largo plazo. Al legislar, esto debe tenerse muy en cuenta. Una buena ley, más que apoyar simplemente a las industrias que ya son competitivas, debe ayudar a estimular la nueva generación de industria competitiva. Todo esto requiere una organización institucional con participación de las diversas áreas de gobierno al mayor nivel posible, huyendo de la burocracia. Un marco en el que las mejores Universidades y centros puedan superarse. Huir del sistema funcionarial y la burocratización que tiene un efecto demoledor sobre el comportamiento creativo. Nuestros reguladores deberían tener en cuenta la máxima de Blake: “One Law for the Lion and Ox is Oppression”. Una política en la que participen en acciones concertadas la industria y la Administración, integrando de forma decisiva a la Universidad, será imprescindible.
Desarrollo Sostenible Me he extendido algo en lo que considero el gran desafío para un país como Euskadi cuyo futuro debemos asegurar tanto en sus señas de identidad cultural, como en el desarrollo, la cohesión social y el bienestar de los ciudadanos. La insistencia en el factor I+D+i resulta una obviedad en las nuevas circunstancias. Sirva como orientación que, por ejemplo, nuestros salarios son ya un 25% más altos que la media española y si comparamos el coste/hora en euros en Euskadi es 21,4, en Portugal 8,3, en Chequia 5,4 o en Rumanía 1,6, por no referirnos a China o India (menos de un euro). El sostenimiento y la mejora del bienestar y el objetivo de alcanzar a este respecto las cotas de los países más avanzados de Europa, (cuyos costes salariales son más altos que los nuestros), nos empujan imperiosamente en la dirección antes señalada. Y todo ello prestando especial atención a que nuestro desarrollo guarde un estricto equilibrio en la preservación del entorno natural, dentro de las pautas que un ecologismo científico exija. Cuando el calentamiento de la atmósfera es ya un dato comprobado (en los últimos ciento cincuenta años se ha duplicado la concentración de CO2 (380 ppm), y el nivel del mar creció en la década 1980-1990 1,23cm., mientras en 1990 y
2000 creció 3,87cm), resulta incomprensible que EE UU, con un 4% de la población humana que produce el 30% del CO2 se niega a aceptar el protocolo de Kioto, y difícilmente las dos grandes potencias emergentes, China e India, van a poder asumir un modelo de desarrollo más severo que EE UU, que argumenta que la ratificación del protocolo significaría reducir en un 35% el crecimiento industrial del país. Desde una ética solidaria con futuras generaciones aquí y en el mundo entero deberemos asumir y mantener el compromiso estricto para un desarrollo sostenible, seriamente sustentado en un ecologismo científico y contribuyendo, en la medida de nuestras posibilidades, a afianzar este compromiso en la comunidad internacional. Euskadi ha vivido, como el resto del Estado un período calamitoso en lo que se refiere al respeto medioambiental tras cuarenta años de dictadura, en los que los desmanes urbanísticos y otras agresiones a la naturaleza se acentuaban como consecuencia de la ausencia de controles democráticos y la consiguiente proliferación de la corrupción. Y si alguna huella indeleble dejan estas situaciones de descontrol democrático, son, por su propia naturaleza, los desmanes urbanísticos y la destrucción de la naturaleza. Los derechos y las libertades se pueden reponer. Los desmanes urbanísticos perviven como herencia inexorable de un pasado que apenas tiene redención posible. Una vez más, una apuesta decidida desde el autogobierno, la proximidad y el sentido democrático que pulse las preocupaciones de la sociedad, deben permitirnos cuidar con especial celo el equilibrio ecológico de este pequeño país y participar beligerantemente en la exigencia del compromiso de los poderosos en esa ética solidaria con las futuras generaciones a las que no podemos legar una naturaleza en vías de destrucción. Pobreza Desde una óptica solidaria, comprometida con las medidas de cohesión social, lucha contra la pobreza en nuestra sociedad y sostenimiento y mejora del estado de bienestar, resultaría incom-
11
hermes nº: 9 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
prensible desde esa ética solidaria no expresar aquí un rotundo compromiso de nuestro país en la lucha contra la pobreza estremecedora existente en el mundo.
Una apuesta decidida desde el autogobierno, la proximidad y el sentido democrático que pulse las preocupaciones de la sociedad, debe permitirnos cuidar con especial celo el equilibrio ecológico de este pequeño país
Peter Sutherland (Trilateral memorandum, march 1999), en su configuración virtual de una “Global Village” de cien individuos extraídos de los diferentes continentes según sus ratios poblacionales señalaba datos bien expresivos, entre otros: el 50% de la riqueza del mundo estaría en manos de seis personas (todas americanas), setenta serían analfabetos y cincuenta sufrirían malnutrición. Pasando de este cuadro virtual a la realidad global, se estima que 2.600 millones de ciudadanos del mundo, cerca de la mitad de su población, viven con menos de 2 dolares al día, y que mil millones sobreviven en condiciones inhumanas, con una expectativa de vida de cuarenta años, frente a los ochenta de nuestra sociedad occidental, mientras cien de cada mil niños, frente a diez en occidente, mueren con menos de cinco años. Euskadi debe ir en vanguardia en sus aportaciones para paliar tanta miseria al frente de los países más solidarios. Hasta hoy el Parlamento Vasco ha aprobado una ley para garantizar en 2012 la aportación del 0,7% de todo el presupuesto de la CAV. Hoy la aportación es del 0,5%, mientras la del Estado Español alcanza el 0,3%, incluyendo los créditos FAD que las ONG rechazan calificar como cooperación al desarrollo. (Aportación del Estado a la que la CAV aporta, claro está, su correspondiente 6,24% previsto en el Concierto Económico…). Ante un cuadro de pobreza tan estremecedor, la actitud frente a irremediables movimientos migratorios que se desatarán crecientemente con los fenómenos derivados de la globalización, deberá darse en nuestra sociedad una reacción de especial solidaridad humana, para contribuir a remediar o paliar el problema, generando oportunidades y condiciones de vida en los países de origen de los inmigrantes, e integrando solidaria y dignamente en nuestra sociedad a quienes lo precisen. Pero para ello resultará imprescindible un acuerdo con
12
los estados para que esos procesos de integración social sean posibles en las respectivas comunidades reconociendo a éstas los instrumentos y facultades que los hagan viables con la racionalidad y los recursos necesarios.
Conclusión El tema asignado a este artículo, Euskadi en el mundo, podría exigir monografías que llenaran una biblioteca. Pero en este recorrido por algunas de nuestras principales preocupaciones he pretendido dejar clara mi convicción de que nuestro pueblo tiene derecho a defender sus señas de identidad, cuando lo “identitario” tantas veces es aludido maliciosamente por los que tienen bien asegurada su propia identidad, a veces a costa de la de los demás; que tal objetivo y el de trabajar por un futuro de progreso y solidaridad en nuestro pueblo y en el mundo frente a desafíos sin precedentes, justifican nuestra lucha por un autogobierno que nos permita optimizar los recursos de nuestra sociedad para afrontar tales desafíos y, desde luego, sobrevivir como pueblo vasco en este mundo globalizado en el que, precisamente las personas que han moldeado su ser personal en una cultura, se aferran a la misma como el entorno natural que da sentido a sus vidas. El autogobierno no es, pues, una obsesión nacionalista carente de aspiraciones legítimas ni una mera ensoñación romántica. veintiocho años de un autogobierno limitado, negociado en circunstancias difíciles a la salida de una dictadura, y recortado en su desarrollo unilateralmente por los poderes del Estado, han permitido resolver las grandes urgencias del País, sumido al final de la dictadura en una profunda crisis cultural, económica y social. El euskara estaba en una situación dramática, pero el empleo o los déficits infraestructurales o el declive de nuestros sectores industriales básicos, en idéntica situación. Con recursos propios extraordinarios, ha suplido la inversión en I+D y en otras competencias cuyos fondos se niega a transferir al Estado. A pesar de ello la Comunidad Vasca tanto en investigación y desarrollo como en iniciativas de solidaridad social, sean rentas básicas para los más necesitados o aportaciones al tercer mundo, se ha situado notablemente por delante del estado español. En la nueva etapa que hoy afrontamos, con todos los desafíos sin precedentes a los que me he
hermes nº: 10 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
venido refiriendo, la sociedad vasca tiene derecho a decidir un nuevo marco político. Un nuevo marco en el que toda Euskalherria, con los ritmos y el avance de la convicción social que democráticamente resultan necesarios en sus diferentes entes político-administrativos actuales, comparezca con voz propia en la Unión Europea como un viejo pueblo europeo que ha sido capaz de salvaguardar sus señas de identidad y hacerlo en vanguardia del progreso y solidaridad social. He dicho con los ritmos y el avance en la convicción social que democráticamente resulten necesarios en los territorios de Euskalherria que desgraciadamente permanecen separados: la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde. Es evidente que la CAV encarna hoy ese grado de convicción social que la convierte en portaestandarte de la reivindicación nacional, con toda la importancia y la “vis atractiva” para el resto del País que su entidad demográfica y su propio desarrollo económico social y cultural puede representar. Es radicalmente falso que Navarra hace treinta años fuera secuestrada de un proyecto común por insuficiente interés del nacionalismo mayoritario. Seguramente fue la batalla más enconada en el período constituyente la que supuso la exigencia de dejar claro en el Estatuto Vasco que Navarra, al igual que Gipuzkoa, Álava o Bizkaia en “expresión de su nacionalidad”, tenían derecho a formar parte de una misma comunidad política, (lo que implícitamente, afirmaba la existencia de una comunidad natural), dependiendo de la voluntad de sus respetivos habitantes. Por desgracia entonces no se logró aquella adhesión de Navarra por escaso margen (antes de la deserción del PSOE y con el boicot a las urnas del MNLV), y hubo que establecer en la propia Constitución Española la famosa Transitoria cuarta, para que los navarros, con una mayoría democrática, tuvieran permanente opción a participar de un proyecto político común. Es pues, la acción democrática la que marcará el deseable avance en el ritmo que hasta hoy se ha hecho posible en la CAV y tendría que lograrse en Navarra o Iparralde. A nadie se oculta que en este último territorio, al que nadie, al menos, discute su condición de País Vasco, una frontera secular, menos sutil que las establecidas con Navarra requerirá otros ritmos más laboriosos. La desaparición de las fronteras y una progresiva aproximación que se traduzca en auténtica unidad sociológica, económica, cultural, deberá guiar nuestros pasos en pos de tal objetivo.
En todo caso resulta indispensable preguntarse cómo se contribuye más eficazmente a robustecer, especialmente en estos casos, esa progresiva conciencia nacional: ¿Con estrategias apoyadas en violencia y quemas de mobiliario urbano? Rotundamente no. Sólo esa “vis atractiva” de un proyecto que implique progreso, civilidad y firmeza democrática contribuirá a tal propósito. Es necesario mostrar al mundo una imagen de Euskadi, democrática, pacífica y progresista. Para lograr renovar esa imagen y propiciar una acogida favorable a nuestras legítimas reivindicaciones, ante todo deberemos acabar con el conflicto violento que divide a nuestra propia sociedad. Desgraciadamente han fracasado los dos últimos intentos de reconducir la estrategia armada de ETA a una acción estrictamente política de su mundo, dando fin a casi cincuenta años de sufrimiento y debilitamiento del conjunto de las fuerzas vasquistas, incapaces de asumir una misma estrategia política por culpa de la violencia. Más allá de la parálisis y la frustración derivada del fracaso del último proceso de paz y de los malos augurios derivados de la reciente escalada represiva, ejemplo de versatilidad del poder judicial, tan acorde con la estrategia política del gobierno, es necesario volver a intentarlo. Con las garantías adicionales, que la experiencia pasada, que a todos enseña, exigirá. El último atentado, hay que condenarlo con especial energía, ya que hace presagiar el inicio de una nueva espiral de violencia y vulneración de Derechos Humanos, que además, constituiría un inmenso error político: seguiría imposibilitando la acumulación de fuerzas nacionales vascas en un momento crítico para el país. Pero en cualquier caso, seguiremos avanzando en el desarrollo político, cultural, económico y social de este pueblo, aun lastrados por un problema que, más pronto que tarde, acabaremos por superar, porque así lo quiere la inmensa mayoría de nuestra sociedad. Una sociedad en la que el respeto a los diferentes sentimientos “identitarios” y el pluralismo ideológico siempre deberá quedar garantizado, en el marco político que decida, con el mayor consenso posible, la mayoría democrática de los vascos.
13
hermes nº: 11 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
zure galderak
14
Respetan los estados español y francés los derechos de Euskal Herria? ¿Cuál es la opinión internacional sobre Euskal Herria? Eso es difícil. Es difícil. Yo cuento una anécdota… En una ocasión, no sé si soy indiscreto, estando comiendo con Pujol en Ajuriaguerra le pregunto: “oye, tú, pero tú, ¿la independencia?…”. “Pero, hombre, es que eso es muy difícil”. “Pero, ¿si te la dieran?”. “¡Ah! Es que eso es otra cosa”, dijo Pujol. Entonces, evidentemente, es una cuestión difícil; lo he señalado antes. Incluso desde el nacionalismo… un poco de voluntarismo… Se hablaba de Europa como la tierra de promisión para la materialización de las aspiraciones del independentismo vasco. Pero Europa es, sobre todo, yo lo he repetido aquí, en su conjunto, en sus instituciones, en países que tienen mucha mayor receptividad que los dos Estados que nos han tocado en suerte alrededor, pues un poso con una solera democrática importantísima, en la que resultaría inconcebible una represión feroz, por supuesto, de las que, ¡cuidado!, no hace tanto tiempo eran aquí perfectamente previsibles, sino un desoimiento sistemático de un pronunciamiento reiterado, democrático, pacífico, ejemplar, de unas instituciones que lo acreditaran… Yo
he puesto por ejemplo cuando inevitablemente alguien te pregunta, ¿y en qué consiste esa resistencia cívica?, pues, mire usted, un Parlamento y su gran mayoría, se encierra en un Parlamento, como se encerró Lanberdis y la población se mueve… como se movía antes, que ahora ya no se mueve tanto, eh, que antes cuando se promueve una LOAPA yo vi reventar las calles de Bilbao y hoy no revientan las calles más que con determinados eslóganes. Y un mundo europeo, de acendrado sentido democrático, en general, aunque con jacobinismo español y francés de por medio, contemplando esa evidencia de unas instituciones rotundamente, manifestándose de una manera incluso dramática, sin un gesto de violencia, con una sociedad en apoyo… Eso tarda, pero eso es la única esperanza que tenemos. Desde luego si tuviéramos que lidiar el asunto en el Estado español tardaríamos muchísimo más. De ahí mi insistencia en que ha llegado el momento de proyectar una acción exterior como único recurso. Seguirá siendo difícil, pero es la única salida. Y todo parece difícil, hace cuarenta años, hace treinta, hace veinte, ¿qué no parecía difícil?
¿Es posible la unión de fuerzas abertzales con la actividad de ETA? Pues no. Lo he dicho, creo, de una manera u otra antes. En términos políticos, me parece que se lo he dicho así a un periodista, hay que parafrasear a aquel gran cínico que era Talleyrand, “sus crímenes son peores que un crimen, son un error”, porque, sencillamente hacen inviable una unidad de
acción, una acumulación de fuerzas nacionales vascas. Me parece que lo he dicho antes. Y desde el punto de vista político, que no es el más hondo que quizá tenemos que plantearnos, porque el problema ético y el problema humano están por encima de cualquier otra consideración, es una auténtica desgracia que esta gente no se dedique, de una vez por todas a hacer política y dejen las armas.
¿Cuál es el papel de las Euskal Etxeak? Pues sería demasiado presuntuoso si dictara yo en este momento esa prioridad. Sin duda desde el propio Gobierno Vasco se está manteniendo una conexión permanente con ellas… con todos ustedes. Pero, a mi entender, lo que más le importa a este país es que se explique al mundo, a lo largo y ancho del mundo la realidad de este País. Que aquí
hay un Pueblo que no es ese estereotipo de violencia y convulsión que circula por el mundo; que aquí hay un sentimiento profundo, reiterado, histórico, de reivindicación nacional. Y que ese estereotipo de la violencia, el terrorismo, etc., con el que se contamina todo… pues tiene que desmentirse y tienen que ayudarnos especialmente nuestros hermanos vascos en esos lugares a que circule por el mundo la verdadera versión de este País.
hermes nº: 12 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
zure galderak Aparte de todo… pues evidentemente… yo que leo todos los días… cosas que vienen desde allí… por vía digital, creo que su colaboración, sus observaciones, sus artículos, etc., para nosotros son muy enriquecedores y muy estimulantes. Y desde luego a mí me gustaría que muchas gentes de este país se dieran una vuelta, cuando se celebran las fiestas nacionales vascas en Argentina y en otros lugares, para que vieran como esos sentimientos identitarios tan a veces maltratados últimamente perviven, legítimamente, en esas colectividades y como resultan un estímulo para cualquiera que por allí se acerque. De manera que un millón de gracias por ser como son ustedes. Segundo, gracias anticipadas, pero no tan anticipadas porque sabemos que lo hacen, por llevar a sus propias instituciones argentinas… en todos los países de la diáspora, la realidad de este País, y que no es un cincuenta, cincuenta por ciento, como se redondea por ahí… interesadamente. No. Hay una mayoría desde el año 80 en que se ha empezado a votar en el ámbito de esta comunidad vasca, que reclama una profundización del autogobierno. Que hoy asume… lo asumió el Parlamento vasco hace ya… dieciseis años, el derecho de autodeterminación, como un derecho del Pueblo vasco. Que esa voluntad democrática y no… la violencia, el terrorismo, etc., es lo que… lo importante que
está siendo reprimido, constantemente… desoído por el Estado español y que… desde luego, es fundamental que se sepa eso. Que se sepa eso y que… las instituciones, de los países en los que está presente la diáspora, contribuyan en los foros internacionales también a trasladar esta realidad de este País. Desde el año 80 todas las elecciones representativas de esta comunidad y en un parlamento, todas, han revelado una mayoría que, desgraciadamente, aparece desdibujada y disminuida porque ni siquiera se computan las aportaciones de quienes apoyan una estrategia violenta. Es curioso. Yo suelo decir que se hace un análisis muy interesado de lo que sucedió en las últimas elecciones autonómicas, cuando se dijo: el proyecto de nuevo estatuto, aprobado por el Parlamento vasco, ha redundado en una reducción de los partidos nacionalistas que lo patrocinaban en estas elecciones. Sí, pero dejaban de añadir que habían accedido a ese Parlamento diez escaños que precisamente reclamaban, con más o menos realismo, ir todavía bastante más allá. De manera que el contingente global de los que reclaman ese reconocimiento del derecho a decidir de este Pueblo, no se había debilitado. Hay que computarlo todo. Y esa es la desgracia de la estrategia violenta de ETA y su entorno político, que ni siquiera se computa su presencia a la hora de computar cuáles son las mayorías que existen en este País.
¿Que opina sobre la internacionalización del conflicto vasco en Europa ó América? Hombre yo creo que en todas las partes que se pueda y en las dos a la vez sería la respuesta más sencilla. Pero, evidentemente, nosotros estamos en Europa, nuestro contexto inmediato es Europa y en Europa nos la jugamos. Y en Europa tendríamos que pervivir dentro de un sistema en el que ya estamos, en la que cumplimos con todos los requisitos de la cumbre de Copenhague, no solamente por las magnitudes macroeconómicas, sino también por los códigos y prácticas jurídicas, los derechos humanos y… todas estas cuestiones que aparecen en los condicionamientos de Europa.
Y en Europa tenemos que librar nuestra batalla por nuestra inmediatez con Europa, pero en América tenemos parte de nuestro corazón. Y si somos aquí apenas tres millones entre los tres territorios, tenemos cinco millones de vascos que son conscientes y en muchas ocasiones fervientes, de sus raíces y que para nosotros son un contingente y un valor inestimable. Por eso todo el apoyo que recibamos de allí, como señalaba antes, será impagable. Y aprovecho esta oportunidad para agradecer cómo son, cómo nos han demostrado que son cada vez que hemos ido allí y enviarles un gran abrazo. Besarkada handi bat, benetan, bihotzez.
15
hermes nº: 13 de 13. Euskadi munduan. Carlos Garaikoetxea
zure galderak
16
¿Cuál es su opinión sobre Escocia y el derecho de autodeterminación? Bueno… Primero lo del Partido nacional escocés… es una cosa natural allí. Yo recuerdo, preguntándole a Mistress Ewing, la presidenta del Partido nacional escocés, cuando éramos compañeros de escaño en Europa, “bueno, y ¿si sacáis una mayoría?”, “ah, bueno, pues si sacamos una mayoría, pues ya está”. O sea… yo me quedaba… incluso sabiendo cuál es la tradición, el poso democrático ése al que me refería antes, que existe en el Reino Unido, pues que no sería tan sencillo. Pues no, no. Ellos lo ven tan natural como que una mayoría democrática debe ser respetada y se acabó la historia. Lo cual le lleva también al Tribunal Supremo de Canadá a decir, no, es que si se pone de manifiesto una mayoría democrática, de una manera clara y reiterada, pues aunque una constitución no lo haya previsto, eso hay que… tomarlo en consideración. De modo que lo de Escocia es así de claro y así de sencillo; aunque aquí no se entienda sencillo. Hombre yo no creo que lleguemos… que debamos llegar a pensar en una excepción tan dramática… nunca fiando, ¿verdad?… como la suspensión de la autonomía.
Yo creo además que hacer política es saber mantener un equilibrio entre la consecuencia y la rotundidad de la convicción y los objetivos políticos que uno defiende, y ese equilibrio para saber, inteligentemente también, tratar de utilizar todos los recursos que, por ejemplo en este caso, la autonomía vigente nos sigue prestando. De manera que… la política siempre es un juego de equilibrios. Y lo que tenemos que pensar es que, incluso en el Estado español, existe una democracia más asentada y una finura democrática bastante más de lo que lo era hace veinte o treinta años, como para que no se llegue a esos extremos. Pero la cuestión es no conducir el asunto por derroteros, como pueden ser el de la violencia, que conduzcan primero a justificar la espiral acción/reacción hasta esos extremos. Y, segundo, el conducir, con exquisitez democrática, con sentido de la civilidad, con toda la firmeza necesaria, nuestras reivindicaciones por vías institucionales y democráticas; con Europa de testigo, con el mundo de testigo y con una acción exterior inteligente para que aquí no pueda darse una respuesta de cualquier tipo.
¿Se producirá la unión de las tres Cajas de Ahorro Vascas? Sí. Sin duda, sin duda. Y voces más expertas que la mía ya lo han dicho, por eso me extraña un poco que a veces algo que es tan evidente pues… se esté poniendo en solfa en función de reacciones políticas. Incluso utilizándolo como argumento de ataque, contra-ataque y cosas… de éstas que suceden ¿no? Yo creo que, visto lo que está pasando hoy en el mundo, en el que se están uniendo monstruos de unas dimensiones descomunales, etc., pensar que en este País no se unan las tres Cajas… y con todas las sinergias y los beneficios resul-
tantes de lo mismo, es querer cerrar los ojos a eso por motivos espureos, que no tienen nada que ver con la deseabilidad de la idea, sino simplemente porque a lo mejor se quiere seguir atizando un provincialismo que enlaza con eso que he dicho al principio de mi intervención… que he ido de un lado para otro… pero que ha sido en este País una de las maneras de combatir esta idea de País, la de reivindicar un pasado de divisiones, de provincias, de foralismo territorial, etc. Que era una manera de combatir la idea nacional, claro. Y ahora resulta que se hace eso hasta con las Cajas de Ahorro.
José Antonio Ardanza
H
asiko naiz, bada, Lehendakaritzara sartzeko egindako bidea gogoratuz. Ni ez nintzen hasi Lehendakaria izaten ez nire aurretikoa ez nire ondorengoa hasi ziren bezala. Nik izan nuen baliabide programatiko bakarra inprobisazioa izan zen. Datu hau garrantzizkoa da guztiz. Neure gobernu-egitaraua, ez zidan inongo hauteskunde-taldek diktatu. Nik neuk ezinbestean landu behar izan nuen lehengaia balitz bezala, egunez egun errealitateak horrela emanda etorri zitzaidan-eta. Gogoratu behar dut, gainera, orduko eskenatokia nahasi samarra zela. Hasteko, ez ninduten Lehendakari aho batez hautatu. Nire aukeraketa parlamentarioa entusiasmoz baino errezeloz inguratuta zegoen. Nire alderdiak osatzen zuen legebiltzar-taldearen zati batek ez zidan bere onespena eman, eta nirekin legealdi-ituna itxi berri zuen taldeak eman beharreko laguntza, hasieratik eman beharrean, apurka-apurka eta tantaka eman zidaten. Jakin jakin nuen, beraz, aurreneko unetik, ekimen garrantzitsuei heldu aurretik jakin behar nuela nortzuk izango nituen alde eta nortzuk ez. Sozialistekin sinatu berri nuen legebiltzaritunak –1985az ari naiz– nire gobernu-akziorako bultzada izan baino, gertakari hutsean geratu zen ia. Aurreko urteetako konfrontazio eta blokeo esperientzien ostean, sozialistak ez ziren gobernuaren azken helburuez fidatzen, horregatik, gobernuaren ekimena bultzatu beharrean, kezkatuago zeuden euren ustean nazionalistegiak ziren ekimenei mugak jartzen. Bestalde, nire aurretik egon zenak kargua utzi zuen moduan uzteak alderdia zati bitan banatu zuen. Zati bat prestuago zegoen gobernu-akzioaren
18
komisario politiko aritzeko, gobernu-akzioan laguntzeko baino. Egoera hartan, legealdia agortzea ia pentsaezina zen. Hauxe izan zen, beharbada, esperientzia konbultsibo horretatik hartu nuen lehen irakaspena: gobernu akzio irmoa garatzeko laguntza parlamentario sendoa behar zela. 1986ko udan, neure legebiltzar-taldeko desadostasunak zirela-eta, nire alderdian banaketa iragartzen hasi zirenean, kolokan nengoela sentsazioa areagotu egin zitzaidan. Eta, horrela, nire alderdian batzuk ados egon ez baziren ere, ezta nire kide parlamentario batzuk –egoera horretan nahiko eroso zeudenak– ere, Legebiltzarra desegitea eta hauteskundeak udazkenera aurreratzea erabaki nuen. Denok gure lekuan jarriko gintuen hauteskundeak. Emaitzak ez ziren nire alderdirako oso arrakastatsuak izan; izan ere, 32tik 17 aulkira jaitsi zen. Baina nire erabakiak, hurrengo legealdietan, egondako aldaketa txiki alde batera utzita, euskal politikaren eskenatokia marraztu zuen. Kontu bat argi geratu zen: kolore bakarreko gobernuen garaia agortu zela, eta koalizioena hasten zela. Galdera ez zen ea pakturik behar zen, baizik eta norekin. Eusko Alberdi Jeltzalearen eta Euskadiko Alderdi Sozialistaren arteko koalizioak, bederatzi hilabeteko etenaldia kenduta, 1998ra arte iraun zuen. 1987ko lehen koalizio honen haritik, gogoeta laburra egin nahi dut. Gaur, atzera begira, pentsa liteke abertzaleen eta sozialisten arteko koalizioa, hausnarketa sakon baten emaitza izan zela, hau da, hiritargotasun bi egonda, pertenentzia-sentikortasunek sortutako barru-barruko desio sakonenei
hermes nº: 2 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
erantzuteko formula egokia izan zela. Bada, errealitatetik ezin urrunago. Koalizio hura, hausnarketa sakon horren produktua baino, beharrak agindutakoa izan zen. Batez ere, beste irtenbiderik ez zegoelako. Hori bai, honek gerora arrazoibide politiko jantziagoaz hau guztia apaindu ahal izatea ekarri zuen. Baina, momentu hartan gutxi batzuek baino ez zuten ikusi komenentzia-ituna baino zer edo zer gehiago guzti hartan. Eta ikusi zuten hartan gobernurako garrantzitsuena zen instituzioari egonkortasuna ematea, horrela, arazo garrantzitsuei zein premiazkoei aurre egin ahal izateko. Batetik, orduan oso aktiboa zen terrorismoaren kontrako borrokak zekartzan arazoak, eta Estatutuaren garapenaren desblokeoak zekartzanak. Bestetik, egunetik egunera genituen arazoak, industrien itxierak eta langabeziak bezalakoak, azken hau, langabezia % 25-27 bitartekoa zen eta lan egiteko adinean zeuden gazteen erdiek baino gehiago jasaten zuten. Baina, hori esanda, oraintxe aurreratu nahi dut ondorengo esperientziak ondorio honetara eramango ninduela: hasieran beharra zena, denboraz birtute bilakatu zen. Jakin badakit bai nire alderdian, bai alderdi sozialistan, badirela formula hori egokiena ez zela izan uste dutenak. Nire alderdikoek denbora hori “nazio eraikuntza”n alferrik galdutako denbora izan zela uste dutelako eta sozialistek uste dutelako nazionalismoarekiko menpekotasuna agerian uzteko baino ez zela izan. Ni neu, ordea, ziur nago, gobernu-koalizioko urte haiek, besteak beste, Euskadin zeuden bi kultura politiko haien arteko sakoneko elkarrizketari ekiteko aukera ekarri zutela. Izan ere, herrian berdin errotuta zeuden eta oraindik ere benetan kezkagarriak diren kontuetan elkar ulertzera behartuta daude. Baina honi aurrerago helduko diot. Los inicios de la coalición no fueron fáciles de gestionar. Los dos partidos veníamos de un pasado reciente de radical enfrentamiento y de dos tradiciones políticas con visiones muy contrapuestas del País. Con todo, y pese al calificativo “de gestión” con que tiende a minusvalorarse, a veces, el alcance de aquellos gobiernos de coalición, se alcanzaron acuerdos políticos importantes en temas que siempre han resultado delicados por su relación con las sensibilidades identitarias que coexisten en el País. De hecho, las políticas lingüística y educativa, por ejemplo, que hoy siguen vigentes en la Co-
munidad traen causa del consenso que logramos alcanzar en aquel dilatado período. Sin duda, las urgencias ya citadas que a ambos partidos nos acuciaban en la mesa del Consejo de Gobierno, sirvieron para que superáramos o, cuando menos, aparcáramos muchas de nuestras diferencias y pudiéramos aunar fuerzas en lo que se presentaba como una auténtica causa nacional: la regeneración de un sistema productivo que se caía a pedazos y necesitaba una profunda reconversión. Pero, curiosamente, fue aquello que más debería habernos unido y que como tal punto de unión figuraba en el programa de gobierno, la común adhesión al Estatuto de Gernika, lo que se erigió en la causa principal de múltiples fricciones. La coalición fue, sin duda, positiva para el desbloqueo de un proceso de transferencias, como las de Universidades y Sanidad, entre otras, que se encontraba bloqueado desde hacía demasiado tiempo. Pero el “desarrollo estatutario” fue nuestro gran caballo de batalla. En él se encontraban o, por mejor decir, se desencontraban las dos visiones que nacionalistas y socialistas manteníamos sobre lo que habían querido ser el proceso estatutario e incluso el constituyente. Los nacionalistas habíamos creído que podría haber dado mucho más de sí; los socialistas pensaban, en cambio, que nuestras expectativas habían sido desmesuradas y que “eso, y no otra cosa, era lo que había”. Es posible que, en muchas ocasiones, los socialistas vascos, más que de su propia interpretación de los hechos, fueran rehenes de su pertenencia a un partido de ámbito estatal que desempeñaba por entonces las responsabilidades del gobierno central. Pero el caso es que nunca pudimos ponernos de acuerdo en cuanto al alcance político que debería haber representado el Estatuto. Quizá, más que la interpretación del texto, nos separaban recelos y desconfianzas recíprocos que se situaban más allá de la literalidad del texto estatutario. Porque en aquél toma y daca permanente en que se convirtió el desarrollo estatutario
19
hermes nº: 3 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
latían otras pulsiones de mayor alcance que, lejos de amortiguarse, parecen haberse exacerbado con el paso del tiempo. En resumen, hubo acercamientos puntuales importantes, sí, pero la gran discrepancia de fondo sobre el horizonte de autogobierno que debería haber abierto el Estatuto de Gernika se fue haciendo cada vez mayor entre los dos partidos coaligados. Hoy parece ya haberse hecho insuperable. Aquella primera coalición entre nacionalistas y socialistas supuso la oportunidad de entablar un diálogo en profundidad entre las dos culturas políticas más significativas del País. Pero ese diálogo no habría sido tan intenso, ni habría tampoco rebasado el limitado ámbito de esos dos partidos concretos, si en él no hubiera intervenido, para activarlo, un factor extraño que, querámoslo o no, ha condicionado la vida política del País desde la misma instauración de la democracia.
que irían a servir de guía al acuerdo posterior de 1988. Pero fue la urgencia de la realidad, más que la recomendación de un programa, lo que propició el proceso de diálogo interpartidario que acabaría dando pie al Acuerdo de Ajuria-Enea. Dos fueron, principalmente, los datos de la realidad que me movieron a abordarlo. Estaba, de un lado, la acometida terrorista que ETA estaba llevando a cabo por aquellos tiempos y que culminó en el que ha sido el atentado más bárbaro de los que la banda ha perpetrado en su historia. Me refiero al atentado de Hipercor, cometido en junio de 1987. Aquella acción, además de causar un número de víctimas hasta entonces desconocido, envió a la clase política y a la sociedad un inquietante mensaje sobre la capacidad desestabilizadora que podría llegar a encerrar la actividad de ETA –recuérdese que sólo habían pasado seis años del 23F–.
El Gobierno central, presidido entonces por Felipe González, entendió el mensaje en esos términos y trató de darle respuesta mediante un La capacidad desestabilizadora del rotundo cierre de filas deterrorismo de ETA se veía multiplicada mocrático que acabaría en Euskadi por la incapacidad de los reflejándose en el llamapartidos democráticos para ponerse de do Acuerdo de Madrid de acuerdo sobre la verdadera naturaleza noviembre de ese mismo que dicho terrorismo encerraba año.
Me refiero a la violencia terrorista de ETA. Hemos podido hacer política “pese a que ETA exista”, pero nunca hemos logrado librarnos del condicionamiento que impone su existencia. El problema no es, por tanto, si ETA nos condiciona o no, sino, más bien, cómo somos capaces de gestionar su ineludible condicionamiento.
Mi experiencia en esta materia gira en torno a un acontecimiento: la firma, el 12 de enero de 1988, del Acuerdo para la Pacificación y Normalización de Euskadi o Pacto de Ajuria-Enea. Debo confesar que la elaboración de aquel Acuerdo, así como la gestión de su más visible resultado: la Mesa de Ajuria-Enea, constituyen la experiencia que más hondamente me ha marcado en mi comprensión de la política vasca y en mi modo de gestionarla. Por tanto, dedicaré a él una parte de mi artículo. La firma de un acuerdo en torno al terrorismo no figuraba en el programa gubernamental. Bien es verdad que, ya en la corta legislatura del pacto parlamentario con los socialistas, el Parlamento había acordado, a propuesta del Gobierno y tras el asesinato del jefe de la Ertzaintza, Díaz Arcocha, un decálogo en el que se plasmaron los principios
20
La situación en Euskadi no resultaba, sin embargo, tan fácil de manejar, y esta especial dificultad constituye el segundo dato de la realidad a que me he referido hace un momento. La división que el terrorismo causaba entre los partidos vascos era mucho más profunda que la que se producía en el ámbito estatal, y parecía, por tanto, imprescindible proceder a abordarla en profundidad. Era la época en que los partidos vascos todavía se debatían entre aquello de “soluciones políticas” y “soluciones policiales”, y en que la opción por una de esas dos alternativas situaba a nacionalistas y no nacionalistas en campos enfrentados. Debajo de esa división latía otra de mayor calado, que hacía referencia a la naturaleza misma de la violencia de ETA, es decir, a su relación con el conflicto o contencioso político vasco. Ocurría así, que la capacidad desestabilizadora del terrorismo de ETA se veía multiplicada en Euskadi por la incapacidad de los partidos
hermes nº: 4 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
democráticos para ponerse de acuerdo sobre la verdadera naturaleza que dicho terrorismo encerraba. En este contexto, el verano de 1987 fue testigo de diversas propuestas de acuerdo, que caminaban, sin embargo, en sentidos opuestos. Oscilaban entre el pacto para la mera condena del terrorismo, lo cual no parecía suficiente en Euskadi, y el que abogaba, de entrada, por el desbordamiento del marco jurídico vigente como única solución, lo cual resultaba inviable en aquellos momentos. Estaba claro que no se podía alcanzar un acuerdo sobre la solución, si antes no se lograba otro previo sobre la misma naturaleza del problema.
nadie, pudiera ser aceptado por todos como base de una ulterior negociación. El arrojo que, en aquel momento, demostró Euskadiko Ezkerra facilitó el proceso de manera muy notable. Tras leer el documento, sus representantes en las rondas de conversaciones hicieron una declaración pública de adhesión a él. Con ello, quedaba rota, de un lado, la dinámica gobierno-oposición y se avalaba, de otro, el carácter no estrictamente nacionalista del texto.
Hacia este último objetivo se encaminó precisamente la propuesta de diálogo que yo lancé Por otra parte, la brutalidad del terrorismo en el pleno parlamentario sobre política general de vino a precipitar el curso de los acontecimientos. septiembre de 1987. Quizá la arriesgada afirmaEn diciembre, ETA sumó a la masacre de junio en ción con que acompañé la propuesta, en el sentido Barcelona la de la casa-cuartel de Zaragoza. La de que, al nacionalismo presión que este cúmulo democrático, de ETA lo de hechos ejercía sobre separaban, no sólo los La arriesgada afirmación con que los partidos vascos y, medios, sino también los acompañé la propuesta, en el sentido más en concreto, sobre fines, contribuyó a diluir de que, al nacionalismo democrático, de mi propia persona, que reticencias. ETA lo separaban, no sólo los medios, había asumido la responsino también los fines, contribuyó a diluir sabilidad de aunarlos, se Sin embargo, mis reticencias hizo poco menos que inrondas de conversaciosoportable. nes bilaterales con los diversos partidos que tuvieron lugar entre sepAl mismo tiempo, las posibilidades de acuertiembre y diciembre –a las cuales asistió Herri do parecían aún lejanas, toda vez que el docuBatasuna, hasta que decidió descolgarse de ellas mento presentado, más allá de la adhesión de con un portazo– pusieron claramente de manifiesto Euskadiko Ezkerra, seguía pareciendo timorato, a que las reticencias no habían quedado del todo unos, y excesivamente atrevido, a otros. diluidas. El acercamiento entre nacionalistas y no nacionalistas continuaba siendo, por el contrario, En tal situación, era evidente que las rondas una tarea casi imposible. bilaterales habían ya agotado todas sus virtualidades. No cabía sino arriesgar y convocar a todos los El procedimiento más lógico para propiciarlo partidos a un plenario. Comenzó así, entre las fieshabría sido, según llegaron a proponer algunos, tas de Año Nuevo y Reyes, la serie de reuniones limitar el diálogo inicial a los partidos de la coalición multipartitas que culminaría con la firma del pacto gubernamental, PNV y PSE, y tratar de ampliar el día 12 de enero. luego el eventual acuerdo a los de la oposición. Me pareció, sin embargo, que tal procedimiento no resultaría adecuado para el fin que se pretendía: un pacto que involucrara a todos los demócratas. Consideré lo más procedente elaborar desde la propia Presidencia, tras escuchar a los partidos en las rondas de conversaciones, un documento que, aunque no satisficiera del todo a
Más de cincuenta horas de reuniones produjeron algo más que un texto acordado. Nunca, en mi vida política, he asistido a un intercambio tan productivo de opiniones e ideas como el que se produjo aquellos días en el Palacio de Ajuria-Enea. Nadie intentó imponer las suyas, sino que todos nos enriquecimos con las de todos.
21
hermes nº: 5 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
La fuerza de los argumentos y la sinceridad en la defensa de las propias convicciones se sobrepuso a las ideas preconcebidas y a los prejuicios de los partidos. Se construyó así un clima de confianza mutua que dejaría sentir sus efectos benéficos en las relaciones políticas más allá de lo que duraría aquella incipiente legislatura.
da, salieron, a su vez, legitimados del Acuerdo tanto el pacto estatutario como las instituciones que de él se derivan. El Estatuto fue definido como la expresión más genuina de la voluntad popular de los vascos, y “su pleno y leal desarrollo”, como el único instrumento capaz de lograr la estabilización de la vida política de Euskadi.
Por lo que se refiere a los contenidos del Acuerdo, todo el mundo ha puesto de relieve la importancia del apartado 10, en el que se defiende la idea de un “final dialogado” de la violencia y se definen las condiciones que deberían darse para alcanzarlo. Su vigencia, lejos de haber caducado, ha sido reconocida en tiempos tan cercanos como el año 2005, cuando el texto fue asumido en su literalidad por la Resolución que el Congreso de los Diputados aprobó, el 17 de mayo, para dar cobertura política al proceso que habría de abrirse en 2006 con vistas a dar una salida dialogada al terrorismo. Sin embargo, ese apartado sólo fue posible redactarlo porque antes se había alcanzado un acuerdo sobre la naturaleza misma del terrorismo etarra.
De ahí que el título bifronte que el Acuerdo recibió –“para la pacificación y normalización”– tuviera pleno sentido. Respetando la autonomía recíproca que ambos procesos han de preservar en todas y cada una de las circunstancias, los partidos democráticos fuimos capaces de abordarlos conjuntamente, sin caer, de ningún modo, en lo que habría sido una perversa confusión.
El debate que dividía a los partidos entre los partidarios de las soluciones “políticas” y los defensores de las medidas “policiales” remitía a otro más profundo sobre la naturaleza de ETA. Quienes veían en ésta la expresión de un conflicto político irresuelto no podían dejar de abogar por una solución que no fuera la negociación con contenidos políticos. El Acuerdo de Ajuria-Enea zanjó esta cuestión, al romper la vinculación entre el terrorismo de ETA y el conflicto político. El terrorismo, lejos de vincularse al conflicto, se definió como “la expresión más dramática del fanatismo y de la intolerancia”.
No es casual, a este respecto, que quien por aquellas fechas fue reelegido presidente del EBB del PNV, Xabier Arzalluz, formulara en su discurso del 9 de enero de 1988 en Bilbao, lo que ha venido en conocerse como “el espíritu del Arriaga”, que no fue sino el reconocimiento solemne y expreso, por parte del Partido Nacionalista Vasco, de la “vasquidad” de toda la ciudadanía vasca, cualquiera que fuere el sentimiento de pertenencia nacional que cada uno albergara en lo más íntimo de su corazón.
La resolución del conflicto político y la superación del terrorismo no podían ir, por tanto, de la mano, sino que tendrían que seguir, cada una, su propia vía. De ahí que el citado apartado 10 del Acuerdo terminara con la afirmación de que habría de respetarse siempre “el principio democrático irrenunciable de que las cuestiones políticas sólo corresponde resolverlas a los legítimos representantes de la voluntad popular”. La definición del terrorismo como la expresión, no de un conflicto político irresuelto, sino de una voluntad fanática e intolerante supuso la deslegitimación más radical que hasta entonces se había dado de la actividad de ETA y de las razones que se aducían para justificarla. Como contraparti-
22
El Acuerdo de Ajuria-Enea resultó ser así, más allá de su vertiente antiterrorista, la reafirmación más razonada y reflexiva que hasta entonces se había hecho del Estatuto de Gernika como lugar de encuentro de la pluralidad vasca y, más en concreto, de la dualidad de sensibilidades identitarias que existen en Euskadi.
Por otra parte, el Acuerdo de Ajuria-Enea supuso un punto de inflexión en el ejercicio de la política vasca. En primer lugar, el terrorismo perdió gran parte de su capacidad de desestabilización. Cada atentado de ETA –y eran muchos comparados con los actuales–, o cada uno de sus comunicados, provocaba la misma reacción unánime de todos. Tanto para la banda terrorista como para su entorno, el Acuerdo se convirtió en el primer enemigo, toda vez que les impidió alcanzar uno de los objetivos que con mayor ahínco perseguían: la división. En segundo lugar, el terrorismo quedó aparcado y dejó de interferir en el debate público. Las relaciones interpartidarias se libraron así de gran parte de la tensión y hasta del tremendismo que
hermes nº: 6 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
Ni siquiera el acuerdo prácticamente unánime que se alcanzó en el Parlamento vasco en octubre de 1995, sobre la interpretación del Estatuto y el reparto de competencias que en él se establece -acuerdo que se hizo, precisamente, en cumplimiento de uno de los apartados del Pacto de AjuriaEnea- ni siquiera aquel acuerdo, digo, fue argumento suficiente para lograr un desarrollo estatutario fluido y no sometido a los vaivenes de la coyuntura política
las habían caracterizado en los años anteriores. Se consiguió así abrir espacio para el debate y el acuerdo en asuntos de gran urgencia para el País en aquellos momentos, como eran la reconversión industrial, la promoción del empleo, el reordenamiento de la red educativa vasca, etc…
No desaparecieron los desacuerdos, pero se rebajó la crispación. Todo se debió, en gran parte, a que el debate sobre el terrorismo se transfirió de la publicidad del Parlamento a la discreción de la Mesa de Ajuria-Enea. No se escamoteó el debate a la opinión pública, sino que se le situó en el lugar que le correspondía como auténtica cuestión de Estado. Sin embargo, aquella situación no se prolongó indefinidamente. De hecho, en la segunda mitad de los años 90, los dos pilares fundamentales del Acuerdo –el de la pacificación y el de la normalización– comenzaron a tambalearse. De un lado, el compromiso de proceder a un “pleno y leal desarrollo del Estatuto, de acuerdo con los principios que lo inspiraron”, volvió a convertirse en el tira y afloja de todos conocido, en el que la transferencia de competencias era el resultado, no de una lectura compartida del texto estatutario, sino de coyunturas políticas muy concretas como la cercanía de las elecciones o los apoyos que el Partido Nacionalista Vasco pudiera dar a quien los necesitara en el Congreso. Ni siquiera el acuerdo prácticamente unánime que se alcanzó en el Parlamento vasco en octubre de
1995, sobre la interpretación del Estatuto y el reparto de competencias que en él se establece –acuerdo que se hizo, precisamente, en cumplimiento de uno de los apartados del Pacto de Ajuria-Enea– ni siquiera aquel acuerdo, digo, fue argumento suficiente para lograr un desarrollo estatutario fluido y no sometido a los vaivenes de la coyuntura política. Los gobiernos centrales de turno desautorizaron a sus partidos aquí por dicho acuerdo. El nacionalismo llegó así a la frustrante conclusión de que las expectativas que se habían formado cuando se aprobó el Estatuto de Gernika no eran, en sí mismas, desmesuradas, sino que chocaban con la voluntad política de unos partidos estatales que, decididos a dar por concluido el proceso de desarrollo estatutario, no estaban dispuestos a dejar que se cumpliera el consenso alcanzado en el Parlamento Vasco. Lo que habíamos venido en llamar la “normalización” del país quedó, por tanto, seriamente frustrada. De otro lado, también la persistencia del terrorismo hizo mella en el otro pilar de la “pacificación”. A quienes, impacientados por tal persistencia, querían que la Mesa de Ajuria-Enea fuera un instrumento pro-activo que propiciara el final de la violencia se oponían quienes preferían hacer de ella un mero baluarte de resistencia y mera condena de atentados. Volvía así a aflorar, otra vez, la vieja polémica entre “medidas policiales” y “soluciones políticas”, y a plantearse, por tanto, el debate en términos de nacionalistas y no nacionalistas. La discrepancia se centraba, como no podía ser menos, en torno al apartado 10 del Acuerdo. Con el fin de salvar la crisis en que la Mesa y, con ella, el propio Acuerdo habían entrado a partir de mediados de los 90, abrí, siguiendo el parecer de los partidos, una ronda de conversaciones bilaterales con todos ellos, en la que pude constatar la profundidad de las discrepancias. En cierto sentido, habíamos vuelto a las posiciones que eran propias de la época pre-Ajuria-Enea. No era, por tanto, cuestión de seguir salvando “in extremis” las reuniones de la Mesa que periódicamente iban celebrándose, sino, por así decirlo, de proceder a una auténtica “refundación” del Pacto.
23
hermes nº: 7 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
Eso, y no otra cosa, es lo que traté de hacer con lo que ha venido en conocerse como Plan Ardanza y que como su propio título indicaba era un documento de trabajo “Para un acuerdo entre los Partidos de la Mesa sobre el final dialogado”. Era, por tanto, un intento de recomponer el consenso en torno a la interpretación del apartado 10 del Acuerdo de Ajuria-Enea. Para elaborarlo, no sólo tuve en cuenta las opiniones que me habían expresado los partidos en las conversaciones que he citado, sino que creí oportuno recuperar los textos que la Mesa había ido produciendo en sus diez años de existencia.
en junio de 1998, la coalición entre nacionalistas y socialistas que durante tanto tiempo había sustentado al Gobierno Vasco.
Mirando las cosas con la perspectiva que da el tiempo, no puedo dejar de constatar que el intento de “refundar” el Pacto estaba condenado al fracaso desde su mismo inicio. El Acuerdo de Ajuria-Enea, junto con la Mesa que lo gestionaba, se había convertido para algunos, no en un instrumento para la pacificación, sino en un obstáculo para lograrla por el camino que creían más adecuado. El asesinato de Miguel Angel Blanco y, sobre todo, las reacciones políticas y sociales que lo siguieron supusieron, en este sentido, para el Partido Popular un punto de no retorno en una Resultó curioso constatar que aquellos texreflexión que había iniciado tiempo antes y que se tos, que, tomados uno a uno, habían sido acepvio reflejada en la ponencia que ese partido aprobó tados por todos sin mayor dificultad, cuando los en el Congreso que celebró en enero de 1996. La expuse en su conjunto, extrayendo de ellos las exclusión de todo tipo de diálogo y de cualquier conclusiones pertinentes, causaran el escándalo idea de reinserción, expresada esta última meque causaron. Porque el llamado Plan Ardanza diante el eufemismo del “cumplimiento íntegro de no es sino la articulación las penas”, constituía el ordenada de ideas y proeje del documento sobre puestas que la Mesa de Sólo la acción judicial y policial, ajustada terrorismo. Ajuria-Enea había ya madesde luego a derecho, así como la nejado y aprobado. Léadeslegitimación social y política de ETA Desde ese punto se, si no, el apéndice de y de su entorno, son los caminos que de vista, el consenso socitas que lo acompaña, bre el que se basaba la podrán conducirnos a la paz y la libertad para comprobar la conMesa constituía un imen Euskadi gruencia entre el texto pedimento para poner en del Plan y los diferentes práctica su recién inaugupronunciamientos de la Mesa de Ajuria-Enea. rada doctrina. En concreto, el horizonte de una “salida dialogada”, tal y como lo defendían los demás El documento, que había sido presentado, miembros de la Mesa, contradecía la idea de la no como un trágala, sino como un borrador de “derrota policial” que, en la mente de los representrabajo para el debate, no pasó la primera prueba. tantes más influyentes del Partido Popular, se había El Partido Popular no accedió a admitirlo siquiera a convertido ya, no en una convicción, sino en una tramitación. El Partido Socialista, ya muy debilitado auténtica obsesión. en aquellos tiempos, se vio obligado a secundarle. Por eso, cuando ETA anunció, en sep“No podemos dejar solo en este delicado tema tiembre de 1998, aquella tregua “incondicional e –dijeron– al Gobierno de la nación”. indefinida”, alguien, fiel a las ideas aprobadas en En aquel momento, la sobremesa del 17 de el mencionado Congreso, se adelantó a despresmarzo de 1998, dejó de existir la Mesa de Ajuriatigiarla calificándola de “tregua-trampa”. Se quedó Enea y quedó maltrecho el Pacto que lleva el misagazapado, dejó hacer al Presidente y esperó a mo nombre. Cada partido, como se anunció tras que los hechos le dieran la razón. En tal contexto, la ruptura, se sentía “libre de buscar la paz como era del todo imposible que prosperara una promejor entendiera”. puesta de refundación del Pacto de Ajuria-Enea como la que se hacía en el llamado Plan Ardanza. En uso de esa proclamada libertad se proPacto y Mesa se habían convertido en un estorbo. cedería a la Declaración de Lizarra seis meses más tarde y a todo lo que vendría después. Tras Proyectar ahora aquella reunión, acabaría también rompiéndose, esta experiencia hacia el
24
hermes nº: 8 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
futuro, es decir, pasar de hablar de la experiencia a hacerlo desde la experiencia, resulta una tarea arriesgada. Nadie tiene derecho a imponer su propia experiencia como condicionante de otras posibles en el futuro. Sí le está permitido, en cambio, limitarse a ofrecerla como mero referente. Esto último es lo que me propongo hacer en lo que queda de mi exposición. La experiencia política es una experiencia de posibilidades. Pero es también una experiencia de las limitaciones que la realidad impone. A mí me gustaría centrarme ahora en algunos de los límites que yo he experimentado como infranqueables a la hora de hacer política en Euskadi. Quiero referirme, en particular, a dos de muy distinto orden: el de la violencia y el de la pluralidad. El primero es de índole coyuntural, el segundo, en cambio, se ha demostrado estructural. 1.º. El límite de la violencia. El terrorismo que ejerce ETA es un dato de la realidad del que uno, por mucho que se lo proponga, no puede prescindir a la hora de hacer política en este País. Como decía hace poco el presidente del EBB del PNV, “ETA va a marcar la agenda, nos guste o no”, sencillamente “porque… ETA está ahí, mirando lo que hacemos”. Podría justificarse esta afirmación con razones de orden democrático y hasta ético. Pero yo prefiero limitarme, en este momento, a las de carácter funcional o pragmático. Mientras ETA siga activa, cualquier propuesta, por muy democrática que sea, que se mueva en el espacio que el discurso violento de ETA ha ocupado –que es el relacionado con las cuestiones de carácter, por así decirlo, “nacional-vasco”– estará condenada al fracaso. Puede ser la propuesta absolutamente independiente del terrorismo –que ni tome causa de él ni pretenda siquiera resolverlo–, pero la percepción que de ella se hará la opinión pública espontáneamente o de manera interesadamente inducida, estará inevitablemente condicionada y contaminada por la existencia del terrorismo. Este límite de la realidad se ha demostrado hasta ahora infranqueable. Esto no significa, como es obvio, la paralización de la acción política. Significa simplemente que ésta habrá de orientarse, de manera prioritaria, a acabar con el terrorismo. Podrán ustedes imaginarse que yo, tras catorce años de intentarlo
sin éxito, no voy ahora a dictar fórmulas originales sobre el particular. Creo, además, que no las hay, porque todas han sido ya inventadas y aplicadas. A modo de principio general, me atrevería a decir dos cosas. La primera es que el horizonte de final dialogado, tal y como lo expresó el Acuerdo de Ajuria-Enea, debe quedar abierto, si no como un objetivo a perseguir a toda costa y en toda circunstancia, sí como una hipótesis que podría llegar a realizarse si se dieran las condiciones adecuadas. Es, creo yo, el final menos traumático, pese a los indudables traumas que conlleva. La segunda es que, mientras esa hipótesis no se verifique, poco margen queda para la política fuera de la aplicación estricta del Estado de Derecho. En este sentido, sólo la acción judicial y policial, ajustada desde luego a derecho, así como la deslegitimación social y política de ETA y de su entorno, son los caminos que podrán conducirnos a la paz y la libertad en Euskadi. Porque sólo esto podrá llevar a la izquierda abertzale al convencimiento de que también para ella ETA es un obstáculo insalvable en orden a lograr objetivos políticos. Ahora bien, cómo habrán de conjugarse y ponerse en práctica esos dos principios es algo que corresponde a quien ejerce la responsabilidad política en cada momento. La violencia es, pues, uno de esos límites con los que se topa la acción política. Se trata, sin embargo, de un límite coyuntural. Llegará un momento en que acabemos con ella. 2.º. El límite de la pluralidad. El segundo límite a que me he referido es de naturaleza bien distinta y más estructural. Tiene todos los visos de estar ahí, entre nosotros, para quedarse. Me refiero a la pluralidad de la sociedad vasca o, si prefieren, a la dualidad de sentimientos identitarios y de pertenencia nacional que en ella anidan. Nuestro conflicto es doble. Tenemos, sí, desde la concepción nacionalista, un conflicto de encaje en el Estado. Pero tenemos también, en tanto que País, un conflicto de entendimiento recíproco entre vascos. Por decirlo brevemente, los vascos no nos
25
hermes nº: 9 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
entendemos a nosotros mismos de la misma manera. Para unos vascos Euskadi es nuestra nación y nuestra patria y para otros vascos España es su nación y su patria. Además, esos dos modos de entendernos –por simplificar el problema en términos de dualidad– son tan legítimos el uno como el otro. En consecuencia, no podemos pretender dar una salida razonable al primer conflicto: el del encaje en el Estado, si no hemos ofrecido antes algún tipo de arreglo al segundo: el entendimiento entre vascos. Porque nunca podremos decir que no se nos permite ser lo que queremos, si no hemos acordado previamente entre nosotros mismos qué es lo que de verdad, en tanto que país y no sólo como nacionalistas, queremos. Nuestra voluntad de ser y de relacionarnos con los demás ha de ser, por tanto, pactada y compartida, antes que en ningún otro lugar, en el interior del ámbito vasco.
Viene a decir, con otras palabras, lo mismo que decía el Plan Ardanza. Sin embargo, lo que en aquella ocasión pudo verse como contaminado por su relación con el final del terrorismo podría tener, en ausencia de violencia, mejores perspectivas de éxito. En cualquier caso, si tampoco esta fórmula, u otra semejante, fuera tomada en consideración, probablemente surgirían otras con mayores riesgos de confrontación. Respecto al tema de la proyección de “lo vasco” hacia el exterior, podría parecer que lo que he dicho hasta aquí no guarda relación alguna con el tema.
Sin embargo, creo, y lo creo por experiencia, que adquirir una idea exacta de lo que somos y de lo que queremos ser tiene mucho que ver con nuestra capacidad de proyectarnos en el mundo. En mi labor de Lehendakari durante catorce años, parte importante de mis relaciones con el exterior estuvieron ocupadas en explicar por qué persiste En este contexen nuestro País, en pleno to adquiere toda su recorazón de Europa, un levancia la fórmula del fenómeno de terrorismo, “no imponer-no impedir” Adquirir una idea exacta de lo que así como en dar cuenta que planteó mi partido somos y de lo que queremos ser tiene de nuestra conflictiva reen su documento de 10 mucho que ver con nuestra capacidad de lación con el Estado. de octubre de 2005. Se proyectarnos en el mundo trataría de no imponer Ambas cosas al País una concepción constituyen, creo yo, un de él que sólo es de los obstáculo para que nuesnacionalistas y de no imtras relaciones exteriores resulten tan fecundas pedir desde fuera que pueda realizarse la voluntad como podrían ser en circunstancias normales. Por que se haya pactado entre los vascos. Es, para mí, eso, el logro de la definitiva pacificación y normala única fórmula, junto con la del derecho a decidir lización de Euskadi, en las que me he detenido, y la obligación de pactar, que podría encauzar el vuelve a presentarse como la cuestión previa para conflicto por vías razonables. No sería, ciertamenel pleno despliegue de nuestra acción exterior y te, la solución definitiva, pero abriría la puerta a un para la plena credibilidad de la imagen que transarreglo estable, capaz de adecuarse a las circunsmitimos. tancias que en cada momento se produzcan. Sin embargo, hacernos conscientes de esEs evidente que incluso esta fórmula, que tos obstáculos no supone, de ningún modo, que yo no puedo calificar sino de razonable, encuentra debamos renunciar a todo tipo de acción exterior. serias dificultades para ser admitida como válida. Todo lo contrario. La toma de conciencia de nuesSupone, para algunos, una especie de apropiación tras desventajas debería servirnos de estímulo de una soberanía que, dicen, no nos pertenecería. para que tratemos de contrarrestarlas con los muTropezamos, una vez más, con la carga ideológica chos e importantes puntos fuertes con que nuestro de las palabras. Pero, si se la analiza desde su País cuenta a la hora de poder proyectarse hacia lado más pragmático, la fórmula contiene, creo yo, el mundo. suficientes elementos de funcionalidad –y de arraigo incluso en el orden constitucional y estatutario A mí me gustaría terminar mi exposición a través de sus cláusulas adicionales– como para señalando, aunque sea brevemente, algunos de ser explorada con detenimiento. estos activos o puntos fuertes.
26
hermes nº: 10 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
Nuestro País, por pequeño que sea, o quizá precisamente por lo pequeño que es, nunca ha vivido encerrado en sus propias fronteras. De hecho, nunca las hemos tenido por tales. Bien sea para buscarse la vida, bien sea por deseo de aventura o por conocer nuevos horizontes, los vascos han vivido siempre asomados al mundo. Como balleneros, como navegantes, como aventureros, como misioneros o colonizadores, por cuenta propia o bajo mando ajeno, apenas han dejado de pisar un lugar en el mundo.
introducidos en los centros de influencia de sus países de residencia. Se trata, pues, como puede fácilmente imaginarse, de uno de los puntos más fuertes de nuestra acción exterior. No son, o no deberían considerarse, como con frecuencia se ha hecho con tanto desprecio como poca visión política, meras reliquias de un pasado ya inoperante o puras creaciones románticas de un ideario nacionalista. Son, y pueden llegar a serlo aún más, un importante punto de apoyo para la acción exterior del país en su conjunto.
Los nombres de sus pueblos de origen o de sus familias han quedado impresos en los mapas de muchos países, sobre todo en el continente americano. Esto hace que, cuando ahora nos movemos por el exterior, no seamos unos desconocidos. Todo lo contrario. En numerosos países se nos relaciona con una tradición histórica que compartimos, porque se ha hecho ya tanto suya De hecho, las instituciones vascas nos como nuestra. En este sentido, nuestro pasado hemos servido de ellas desde el inicio del autogoy nuestros antepasados son la primera y mejor bierno. Hoy muchos de los centros vascos en el tarjeta de presentación exterior cumplen funciode nuestro presente y de nes de acogida, o como nuestro futuro. Sería esfocos difusores de nuestúpido minusvalorarla o tra cultura y, en algunos El sentimiento de arraigo en la tierra de dejar de aprovecharla. casos, bajo la figura de sus mayores ha sido proverbial entre los institutos vascos, tamDe otro lado, los emigrantes vascos bién actúan como cenvascos que han viajado tros de mediación entre por el mundo a lo largo la economía de nuestro de la historia no fueron, país y la de los suyos las más de las veces, a respectivos. otros países como visitantes de paso. Dejaron el suyo y emigraron a otro para quedarse en él, para Sería de miopes no reconocer que en su poasentarse. Además, y como norma general, auntenciación está en juego, además del cumplimiento que adaptándose como nadie al nuevo entorno, de un deber hacia quienes desean seguir vinculanunca olvidaron sus orígenes. El sentimiento de dos a su origen, que es el nuestro, una buena parte arraigo en la tierra de sus mayores ha sido proverdel éxito de nuestra acción exterior. bial entre los emigrantes vascos. Igualmente, nuestros predecesores en el Gobierno –me refiero a quienes integraron el Por ello, en los países de acogida, crearon Gobierno vasco en el exilio– constituyen también, casi siempre agrupaciones o asociaciones para aunque en el campo más restringido de las relamantenerse de algún modo vinculados a su patria ciones políticas, un activo que no puede olvidarse de origen. Muchas de esas instituciones siguen en la proyección exterior de nuestro País. Su hoy activas y han alcanzado un notable prestigio doble lealtad a la legitimidad democrática de la en sus respectivos entornos. Bajo el nombre de II República y a las libertades de los vascos dejó “euskal etxeak” o “centros vascos” están hoy preun recuerdo muy positivo en muchas cancillerías sentes en casi todo el mundo. europeas y americanas, así como en las opiniones públicas de muchos países. En cierto sentido, ellos son nuestros primeros embajadores y pueden llegar a ser, como Nuestras actuales instituciones de autoen algunos casos ya lo son, los más activos progobierno, que se encuentran en la necesidad de motores de nuestra acción exterior. De su mano, luchar contra la mala imagen exterior que da la empresarios y autoridades políticas hemos sido
27
hermes nº: 11 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
No resulta de recibo, por ejemplo, que la Unión Europea no prevea, en el nuevo tratado que se está acordando entre los Estados, un puesto a las regiones más acorde con sus características “nacionales” o que siga mezclando, como lo hace, los niveles “regionales” y “locales”. Se precisa un esfuerzo de mucha mayor clarificación
persistencia del terrorismo, tienen que aprovechar la ventaja que les ofrece ser y declararse los legítimos herederos de quienes con tanta dignidad llevaron el nombre de Euskadi por el mundo.
Finalmente, pienso que es una obligación referirme, en este contexto, a nuestros empresarios. A veces, las instituciones públicas pueden creer que son ellas las que dan cobertura al empresariado en sus salidas al exterior. Pero no puede olvidarse el aspecto de reciprocidad que se produce en este proceso de apoyo y cobertura mutuas. Porque el empresario vasco que sale al exterior con sus productos o sus inversiones, además de merecedor del apoyo institucional, es también una punta de lanza de la acción exterior de las instituciones públicas, porque actúa muchas veces como pionero y porque su buen hacer suele ser una buena tarjeta de presentación para quienes llegan detrás de él. La “acción exterior” fue, en tiempos, un término proscrito por las autoridades centrales cuando las Comunidades autónomas eran sus protagonistas. Pasaron bastantes años en los que cada viaje al exterior de una autoridad vasca era motivo de conflicto. Se nos negaba toda capacidad de política exterior y se ridiculizaban incluso nuestras salidas al extranjero, como si fueran de mero carácter folklórico o por puras ganas de
28
molestar, arrogándonos competencias que no nos eran propias o pretendiendo hacernos pasar por lo que no somos. Afortunadamente, las cosas han cambiado, gracias a nuestra tenacidad y, en parte también, a que ha logrado imponerse en todas las instancias lo que el sentido común aconseja. Hoy nadie duda, no ya de la legitimidad de nuestra acción exterior, sino de su conveniencia y de su utilidad. Sería absurdo, en un mundo globalizado como el que vivimos, que alguien vincule todavía acción exterior con una competencia exclusiva del Estado. En ese mundo globalizado, nuestro principal foco de atención deberá seguir siendo la Unión Europea. En ella debemos luchar por lograr el lugar que, como nacionalidad con personalidad propia y capacidad legislativa, nos corresponde y no nos ha sido todavía reconocido. No resulta de recibo, por ejemplo, que la Unión Europea no prevea, en el nuevo tratado de rango constitucional que se está acordando entre los Estados, un puesto a las regiones más acorde con sus características “nacionales” o que siga mezclando, como lo hace, los niveles “regionales” y “locales”. Se precisa un esfuerzo de mucha mayor clarificación. Y, en ese punto, los Estados de carácter “plurinacional” deberían aliarse con sus entes subestatales para lograrlo. A este respecto, habrá que recurrir, muy probablemente, a una relación de las “regiones” con la Unión Europea de tipo asimétrico, toda vez que no pueden aspirar a lo mismo las regiones de régimen administrativo de Estados fuertemente unitarios que las naciones dotadas de capacidad legislativa y pertenecientes a Estados con un fuerte carácter plurinacional. En fin, sobre este asunto, lo mismo que sobre los primeros que he tratado, no he pretendido sino desgranar sugerencias personales que puedan servir de estímulo al coloquio que ahora va a tener lugar. Con la esperanza de haberlo logrado en alguna medida, les cedo ahora la palabra a quienes quieran formular preguntas o acotar mis apreciaciones.
hermes nº: 12 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
zure galderak ¿Cree usted que los vascos hemos cambiado mucho en los últimos años como sociedad, y en concreto, aprecia diferencias entre las reivindicaciones de la época en la cual usted gobernaba el país y las actuales? ¿Cree que falta tensión política en las reivindicaciones de los vascos? Bueno. Naturalmente nuestro país es un país vivo y por tanto está cambiando y está además, afortunadamente, cambiando a mejor. Reivindicaciones, sensibilidades que hoy están a flor de piel en mi época todavía algunas de esas sensibilidades no estaban tan a flor de piel. Como por ejemplo lo que puede ser la sensibilidad con todos los temas de género. En nuestros tiempos… Yo siempre distinguía lo que fueron para nosotros los problemas urgentes, los del día a día… Claro, antes he comentado aquí, entre un 26%, 27% de desempleo, casi un 70% de la juventud menor de treinta años que no había accedido todavía a su primer empleo; las industrias prácticamente una tras otra cerrándose todos los
días. En aquel momento las grandes urgencias eran, primero tratar de vivir, tratar de tener un mínimo empleo que nos permitiera subsistir. Éste era el problema, subsistir. Y si a eso uníamos después los grandes problemas que se nos creaban ya, los importantes, digamos. Los urgentes eran unos, que también eran importantes y luego los grandes, los urgentes, es decir, cómo nos entendemos los vascos, porque estábamos permanentemente divididos entre los Partidos y ETA matando cada año, cincuenta, sesenta… aquí he citado Hipercor, en Hipercor murieron de golpe veintiún personas y en el cuartel de Zaragoza, bueno, pues ahí murieron otros nueve o diez u once personas, entre algún que otro guardia civil, mujeres, niños, etc. Entonces yo creo que de mis tiempos a estos las cosas han mejorado mucho. Desgraciadamente los problemas fundamentales que nos quedan sin resolver son los mismos que yo también tuve en aquel momento, que es la paz y la normalización. Es decir, entendernos entre nosotros y buscar la paz.
Recientemente han puesto en sus labios una descalificación de la consulta que el lehendakari Ibarretxe quiere hacernos a los vascos en el 2008. Si esto es cierto, ¿nos aclararía el por qué? Sí. Sí. Bueno, yo lo primero que tengo que decir es que yo no hago los titulares de los periódicos, o sea que el titular que apareció yo no le cité para nada. En cuanto a los contenidos de la noticia, lo que aparecía luego en el texto pequeñito, en la letra pequeña, eso era cierto. Yo sé que se está criticando mucho la consulta del Lehendakari y se está tratando incluso de deslegitimarla. Es una consulta, un planteamiento, un camino total y absolutamente legítimo. Aparte de los problemas que antes he repetido, los… urgentes y los importantes, los dos problemas fundamentales que quise siempre abordar fueron el de la pacificación y el de la normalización. Y para abordar esos dos problemas yo establecí un camino… un camino, y ese camino fue, básicamente, el acuerdo de Ajuria enea. Y en ese acuerdo de Ajuria enea decidimos que para conseguir la normalización entre los vascos diferentes, entre los que se sienten vascos, y sólo vascos, y los que se sienten vascos españoles, teníamos un punto de encuentro que era el Estatuto de Autonomía, que se había aprobado en el año 79.
E hicimos el compromiso de pleno y leal desarrollo de aquel Estatuto entre todas las fuerzas políticas, al igual que se había hecho con el Estatuto. Excepción siempre de los extremos: el de Alianza Popular y los de Batasuna. Bien. Aquello era el elemento en el que habíamos fundamentado la consecución de la normalización de este país. Es decir, el punto de encuentro donde los vascos de un sentimiento identitario y del otro sentimiento identitario, en ese pleno desarrollo del Estatuto íbamos a ir avanzando hacia el futuro. Sin embargo aquello quebró. Y no quebró por culpa del nacionalismo. Aquello quebró… y por eso he insistido antes, escúchenme esta fecha, la de octubre del 95, ante la permanente lucha que solíamos tener en el gobierno, de cómo se interpretaba una transferencia, de cómo se podía hacer o dejar de hacer una transferencia, de cuál era la valoración de la transferencia, etc., en el propio acuerdo de Ajuria enea hay un apartado donde nos comprometemos a llevar ese debate, para no estar en el día a día debatiendo permanentemente, al Parlamento vasco. En el Parlamento vasco después de haber estado muchos años debatiendo, el famoso informe Zubia, las fichas… al final se llega al año 95, donde con unanimidad de todas las fuerzas políticas, con las excepciones que en algún punto concreto alguno podía hacer algún ajuste y en otro punto concreto
29
hermes nº: 13 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
zure galderak
30
algún otro podía hacer otro ajuste, por unanimidad de las fuerzas políticas se estableció con claridad cuáles eran las cincuenta y cuatro fichas famosas de las transferencias que quedaban pendientes, cuáles eran los criterios interpretativos para que se efectuaran esas transferencias y cuáles tenían que ser también los criterios valorativos para que esas transferencias fueran efectuadas. Bueno. Aquel acuerdo, nada más realizarse en el Parlamento vasco, y todavía lo recuerdo, recibió la gran bronca los compañeros socialistas que teníamos en el gobierno y Madrid dijo ya, públicamente, que el gobierno de la nación no estaba sometido a las interpretaciones que el Parlamento vasco pudiera establecer con respecto al desarrollo estatutario. A partir de aquel momento, este Lehendakari en aquel momento tuvo muy claro que teníamos bastante poco recorrido, desgraciadamente el tiempo me ha dado la razón. Por tanto una vía total y absolutamente democrática, abierta, plural, etc., quedó agotada en aquel punto. La otra vía que había abierto el pacto de Ajuria Enea, que era la vía para la consecución de la paz, que era el final dialogado, etc., pues también lo he explicado con claridad. Y por esta razón lo estaba explicando, el PP lo abortó también. Por tanto, los dos grandes temas que queríamos abordar y solucionar, que el acuerdo de Ajuria Enea… había previsto… era el camino por el cual se podía resolver… aquello quedó al final dinamitado. Ni siquiera el plan Ardanza que más tarde pretendió poner aquella situación, ordenar aquella situación, lo logró. Por tanto problema fundamental: pacificación, nor-
malización. Pretensiones o caminos que establece el Lehendakari Ardanza en aquel momento para resolverlo… ya lo tienen ustedes claro, vía Ajuria Enea o plan Ardanza. Aquello queda, digamos, anulado. Y no porque ningún nacionalista, de ningún color, le pusiera a aquello pegas. Agotado ese camino entonces empieza la búsqueda de otros caminos. ¿Qué hace el Lehendakari actual, qué hace Ibarretxe? Pues trata de buscar otros caminos… otros caminos. Y entonces en esos caminos dice, bueno, pues yo sugiero que hagamos una consulta, una consulta mediante la cual pretendo que tanto la paz como la normalización, lo que él está llamando principio ético (conseguir la paz), principio democrático (la implicación de los partidos), al final concurran en la puesta en común de una solución. Cuando él habla… al menos así le interpreto yo, de lo que es el principio ético, lo que está diciendo es: yo en la consulta lo que quiero es conseguir la implicación de la sociedad y que la sociedad se pronuncie claramente en exigirle a ETA su desaparición porque está, digamos, de sobra en este contexto. Y también exijo a los partidos políticos… bueno, pido que la sociedad solicite de los partidos políticos que conformen un acuerdo que dos años más tarde, en el 2010, pueda ser sometido ya a una consulta… no consulta, a una consulta refrendataria, es decir, a un referéndum. Entonces podrá haber muchas críticas de si el camino del Lehendakari es el más adecuado o es el menos adecuado, pero legitimidad tiene total.
¿Qué hacer frente a un hecho supuestamente objetivo como es el presunto engaño desde siempre estructural del estado español? ¿Hay alguna solución para ello? ¿Qué tiene que ver nuestro número al respecto? Y concretamente, si una mesa de partidos, un nuevo frente político vasco uniforme puede ser la solución para esto. Evidentemente si nosotros en vez de ser un país pequeñito, pues con 15 mil kilómetros cuadrados… o… no… 11 mil Navarra, 7 mil… 18 mil… no llegamos a 20 mil en cualquier caso. Tenemos que ser conscientes de nuestra dimensión. Evidentemente la dimensión es un elemento… es un elemento fundamental.
Y también sabemos que el pequeño tiene que superar su pequeñez con inteligencia. Pero no sólo ése es el problema nuestro, los catalanes son muchísimos más que nosotros, casi tres veces más, o por lo menos más del doble y, sin embargo también se encuentran con esa situación. Pues ante eso… en la Historia no se producen los cambios de la noche a la mañana… Yo ante eso mi hoja de ruta la tengo muy clara: mientras no consigamos la paz y no nos quitemos el estorbo de ETA vamos a tener muy difícil avanzar políticamente avanzar en ese proceso de un autogobierno sólido. Lo vamos a tener muy difícil porque ETA contamina todos los temas y al final nuestra reivindicación de mayor autogobierno… ETA siempre va a decir que
hermes nº: 14 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
zure galderak todo es poco, que todo es poco, porque al final ETA lo que pretende es imponer su modelo, ¡su modelo!, a esta sociedad; imponer su modelo. Entonces en el modelo de ETA, aunque puede haber algunos aspectos puntuales que pueden coincidir con nuestro modelo, la imposición del modelo de ETA, si se impusiera, acabaría al final imponiéndose de tal manera que muchos de los que estamos aquí, desde luego empezando por mí, tendríamos que exiliarnos de este país… porque no sería un modelo democrático. Por tanto por razones éticas, por razones democráticas, lo primero que tenemos que hacer es suprimir la presencia de ETA para que entonces pongamos negro sobre blanco, o blanco sobre negro, cómo les guste, con mucha claridad, como lo están haciendo los escoceses en este momento. Aquí pues mucho me temo que con el tiempo tendremos que ir también… primero suprimiendo el tema de la violencia, a partir de ahí con crudeza y con claridad plantear las reivindicaciones que cada cual tiene. Y desde luego, desde un punto de vista nacionalista, pues lo lógico será plantear nuestras reivindicaciones y nuestros sentimientos y lo que queremos ser y entonces tendremos que empezar a pactar. Y habrá que buscar un pacto. Y cuando yo estoy pensando en un pacto nunca estoy pensando en una solución para siempre, porque en política no hay nunca soluciones para siempre, lo que estoy pensando es, si el Estatuto fue una solución para un momento determinado y ya da la impresión, desde hace… desde ese año 95, que parece que aquello ya se acabó, tendremos que buscar otra solución de pacto, pues para los próximos veinte años; más o menos como el Concierto Económico, para los próximos veinte años. Busquemos esa solución.
¿Esa solución cuál tiene que ser? Pues la que resulte de una mesa de diálogo, de demócratas, donde esté también incorporada toda la izquierda abertzale, por supuesto, para que también formule sus reivindicaciones. Y en esa mesa de diálogo es donde tendrán que formularse las aspiraciones y pretensiones de cada cual. Que esa es en definitiva la propuesta del no imponer, pero con un compromiso claro: oiga, pero lo que obtengamos aquí, como fórmula de acuerdo entre los vascos, luego usted en Madrid no me haga una segunda lectura para pasarme el cepillo, con lo cual lo que aquí pactemos entre los vascos no se va a parecer en nada a lo que de allí ustedes me remitan. Entonces lo que hay que hacer es un pacto doble: oiga, mire, vamos a pactar aquí democráticamente, entre nosotros, y el pacto que obtengamos aquí respétenlo ustedes en Madrid, no hagan como con los catalanes; respétenlo en Madrid. Y por ahí es por donde creo que tenemos que ir. Porque si no… claro, la fórmula alternativa ¿cuál es? Pues la fórmula alternativa sería que el nacionalismo vasco en un momento determinado tuviese el 70% de los votos y entonces ya pues democráticamente podríamos buscar una fórmula digamos de una parte. Pero puede ocurrir que si no hacemos las cosas bien sea la otra parte la que obtenga el 60% de votos con lo cual… Yo, en definitiva, pienso que Euskadi está necesariamente… en la vía de tener que estar buscando permanentemente pactos, encuentros, entendimientos. Y ojalá no nos llegue nunca la necesidad de que una de las patas de la sensibilidad de Euskadi imponga a la otra… de forma cuasi, cuasi… cuasi… de manera impositiva, ¿no?, su imposición.
¿Cuál es su visión, Lehendakari Ardanza, del estatus que deberá tener Euskadi en Unión Europea? ¿Es usted partidario de buscar una salida tipo los “landers” alemanes como Baviera o como empieza a configurarse en Bélgica, con Flandes, o Escocia? Con la experiencia… que vamos teniendo todos… unos más, porque nos ha tocado estar directamente en la lucha y en la confrontación. A mí, desde luego, si me dieran una opción a elegir y me dijeran: ¿oiga, a usted le apetecería el poder estar en Europa como está Bélgica o como está Dinamarca, o como está Luxemburgo, o como está no sé quién? Es decir, con una independencia limitada, con una soberanía limitada, un Estado independiente con muchas
limitaciones, etc., etc. ¿Le gustaría estar así? Pues, desde, luego, me encantaría estar así. Cuando se suele hablar de la aspiración independentista como un elemento negativo y, al final, dices, oiga, mire, sí yo ya sé que la independencia no existe, no existe para nadie, para nadie, tal vez algo, a lo mejor, para los Estados Unidos, pero un poquito más. Pues, entonces, a mí me gustaría tener el mínimo de dependencias de los demás, pero como soy solidario y sé que tengo que convivir en una circunstancia de pluralidades combinadas, pues al final me gustaría ser yo una parte más de esas circunstancias. Y no ser parte de esa circunstancia mediante la dependencia de otra cir-
31
hermes nº: 15 de 15. Euskadi munduan. José Antonio Ardanza
zure galderak
32
cunstancia de la circunstancia de la circunstancia… directamente. Eso probablemente, al menos a corto plazo, puede resultar difícil. Bueno, en ese caso, si eso resulta difícil… pues ya he propuesto aquí… pues al menos, cuando menos, que en Europa haya una clara sensibilidad de que hay Estados que son plurinacionales. En Europa hay Estados que son unitarios, que todos son lo mismo, hablan el mismo idioma, hablan tal, hablan cual, pero hay Estados que no son unitarios, que son plurinacionales. Por lo tanto estos Estados plurinacionales que hay en Europa, con respecto a esos Estados plurinacionales que hubiera un tratamiento específico. Que es al final la
fórmula a la que tuvo que llegar Bélgica porque no se ponían de acuerdo entre ellos y al final Bélgica en el año 95, si no me equivoco, aprueba la nueva Constitución y entonces Bélgica es un país donde hay tres referentes, están los flamencos, están los valones, y están los… bruxelloises, ¿no? Y cada uno de ellos tiene su específica representación, también directamente en Europa. Y Europa eso no le niega. O sea, Europa con tal que el Estado correspondiente diga, “no, no, no, yo quiero que los vascos tengan en Europa una presencia específica”. Europa va a decir, oiga, señores de España, ¿el gobierno español les niega esto? “No”. Pues entonces Europa eso no lo va a negar.
Haga usted un recuento, un listado, de los aliados con los que cuenta la causa vasca en España, en Europa y en el ámbito internacional. Bueno aliados… Cuando se habla de la causa vasca, el sentido que solía tener ese término hace 40 años, antes del 75, antes de que muriera el dictador, la causa vasca tenía muchos aliados… la causa vasca. Desgraciadamente en este momento me temo que esa causa vasca hoy tiene menos aliados… por muchas razones. En aquella época éramos víctimas de una represión, éramos víctimas de una dictadura, éramos víctimas de una guerra, de un golpe militar en definitiva. Los vascos siempre aparecíamos como gente de una tradición democrática, histórica, permanente, además aparecíamos como los defensores de una democracia legítimamente establecida en España, que era la Segunda República, aunque con ella teníamos muchísimas diferencias y muchísimas broncas. Y todo eso nos legitimó y nos dio mucho pie pues para que tuviéramos grandes defensores de esta causa vasca… pues en toda la Internacional Democristiana… y en otros organismos internacionales. Hoy eso ha cambiado completamente. Y, ¿por qué ha cambiado completamente? Pues porque en definitiva desde fuera te dicen: oiga, miren ustedes, en el Estado español hay una democracia… ¿perfecta?, no, evidentemente no es perfecta, como tampoco es perfecta en Francia, ni es perfecta en ninguna parte; por tanto sus problemas no me los plantee a mí, plantéelos dentro del contexto democrático que ustedes tienen en España, plantéeselos allí. ¿Con Europa?… Nos pasa lo mismo. Si antes se ha hecho aquí una crítica clarísima…el otro día en Lisboa parece que por fin ya han… resuelto cómo
se reparten los escaños en el Parlamento. Pero poco les está preocupando lo que son las entidades subestatales en Europa, cómo se resuelven las aspiraciones, las ambiciones, las reivindicaciones de esos entes subestatales. Que además, encima, nos mezclan a todos, seamos ya regiones con carácter legislativo o regiones total y absolutamente de pura descentralización administrativa o entidades locales o condados, como en el caso británico, etc. Y, claro, en ese popurrí no hay forma de poder entenderse. Y, claro, ya, cuando te encuentras, en la Asamblea de Regiones Europeas, por ejemplo, con trescientos y pico representantes de un montón de regiones, pues, claro, el tema vasco… cada cual está preocupado de su tema vasco, vamos. Entonces, desde ese punto de vista tenemos que ser conscientes de que nuestras alianzas en este momento probablemente son bastante menos de las que podríamos tener en la época franquista, sólo que en la época franquista vivíamos en una dictadura y desde luego había mucha paz, pero en el orden del cementerio solíamos tener más paz que en la calle, ¿no? Me imagino que se me entiende a qué me estoy refiriendo. Pero en este momento pues estamos disfrutando de una calidad de vida y de unos derechos civiles que entonces no contábamos, por tanto, desde ese punto de vista, estamos mejor. Pero, bueno, la situación es que los aliados en este momento… Los aliados en este momento, fundamentalmente, nosotros mismos. Nosotros, nuestra inteligencia, nuestro tesón, nuestra voluntad permanente de querer seguir avanzando, no sólo en el progreso de esta sociedad, sino también cada vez en mayores cotas de autogobierno y no bajar la guardia.
Juan José Ibarretxe
L
os momentos que vamos a vivir, que nos esperan, serán también hermosos, porque tenemos una gran, una magnífica oportunidad para conseguir la paz; y la vamos a conseguir. Y también para conseguir la normalización política y, como suele decirse en castellano, querer es poder. Yo realmente estoy ilusionado, porque pienso, de verdad, que nos encontramos ante una magnífica oportunidad para hacer cosas; que es ya hora de hacer cosas. Estoy pensando en la leyenda del rey Egeo y su espada debajo de una gran roca. Egeo le dijo a su hijo Teseo que tendría una sola oportunidad de conseguir su reino cuando tuviera la fuerza suficiente para levantar la roca y retirar la espada y las sandalias. Y su hijo Teseo seguramente tuvo muchas intenciones de levantar aquella roca, pero no lo hubiera podido hacer de haberlo intentado. Siguió los consejos de su madre, de su pueblo, hasta que llegó un día en el que, efectivamente, levantó la roca. Bueno, pues yo estoy absolutamente convencido de que ha llegado la hora. Vamos a levantar la roca. Vamos a coger las sandalias. Y vamos a tomar posesión. En libertad, para construir en libertad el futuro del pueblo vasco. Yo estoy absolutamente convencido de que ha llegado el momento, de que lo vamos a ver; de que lo vamos a ver todas y todos los que estamos aquí. Y para eso sí, lo que hace falta es ilusión, lo que hace falta es creer en los proyectos. En esta vida nos levantamos de la cama, que es el ejercicio más duro que hacemos, cuando tenemos pasión. Pasión por construir, pasión por hacer, pasión por descubrir, pasión por amar.
34
La vida está hecha para la gente con pasión, y yo soy una persona con pasión. A Idoia Zenarrutzabeitia le suelo decir: si alguna vez pierdo la ilusión no me esperes a trabajar, pero coge las riendas del Gobierno, porque no voy al día siguiente tampoco a trabajar. Cuando uno pierde la ilusión es mejor quedarse en casa. Y yo os aseguro que tengo más ilusión, más energía, más ganas que nunca para tirar adelante, para liderar a este pueblo, para conseguir la paz. Y también para lograr acuerdos políticos para convivir desde el respeto mutuo, entre Euskadi y España, en el siglo XXI. ¡Éste es el cometido! Y ya sabéis, se ha hablado aquí de las ideas, yo lo suelo repetir, las únicas ideas, los únicos sueños que no se cumplen, son los que no se tienen… Para realizar los sueños hay que soñar; es la única manera de avanzar en esta vida. Y, a partir de aquí, voy con la presentación de la comunicación que me habéis pedido, en la que tengo, además, el honor de continuar el trabajo que realizaron en sus exposiciones tanto el lehendakari Garaikoetxea como el lehendakari Ardanza, para los que quiero tener mis primeras palabras. Si hoy estamos aquí, hablando de este proyecto y del futuro, es gracias al tesón y a la tenacidad que ellos tuvieron. Este pueblo, que es un pueblo tenaz, ha tenido también lehendakaris tenaces. Lo fue el lehendakari Agirre, lo fue el lehendakari-zaharra, el lehendakari Leizaola, lo fue el lehendakari Garaikoetxea, lo fue el lehendakari Ardanza y les aseguro que sigo siéndolo yo también.
hermes nº: 2 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
La tenacidad (no una desmesurada inteligencia) es lo que explica el que este pueblo siga existiendo después de siete mil años. La tenacidad es lo que explica que haya que mirar al mundo para ver Euskadi. La tenacidad es lo que explica que un pueblo tan pequeño como el nuestro siga manteniendo su idioma vivo, en un mundo global. Y la tenacidad será lo que explique que dentro de dos mil años, en la plaza mundial, siga existiendo el pueblo vasco, siga existiendo la cultura vasca y siga existiendo, también, la lengua vasca.
tentes antes de la propia Constitución y, en definitiva, de un pueblo con capacidad de soberanía para decidir libre y democráticamente su propio futuro. La Historia es un largo camino de reivindicación del derecho a decidir del pueblo vasco. Reivindicación del derecho a decidir en la que hemos ido acompañados de muchas otras formaciones políticas. Por eso, uno entiende mal que hoy se diga que la reivindicación del derecho a decidir es un principio del nacionalismo vasco o que es un principio abertzale. ¿Acaso el Partido Socialista, cuando en el año 1976 y 1977 defendía el derecho a la autodeterminación de los pueblos y por tanto también el derecho a la autodeterminación del pueblo vasco, era un partido abertzale?
Eso es lo que explica, fundamentalmente, nuestra existencia y eso es lo que explicará en el futuro también nuestra existencia. Por lo tanto, iniciativa para abordar la solución del conflicto vasco. Yo voy a partir de una metodología y ocho conclusiones, además de un pensamiento que me parece interesante traer a colación por aquello de la tenacidad. Víctor Hugo, después de una visita, en la que sin duda se llevo una sorpresa acerca de nuestro pueblo, decía, en el siglo XIX: “un vínculo secreto y profundo que nada ha podido romper ¿Es acaso Izquierune, incluso a pesar de da Unida, que está con los tratados, esas fronteLa tenacidad es lo que explica que un nosotros en el gobierno ras diplomáticas, incluso pueblo tan pequeño como el nuestro defendiendo el derecho a pesar de los Pirineos, a decidir, un partido abersiga manteniendo su idioma vivo, en un esas fronteras naturales, tzale? Quien plantea que mundo global a todos los miembros de el derecho a decidir de la misteriosa familia vasun pueblo que existe en ca. Sin duda esta unidad vascongada tiende a el siglo XXI es un principio del nacionalismo ¿esdisminuir y acabará desapareciendo. Los grandes tá queriendo, sinceramente, resolver el conflicto Estados deben absorber a los pequeños; es la ley vasco? El derecho a decidir es un principio dede la Historia y de la Naturaleza”. Pero es notable mocrático. Muchas ideologías lo hemos defendido que esta unidad, tan endeble en apariencia, haya conjuntamente a lo largo de nuestra Historia. Firesistido tanto tiempo. Francia tomó una cara de jaos si no cómo se deben de entender la primera ley abolitoria del año 1839, aquella que estableció los Pirineos, España tomó la otra, ni Francia, ni el “sin perjuicio de la unidad constitucional de la España han podido disgregar el grupo vasco. monarquía”. No era el primer intento. La ConstiBien. A partir de aquí se puede definir de tución de Cádiz, de 1812, lo intentó. E incluso la muchas maneras el problema vasco. Lo que no primera Constitución de Bonaparte, de 1808, fue se debe de hacer es mezclarlo con la violencia de el primer intento clarísimo de liquidar los derechos ETA que comienza en el siglo XX. Eso no se puede históricos del pueblo vasco. El 25 de octubre de 1979 el Estatuto de Gernika abre una nueva puerhacer, no debe de hacerlo quien quiera en alguna ta, una puerta abierta a la esperanza. ocasión resolverlo. Es una manera de negarlo, es una manera de no buscar soluciones. Es una maEl 25 de octubre del año 2003 el Parlamento nera de mirar hacia otro lado. Vasco aprueba el nuevo Estatuto Político Vasco incorporando el reconocimiento del derecho a decidir Yo en el año 2000, en una de las primeras del Pueblo vasco. Y en septiembre del año 2007 es apariciones que realizaba en Madrid, trasladé esta cuando, por último, se hace una propuesta. Hago apreciación. No se reconoce el problema político una propuesta como Lehendakari y en nombre vasco. No se reconoce expresamente la existencia del conjunto del Gobierno Vasco, para abordar la de una nación diferenciada, de un sujeto político al solución al conflicto vasco. que le corresponden unos derechos históricos exis-
35
hermes nº: 3 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
Recorramos, rápidamente, estos hitos. El primero son las leyes abolitorias de los fueros, de 25 de octubre de 1839 y de 21 de julio de 1876. Se produce la abolición de los derechos históricos, por la fuerza, por parte de España. Es ahí cuando nace formalmente, oficialmente, el problema vasco. Estamos por lo tanto ante el origen del problema vasco. Posteriormente el Estatuto del año 79 es una puerta abierta a la esperanza, ¿por qué? Después de la desilusión del debate constitucional, del que el nacionalismo vasco fue expulsado físicamente, el Estatuto abre una puerta, ¿por qué? Porque hace una definición, que hoy podría ser clasificada casi como revolucionaria, desde el punto de vista del sujeto y desde el punto de vista de los integrantes, en términos de territorialidad. Dice el artículo primero: El Pueblo vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad y para acceder al autogobierno, se constituye en comunidad autónoma. Se define, por lo tanto, el sujeto. Y se dice en segundo lugar quién tiene derecho a participar de este sujeto: Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, así como Navarra. Y se cierra esto con una disposición adicional: la aceptación del presente régimen de autonomía no implica la renuncia del Pueblo vasco a los derechos que como tal, le hubieran podido corresponder en virtud de su historia. Enlazada con la disposición adicional constitucional, respeto y amparo de los derechos históricos de los territorios vascos y con la derogatoria segunda, que establecía la derogación de las leyes abolitorias de 1839 y de 1876, se establece, clarísimamente también, la existencia de un pueblo anterior, el Pueblo vasco, que tenía unos derechos históricos ciento cincuenta años anteriores a la propia Constitución española. Tres enseñanzas derivaron del Estatuto de Gernika en mi opinión. El primero, que bienestar es igual a desarrollo, lo cual es igual a bienestar. Que hemos observado lo que es imparable. Y es que cada vez que las instituciones de Euskadi hemos tenido mayor capacidad para organizar nuestra vida social, esto ha ido incorporando siempre –siempre– un mejor nivel de bienestar y, por lo tanto, de una máxima que afecta hoy a la ciudadanía vasca, con independencia de que partidos vote, y es que más autogobierno es más bienestar. Y, por lo tanto, que queremos más autogobierno no para chillar con el Gobierno de Madrid de turno, sino
36
fundamentalmente queremos más autogobierno para gestionarlo y, por lo tanto, para generar un mayor nivel de bienestar. Y, sin duda, el autogobierno ha supuesto una mejora ostensible del nivel de bienestar. En segundo lugar, se ha incumplido la palabra. El Estado español ha incumplido la palabra que dio al Gobierno Vasco y, por lo tanto, es absolutamente impresentable desde un punto de vista político e incluso ilegal que una ley orgánica pactada y aprobada hace veintiocho años esté hoy sin cumplirse. ¡Sin cumplirse! Porque, en definitiva, esto es como el que después de aprobar la ley del IRPF dice que, ¡bueno, está bastante bien! Pero yo voy a cumplir con todo menos con la tarifa. ¿Qué nos parecería? Pues esto es exactamente lo que ha ocurrido con el Estatuto de autonomía de Gernika. Se ha incumplido la palabra dada al pueblo vasco. Y yo repito una y otra vez un concepto que me parece muy importante: la primera vez que te engañan la culpa es del otro, pero la segunda vez la culpa es tuya. Este incumplimiento de la palabra, tras veintiocho años, es muy grave desde un punto de vista jurídico, pero inmensamente más grave desde el punto de vista político. ¿Qué nivel de confianza vamos a tener nunca respecto al cumplimiento de las cuestiones pactadas? El Estatuto ha sido una herramienta útil pero no da más de sí para solucionar el problema vasco y dar respuesta a los retos del siglo XXI. Tenemos necesidad de renovar nuestro autogobierno tanto en lo referido al poder competencial como al poder político. En las dos vertientes de nuestro pacto tenemos que reformular nuestros planteamientos. Y por tanto la conclusión es que es necesario establecer un nuevo marco de relación entre Euskadi y el Estado para que las generaciones venideras tengan abiertas las puertas del futuro. Es nuestra responsabilidad hacerlo. Y sería también nuestra irresponsabilidad mirar, en estos momentos, hacia otro lado. El 25 de octubre aprobamos en el Consejo de Gobierno el nuevo Estatuto Político Vasco. Era una propuesta de solución al problema vasco y por lo tanto lo remitimos al Parlamento para su debate; y el Parlamento lo aprobó el 30 de diciembre del año 2004 con la mayoría absoluta de sus miembros.
hermes nº: 4 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
A quienes se les llena la boca hablando de que se cumplan las normas, las reglas de juego, habrá que recordarles que esta modificación, operada sobre el Estatuto de Autonomía de Gernika, era plenamente legal, legítima, e incorporaba a la mayoría absoluta del Parlamento vasco, como requería el Estatuto original de Gernika. Y por lo tanto, estamos ante la única propuesta que en los últimos tiempos ha tenido en el Parlamento vasco la mayoría que requiere el propio Estatuto para su modificación.
un portazo. Sin entrar siquiera en la negociación. Después podríamos reflexionar acerca de cómo fue la negociación, “el cepillado” en el caso catalán, etc., etc., etc. Pero en nuestro caso no hubo ni “cepillado”: ¡hubo un portazo! Se negó el pan y la sal, el inicio de la propia negociación. A pesar de que nosotros entendíamos que constitucionalmente era obligatorio entrar en un proceso de negociación.
Yo estoy harto de que se hable, por parte de determinadas formaciones políticas, de los acuerdos entre vascos. Quien quiera acuerdos entre Y quiero dejarles una cosa clara. Yo sé que vascos tiene que dejar de presentar sus propuesla decisión por mayoría absoluta del Parlamento tas en los hoteles y llevarlas al Parlamento vasco, vasco no puede ser impuesta a las Cortes Geneporque cuando haya una propuesta que tenga rales, pero tampoco puede ser impuesto el “no” de más de treinta y nueve votos ésta será sustituida. las Cortes Generales al Parlamento vasco. Por lo Pero mientras no haya una protanto sólo hay un camino: abrir un puesta que tenga más de treinta y proceso de negociación. nueve votos, tendré que entender que se está haciendo demagogia Estaríamos En el portazo volvió a formucon la reivindicación de los acuerequivocándonos si larse el “sin perjuicio” del año 39. dos entre vascos. Este acuerdo quisiéramos construir El “sin perjuicio” se formulaba en entre vascos, treinta y nueve de desde aquí un proyecto esta frase, que recordarán ustedes, setenta y cinco parlamentarios, se que generara ilusión es la que pronunció el presidenproduce el 30 de diciembre del año te Jose Luis Rodríguez Zapatero. en nuestra sociedad, 2004. Dijo: “Si vivimos juntos tenemos si lo hacemos contra que poder decidir juntos”. Yo digo: alguien; no Si alguien tiene algo mejor, ¿Decidir juntos en Madrid Zapatero si alguien tiene una propuesta que y Rajoy? presentar en el Parlamento, que lo haga. Yo estoy dispuesto como Por cierto ¿se han dado parlamentario a votar todas las propuestas de recuenta de que es el único acuerdo que han alcanforma, de pacto político, que se quieran presentar. zado Zapatero y Rajoy en los últimos cuatro años? Pero dejemos de jugar con estas cuestiones en El presidente Zapatero y Rajoy en los demás telos medios de comunicación, porque mientras mas se llevan a matar. Y sin embargo, ellos solos no haya una propuesta que tenga más de treinta en una reunión privada en La Moncloa se pusieron y nueve votos, ésta es la única propuesta que de acuerdo para decir “no” a la mayoría absoluta después del Estatuto de Autonomía de Gernika, del Parlamento vasco y, por tanto, a la mayoría abha obtenido la mayoría absoluta del Parlamento soluta de la sociedad vasca allí representada. Es vasco. el único acuerdo que han alcanzado. Yo le trasladé Para cualquier otra formulación política, para cualquier otra propuesta que se quiera realizar en la Cámara para impulsar ese acuerdo que todos deseamos entre vascos y diferentes supone un mojón cualitativo por los treinta y nueve votos y por sus contenidos. Esta propuesta fue enviada, tal como se preveía en el artículo correspondiente del Estatuto, a las Cortes Generales y en las Cortes Generales se nos dio un portazo. Literalmente:
otra reflexión: “En esta vida tenemos que poder decidir vivir juntos”. La única manera de que en la vida y en la relación de dos personas, en la relación entre países, entre empresas… la única manera de que la relación se haga más fuerte es cuando, desde el respeto mutuo, las dos partes pueden tomar decisiones acerca de cómo quieren vivir. Porque lo otro es imponer.
37
hermes nº: 5 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
Si no queremos provocar un desenganche definitivo de la política con la sociedad, hay que ponernos manos a la obra. Hay que trabajar, hay que arriesgar, hay que poner ideas, hay que poner proyectos, hay que ser pro-activo
¡Vivimos juntos, decidimos juntos! Pero en Madrid ¡No! La única manera de hacer fuerte una relación es tener respeto al otro. Y sin duda, Euskadi tiene que respetar; no se puede construir contra España, ni contra Francia, ni contra Europa, ni contra nadie. Estaríamos equivocándonos si quisiéramos construir desde aquí un proyecto que generara ilusión en nuestra sociedad, si lo hacemos contra alguien; no.
Nosotros tenemos que construir a favor, desde nuestras propias decisiones. Y eso sí, yo siempre estaré dispuesto a compartir con otro un proyecto siempre y cuando me respete por lo que soy: un pueblo, de los más viejos de Europa, pero también de los más modernos, con nuestra cultura, con nuestra lengua, que no niega las identidades sino que las respeta. ¿Conclusión? El portazo dado por el Congreso el 1 de febrero, a la propuesta del Parlamento vasco, aprobada por su mayoría absoluta, es el mayor monumento a la existencia de un conflicto vasco pendiente de resolver desde 1839 y que es preciso afrontar por la vía del diálogo y la negociación. Si alguien quería ocultar que existe un conflicto político, allí quedó de manifiesto que había un conflicto político y allí quedó de manifiesto también que para reivindicar algo en esta vida no hace falta la violencia. Yo fui en nombre del Parlamento vasco, y fue para mí un gran honor, a defender, en euskera y en castellano, que el Pueblo vasco existe, que tiene derecho a decidir libre y democráticamente su propio futuro. Y subí a la tribuna de las Cortes Generales y allí no hay que llevar ni pistolas, ni armas, ni bombas. En el siglo XXI el Pueblo vasco tiene que defender su existencia y la capacidad de decidir su futuro democráticamente. Tenemos derecho a
38
ello. Y si tenemos fuerza y tenemos una sociedad detrás, lo conseguiremos. Yo no tengo absolutamente ninguna duda. Hubo después un período entre mayo de 2006 y junio de 2007. Fueron catorce meses de esperanza, esperanza en la que nosotros colaboramos, trabajamos de manera discreta. Y no me comportaré yo como se comportaron otros con nosotros después del intento fallido de Lizarra. Porque las instituciones vascas y los partidos que estábamos en aquel Gobierno vasco fuimos físicamente arrastrados por el suelo. No es ese el camino, ni lo haré yo. Lo he dicho en múltiples ocasiones. Reconozco que aunque ha habido errores el esfuerzo ha merecido la pena y no seré yo quien critique ni al Gobierno español ni a su presidente por haberlo intentando, menos aún cuando todos los presidentes españoles lo intentaron también. Zapatero ha negociado con ETA, pero también Aznar negoció con ETA y también Felipe González y UCD lo hicieron. Estos catorce meses de esperanza culminaron el 5 de junio con la ruptura de la tregua por parte de ETA. Y esto nos lleva a realizar varias reflexiones. La primera es que ETA con esa decisión no solamente rompía la tregua, rompió también la columna vertebral de lo que había sido la transmisión política de Batasuna en Anoeta, y por lo tanto reclama para sí, con la ruptura de esa tregua, no ya, desde el punto de vista humano, la capacidad de cometer barbaridades con atentados, sino también la capitanía política dentro de ese mundo. Y por tanto liquida físicamente la capacidad de hacer política de Batasuna y de parte del MLNV. En segundo lugar, rompe la esperanza de la sociedad vasca. Y, tercero, pretende la vuelta al pasado, al pasado destructivo, a ese túnel negro, al que nadie quiere volver. Y al que tenemos que hacer lo posible y lo imposible para no volver. Pero hay algo que tenemos que aprender de esta experiencia fallida y es que nunca más podremos como sociedad mantenernos al margen de los procesos de paz, nunca más la sociedad vasca y las instituciones vascas podremos quedarnos al margen de negociaciones políticas que han llevado a que siempre haya sido ETA quien haya tenido la pistola en una mano y en la otra un interruptor para abrir la luz de la esperanza. Producto de una negociación con el Gobierno español de turno, que a la vez se ha acabado cuando les ha dado la gana.
hermes nº: 6 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
Hay que mirar hacia el futuro con optimismo. El miedo al fracaso es el acompañante necesario del que al final fracasa. Si tenemos miedo al fracaso de las propuestas políticas, al futuro, fracasaremos. Pero si tenemos ilusión por trabajar, si creemos que hay una salida, la encontraremos
Nunca más. Porque a partir de estos momentos todos los procesos de paz y de negociación política los abrirá la sociedad vasca y los cerrará la sociedad vasca. No podemos admitir, se lo decía al presidente Zapatero en mi última reunión, no voy a admitir nunca, como lehendakari, que la esperanza de la sociedad vasca dependa de un interruptor que enciende y apague ETA cuando le venga en gana. Y jamás voy a aceptar, tampoco, que tú y yo necesitemos el permiso y la autorización de ETA para hablar y para negociar políticamente sobre el futuro del pueblo vasco. ¡Jamás. Jamás!
Esto nos lleva a la reflexión sobre la iniciativa para abordar la solución del conflicto vasco: hay que romper la espiral que nos ubica después de mucho tiempo, incluso de años, en el mismo sitio. No estamos dispuestos a dejarnos arrastrar hacia el pasado destructivo al que nos quiere llevar ETA de nuevo con la ruptura de la tregua. Tenemos una sociedad asqueada de la violencia de ETA, pero cansada también de la incapacidad que tenemos para buscar soluciones quienes nos dedicamos a la política.
nuevas víctimas, con nuevas personas sufriendo. Sería una responsabilidad tremenda que no estoy dispuesto a asumir, de ninguna manera, como lehendakari. Y, no perdamos la perspectiva. Nelson Mandela, veintisiete años después de estar en la cárcel, venía a decir que el efecto de un conflicto que se mantiene en el tiempo, es que nos hace perder la perspectiva, nos adormece, nos envilece; incluso nos hace perder la confianza en nosotros mismos, en la dignidad humana, en la capacidad de hacer política, en la capacidad de buscar salidas para avanzar. Pero él decía que los conflictos se resuelven, una y otra vez, mediante cambios e iniciativas que parecían absolutamente irrealizables al comienzo. Por lo tanto aquí tenemos una enseñanza, no perdamos la perspectiva. Hay que mirar hacia el futuro con optimismo. El miedo al fracaso es el acompañante necesario del que al final fracasa. Si tenemos miedo al fracaso de las propuestas políticas, al futuro, fracasaremos. Pero si tenemos ilusión por trabajar, si creemos que hay una salida, la encontraremos. Si no creemos que hay una salida en esta sala, nos podemos quedar aquí los próximos diez años todos juntos, pero si creemos que hay una puerta y que abre, la encontraremos y la abriremos. Este mundo está hecho para las personas que tienen realmente ilusión por abrir una puerta y otra y otra. Por poner sobre la mesa un proyecto y otro y otro, por intentarlo una y otra y otra vez.
Si no queremos provocar un desenganche definitivo de la política con la sociedad, hay que ponernos manos a la obra. Hay que trabajar, hay que arriesgar, hay que poner ideas, hay que poner proyectos, hay que ser pro-activo.
Es el desistimiento de todos nosotros lo que pretenden quienes, desde la violencia, quieren volver atrás, los que dan por culminados los procesos de diálogo. Hasta que no exista la violencia se dice.
Porque yo no estoy dispuesto ni como lehendakari, ni tampoco como Presidente de un gobierno, a aguantar de manera pasiva un proceso de vuelta atrás. Un proceso de vuelta atrás que cierre todos los cauces de comunicación entre los partidos políticos y que nos derive a una nueva ola de violencia perfecta con atentados, con
Y, ¿qué vamos a hacer? ¿Permitir que sea ETA quien defina cuándo podemos hablar y cuándo no? ¿De qué podemos hablar y de qué no podemos hablar? De ninguna manera puede la sociedad vasca asumir que sea ETA quien nos vaya a marcar el horizonte del futuro; de ninguna manera.
39
hermes nº: 7 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
Una hoja de ruta clara y con compromisos. Yo fui al Parlamento con una vocación muy clara. Había estado con jóvenes de diferentes partidos, y les preguntaba acerca del porqué de la lejanía de la juventud hacia la política. Y ellos me dijeron que fundamentalmente era por un motivo, porque no hablábamos claro; hablábamos tan parecido que no se nos entendía a ninguno. Y probablemente la clave de cara al futuro es hablar claro; a la sociedad hay que decirle exactamente qué es lo que quieres, cuál es la metodología, por dónde quieres caminar, en qué plazos quieres abordar las cosas. Y esto es exactamente lo que yo hice el pasado septiembre en la Cámara vasca, planteando una metodología, con unas casillas que están todas ellas pendientes de ser rellenadas. El primer paso es una oferta de pacto político, hasta junio de 2008, al presidente del Gobierno español. La segunda es ir al pleno del Parlamento vasco para exponer cómo ha ido el proceso, en su caso, de negociación y por lo tanto dar los siguientes pasos. El tercero es una consulta a la sociedad vasca el próximo 25 de octubre del año 2008. El cuarto, un proceso de negociación sobre el proceso de paz y sobre el proceso político, diferenciándolo. Y el quinto es el referéndum resolutivo para culminar, para que la sociedad que ha abierto la puerta, no que ha decidido jurídicamente sobre la independencia ni la autodeterminación, como están transmitiendo permanentemente unos y otros para confundir. No. A una sociedad que habrá abierto la puerta en el año 2008 le corresponde cerrarla en el año 2010, en el segundo semestre del año 2010. ¿Por qué una oferta de pacto político al presidente español? Le comentaba el pasado mes de julio que hay un elemento clave: “Si tú has estado negociando en mayo, unos días antes de las elecciones, con ETA y con Batasuna, y me parece bien, sobre las cuestiones que afectan al conflicto vasco, ¿por qué te niegas a negociar conmigo sobre estos mismos contenidos? ¿Me puedes decir sobre qué argumentos políticos puedes negar el diálogo con el lehendakari, cuando lo has estado practicando hasta hace dos días con ETA y con Batasuna? ¿Qué razón política, legal, democrática, constitucional hay para negarse al diálogo con el lehendakari en el intento de buscar acuerdos sobre aquellos mismos contenidos que has estado negociando con ETA y Batasuna? ¿Cuál es la razón?” La respuesta espero que fuera influida por el período preelectoral. Por
40
cierto, se habla de electoralismo. Euskadi no tiene elecciones a la vista y éste es un proyecto en el que nos vamos a jugar los próximos veinticinco, treinta, cuarenta, cincuenta años en términos políticos, que nadie crea que detrás de esta propuesta hay una cuestión electoralista. Es una propuesta de calado, de fondo. Y en los próximos veinte, veinticinco, treinta años va a haber 100 elecciones. Estamos preparando soluciones para un pueblo, el Pueblo Vasco, a muchos años vista, y con una operación de un enorme calado, de una enorme trascendencia, desde un punto de vista político y desde un punto de vista de la convivencia de quienes aquí vivimos. Pero como decía, me respondió: primero, no. No negocio. Segundo, no. No hay acuerdos políticos. Tercero, no. No se puede hacer y no se hará, en alusión a la consulta democrática. Y a esos noes yo lo que propuse fueron síes. Yo sí estoy dispuesto a negociar, mano tendida. Sí estoy dispuesto a acordar y, en tercer lugar, la sociedad vasca tiene derecho a ser consultada para decidir su propio futuro, y lo haremos. El segundo paso es el Parlamento. Al Parlamento llevaremos dos opciones. Si la opción se ha concluido con un acuerdo lehendakari-presidente español, llevaremos ese acuerdo al Parlamento vasco para que lo ratifique y nos autorice a firmar una consulta democrática a realizar el 25 de octubre en la que propondríamos, por un lado, el principio ético para decirle a ETA que los tiros y la violencia se han acabado y “si manifiestas inequívocamente tu voluntad de abandonar la violencia se abrirá un proceso para el final dialogado de la misma” y, en segundo lugar, el principio democrático, en este caso existiendo acuerdo, lo que se plantearía es que esa especie de pacto político, no sería un texto jurídico con articulado, ese pacto político fuera elevado a un documento jurídico por parte de los partidos políticos vascos antes de la segunda parte del año 2010. Y si en segundo lugar, el pacto no se alcanza o se bloquea o se intenta bloquear la solución, lo que haría sería solicitar al Parlamento vasco autorización para realizar una consulta democrática en la que plantearíamos los dos principios. El principio ético en los mismos términos, es decir, el final dialogado de la violencia: que sepa ETA que si manifiesta su voluntad inequívoca de abandonar
hermes nº: 8 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
la violencia para siempre, se aplicaría el punto diez del pacto de Ajuria-Enea y la Resolución del Congreso de los Diputados de mayo del año 2005. Y, en segundo lugar, a los partidos políticos les solicitaríamos que se sienten sin exclusiones para dilucidar aquellas cuestiones que crean convenientes, pero, por supuesto, aquellas que centran el conflicto político: derecho a decidir del Pueblo vasco desde la definición de mecanismos de relaciones territoriales, etc., etc., etc. La consulta por lo tanto, sería la llave para abrir la solución en la medida en que es la sociedad vasca y no ETA quién debe tener la llave de la solución. Y, basta ya de confundir a la ciudadanía. La consulta es plenamente legal, legítima y democrática. Plenamente. Se habla de legalidad o ilegalidad. Incluso en el quinto punto, el del referéndum, no estaríamos ante un planteamiento de legalidad o ilegalidad, porque el Parlamento vasco y el Gobierno tienen pleno derecho a solicitar la realización de un referéndum con vinculación jurídica, el previsto para el año 2010. Y es verdad que corresponde al Gobierno español y al presidente español la última concesión, pero esa concesión no depende de que sea ilegal la petición, a no ser que consideremos que el Presidente español es un órgano jurisdiccional; que no lo es. Daría la autorización en función de criterios políticos y no jurídicos, no porque sea una cuestión legal o ilegal. Las consultas democráticas que no tienen vinculación jurídica de carácter autonómico han sido recogidas incluso con toda normalidad, sin modificación alguna respecto a la Constitución, para Andalucía y para Cataluña. Al parecer lo que es plenamente legal, constitucional y legítimo por parte de la Junta de Andalucía con el Parlamento de Andalucía a su favor, o por parte de la Generalitat con el Parlament de Catalunya, lo que es plenamente legal y constitucional en Andalucía y en Cataluña es ilegal e inconstitucional en el caso vasco. Pasa igual que con las conversaciones con determinados grupos políticos. Estamos viendo cómo en España es legal que el presidente español hable incluso con ETA y en Euskadi es ilegal y por lo tanto constitutivo de delito, el que el lehendakari hable con Batasuna.
Si mantenemos estos criterios y estas varas de medir diferente es incluso razonable que haya quien quiera confundir a la sociedad y provocarle el miedo, el miedo jurídico y económico sobre unas iniciativas que no son legales, que no son constitucionales, etc., etc. Estamos ante una iniciativa plenamente legítima, legal y democrática; plenamente democrática. El cuarto punto sería el proceso de negociación, que iría desde el año 2008 al año 2010; diferenciando los dos procesos, el proceso de paz del proceso de negociación política. Exista o no ETA deben darse acuerdos políticos en este Pueblo, para convivir, desde el respeto mutuo entre Euskadi y España. Y, al contrario, se den o no acuerdos políticos, la violencia de ETA debe desaparecer. Esté es el pensamiento que se incorpora al proceso negociador. Y, por último, está el referéndum resolutivo para el año 2010. Una sociedad que abrió la puerta, que puso en marcha un proceso en el año 2008, lo cerrará en el año 2010, con plenas garantías de legitimidad jurídica y democrática.
Conclusiones La primera conclusión sería ésta: la hoja de ruta propone un camino que abrirá y cerrará la sociedad vasca. No estamos ante un proyecto, que nadie confunda a la ciudadanía, estamos ante una metodología en el intento de aportar una solución. Ofrecemos un compromiso claro con la sociedad vasca. Nunca más la sociedad vasca puede quedar al margen de ningún proceso de paz, ni de ningún proceso de negociación política. Apuesta por el pacto político y por el acuerdo entre vascos. No puede ser de otra manera. Y plantea un objetivo: encontrar una salida al problema vasco antes de que finalice el año 2010.
41
hermes nº: 9 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
La segunda conclusión, ETA sobra y estorba. En la hoja de ruta propuesta ETA tiene que dar un paso fundamental y definitivo, poner fin a la violencia. Decir que esto se ha terminado y se ha terminado para siempre y tomar parte en el proceso que se abra para el final dialogado de la misma. Y, en segundo lugar, ETA no tiene ningún papel, ninguno, asignado en la definición del futuro político de este país, eso corresponde a las formaciones políticas y a las personas legitimadas por el voto de la sociedad vasca. Hay un pensamiento de Popper magnífico: sólo hay dos soluciones posibles en un conflicto, una es el uso de esa emoción que deriva en la violencia bárbara y la otra es el uso de la razón, la imparcialidad y el compromiso razonable. Y es hora ya de que todos digamos dónde estamos, también Batasuna. Tiene que decir dónde está, en cuál de estos dos caminos. La tercera conclusión es el respeto. Respeto a la pluralidad de la sociedad vasca. Democracia no es sólo contar votos, es tenerlos en cuenta. En segundo lugar, respeto a las diferentes identidades nacionales. Recientemente en un debate en la Cámara vasca le decía al portavoz del Partido Popular, los dos somos vascos, pero tú te sientes y te puedes acreditar con identidad española y estás en tu derecho, ¿por qué yo no me puedo acreditar como lo que me siento, con identidad vasca? ¿Hay acaso algún problema que nos lo impida? ¿Qué razón jurídica, moral, política, hay para que si yo me siento vasco no me pueda acreditar como vasco y tú no te puedas acreditar como español, siendo los dos ciudadanos vascos y teniendo los mismos derechos y deberes en esta sociedad? ¿Qué problema existe, ahora que me estáis oyendo allí, desde Argentina? Muchos de vosotros tenéis doble nacionalidad, ¿hay algún problema? ¿Hay algún problema en un mundo cada vez más abierto en el que se comparte soberanía en la Unión Europea con Finlandia, con incluso probablemente dentro de poco, con Escocia, con Flandes, con Valonia? ¿Hay algún problema en compartir soberanía con Cataluña o con Euskadi? ¿Qué problema existe? Y respeto a las decisiones de la sociedad vasca.
42
La cuarta conclusión es sí al acuerdo entre vascos sin vetos por parte de nadie. Pero seamos claros, este País no se puede construir con el cincuenta y uno contra el cuarenta y nueve, pero tampoco con el cuarenta y nueve contra el cincuenta y uno. Por tanto el respeto es clave. Pero, cuidado, con el cincuenta y uno contra el cuarenta y nueve no se puede construir, pero tampoco se puede hipotecar el proyecto de lo que piensa el cincuenta y un por ciento por parte del cuarenta y nueve por ciento. Y esto es algo que ha ocurrido en los últimos tiempos. Con la falta de la palabra en el Estatuto de Gernika y el incumplimiento durante veintiocho años, ¿dónde queda el respeto al acuerdo entre vascos? Que, por cierto fue un acuerdo también incompleto, ya que Batasuna y el Partido Popular quedaron fuera de aquel acuerdo. ¿Y dónde queda el respeto al acuerdo entre vascos que se realizó el año 2004, el 30 de diciembre? ¿O es que acaso no es un acuerdo entre vascos el que se deriva de aquella mayoría absoluta en el Parlamento? ¿O es que creéis vosotros que pensamos igual las tres formaciones políticas que estamos en el Gobierno vasco? Por cierto dos formaciones abertzales y una que no lo es. ¿No es un acuerdo entre diferentes también, el que hoy soporta el Gobierno vasco? A diferencia de otros gobiernos, que han estado incluso cuatro o cinco años porque han sido incapaces de ponerse de acuerdo con otro partido político, además de con ellos mismos. La quinta conclusión es que estamos ante una historia de incumplimientos y portazos a los acuerdos vascos. 1839 la primera abolición de los fueros. 1876, la segunda abolición de los fueros, otro portazo. 1979, Estatuto de Gernika incumplido. 1988 el pacto de Ajuria-Enea incumplido. 1998 el plan Ardanza, portazo. Hoy se nos olvidan las cosas. 2004, Nuevo Estatuto Político, portazo. Pues ahora, en el 2007, no. No vamos a admitir portazos, estamos dispuestos a negociar, tenemos la mano tendida, pero hay que decirlo alto y claro, vamos a caminar, no vamos a admitir portazos. Estamos dispuestos a hablar, estamos dispuestos a negociar, pero no vamos a admitir portazos. Sexta conclusión. Queremos un nuevo acuerdo para convivir desde el respeto mutuo entre Euskadi y España en el siglo XXI. Pero sólo hay un camino, el reconocimiento mutuo. Si alguien
hermes nº: 10 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
piensa que Euskadi es una parte subordinada de España, no alcanzaremos un acuerdo sobre normalización política. Euskadi no es una parte subordinada de España, no lo es. Y, por lo tanto, a eso hay que darle en términos de acuerdo, de pacto, forma; forma jurídica y de respeto. Séptima conclusión. Convivencia desde el respeto. El siglo XXI no es el siglo de la imposición, es el siglo de la libre adhesión. Se puede amar lo que se es, sin odiar lo que no se es. Uno puede sentir la identidad vasca, pero no tiene, de ninguna manera, porqué odiar a quien no se siente así. Y, al revés, el que se siente de identidad española tampoco tiene porque odiar, en modo alguno, a quien en esta sociedad se sienta de identidad nacional vasca. El futuro de la sociedad vasca. El futuro está en nuestras manos, está en manos de la sociedad vasca. ¿Por qué? Porque la existencia de ETA no puede impedir que el Pueblo vasco haga su camino. Ni tampoco la existencia de ETA puede ser utilizada como una excusa política por parte de los gobiernos españoles de turno para impedir que el Pueblo vasco haga su camino. De ninguna manera. Y por lo tanto es hora de que eso lo vertebremos desde un punto de vista del diálogo político. Y por tanto, a pesar de la criminalización del diálogo, a pesar de los portazos, a pesar de tantas y tantas cuestiones como tenemos que superar yo no tengo ninguna duda: vamos a escribir el futuro de nuestro propio puño y letra. Y yo no tengo miedo además a que la sociedad vasca decida lo que crea oportuno. Todos aquellos que están transmitiendo, ¡pero, por Dios, lehendakari! ¡Pero, por favor! ¡Pero qué desastre! ¡Pero ¿adónde vas queriendo preguntar a la sociedad vasca?! ¡Pero, hombre, ¿pero no sabes que vas a cosechar un fracaso estrepitoso?! Etc. Es curioso, quienes auguran el fracaso estrepitoso no quieren por nada que se haga la pregunta a la sociedad vasca y yo, sin embargo, a pesar de que me están diciendo que va a ser un fracaso, no tengo ninguna duda. Ninguna. ¡Qué se pronuncie la sociedad vasca! Sí, hombre, qué se pronuncie la sociedad que no tengo ningún miedo de que diga lo que crea oportuno. ¡Es curioso! Y, para terminar, mirando al mundo. Para ver a Euskadi tenemos que mirar al mundo; eso está claro. Y en este mundo que está globalizado es
imprescindible que nuestro pueblo, nuestro país, Euskadi (para mí es lo mismo Euskadi, Euskal Herria) se sitúe en la plaza del mundo. Que la cultura vasca se sitúe, lo mismo que nuestro idioma el euskera, el idioma más antiguo de Europa, en la plaza del mundo. Este debe ser nuestro objetivo. Tenemos derecho a que Euskadi, la cultura vasca, el euskera, tenga, tengamos nuestro lugar en el mundo. El lugar que nos pertenece como pueblo humilde, como pueblo pequeño, pero como pueblo. Porque si la cultura vasca y el euskera desaparece, la cultura universal no será más rica, será más pobre. Es perfectamente posible profundizar en tu identidad como pueblo y además hacerlo integrándote en espacios más amplios, en la Unión Europea, en un mundo globalizado. Es perfectamente posible enriquecer nuestra cultura con la cultura universal. Pero eso sí, aportando lo que tenemos derecho a aportar, nuestra cultura, a la cultura universal, para hacer ésta más grande. Pero, cuidado, no hay milagros en esta vida y en este sentido tenemos que trabajar y tenemos que estar despiertos. Y tenemos que hacerlo todos juntos. En el futuro seremos en función de lo que hayamos sabido hacer hoy. Vamos a impulsar el proyecto como país, en términos democráticos, en términos de paz, en términos de libertad, en función de lo que hagamos, no en función de lo que no hagamos. Nadie va a conseguir la paz por nosotros. Nadie va a conseguir decidir el futuro por nosotros. No es ése el proyecto que a mí me gustaría para este pueblo. Y, por tanto termino con esta afirmación de Orixe que tiene hoy más vigencia que nunca: “Geroak esan beza herri bat izan zan edota ats emaiogun hontan iraun dezan” (que el futuro diga que hubo un Pueblo o que le demos aliento para que siga viviendo).
43
hermes nº: 11 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
zure galderak
44
¿Cuál es la diferencia de enfoque y objetivos entre usted y Josu Jon Imaz? Bueno pues yo diría en principio, para que no haya ninguna duda, que me siento absolutamente respaldado no sólo por el conjunto del Partido Nacionalista, por lo tanto también por Josu Jon, sino por el conjunto además de Eusko Alkartasuna y Ezker Batua. Y que para mí ha sido un auténtico honor como Lehendakari tener el respaldo desde que fui ya nombrado hace muchísimos años. En segundo lugar, los proyectos en esta vida son absolutamente legítimos, el de la independencia de Euskadi lo es y el de defender la unidad de España aquí, en Euskadi, también. Y, por lo tanto, ¿a disposición de quién quedará el camino? A disposición de lo que pensemos todos nosotros. Serán las mayorías de esta sociedad
las que decidirán los destinos en el futuro, sean estos cuáles sean. La clave fundamental en estos momentos es que todos nos comprometamos a respetar lo que esta sociedad vaya diciendo, lo que diga hoy y lo que diga en el futuro. ¿Quién sabe lo que va a ser la Unión europea? ¿Quién sabe lo que va a ser el Estado español o el Estado francés, dentro treinta, cuarenta, cincuenta años? Yo tengo muy clara una cosa, hace dos mil años no existían los estados, ni las naciones, pero existía el pueblo vasco. Y dentro de dos mil años no sé si existirán las naciones y los estados tal y como hoy los contemplamos, lo que no tengo ninguna duda es que al igual que hace dos mil años el pueblo vasco seguirá existiendo. En eso no tengo ninguna duda.
¿El señor Zapatero tiene miedo al fracaso o tiene miedo a perder el poder? ¿Éste sería su fracaso, el del señor Zapatero, el de perder el poder? ¿Cuál es entonces la salida? No lo sé. Pero a mí me preocupa que el miedo al fracaso no lo tenga la sociedad vasca. Esto es lo que a mí realmente me preocupa. A mí preocuparía que yo, como Lehendakari, tuviera miedo al fracaso, que lo tuviéramos en el gobierno, que lo tuviera de verdad la sociedad vasca. En torno a los presidentes españoles yo nunca he entendido que tengan miedo a conocer qué es lo que piensa el pueblo vasco para diseñar su propio futuro. No lo he entendido nunca. El miedo a la
democracia es un mal principio para quien actúa en el ámbito de la política. Pero dicho esto lo que me preocupa es que a quien no le aqueje de ninguna manera el miedo al fracaso, sino la ilusión por construir nuevos puentes, construir nuevos proyectos, sea a la sociedad vasca. ¿Por qué? Porque el futuro de Euskadi no se va a jugar nunca en Madrid, no se va a decidir nunca en Madrid. Por muchas reuniones que hagan Zapatero y Rajoy no van a decidir jamás el futuro del pueblo vasco en Madrid, el futuro del pueblo vasco se va a decidir aquí. Y, por lo tanto, serán las mayorías y la ilusión que tengamos aquí para construirlas, la clave, el eje sobre el que construiremos el futuro.
¿Cree que la sociedad vasca no es consciente de que la actual situación es provocada y causada por el incumplimiento del Estado español, de las pretensiones competenciales del Estatuto de Gernika? Es decir, que está provocada por el Estado español con total independencia del fenómeno de ETA No, es al revés. Esto pasa como con la Biblia que es el libro más nombrado, pero el menos leído. Pues pasa igual con el acuerdo de Ajuria enea. Porque el acuerdo de Ajuria enea hablaba literalmente de conflicto político y hablaba literalmente de que a los efectos de retirar cualquier tipo de argumentación a quienes empuñan la violencia, a quienes empuñan las armas o utilizan la violencia, era preciso dotar de contenido político y desarrollo
pleno al pacto estatutario. Esto está dicho expresamente en el pacto de Ajuria enea. Que fue en su momento firmado por todas las formaciones políticas. Dicho esto vuelvo al planteamiento de raíz que yo he realizado aquí, no se pueden mezclar dos procesos que son diferentes. El proceso dialogado del fin de la violencia derivará de que ETA diga: “esto se ha acabado”, y el proceso de acuerdos políticos debe derivar de acuerdos entre las formaciones políticas vascas. Por lo tanto, sin mezclar estos dos caminos, yo estoy absolutamente convencido, de verdad, de que ha sido la mezcla de estos dos planos lo que supuso el fracaso de Argel, después el fracaso de
hermes nº: 12 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
zure galderak Lizarra y las conversaciones de Aznar con ETA y en la última ocasión el fracaso del intento realizado por el presidente Zapatero, mezclar la paz con la política. ETA tiene que saber que si manifiesta voluntad inequívoca de dejar las armas, se abrirá un proceso de solución dialogada. Y, dos, nos corresponde a los partidos políticos vascos y sólo a los partidos políticos vascos, negociar, acordar y proponer a la sociedad, para que sea ésta, la sociedad vasca, la que mediante referéndum defina de manera clara nuestro futuro. Sería injusto decir que ETA mata porque no se han desarrollado no sé cuántas competencias del Estatuto de autonomía. ¡Vamos a hablar claro! ¡Eso es una barbaridad! Como es una barbaridad decir que las iniciativas políticas que
presenta el Lehendakari dan oxígeno a ETA, que es lo que estamos oyendo estos días. Yo jamás diré al Partido Popular y al Partido Socialista que por qué han incumplido el Estatuto de autonomía de Gernika, porque han fallado a la palabra dada a la sociedad vasca, esto es un motivo que pueda utilizarse para la existencia de la violencia. Porque sería miserable y sería una barbaridad. Como igualmente es miserable y es una barbaridad que haya formaciones políticas que digan que las iniciativas políticas presentadas por el gobierno y por el Lehendakari, plenamente legítimas y democráticas, dan oxígeno a ETA. Decir eso hoy, en el año 2007, es una irresponsabilidad política y por lo tanto eso hay que decirlo con total claridad.
Este pueblo desea una solución no traumática, una solución integradora que nos una y que nos aglutine, que podamos construir entre todos una solución transversal, ¿por qué esto no es posible? ¿Es mucho pedir a nuestros políticos que sean capaces de lograr lo que parece imposible? ¿Deben hacer posible lo imposible? Sin duda. Yo participo de que es perfectamente posible el acuerdo entre diferentes. Es más todo acuerdo que tenga una mayoría en la sociedad vasca necesariamente, si ustedes hacen las sumas, tiene que ser un acuerdo plural y entre diferentes. Porque no hay una sola formación política, ni siquiera dos, que puedan por sí solas sumar mayorías absolutas en este país. Lo que ocurre es que lo primero que hay que fundamentalmente discernir, es que ya el planteamiento está hecho de manera equívoca a través de determinados medios de comunicación. El que ha hecho la pregunta, fíjate, “el planteamiento es un planteamiento de confrontación”. No, es un planteamiento de negociación. Probablemente tendrás la imagen del planteamiento de confrontación porque has tenido la información de los medios de comunicación. Espero que después de la exposición que yo he realizado hoy tengas claro que el planteamiento es un planteamiento de negociación y que, por lo tanto, lo que hay abierto en estos momentos es
un proceso de negociación, es una oferta sincera de negociación al Presidente español… Que, es curioso, se me decía por parte… cuando yo ofrecía este acuerdo: bueno, pero dónde quedan los Partidos vascos, la sociedad vasca, los acuerdos transversales, etc., etc., etc. Bueno y yo me pregunto… yo aprobé la negociación de Zapatero con ETA el pasado mes de mayo, ¿dónde estaban los Partidos políticos vascos?, ¿dónde estaba la sociedad vasca? ¿Éste era el acuerdo transversal?… Y yo lo apoyé. Pero cuidado, cuidado, eh, cuidado con las palabras, que las carga el diablo. Lo que aquí se ha ofrecido es un acuerdo o un pacto en términos de negociación sincera; sincera. Y, por lo tanto, lo que se pretende, lo que yo quiero llevar en el mes de junio al Parlamento vasco es un acuerdo con el Presidente español, que sea ratificado por el Parlamento y que abra la consulta democrática, firmada de manera conjunta por él y por mí, el 25 de octubre del año 2008. Pero dicho esto digo también que, si la mano tendida se rechaza, que si el acuerdo se bloquea no vamos a parar, vamos a seguir adelante; la sociedad vasca no puede parar. Tenemos derecho a conocer este país en paz, yo tengo cincuenta años y no lo he conocido. Creo que mi primera responsabilidad como Lehendakari es ofrecer a mis hijas el legado de un país en paz y el legado de un país que sea respetado desde un pun-
45
hermes nº: 13 de 13. Euskadi munduan. Juan José Ibarretxe
zure galderak
46
to de vista jurídico y político, por lo que es, un Pueblo que tiene derecho a decidir libremente su futuro. Ese sinceramente creo que es el legado que a mí me corresponde, que nos corresponde a todos los que estamos aquí, ofrecer a los demás. Por lo tanto acuerdos entre diferentes… sin ninguna duda; sin ninguna duda. Pero, sobre todo, sin desvirtuar contenidos y tampoco sin aceptación de vetos… por parte de nadie. Aquí nadie tiene capacidad de veto, el único que tiene capacidad de veto es la propia sociedad. Y a veces yo me pregunto, al hilo de la reflexión, “¿se teme la pregunta?” No; no se teme la pregunta. Se teme la respuesta.
Eso es lo que se teme: la respuesta; incluso aunque la respuesta tenga o no validez desde un punto de vista jurídico. ¿Por qué? Porque todos sabemos que un pronunciamiento inequívoco de una sociedad, tenga o no validez jurídica, tiene plena validez jurídica en el siglo XXI y no hay ningún mandatario que… que se defina a sí mismo como demócrata, que nos venga diciendo nunca, a ningún pueblo, que no va a admitir lo que mayoritariamente hayan decidido o hayan planteado. Este es el grave problema, lo que se teme no es que se pregunte, lo que se teme es la respuesta de la sociedad vasca.
El nacionalismo vasco democrático carece de la suficiente masa crítica como para garantizar el éxito de la consulta. ¿Ha reparado usted en ello? ¿Qué pasaría si la consulta fuese adversa? ¿Lo tiene pensado, tiene un plan B? Bueno. Creo que he sido claro a lo largo de mi exposición. Yo no tengo ningún miedo, a lo que diga la sociedad vasca. Y admitiré siempre las decisiones que tome la sociedad vasca. No tengo ningún miedo como al parecer deben de tenerlo ochenta y dos personas de cada cien en este país, al margen de que formación política voten, que están absolutamente dispuestas a defender, al margen de que voten al PP, al PSOE, al PNV, a EA, a Ezker Batua o incluso a las formaciones de la izquierda abertzale, en torno a definir y defender que el futuro nos pertenece. Ochenta y dos de cada cien personas en este país defendéis que el futuro nos pertenece para definirlo aquí, entre nosotros. ¿No será éste, precisamente, el miedo que tienen otros para que se formulen consultas democráticas a la ciudadanía vasca?, me pregunto yo. Por lo tanto no es una cuestión del nacionalismo democrático institucional. Cuando estamos presentando a este país una opción para decidir entre todos nuestro futuro, cuando estamos presentando a este país la decisión de que queremos oír las voces, que queremos oír lo que pensamos, lo que estamos haciendo es combatir uno de los grandes males de la democracia en el siglo XXI, y es que hay cantidad de políticos que no sabemos qué quieren sus sociedades y cantidad de sociedades que no saben qué quieren sus políticos. Y, por lo tanto, lo que estamos formulando aquí no es una opción del nacionalismo democrático.
Tenéis que saber que ochenta y dos de cada cien personas en este país creen que el futuro nos pertenece. Y esa no es una opción que defienda sólo el mundo del nacionalismo institucional, son mucha gente, muchísima gente, mucha más gente de la que pensamos, la que defiende el principio democrático de que nos corresponde decidir, otra cosa es que después las opciones sean unas o sean otras. A mí me parece que el defender una opción política u otra es perfectamente, perfectamente legítimo, lo que no me parece de verdad legítimo es decir que el Pueblo vasco no tiene derecho a manifestarse públicamente, a decir públicamente lo que piensa. Eso es lo que yo realmente creo y ahí no estamos acompañados por las fuerzas políticas del nacionalismo democrático, estamos acompañados por muchas otras personas que votan a otros Partidos políticos también. ¿Por qué creéis que tienen tantos reparos en que la sociedad vasca se manifieste? ¿Por qué creéis que tienen tantos reparos? Porque hay un buen número de militantes, incluso del Partido socialista o del Partido Popular o de otros Partidos políticos que, no estando de acuerdo con que se formule la pregunta, estarían absolutamente dispuestos a votar porque confían, porque creen que, efectivamente, el futuro nos pertenece. Por lo tanto no pongáis puertas al campo. Tener más confianza en nosotros mismos. Lo que estamos formulando es una opción que fundamentalmente genera ilusión en amplias capas de la sociedad vasca, voten al PNV, a EA, a Ezker Batua, al PP, al PSOE o al MLNV. Estamos llegando a muchísimas capas que defienden el principio democrático, al margen de sus propias ideas.
Ni unidad impuesta ni separatismo obligado; sólo la voluntad suficientemente mayoritaria de los vascos y expresada por métodos democráticos
Por Igor Camaño Ortuzar. Fotografía: Txetxu Berruezo.
48
hermes nº: 2 de 8. Iñigo Urkullu
Iñigo Urkullu (Alonsotegi, 46 años) fue proclamado el pasado 3 de diciembre nuevo presidente del Euzkadi Buru Batzar. Desde que Sabino Arana fundara el PNV hace 112 años, otras diecinueve personas han ostentado la máxima representación de la formación abertzale. Hombre de partido, Urkullu encarna el esfuerzo de consenso y unidad realizado por los jeltzales en los meses precedentes. La pacificación, la normalización política, el bienestar y la adaptación continua de un país moderno y puntero, Euskadi, a un mundo cada vez más globalizado y competitivo sobresalen de su cesta de retos. Maestro de profesión, casado y con tres hijos, euskaldun, discreto, lector empedernido y seguidor practicante del Athletic, de su perfil destaca una indisimulada vocación de servicio a los demás. Trabajador infatigable –excesivo, juzgan quienes le conocen bien–, le aguardan muchos cuadernos de anillas que atiborrar con esas notas escritas a letra pequeña y prieta que, desde hace muchos años, recogen sus reflexiones, las claves de sus reuniones y del país.
Le toca dirigir un partido referente en Euskadi y en sus instituciones. En su opinión, ¿cómo debería ser la Euskadi de dentro de veinte años? Es urgente e imprescindible que los partidos políticos establezcamos un común denominador, un programa compartido, consecuencia de un nuevo contrato social entre ciudadanos. El Plan Euskadi 2025 supondría un catálogo de compromisos y actuaciones inmediatas para colocar a nuestro país lo mejor posible en el nuevo mundo globalizado. Las infraestructuras, la formación, el conocimiento, la investigación, el desarrollo del territorio, el medio ambiente, las políticas demográficas y la recuperación de nuestro acervo lingüístico-cultural deben ser, a mi entender, compromisos compartidos en ese nuevo contrato social entre vascos. Las instituciones debemos ser una garantía para la igualdad de oportunidades. Los vascos somos un pueblo pequeño que
multiplicamos nuestro tamaño y repercusión a través de la participación social. Pluralismo no es pluripartidismo. La pluralidad no sólo se encauza con los partidos políticos. Una sociedad emergente debe aprovechar el vigor del movimiento ciudadano. Es obvio que hago este planteamiento ajustado al reto que es la construcción social sin olvidar que aspiro a que Euzkadi sea ya un Pueblo que ha ejercido su voluntad para toda una generación como consecuencia de un acuerdo integrador en el ámbito de respeto a los Derechos Humanos.
En ese movimiento ciudadano, la inmigración es ya una realidad también en Euskadi. ¿Cómo afectará al futuro del país? Efectivamente, es una realidad que forma parte del presente y también del futuro de Euzkadi. En primer lugar, hay que aplicar el concepto de justeza, no de justicia, en la distribución de los recursos que tengamos en nuestro país. Debemos propiciar proyectos de cooperación al desarrollo formando a las gentes que tuvieran que venir aquí, en los países de origen. Además de la inmigración como concepto general, me refería a la política migratoria propia mirando a los descendientes de los que fueron emigrantes desde Euzkadi, la diáspora vasca. Hago una apelación a actos de justicia con aquellas personas que siendo descendientes de originarios vascos tengan unas condiciones de vida en su lugar de residencia peor de las que hay aquí. Deberán ser objeto de atención preferente en aras a la repatriación, si así fuera necesario.
iñigo urkullu renteria
¿Confía en la juventud para que maneje las riendas del futuro? Absolutamente. Está más preparada que nunca, pero, a mi entender, es el tercer bien más escaso que tenemos en Euzkadi, tras el
49
hermes nº: 3 de 8. Iñigo Urkullu
territorio y el medio ambiente. El envejecimiento de nuestra población es un hecho. A diferencia de generaciones anteriores estamos ante una sociedad con menos compromiso político, con menos compromiso social. Creo que hay una falta de compromiso en general en todos los ámbitos de la sociedad. Vivimos en una sociedad cada vez más individualista e individualizada, cada vez más satisfecha de sí misma, cada vez más egoísta. Sin embargo, sí veo una juventud muy formada. Pero la propia falta de compromiso me suscita una preocupación: la carencia de debate, de contraste, de enriquecimiento más allá de lo que es la teoría. Confio, no obstante, en que se sepan buscar nuevos cauces de participación de manera que se garantice el gobierno de la sociedad desde la representación genuina y no de grupos de interés.
Ese envejecimiento que hoy es una realidad, dentro de no mucho, será un problema que requerirá soluciones. ¿Cuáles propone? La solidaridad debe ser la más potente argamasa social. Ante la imposibilidad familiar de atender a los mayores, cada vez más arrinconados, deben actuar, como lo vienen haciendo, las instituciones. Tenemos una deuda histórica con quienes han hecho posible nuestro presente. Y también con quienes tienen que construir nuestro futuro. Fomentar la natalidad es un objetivo estratégico nacional. El futuro se estrecha cuando la población disminuye. Y por cerrar este círculo social, quiero subrayar que las mujeres vascas deben llegar más pronto que tarde a las direcciones empresariales, al liderazgo social o político… Deben desaparecer todos los obstáculos, no tanto institucionales sino de los hábitos individuales, que impiden conciliar vida profesional y familiar. La mujer no puede situarse ante el dilema de profesión o maternidad, de vida propia o empleo.
Ha citado la crisis de compromiso de la sociedad en general y de la juventud en particular. ¿Aprecia, además, una crisis de las ideologías? Es el hedonismo. Recuerdo ahora la reflexión de Txema Montero en una reciente entrevista publicada en DEIA. No es cuestión de capitalismo o socialismo. La gente cada vez se siente más satisfecha de sí misma y solamente piensa en sí misma. Creo que hay una crisis de
50
ideologías al estilo contemporáneo, de lucha de clases. Sin embargo, creo que cada vez hay más brecha entre quienes cada vez son más ricos y quienes cada vez son más pobres. No veo categorías al estilo clásico: empresario, trabajador… Todo está mucho más mezclado. La sociedad cada vez es más conformista en el hedonismo.
Sostiene que todo está más mezclado. ¿La izquierda y la derecha también? No creo que hoy en día existan estos conceptos con la nitidez que tuvieron en la década de los 70. Hasta entonces, con el proceso de industrialización tan brutal que vivió la sociedad vasca, sí asistimos a esa separación de clases, que provocaba también una traslación al ámbito
La pluralidad no sólo se encauza con los partidos políticos; hay que aprovechar el vigor del movimiento ciudadano
hermes nº: 4 de 8. Iñigo Urkullu
Mesta castellana, la colonización de América, la Compañía Guipuzcoana de Caracas, la Revolución industrial, el desarrollo de la minería… Esta cuarta globalización es la de la sociedad del conocimiento. Tenemos suficiente conocimiento científico y tecnológico históricamente acumulado como para, actualizándolo, encontrar nuestro nicho en la globalización. No nos podemos dormir.
En un planeta cada vez más uniforme en algunos aspectos, ¿cree que será posible la pervivencia del euskera?
de las ideologías. En lo que al PNV respecta, no rehuyo, ni mucho menos, de lo que nos identifica como partido con una vocación de compromiso político, pero subrayo la vocación de compromiso social. Ya en el año 1977 nos decíamos interclasistas. Entonces no mirábamos ni a uno ni a otro lado, sino que creíamos, y creemos, que tiene que imperar el principio ideológico de la justicia social.
Ha citado la revolución industrial. La globalización quizá sea otra revolución. ¿Cómo cree que tiene que navegar el PNV por esas misteriosas aguas? La globalización, a la que podríamos denominar como cuarta revolución, no podemos considerarla como una amenaza sino como una oportunidad. Los vascos, desde nuestra pequeñez, debemos saber que la riqueza de un mundo global está definida por la diversidad. Lo pequeño es grande. Los vascos nos jugamos nuestro destino en la globalización. Nuestros mejores momentos han ido unidos a la apertura al mundo: el Consulado de Bilbao, nuestra relación con los Países Bajos trasportando por mar la lana de la
Rebato absolutamente artículos como el del Wall Street Journal, donde se quería dar una imagen arcaica y bucólica-pastoril del euskera, tipificada como lengua de comunicación y no como lengua de investigación o conocimiento. Creo que hay que seguir impulsando la capacidad de un patrimonio que no corresponde sólo a los vascos sino que es universal, el euskera como idioma. Es una herramienta para comunicarnos, pero también para trabajar, investigar y formarse. Nuestra ponencia política hace una defensa de la reivindicación de la normalización del uso del euskera. La única manera de que avance es a partir de medidas positivas de normalización de su uso. Hay que ganar nuevos terrenos para su uso.
Sin instituciones comunes que gobiernen a todos los vascos, ¿será posible que perdure la cultura vasca, el sentimiento vasco, fuera de la CAV? Eso que podríamos denominar la vasquidad no se restringe a los límites físicos de la Comunidad Autónoma Vasca. Siendo así, ese esparcimiento extraterritorial no es específico ni único en nuestro pueblo. Hay
51
hermes nº: 5 de 8. Iñigo Urkullu
ejemplos que permiten ser optimistas. La Kultur alemana, por ejemplo, se desarrolla en la propia Alemania pero también en Suiza, Austria o Polonia. Esos estados conjugan su alemanidad con su propia soberanía. En nuestro caso, sólo se podrá dar cauce a ese anhelo cuando los ciudadanos de Nafarroa e Iparralde expresen libremente su voluntad de vivir bajo instituciones comunes. Hasta ese momento debemos trabajar por fortalecer la relación con actuaciones que repercutan en el bienestar de los ciudadanos y en el desarrollo regional. Algunos relacionan directamente determinadas propuestas políticas, como la del Lehendakari, con un descalabro económico. Por lo que conoce, ¿ese mal augurio representa el sentimiento de la clase empresarial vasca? Algo similar vivimos con el Nuevo Estatuto Político, el conocido como Plan Ibarretxe. Tanto antes como ahora se ha visto que la clase empresarial no es distinta a la sociedad vasca y forma un colectivo muy plural. Unos han dicho una cosa y otros, otra. Yo me quedo con aquellos que han reconocido que una propuesta política legítima no influye en lo que deba ser el desarrollo competitivo de las empresas vascas. Las empresas vascas se miden por unos parámetros que no son políticos; se miden por la competencia en el producto, en la manufactura y en el resultado de una gestión empresarial. Los empresarios vascos reivindican mayor autogobierno porque ven el carácter centralizador y uniforme del Estado español. El mayor polo tractor de la industria se concen-
52
hermes nº: 6 de 8. Iñigo Urkullu
tra en el entorno de Madrid y descuida otras zonas. No creo que los empresarios vascos valoren la iniciativa presentada por el Lehendakari como un freno a sus aspiraciones. Lo que hace frenar sus aspiraciones son otras tendencias y tensiones de carácter centralizador.
presentamos a las elecciones cada cuatro años somos los partidos políticos, no los sindicatos. Reconozco el distanciamiento que ha habido en La fusión de las Cajas vascas, ¿ayudaría los últimos años entre ELA, como sindicato maa los empresarios, y al país, a ser más compeyoritario y sindicato nacionalista, y el PNV como titivos? partido que sustenta las instituciones vascas y a Los empresarios reivindican todo tipo de los representantes institucionales. Me preocupa herramientas que les favorezcan sinergias entre el riesgo de un excesivo distanciamiento entre ellos. Las cajas de ahorro tienen una finalidad, que un partido que es líder y un sindicato mayoritario. es la obra social. Y esa obra social no es aquella Creo que estamos condenados a entendernos, que se pueda haber entendido hasta la fecha pero diferenciando los planos. Al PNV nos cocomo una obra de beneficencia, sino que la obra rresponde el plano político y a ELA, con todos los social también es una apuesta por el desarrollo respetos, el plano sindical. Muchas veces desde de este país. Por tanto, la implicación de las cajas el plano sindical se hacen reivindicaciones que de ahorro en proyectos empresariales, en proson extrañas y que no yectos que hagan avanzar en progreso a este país, son justas con el esfuerzo a esta sociedad, es una que se hace en las adminecesidad. Y para eso es nistraciones. En la pugna fundamental que las CaUna Europa uniformizadora y sindical se reivindica más jas tengan sus sinergias. allá de lo que se puede sustentada sólo en los grandes Por eso abogamos por la alcanzar. Estados estancos no sirve fusión. Antes unía las mejores etapas de Euskadi La tensión sindicon su apertura al muncal está en un nivel muy do. Hoy el mundo más cercano lo representa elevado y, según coinciden muchos, ELA es la Europa y las instituciones comunes. ¿Enconcabeza tractora de esa situación. ¿Cuál será trará Euskadi su sitio en Europa? su relación ese sindicato, que durante tanto tiempo fue cercano al partido que preside? Hasta el momento, nuestro encaje en Europa no es satisfactorio. Seguimos abogando por la ELA nació de las fuentes del nacionalismo Europa de los pueblos. El concepto de una Eurovasco, del PNV. Ha compartido con nosotros topa uniformizadora, sustentada exclusivamente en do el tránsito por la clandestinidad y el régimen grandes Estados estancos, no sirve. No ilusiona franquista. También abogó en los primeros años ni genera confianza a la sociedad. La ciudadanía de la transición por una sociedad plural, pero ELA no ve a esa Europa como algo cercano y útil. Y identifica a la Administración en los últimos años la cercanía entre las instituciones y la sociedad como la gran patronal, como la empresa con la un valor a tener muy en cuenta. Reivindicamos que tienen que competir en el discurso patronaluna presencia con plenos sindicato. Creo que ELA derechos que sirva, a su ha ido más allá de su provez, para defender y apropia concepción de sindicavechar plenamente lo que to intentando convertirse No buscamos la secesión, sino una Europa puede ofrecer a los en un agente social con manera satisfactoria para todos de vascos. Los vascos tenecapacidad de incidir en la relación entre Euzkadi y España mos que estar presentes vida política. Respeto las dentro de Europa donde se toman las deciideas que cada persona y siones que nos afectan. cada agente social pueda En Europa hay estados tener, pero quienes nos
53
hermes nº: 7 de 8. Iñigo Urkullu
mucho más grandes que Euzkadi pero también los hay más pequeños. Es nuestra defensa del principio de subsidiariedad entendiendo una construcción desde lo mas pequeño a lo mayor y basada en la voluntad y no imposición.
¿A quién o quiénes situaría como los referentes europeos de los próximos años? El eje francoalemán parece que va a seguir siendo un eje potente. Más allá de lo que son los Estados, creo que como partido demócrata europeo tenemos que ser capaces de tener una función de bisagra en el Parlamento europeo y profundizar en el espíritu de las naciones sin Estado y las regiones. El Tratado de la Constitución europea tenía un handicap, que seguía basando la conformación de Europa sobre la base de los Estados. No rehuso de la posición que tuvimos como partido, una posición europeísta y de aspirar a ser más Europa, pero sí veo una tensión porque los Estados también se están cuestionando su propia naturaleza de ser en la medida que, ante la globalización, ya no se rige esto por una concepción rígida de Estado jurídico. Hay otros poderes a tener en cuenta: las multinacionales, las empresas, los poderes económicos. El mundo gira de una manera diferente y los Estados están perdiendo señas de identidad; un espacio que pueden ganar las regiones y las sinergias que se den entre los pequeños.
54
Pero surge una contradicción: sin tener la categoría de Estado es casi imposible, por no decir imposible, tener un sitio con plenos derechos en Europa. ¿Cómo solucionarán esto las naciones sin Estado? En primer lugar, no renunciamos a poder ser un Estado. Es una aspiración legítima y democrática. En una Unión Europea que parece haber superado su gran asignatura pendiente alcanzar un nivel de desarrollo, de integración y de entendimiento que aleje definitivamente los fantasmas de las guerras cíclicas que asolaban al continente-, los estados, tal y como los hemos conocido, también pierden uno de los elementos que parecía hacerlos inmutables. Tenemos los ejemplos de los Balcanes –el caso de Kosovo es paradigmático–. Las fronteras no son ni nunca han sido inmutables. En este momento, podríamos ser independientes sin que aparentemente los ciudadanos y ciudadanas notaran en su vida diaria cambio alguno, salvo el de la mejora de los servicios y de su calidad de vida. A lo largo de sus 112 años de vida, el PNV ha dado muestras suficientes de trabajar por encontrar soluciones pragmáticas y no rupturistas que encaucen la solución a un conflicto político que se mantiene en el tiempo por la falta de voluntad política de algunos agentes. La Constitución prevé fór-
hermes nº: 8 de 8. Iñigo Urkullu
mulas para devolver a los vascos el poder político que les fue arrebatado por la fuerza, pero no se aplican, lo que podría considerarse como un fraude de ley. El derecho a decidir que defendemos lo entendemos como un espacio de encuentro, sin imposiciones a nadie pero también sin vetos de nadie. Ni unidad impuesta ni separatismo obligado, sólo la voluntad suficientemente mayoritaria de los vascos y expresada por métodos democráticos. No buscamos la secesión, sino una manera satisfactoria para todos de relación entre Euzkadi y España dentro de Europa. Queremos decidir para sumar, para traer ilusión a esta sociedad. Hay que ser realistas, y serlo significa hacer una política aceptable para el común denominador de los vascos, donde el ritmo de la marcha no deje atrás al compañero de marcha. Ser realista no exige abandonar los sueños. He ahí el reto: soñar la Eusko Naia y mantenernos despiertos para llegar a conseguirla.
Los vascos tenemos que estar presentes donde se toman las decisiones que nos afectan
En ese sueño, ¿la violencia es sólo una pesadilla que se esfumará algún día? Los cincuenta años de vida y muerte que ha protagonizado ETA no han conseguido nada más que la propia pervivencia de la organización terrorista. Esta reflexión es una realidad y también un reto. Es innegable que la autodenominada izquierda abertzale es sumisa a ETA, pero cuenta con una presencia social ineludible. El reto pasa por, pese a todo, mejorar la democracia y el funcionamiento de las instituciones democráticas. Debemos favorecer la participación social, po-
nernos al servicio de la sociedad, de las nuevas realidades como la inmigración, la acogida de los nuevos vascos. Ante ETA sólo cabe más democracia; con la izquierda radical abertzale, siempre que rompan amarras con el terror, hay, a priori, todo un mundo a construir conjuntamente con el resto. Como advirtió Ajuriagerra, el crimen siempre es crimen. Nuestro objetivo es la construcción nacional de Euzkadi y su soberanía como pueblo libre formado por mujeres y hombres libres. Pero sin ninguna imposición. El PNV ha sufrido en carne propia imposiciones, represalias, violencia. Esa experiencia dolorosa nos reafirma en aquella acertada reflexión de Manuel de Irujo, quien decía que merece la pena morir por una idea pero jamás matar por ella.
Ha citado a dos dirigentes históricos del PNV. ¿Quiénes son sus referentes abertzales? ¿Quién le ha marcado? Sin despreciar a nadie, hay dos figuras que me han marcado mucho y que tengo como referentes. Una es Juan Ajuriagerra, en lo que representa de firmeza en los principios y praxis política. La otra es Jesús Insausti, Uzturre, por su forma de entender el nacionalismo como compromiso social. Jesús, por ejemplo, fue quien ya en sus últimos años puso en marcha la acogida de niños saharauis en verano.
E Iñigo Urkullu, ¿cómo pasará a la historia del PNV? Las personas somos parte del engranaje de este partido, de una cadena de 112 años. Y esa cadena no puede romperse. Las personas son fundamentales pero no imprescindibles ni singulares en el funcionamiento global del PNV. Las personas pasamos pero el partido sigue. Es un tópico pero es cierto, es una correa de transmisión que está por encima de todos nosotros y que deberá estarlo siempre. Iñigo Urkullu será un eslabón más de esa gran cadena que es el PNV.
55
Euskararen legeak hogeita bost urtean euskara indarberritzen lagundu du
E
uskaltzaindiak eta Sabino Arana Fundazioak, Euskal Autonomia Erkidegoko Legeak hogeita bost urte bete behar zituen bezperan, azaroaren hogeita hiruan, hain zuzen, XI. Jagon Jardunaldiak antolatu zituzten Bilbon, Euskaltzaindiaren egoitzan. Jardunaldiotan, Euskararen Legearen aurrekariez ez ezik, askotariko eremuetan ahalbidetu duenaz ere luzezabal hitz egiteko aukera izan zen, tartean, Legea ahalbidetu zutenei gorazarre egiteko aukera ere baliatuz, bidenabar. Izan ere, galbidean zihoan euskara indarberritzeko eran jar dadin erabakigarria izan den ekarpena egin du Euskararen Legeak, ezbairik gabe. Administrazioan, irakaskuntzan, askotariko zerbit zuen alorrean, kontsumitzaileen eta erabiltzaileen hizkuntza-eskubideen aitorpenean, hedabideetan, informazio eta komunikazio tek nologietan, eremu sozio-ekonomikoan, aisialdian,
ERRAMUN OSA Euskaltzaindiko Sustapen batzordeko idazkaria. Sabino Arana Fundazioko Patronatuko kidea.
56
eta abarretan eragiteko aukerak eskaini baitizkigu, besteak beste, euskaraz jarduteko geroz eta aukera zabalagoak eskainiz. Egungo euskal hiztunen kopuruak izan duen hazkundea edota euskararen lurralde osoan sustapen politikak bideratzeko aukerak nekez uler litezke Euskararen Lege hori gabe. Gorago esandakoa hala izanik, Lege horrek egin du bestelako ekarpenik euskal gizartean, geroz eta elebidunagoa den euskal gizartean elkarbizitza areagotzen lagundu baitu. Jardunaldiak hiru hari-mutur izan zituen, nagusiki: batetik, Legea ikuspegi historikotik, politikotik eta juridikotik aztertu zen; bestetik, Legeak EAEko eremu esanguratsuetan, hala nola, irakaskuntzan, administrazioan, eta abarretan izan zuen bilakaerari buruzko txostenak aurkeztu ziren; azkenik, Iparraldeko eta Nafarroako ikusmira tarteko, Legeak euskararen lurralde eremu horietan izan duen eragina aztergai izan genuen. Lehenbiziko zatian, Joseba Intxausti historialariak, euskararen lurralde eremuan euskararen ofizialtasunak izan duen bilakaera aztertu zuen berariaz. Inguruabar horretan, hizkuntzen ofizialtasunak munduan gaurkotasuna duela azpimarratu zuen, Europan bezala Afrikan, Asian bezala Amerikan, Amerikako Estatu Batuetan bezalatsu Txinan, frantsesez edo ingelesez jarduten den lurraldeetan. Horiek horrela, kasuan kasuko le henengo ofizialtasunak eta ondoko egokitzapen berriak eten gabe ari direla gertatzen aitatu zen, besteren artean, inoiz ofizialtasun zurrun batetik hasita malgutasun eta eleaniztasun berrietara pasatzen ari diren errealitateak (Brasil, adibidez) nabarmenduz edota garai batean legezko ofizialtasunik ezagutu gabeko herriek hizkuntzak babesteko zein indartzeko ofizialtasunaren bandera nola hartu zuten azpimarratuz (Frantzia, AEB). Testuinguru horretan, ofizialtasunak nazioartean izaten ari den gauzatzea arreta bereziz jarraitzeko komenigarritasuna azpimarratu zen, izan
hermes nÂş: 2 de 3. Euskararen legeak hogeita bost urtean euskara indarberritzen lagundu du. Erramun Osak
ere, duela hogeita bost urte ehundu zen Euskararen Legea garatzeko orduan, baliagarriak gerta dakizkigukeen garapen-lerroak aurreikus ditzakegu nazioarteko bestelako ereduetan. Aurreko gogoeta horien ostean, Jose Luis Lizundia euskaltzainak eta sasoi hareetan legebiltzarkideak 82ko Euskararen Legearen sorrera, negoziazio prozesua, Legearen atal nagusiak eta 1981-82 urteetako giroa politikoa aztergai izan zituen, orduko giro politikoak alderdien arteko akordio zabal baterako aukera eskaini zuela azpimarratuz. Batzuen aburuz, Legeak duen potentzial osoa garatzeko kemen nahikorik egon ez den arren (tokian tokiko administrazioan, esate baterako), Legearen zimentarria askotarikoen arteko adostasun zabala eta atxikimenduak behar direla azpimarratu zen, beraz, aurrera begirako urratsak egiterakoan, sortzean egon zen borondate horri eusteko ahaleginak egin beharko dira berariaz, baldin eta indarberritze ahaleginarekin arrakasta izan nahi badugu, behintzat. Aurrekari horien ostean, hainbat eremu aztertu ziren. Horietako lehena, Gotzon Egiak, Gipuzkoako Foru Aldundiko Euskara Sustatzeko zuzendaritzako zerbitzuburuak, administrazioaren esparrua aztertu zuen. Azaldu zenaren arabera, Euskararen Legeak ez du garapen xeherik izan herri administrazioen inguruan. Hori horrela, Euskadiko Udalen Lege bat ez izateak, besteak beste, hizkuntza politika irregularrak garatzeko aukerak eskaini dituela nabarmendu zen, euskararen indarberritzean eraginez. Hala ere, xedapenen garapen urriak gorabehera administrazioetan plangintza lanik ez dela egin ez duela esan nahi azpimarratu eta plangintza lan horren ebaluazio antzeko bat aurreratzeko ahalegina egin zen, hainbat datu-eta aurkeztuz. Esparru sozio ekonomikoari erreparatuta, ostera, euskara normalizatzeko planak garatzen aitzindaria den ELAY enpresako Anaje Narbaizak jardun zuen. Euskararen presentzia urria, euskararen indarberritze ahalegina indartzeko zailtasun objektiboak, askotariko eragileen inplikazioa-eta falta, Euskararen Legea garatzeko zailtasunak eta abar aipagai izan ziren. Eremu hau, aldiz, euskararen berreskuratze prozesuak etorkizunean irauteko eta garatzeko erabakigarria denez, eremu honetara bideratutako ahaleginak indartu behar direla azpimarratu da.
Hezkuntzari dagokionez, bestalde, Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Saileko Euskara atalaren buru eta euskaltzaina den Mikel Zalbidek talaiatik, urteetan hezkuntza prozesuak ahalbidetu duen berreuskalduntzeak barru-barrutik ezagutzeak eman ohi duen ikuspegitik hezkuntzaz jardun zuen. Haren hitzetan, lehen ez bezalako lekua eta garrantzia eskuratua dio Euskararen Erabilera Normalizatzeko Legeak Euskal Autonomia Erkidegoan euskarari. Izan ere, gainerako euskal herrietan ere hartu dira legezko babes neurri zenbait, baina haietan ez du euskarak horren pareko babes instituzionalik eta garapen-mailarik izan. Babes horren haritik hainbat eskubide bermatu dira, eskola-hizkuntza aukeratzekoa besteak beste, eta hainbat programa babestu. Urrun dago legea, ordea, begiz jo zuen elebitasun funtzionaletik. Horrek ez du esan nahi legea agortuta dagoenik, are gutxiago, euskararen aldeko emaitza hobeak ekartzeko formula adosturik eskueran dagoenik. Hedabideei eskainitako tartean, EITBko irratien zuzendari koordinatzailea den Julian Belokik Euskararen Legearen aurrekoez, hala nola, 1976ko hogeita lau orduak euskaraz ekimena mintzagai izan zuen. Hori hala, 1979ko Gernikako Estatutuaren ekarpena erabakigarria izan zela Euskal Autonomia Erkidegoa komunikazio-esparru gisa ere definitzeko orduan azpimarratu zen. Hari berari tiraka, sustapen-politika eragingarrien multzoan kokatu behar dira 82ko EITB sortzeko Legea eta gaur hizpide dugun Euskararen Legea bera ere, haren ustez. Izan ere, 1982ko azaroaren 23an, eguerdiko 12etan egin zuen Euskadi Irratiak bere estreinako emanaldi ofiziala eta hogeita lau ordu eskaseko aldearekin onartu zuen Eusko Legebiltzarrak Euskal Autonomia Erkidegoko Euskararen Legea. Era berean, komunikazio-esparruak zabaltzen eta teknologia berrietara egokitzen ari direnez gero, euskarak lekua hartu beharraz, produktu berriak eskaintzeaz, erronka berriei erantzuteko asmoz sare berrien premiez eta abarrez jardun zuen. Informazio eta Komunikazio Teknologiak aztertzeari ekin zitzaion, gero, Andoni Sagarna
57
hermes nยบ: 3 de 3. Euskararen legeak hogeita bost urtean euskara indarberritzen lagundu du. Erramun Osak
Nafarroako Unibertsitateko irakaslearen eta euskaltzainaren eskutik. 1982an, hain zuzen, IKTak gure gizartean zabaltzen hasiak ziren, lehenbiziko ordenagailu pertsonalen bitartez. Ordutik hona bazter guztietan sartu dira eta bizitzaren arlo guztietan izan dute eragina. Denbora horretan ehunka produktu sortu dira euskaraz, bereziki irakasmundurako eta gutxiestekoa ez den presentzia hartzen joan da euskara Interneten. Herri Erakundeek dirulaguntzen bidez bultzatu dute produktuen garapena. EIMA III programa izan da alderdi horretatik eragingarriena. Aurrera begira, ordea, aztertu beharra dago eredua. IKTetan euskarak duen lekua ez da Hezkuntza eta Kultura sailetako kontua soilik eta ezta dirulaguntza bidez soilik konpon daitekeena ere. Sail guztiek parte hartu beharreko gaia da, bereziki Industriak. Zenbait arlotan oso erronka gogorrak datoz, esate baterako Osasun arloan, osasun-txartel digitalarekin eta historia kliniko digitalekin. Euskal Autonomia Erkidegoaz landa, Nafarroatik begiratuta, Legea bera eredugarri ikusi izan dute hainbatek Nafarroakoa egiteko, horien artean, Sagrario Aleman Nafarroako Arturo Campion euskaltegiko urteetako zuzendariak eta euskaltzainak. Nafarroan, aldiz, bere sasoian euskararen normalizaziorako oztopo eta zailtasunik handiena bihurtu den eremuen araberako lurralde-zatiketa ezarri zelako nahigabea azaldu zuen. EAEko Euskararen Legeak Nafarroan izan duen eraginaz mintzatuta, onuragarria iruditu zaio askori, bai hizkuntzaren
58
prestigioa eta balioa handitzean, bai euskarazko komunikabideak ikusi eta entzun ahal izateko aukeran, eta baita ikasketak euskaraz egin ahal izateko erraztasunean ere. 1982ko oinarrizko legea Ipar Euskal Herrian ere eragina izan duela eta duela azpimarratu zuen Erramun Baxok soziolinguista eta euskaltzain-urgazle ezagunak. Euskararen aldeko lurralde antolaketan esku hartzea gertatzen eta Iparraldeko erakunde publikoek euskararen aldeko hizkuntza politika eremu publikoan lehenbiziko aldiz garatzen ari direla azpimarratu zuen, horri buruz zenbait xehetasun gaineratuz. Haren aburuz, Ipar Euskal Herrian irakaskuntza eta administrazio elebidunak aitzina doaz. Era berean, euskararen alorrean mugaz gaineko lankidetza, hogeita bost urtez igaro ostean, gero eta indartsuagoa da: Eusko Jaurlaritzaren diru laguntzak, inkesta soziolinguistikoak, liburu banaketak, ETBren igorgailuak edota Akitania-Euskadi fondoa izan zituen hizpide. Halaber, bestelako lankidetza eremuak ere sustatu dituela nabarmendu zuen, besteak beste, irratien artean, aldundiekin, udaletxeekin, elkarteen artean, eta abar. Hogeita bost urte bete berri, amaitzeko, Euskararen Legeak galbidean zihoan euskara berreskuratzeko garrantzi handiko zimentarria dela, garapena izan duela, garatzeko aukerak badituela eta, beraz, iraungita ez dela geratu azpimarratuz XI. Jagon Jardunaldiak amaitu ziren.
LORAFNA: 25 años Foralidad excluyente, foralidad estática
S
abino Arana Fundazioa y Tuterako Nafarren Etxea, con la colaboración de Udalbide, organizaron el pasado 30 de octubre en Pamplona una mesa redonda para conmemorar el XXV Aniversario de la promulgación de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA). En la mesa redonda tomaron parte José Antonio Urbiola, vicepresidente primero del Parlamento de Navarra entre 1979 y 1981, quien aportó su testimonio sobre la elaboración de la Ley como testigo directo de los hechos; Fermín Ciaurriz, letrado, parlamentario en el Parlamento de Navarra por EA en diversas legislaturas y vicepresidente primero de este Parlamento entre 1991-1995, que disertó sobre el desarrollo normativo y carencias actuales de esta norma estatutaria; y el doctor en Historia Álvaro Baraibar, que centró su exposición en el proceso de elaboración de la LORAFNA en el marco de la Transición en Navarra. En este número se recogen sus intervenciones. En relación con la LORAFNA lo primero que hay que recordar es que fue posible gracias a una iniciativa nacionalista. Los Derechos Históricos vasconavarros fueron reconocidos en la Disposición Adicional Primera y en la Disposición Derogatoria Segunda de la Constitución de 1978 gracias a una enmienda, presentada por el PNV, que, aunque fue rechazada por la Ponencia constitucional, motivó la redacción de una enmienda de consenso trasladada finalmente sin cambios al texto constitucional. La gestión nacionalista benefició de rebote al navarrismo. La Disposición Adicional Primera implicaba reconocer constitucionalmente la foralidad navarra, modificada muy a la baja en 1841, pero todavía existente. A la vez, la exclusión de Navarra, por omisión, en la Disposición Derogatoria Segunda significó para Navarra la apertura de una vía navarra anclada constitucionalmente, una vía particular y diferente a las demás Comunidades Autónomas y separada de los territorios vascos que conformaron la CAV. De hecho, se ha señalado que la excepcionalidad foral es, en el caso de Navarra, en buena medida, mayor que en el caso de la CAV. Aquellas disposiciones permitieron un acceso peculiar a la Autonomía, y al margen de los procedimientos previstos constitucionalmente para acceder normalmente a ella, gracias a una lectura esencialmente política de aquellas. Se obviaba la aplicación del párrafo segundo de la citada adicional, que indicaba que la actualización general del régimen foral había de llevarse a cabo en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía. El aprovechamiento por parte del navarrismo de lo conseguido por los nacionalistas en el proceso constituyente fue acompañado de la exclusión de éstos en los años siguientes a la hora de la conformación del texto legal que constituiría a Navarra como Comunidad Foral en el marco del Estado de las Autonomías. Si bien la Comisión de Régimen Foral, que estudió a lo largo de 1980 el proyecto remitido por la Diputación Foral, estaba constituida por quince miembros pertenecientes a siete partidos políticos (UCD, PSOE, UPN, HB, la agrupación AMAIUR, PNV y Partido Carlista), desde el principio los tres primeros partidos, que sumaban diez representantes, mantuvieron posiciones comunes, condicionando todo el desarrollo del articulado mediante un pacto tácito. A pesar de todo, el Partido Carlista y el Partido Nacionalista Vasco participaron en el proceso, manteniendo una actitud de colaboración positiva. 60
Por otra parte, la Comisión que negoció con el Gobierno de la UCD estaba formada por siete personas: junto a tres diputados forales de UCD y otro diputado foral del PSOE, un representante centrista, otro socialista y otro de UPN, partido éste último que, recordémoslo, se posicionó en contra de la Constitución de 1978. De dicha Comisión fueron excluidos los diputados forales de HB y de Amaiur. Jaime Ignacio Del Burgo, arquitecto del moderno navarrismo, separado de la representación negociadora por efecto del asunto FASA, también participó activamente en el proceso por medio de sus buenas relaciones con los dos ministros que ocuparon sucesivamente la cartera de Administración Territorial. Incluso se llegó a decir que se mantuvo en habitaciones anejas a las estancias en las que se estaba desarrollando la negociación. Además, otros dirigentes relevantes del PSOE y de UPN tuvieron una actuación determinante. Así pues, la homogeneidad de la representación se consiguió a costa de la marginación de todo el nacionalismo vasco, beneficiando claramente a UPN y PSOE como capitalizadores del proceso. También hubo una muy deficiente circulación de información desde la comisión negociadora a las fuerzas no representadas en ella. El nivel de consenso final estuvo, en otro orden de cosas, alejado de la unanimidad. Una veintena de parlamentarios navarros, de un total de setenta, es decir, un treinta por ciento, votó en contra del texto final o se abstuvo en la votación. Por último, el hecho de que se privara a la ciudadanía navarra de opinar en referéndum sobre el Amejoramiento del Fuero, algo excepcional si lo confrontamos con lo sucedido en las demás nacionalidades históricas, así como en Andalucía, constituyó otro grave déficit por cuanto impidió conocer su grado de apoyo real entre el conjunto del electorado navarro, así como el grado de su asunción por parte de las zonas más vasquistas. A lo largo de este cuarto de siglo, hemos presenciado una “estatización” de los derechos históricos navarros, entendida como negativa a la profundización en el autogobierno navarro, y una sacralización del Amejoramiento. El fracaso de la Ponencia de Autogobierno del Parlamento navarro, a causa de la cerrazón de UPN, CDN y PSN a debatir sobre ello, durante la pasada legislatura es una buena muestra de ello. Independientemente de que muchas comunidades autónomas hayan tomado la delantera a Navarra con la reforma de sus estatutos de autonomía, es evidente que la Navarra de 2007 tiene poco que ver con la de finales de los años setenta. El diseño político-institucional de entonces está claramente superado, siendo urgente la confección de un nuevo marco que modifique algunos aspectos y que integre otros nuevos. Prescindiendo de construcciones metahistóricas y esencialistas, los ciudadanos navarros de hoy en día deben impulsar un nuevo escenario que parta de ellos como sujeto político y en el que se les reconozca el derecho a establecer libremente su propio régimen político. El nuevo pacto político con el Estado, concertado entre todos los partidos, sin exclusiones de ningún tipo, y sometido a referéndum popular, debe dotar a Navarra de los máximos niveles de autogobierno. Asimismo, en él, además de incorporar contenidos como la presencia de Navarra en Europa y en las instituciones comunitarias, habría que dar cauce a la cooperación en el terreno interautonómico y transfronterizo allá donde sea más necesaria. Por último, el nuevo marco debe recoger el respeto a las distintas ideas y lealtades identitarias existentes en Navarra, así como el principio de la igualdad de derechos de todos, sean autóctonos o nacidos fuera. La Navarra del siglo XXI debe fundamentarse, en aras de una óptima vertebración, en un proyecto de convivencia capaz de integrar a los ciudadanos y ciudadanas de todas las zonas de Navarra, sea cual sea la identidad bajo la que se reconozcan.
Fernando
Mikelarena 61
La LORAFNA en el contexto ideológico de la transición*
S
i hay algo que ha marcado de manera fundamental la historia de Navarra y, concretamente de la Navarra contemporánea, han sido los fueros. Son, sin lugar a dudas, una de las principales señas de identidad de la Navarra actual, de modo que no resulta descabellado afirmar que para comprender a esta Navarra nuestra hay que conocer sus fueros. En Euskalherria, política e historia han ido de la mano durante mucho tiempo. La historia sigue siendo uno de los elementos que conforman los discursos de la identidad en nuestra tierra. Por ello, para poder llegar a entender Navarra es importante, y hasta totalmente imprescindible, conocer cuál ha sido la evolución del régimen foral navarro y cuál es el marco foral actual, el Amejoramiento del Fuero. «Nafarroa Euskadi da» o «Navarra es Navarra, Navarra es España» son algunos de los lemas que se pudieron oír durante los años de la
ÁLVARO BARAIBAR ETXEBERRIA Doctor en Historia.
62
transición, y que todavía hoy día oímos. Lemas contrapuestos, radicalmente enfrentados entre sí, pero curiosamente basados, en aquellos intensos años de la transición, sobre principios similares. La controversia Navarra-Euskadi, las batallas en torno a la identidad de Navarra que se libraron durante la transición, marcaron profundamente aquellos años y ayudan a entender el Amejoramiento. Durante los casi cuarenta años de dictadura franquista, la identidad oficial de Navarra quedó asociada a la imagen de una España eterna construida por el franquismo. A lo largo de dicho periodo se elaboró un discurso sobre la identidad del antiguo Reino que remarcaba la españolidad que había demostrado Navarra desde el principio de los tiempos. El navarrismo, reforzado y consolidado durante la dictadura, participó de manera muy activa en la relectura de la historia que se llevó a cabo desde distintos ámbitos durante el franquismo y tuvo como elemento clave, en su discurso identitario, lo acaecido en la Guerra Civil. Es especialmente significativo, en este sentido, el proceso de apropiación llevado a cabo, en el plano simbólico, en torno a las cadenas de Navarra. La identificación de Navarra con esa España vista desde el franquismo tuvo como elemento clave la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando. La más alta distinción militar, premio al valor heroico demostrado por el viejo Reino en la Cruzada, en la nueva reconquista de España, venía a sumarse, en su escudo, a las cadenas, logradas por Sancho VII el Fuerte en las Navas de Tolosa, en 1212. La reconquista contra el infiel se unía simbólicamente en el escudo de Navarra a la nueva reconquista, la gloriosa Cruzada Nacional. La Historia se cerraba, de esta manera, formando un círculo perfecto, donde todo tenía sentido, donde todo quedaba perfectamente explicado. Esta relectura de la historia en el plano de lo simbólico tuvo también su equivalente en el plano histórico-político-jurídico y resulta especialmente ilustrativa para contemplar cómo funcionan los mitos del tradicionalismo navarrista.
hermes nº: 2 de 4. La LORAFNA en el contexto ideológico de la transición. Álvaro Baraibar
En los años 40 y 50 y, curiosamente, en un marco de enfrentamiento de la Diputación con los Gobernadores Civiles (los conocidos contrafueros de Junquera y Valero Bermejo), en un contexto de defensa del Fuero frente a los intentos centralizadores de la Falange y el Movimiento, el navarrismo salió fortalecido. Lo foral, desde la perspectiva del derecho y de la historia, iba a ser objeto de un importante impulso en la segunda mitad del siglo XX y, a la postre, un elemento clave en la consolidación del foralismo tradicionalista y del navarrismo. No en vano, Historia y Derecho son los pilares sobre los que el navarrismo, como buen historicismo, ha construido la identidad de Navarra. El clima de efervescencia foral y la eclosión de numerosos trabajos sobre los Fueros, a partir de 1953 (en el marco de trabajo de la Recopilación del Fuero Nuevo de Navarra, que se aprobaría en 1973), se encuentran en la base del foralismo que se enfrentó, tras la muerte de Franco, al reto de la defensa del régimen foral navarro en el incierto futuro de la España de las autonomías. Fue en aquella década de contrafueros, a mediados del siglo XX, cuando el foralismo navarrista asumió posiciones de contenido más científico, elevándose sobre los planteamientos y afirmaciones de carácter más sentimental y costumbrista que habían predominado hasta ese momento. Así pues, a la salida del franquismo, Navarra precisaba de una reinvención, una intensa democratización del discurso en torno a su identidad. El periodo de transición a la democracia fue el momento del resurgir de los problemas que habían quedado aparcados, dormidos, hibernados, pero no resueltos, durante la dictadura. Uno de los grandes temas era, sin lugar a dudas, el de la organización territorial del Estado. En el marco del debate en torno a la España de las Autonomías, Navarra pasó desapercibida en un primer momento. El Gobierno de UCD de Madrid, preocupado por resolver los problemas vasco y catalán, no pensó en modo alguno en el problema navarro. El intento de resolver el problema vasco hizo estallar la cuestión navarra. Fruto de la convivencia en el exilio el PSOE se posicionó a favor de la integración de Navarra en Euskadi, plasmándolo en la firma del compromiso autonómico. La propuesta de nacionalistas y socialistas de una Euskadi con Navarra fue vista por algunos como un ataque contra la identidad y personalidad del viejo reino y las reacciones no se hicieron
esperar. El discurso en torno a la identidad de Navarra construido desde el nacionalismo vasco forzó a unos y otros a repensar sobre Navarra y sobre el lugar que debía ocupar dentro de la nueva España de las Autonomías. Pero, sobre todo, obligó a pensar en argumentos políticos que explicaran y justificaran la no inclusión de Navarra en el proyecto político de Euskadi. La Diputación Foral de Navarra, ante las acusaciones de inmovilismo, despertó de ese sueño idílico en el que creía que nada podía afectar al status de Navarra y se vio obligada a plantear su alternativa: Navarra, reino de por sí, independiente hasta su voluntaria incorporación a la Corona de Castilla en 1515 por vía de unión equae principal, si modificaba el status en que se encontraba en virtud del último pacto, el de 1841, debía ser para regresar a lo que fue. En agosto de 1977, la Diputación acordó defender la reintegración foral plena, la derogación de las leyes de 1839 y 1841 y, por tanto, la recuperación de Navarra de su condición de Reino, con todas sus consecuencias. La aspiración de la reintegración foral plena, el regreso de los territorios forales a la situación anterior a 1839, fue incorporado por el PNV a su programa en 1906. Sin embargo, la utopía de la reintegración foral no ha sido propiedad exclusiva del nacionalismo, sino que se ha configurado como un lugar común en el universo simbólico de todos los foralistas. La reintegración de los Fueros recoge la carga simbólica de la soberanía originaria de Navarra, el derecho de autodeterminación del viejo Reino: a Navarra, desde este punto de vista, le asistía el derecho a recuperar todas las facultades que tenía antes de 1839. Otra cosa era cómo llevarlo a la práctica y, sobre todo, las consecuencias y lecturas políticas que unos y otros hacían de ello. En este panorama político de los primeros años de la transición comenzó a gestarse un nuevo discurso, un nuevo foralismo reformista, que pretendió insertar a los Fueros en el marco de la democracia. Su objetivo primordial no fue otro que el de alejarse lo más posible de Euskadi, apoyándose para ello en las instituciones propias y ofreciendo su cobertura democrática a una Diputación Foral que había sido designada durante el régimen anterior.
63
hermes nº: 3 de 4. La LORAFNA en el contexto ideológico de la transición. Álvaro Baraibar
En este sentido, para Jaime Ignacio del Burgo, creador intelectual de ese nuevo discurso reformista, la reintegración foral plena no era otra cosa que el derecho de Navarra a la autonomía política, la recuperación de las facultades que ejercía el Estado en Navarra y que no fueran inherentes a la unidad constitucional. En el marco del nuevo Estado autonómico que se pretendía construir, Navarra debía defender la idea de que era Fuero todo lo que no fuese unidad constitucional. Al hablar de unidad constitucional, de autonomía originaria y no de soberanía originaria, Del Burgo impulsó el discurso navarrista hacia su democratización, haciendo compatibles fueros y constitución, conceptos que hasta ese momento se habían contemplado como antagónicos, incompatibles e irreconciliables. En el marco de esa estrategia dirigida a evitar la pretensión nacionalista de incorporar Navarra a Euskadi, Del Burgo creó, inventó una amplia y elaborada interpretación de la Ley de 1841. Navarra no debía y no podía emplazar el debate en clave de soberanía, ya que ello supondría dar alas al nacionalismo vasco y caminar hacia la desintegración del Estado. De la ley de 1841 al Amejoramiento del Fuero, sin saltos en el vacío ni riesgos innecesarios. Se trataba de la adaptación a Navarra de la idea de Suárez de la reforma: de la ley a la ley. Para emprender la necesaria actualización y huir de las garras de Euskadi, Navarra debía partir de su principal seña de identidad, su régimen foral, vigente precisamente en virtud de la Ley de Confirmación de Fueros de 1839 y de la Ley Paccionada de 1841, utilizando la terminología navarrista. El proceso constituyente fue un espacio privilegiado para la puesta en escena de las distintas estrategias constitucionales de diferenciación que respondían a la voluntad de reconocimiento de la especificidad de vascos y navarros respecto al resto y, sin lugar a dudas, de vascos y navarros entre sí. El PNV introdujo desde un primer momento sus tesis foralistas y, con ellas, el problema de la soberanía, en la figura del reconocimiento de los derechos históricos y el pacto con la Corona. El neoforalismo del PNV contemplaba el Estado desde la perspectiva de su formación histórica, siguiendo una clara lógica confederal. Los integrantes del Estado español, entre ellos el pueblo vasco, depositarios de soberanía originaria, habían cedido parte de esa soberanía para organizarse de manera conjunta en una estructura política superior. La Constitución debía reconocer esa realidad histórica, ese impulso histórico de federalización.
64
Por su parte, Jaime Ignacio del Burgo, aprovechando el camino abierto por los nacionalistas, comenzó a reforzar la idea de una Navarra como comunidad autónoma diferenciada, distinta de todos, pero sobre todo distinta de Euskadi. El entonces dirigente de la UCD de Navarra comenzó a concretar un discurso político que justificara una vía a la autonomía específica para Navarra. A partir de la Disposición Adicional Primera, consensuada por todas las fuerzas políticas para solucionar el problema vasco, Jaime Ignacio del Burgo elaboró una peculiar interpretación a seguir en el caso de Navarra. El viejo reino, en virtud de la vigencia de su régimen foral, no requería la actualización general que preveía el párrafo segundo de la Adicional. No era el caso. Y dado que ese párrafo segundo no era de aplicación a Navarra, la Constitución no hacía otra cosa que amparar y respetar una realidad preconstitucional que tan sólo precisaba de un nuevo pacto para democratizar sus instituciones y recuperar las competencias perdidas. Navarra no necesitaba un Estatuto, disfrutaba de la autonomía más antigua de España gracias a su vigente régimen foral. Superados los debates del proceso constituyente y afianzado el anclaje constitucional de la vía navarra a la autonomía, el foralismo de Del Burgo se relajó. La Constitución había amparado y respetado la especificidad navarra. Había llegado el momento de negociar el Amejoramiento con el Gobierno. Para llegar a un Acuerdo resultaba imprescindible enmarcar las tesis navarristas en un discurso más pragmático, que pusiera el acento sobre la base constitucional del régimen navarro y no tanto sobre su carácter preautonómico, originario y pactado. El nuevo giro del discurso reformista de Del Burgo se plasmó en el Proyecto de Bases de Negociación para el Amejoramiento del Fuero de Navarra. Sin embargo, el impulso democratizador que el líder centrista pretendió aplicar a su discurso en el nuevo escenario político abierto tras la Constitución de 1978 y las elecciones de 1979 se vio frustrado, desde mi punto de vista, por varios motivos, entre los que cabe destacar fundamentalmente tres. El primero de ellos es que en el discurso de Del Burgo siguen funcionando los mitos del foralismo tradicionalista y que nunca ha llegado a una democratización real y plena. El derecho de los navarros a decidir su futuro del que tanto se habla desde posiciones navarristas (la del propio Del Burgo) sólo tiene una dirección posible: la permanencia en el actual marco, dentro del Estado español. No es un verdadero reconocimiento del
hermes nº: 4 de 4. La LORAFNA en el contexto ideológico de la transición. Álvaro Baraibar
derecho de la ciudadanía navarra a decidir lo que los navarros quieren ser, sino lo que deben ser en virtud de su propia interpretación de la historia. En segundo lugar, por la aparición de UPN en el espacio político navarro. El nuevo partido navarrista surgió como reacción frente a la Constitución de 1978, fundamentalmente por la aprobación de la Disposición Transitoria Cuarta. UPN, alimentada en buena medida por el aporte político del tradicionalismo dejado por la desaparecida Alianza Foral Navarra, se apropió de las principales señas de identidad del discurso elaborado por Del Burgo, reforzando aún más los aspectos que éste compartía con el foralismo tradicionalista de la antigua Diputación Foral. UPN, con Aizpún a la cabeza, forzó al resto de fuerzas políticas a una especie de carrera de afirmación navarrista. Y en tercer lugar, por el cambio del socialismo navarro que, en pleno giro desde planteamientos pro-vasquistas hacia posiciones más navarristas, no tuvo fuerzas para resistirse. Forzado a despejar las dudas que pudieran existir sobre su pasado, los socialistas se vieron arrastrados por el empuje del purismo navarrista imperante. Al hilo de los debates del Amejoramiento en el Parlamento se fraguó lo que yo he llamado un “consenso a la navarra” entre UCD, UPN, PSOE y EKA. Se fijó la idea oficial de la identidad de Navarra, muy en la línea del foralismo tradicionalista encarnado en ese momento por la Unión del Pueblo Navarro de Aizpún, y se excluyó de las negociaciones a todo aquél que no hubiera firmado ese consenso (PNV, HB y Amaiur, en cuanto a los presentes en el Parlamento). El 16 de diciembre de 1980 la Diputación designó a los representantes navarros de cara a la negociación del Amejoramiento: cuatro representantes de UCD, dos del PSOE y uno de UPN. A partir de este momento y hasta la aprobación de la LORAFNA el 16 de agosto de 1982 tuvo lugar un complicado proceso de negociación con un total de doce reuniones celebradas entre el 19 de diciembre de 1980 y el 24 de febrero de 1982. Más de un año de negociaciones para fijar un texto que sería tramitado por el sistema de lectura única en las Cortes, tratando de imitar lo ocurrido en la Ley de 1841, desde una interpretación navarrista, y aprobado sin referéndum del pueblo navarro. El resultado de este proceso, que sería imposible detallar aquí, no fue otro que la victoria del navarrismo, y no precisamente del más democrático, en las polémicas de la identidad durante la negociación de la LORAFNA.
En estas breves páginas he pretendido explicar el marco conceptual, ideológico, que permite entender cómo se produjo la transición a la democracia en Navarra y cómo evolucionó el debate en torno al Amejoramiento. El déficit democrático que se achaca al Amejoramiento no es una cuestión menor o coyuntural, sino que responde a una razón ideológica de fondo: para el navarrismo —deudor de las ideas y discursos de personajes como Víctor Pradera, Eladio Esparza o Vázquez de Mella, entre otros— la identidad de Navarra no puede ser debatida, queda fuera del ámbito de lo político, por encima de él. Por ese motivo, la identidad de Navarra no podía ser decidida en un referéndum. De hecho, la identidad de Navarra había sido forjada por el sufragio universal de los siglos, en palabras de Vázquez de Mella. Por eso también se excluyó del proceso de negociación del Amejoramiento a todo aquel que no hubiera aceptado el “consenso”. UCD, UPN, PSOE y, de manera un tanto desconcertante, el Partido Carlista, aceptaron LA identidad de Navarra: no una identidad, sino LA IDENTIDAD, con mayúsculas. Desligarse definitivamente de esa herencia del foralismo tradicionalista es una tarea pendiente para las fuerzas firmantes de aquel consenso. Los Fueros deben ser entendidos, a mi modo de ver, en clave fundamentalmente política, no como una puerta cerrada en el pasado que nos dice lo que fuimos, lo que somos y lo que debemos ser, sino como una puerta abierta, que nos da derecho a decidir lo que seremos. El pasado, la Historia, nos dice qué fuimos, nos informa acerca de lo que somos y nos da pistas para entender nuestra realidad, pero no puede ni debe decidir lo que seremos. Esa decisión nos compete únicamente a los ciudadanos. Los Fueros, el Régimen Foral, no nos dice si pertenecemos a una u otra comunidad política. Más bien somos nosotros quienes debemos decidirlo a partir de la fuente de derechos que representan. De otro modo, estamos abocados a repetir el pasado y contraponer al «Nafarroa Euskadi da» de unos el «Navarra es Navarra, Navarra es España», de los otros. NOTAS * El presente artículo, en su parte central, sigue las líneas fundamentales trazadas en las conclusiones de mi libro: Baraibar Etxeberria, Álvaro, Extraño federalismo. La vía navarra a la democracia (1973-1982), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004, pp. 353-362.
65
La LORAFNA: la foralidad estática
Antecedentes Tal vez la nota más característica de Navarra desde el prisma jurídico-político la constituye, en mi opinión, el hecho de que nuestro Viejo Reino es posiblemente el único territorio de lo que conocemos como “Occidente” que no ha vivido, ni vive ni parece que a corto plazo vaya a vivir, un régimen que hoy podamos reconocer como de democracia plena, al menos en lo que se refiere a su constitución interna. La Constitución española permite a sus ciudadanos, en teoría, vivir una democracia fácilmente homologable a cualquier “democracia moderna”; el Régimen Foral navarro no. El concepto de FORALIDAD, tal como lo conocemos y como lo reconoce el Ordenamiento Jurídico español, nació en 1841, cuando todavía quedaba muy lejos la instauración de cualquier régimen mínimamente democrático y la estaticidad que se impuso al nuevo régimen para Navarra, todavía en parte sobreviviente, avalan nuestra afirmación.
JOSÉ ANTONIO URBIOLA MATXINANDIARENA Vicepresidente primero del Parlamento de Navarra entre 1979 y 1981.
66
Por un lado, en su aspecto público, Navarra pasó de reino soberano a provincia española; después a provincia “foral” española y, por fin, a Comunidad “foral” española sin que a los navarros se nos haya permitido en absoluto opinar sobre ninguno de esos cambios. En el aspecto interno todavía se usurpan a la representación popular (Parlamento) y se atribuyen directamente al ejecutivo funciones y competencias de la máxima trascendencia. Baste como ejemplo lo establecido respecto al procedimiento de reforma de la LORAFNA en comparación con lo establecido para otras reformas equivalentes. Para la reforma de la Constitución Española, a tenor del artículo 166 en relación con el 87, la iniciativa corresponde al Gobierno, al Congreso, al Senado e incluso con procedimiento especial a las Asambleas de la Comunidades Autónomas. En el “Estatuto de Gernika” la competencia de la iniciativa se atribuye al Parlamento Vasco, al Gobierno Vasco o a las Cortes Generales. Prácticamente lo mismo se establece para los Estatutos de Cataluña y Galicia por citar las nacionalidades más notorias; con otra característica común: en todos los casos, la reforma deberá ser sometida a refrendo de los electores. En Navarra, el artículo 71 de la LORAFNA nos brinda un procedimiento sustancialmente diferente y con tres características que lo definen: 1) La LORAFNA es inmodificable unilateralmente debido a su naturaleza de régimen foral. Si el Gobierno español no quiere; no hay reforma. 2) La iniciativa corresponde en exclusiva a los gobiernos navarro y central que deben ponerse de acuerdo en qué reforma someten a la aprobación del Parlamento Foral y de las Cortes y si no hay acuerdo, no hay propuesta. Otra vez más; si el Gobierno español no quiere, no hay reforma. 3) Todo debe hacerse como al principio, es decir, SIN REFERÉNDUM. Con estos antecedentes, y teniendo en cuenta el convulso momento político en que se gestó y puso en vigor la Ley Orgánica de Rein-
hermes nº: 2 de 5. La LORAFNA: La foralidad estática. José Antonio Urbiola
tegración y Amejoramiento Foral de Navarra, es incomprensible que no se haya procedido a una reforma en profundidad de su texto; que se nombrase una comisión y una ponencia con esa misión y que todo acabase en, nunca mejor dicho, “agua de borrajas”. Una vez más se evidencia esa estaticidad castrante a la que se somete a nuestro régimen, privativo desde el poder central con la necesaria ayuda de los partidos de su obediencia. Y se pretende también someternos al olvido; por eso son imprescindibles todas las actividades que busquen romper el silencio y permitan que sistemática y machaconamente se escuche “la otra voz”; nuestra voz. Un ejemplo creo que aclara y confirma lo que pretendo decir: la llegada de NAFARROA BAI al Congreso de los Diputados. Desde la constitución misma del Congreso la presencia en él de Navarra había sido prácticamente nula; con los Diputados navarros adscritos a sus grupos centrales, cuando no a grupos de otros territorios, hasta la aprobación de la LORAFNA pasó sin pena ni gloria al llevarse a cabo por el procedimiento de lectura única. El silencio sobre Navarra era la buena noticia para el central-foralismo al que le permitía seguir vendiendo su “Navarra foral siempre española”. La llegada de una única persona (ciertamente no de cualquier persona); la llegada de la diputada Uxue Barkos al Congreso ha supuesto la llegada de “la otra voz”; de nuestra voz y basta medir las reacciones de los hasta entonces monopolizadores para valorar el acontecimiento. Por eso, porque necesitamos estar presentes y que se oiga nuestra voz, es de agradecer la iniciativa de la FUNDACIÓN SABINO ARANA y de TUTERAKO NAFARREN ETXEA de organizar una mesa de debate en torno a este tema. A mí, personalmente, se me pide, por haberlo vivido en primera persona, que recuerde el escenario y las circunstancias en que se desarrolló lo que se ha denominado el “proceso de reforma política de Navarra” y que culminó con la puesta en vigor de la LORAFNA. Mi agradecimiento, pues, a ambas instituciones por la oportunidad y por la confianza a la que procurare responder como me corresponde; como un militante que participó en los acontecimientos, no en todos los deseados porque de algunos se nos excluyó y, en cambio, sí en otros no deseados de los que se nos obligó a ser protagonista involuntario.
El escenario En mi opinión, hay dos premisas que deben tenerse en cuenta para poder entender y valorar lo sucedido en Navarra durante el periodo de su “transición legal” y, lógicamente, el resultado de todo aquello muy especialmente en lo que se refiere al ámbito jurídico-institucional. De un lado el papel que se le venía adjudicando desde hacía muchos años por el poder central con la colaboración de los “cuarentayunistas” y que en momento tan crítico se reclamaba sin paliativos. Por otro lado, el papel que la otra Navarra quería desempeñar precisamente en aquellos mismos momentos tan críticos y recién saliendo del silencio de cuarenta años de dictadura. La cuestión navarra sale a escena desde el primer momento de lo que conocemos como la transición política. Desde el poder se ve a Navarra como “cuestión de Estado”, como “piedra angular de la unidad de España” o lo que es lo mismo, volviendo la oración por pasiva, “piedra angular para la división de los vascos”. Ese es el papel que el poder central y los “cuarentayunistas” le adjudican a Navarra. Ilógico, antidemocrático pero imprescindible para sus intereses. En la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de la ruptura que se produjo entre Navarra y las Provincias Vascongadas con motivo de la negociación como consecuencia de la Ley de 25 de octubre de 1839 (o tal vez a causa de ella), tiene lugar un movimiento de semiunificación de los cuatro territorios que va más allá de lo meramente cultural. Conceptos como los de “provincias hermanas” o el más oficial de País Vasco-Navarro. Instituciones comunes como Euskaltzaindia o Eusko Ikaskuntza u otros proyectos frustrados por unas u otras razones. Todo ello más o menos; mejor o peor tolerado pero sin que nada ni nadie representativo pusiese en duda la natural identidad del viejo Reino Vascón. Hasta que aparece el Nacionalismo Vasco. Cuando Sabino Arana puede decir con toda natu-
67
hermes nº: 3 de 5. La LORAFNA: La foralidad estática. José Antonio Urbiola
ralidad y total oportunidad que si se intenta destruir nuestros regímenes privativos en nombre del pueblo español y para construir su Estado, también el pueblo vasco existe y con el mismo derecho a construir su propio Estado. Conforme el nacionalismo vasco va poniendo en pie su proyecto las luces rojas se van encendiendo en las mentes del poder central y del “cuarentayunismo”. Algo tan simple como el “divide y vencerás” convierte a Navarra en pieza fundamental para la división de la vieja Vasconia. A partir de aquí todo vale. Hasta negarnos el ser. Hasta tener que oír el “si eres navarro no eres vasco” o el “que vienen los vascos”. El poder central y el “foralismo cuarentayunista” supieron muy pronto que el para ellos “peligro vasco” estaba de nuevo presente, y lo que ello suponía para sus intereses. Pero también sabían cómo y con quién contraatacar; véase a modo de ejemplo: (…) “yo voto por esa reintegración foral. Pero si se trata de mezclarnos en el “guiso vascongado”… entonces no quiero nada; prefiero que nos quedemos como estamos”.1 “Pero tampoco es admisible que se pretenda suprimir la personalidad política de Navarra sin que el pueblo navarro haya tenido la oportunidad de expresar su criterio, en aras de un panvasquismo indudablemente totalitario y extremista que ignora nuestra historia y nuestra propia, rica y variada realidad étnica, cultural y sociológica. Pero por encima de todo hagamos respetar a todos nuestro derecho a la autodeterminación, contribuyendo así a robustecer la armoniosa unidad de las españas.”2 Ese era el papel que se atribuía a Navarra desde los despachos. Pero ¿era el papel que la ciudadanía navarra quería desempeñar? Lo cierto es que, a pesar de lo que pudiera creerse, a la muerte del dictador, Navarra surge con un espíritu de rebeldía, con un nivel de agitación político-social en la antípoda de la sociedad conservadora, inmovilista como se pretendía desde el oficialismo con una muy importante variable: en ese espíritu de rebeldía y agitación, el tema nacional vasco y los temas sociales, tal vez por primera vez, iban de la mano, al menos en los sectores mayoritarios y con el efecto multiplicador que ello suponía.
68
La calle Se ha pretendido que en aquel momento se produjo en Navarra algo parecido a un vacío de poder; que el poder estaba por ahí como flotando y que podía ser del primero que lo agarrase. No era muy acertado el análisis. Como no tardaríamos mucho en comprobar. Más bien podría decirse, recuperando una frase muy en boga en la época, que en Navarra la calle no era de Fraga y que Fraga no podía tolerar que la calle no fuese suya y, mucho menos, que esa capacidad de rebeldía y de movilización pusiese en peligro el papel que en los despachos del poder se asignaba a Navarra. Todo menos que el pueblo pudiese llegar a decidir su propio futuro, como quedó bien patente al final del proceso. Hace veinticinco años pasó lo mismo que acabamos de presenciar el pasado verano 2007 con motivo de la constitución del nuevo gobierno: Madrid decide. Y así ocurrió que en los despachos se discutía, con la exclusión del nacionalismo vasco sin distinciones, qué era lo que había que cambiar para que nada cambiase y al mismo tiempo fuera de los despachos; en la calle se desencadenó toda una batería de medidas represivas sin parangón en el estado y allende sus fronteras. Tantas, tan variadas y tan intensas que merecería la pena un estudio exhaustivo, pero no es ése el objetivo de este pequeño relato. No obstante, y para que se entienda mejor el escenario que trato de describir, se pueden citar algunos con trascendencia directa en la gestación y puesta en vigor de la LORAFNA: ■ En Mayo de 1976 tuvieron lugar los hechos de Montejurra con los lógicos efectos en el Partido Carlista. Era el preámbulo de lo que dos años más tarde desencadenaría el sucesor y alumno aventajado de Fraga, Martín Villa. ■ Julio de 1978; SAN FERMIN. Toda una lección: la premeditada provocación, la lógica reacción y la buscada represión con la muerte de Germán Rodríguez incluida. El “no os importe matar” del mando policial y la absoluta barrera con que nos encontramos la Comisión de investigación dicen lo suficiente: impunidad total. ■ Marzo de 1979: Campaña electoral para las primeras elecciones forales y municipales. Una
hermes nº: 4 de 5. La LORAFNA: La foralidad estática. José Antonio Urbiola
mesa de propaganda electoral de HB es prohibida y sus miembros detenidos por apología del terrorismo. Habían colocado un panel con la leyenda “Independentzia ETA Sozialismoa”. ■ Julio de 1979: Muerte de Gladys del Estal. En Tudela, en una marcha de protesta contra el Polígono de Tiro de las Bardenas. También en la Ribera debían conocer el costo de la rebeldía. ■ Noviembre de 1979: Muerte de Mikel Arregi. Concejal de Lakuntza por HB, murió por disparo de la Guardia Civil en un “inexistente” control de tráfico. El autor del disparo fue condenado. ■ Agosto de 1980: Primera detención del Vicepresidente del Parlamento Foral. La aplicación de la Ley Antiterrorista posibilitó la incomunicación durante ocho días, permitieron al Fiscal recurrir el Auto de Libertad dictado por el Juez y, tras un mes de prisión, fue puesto en libertad sin cargos por la Audiencia Nacional. Junto a él fue detenido otro parlamentario con el mismo resultado. Ambos de HB. ■ Febrero de 1981: Golpe de Estado de Tejero. Suficientemente conocidos sus efectos, especialmente para el tema que nos ocupa, la LOAPA. ■ Abril de 1981: Segunda detención del Vicepresidente del Parlamento Foral. Error en la persona. ■ Mayo de 1981: Tercera detención del Vicepresidente del Parlamento Foral, esta vez junto a otros veinticinco cargos públicos de HB (parlamentarios, alcaldes y concejales). Sólo el primero pasó a disposición judicial, para ser puesto en libertad sin cargos. Como era de esperar, todas estas actuaciones y otras muchas como palizas, otras detenciones también injustificadas etc., produjeron el efecto deseado: un ambiente de terror que acalló durante algún tiempo cualquier reivindicación. Incluso el abandono del Parlamento Foral por parte de HB contribuyó a que la tramitación final y puesta en vigor de la LORAFNA se desarrollaran en un ambiente “civilizado”.
Los despachos Y así, paralelamente a todos estos hechos, los despachos del poder pudieron trabajar tranquilamente y fueron diseñando y, después ejecu-
tando, su plan. Un plan que en lo que se refiere al aspecto territorial tiene unos objetivos clarísimos: “satisfacer” el anhelo de autogobierno del pueblo vasco; reconocer, al menos teóricamente, el derecho de Navarra a formar parte de un proyecto común con los otros territorios vascos, e impedir que ese derecho llegase a ejercitarse. Así en 1978, el año de los SANFERMINES, se publican los Decretos Preautonómicos que crean el Consejo General Vasco y que resuelven el problema de su incorporación a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa pero deja a Navarra pendiente del “órgano competente”. En octubre de ese mismo año Martín Villa presentó su primer Proyecto para la Democratización de las Instituciones Forales. Víctor Manuel Arbeloa comentaría: “Como el Consejo Parlamentario de Navarra no existe, es decir, no funciona por culpa de UCD y como la Diputación Foral carece, además de representatividad, de toda imaginación política, el que mueve los hilos y corta la baraja es Martín Villa, que ha vuelto a adelantarse de nuevo. Y el que se adelanta canta”3. Un mes más tarde volvió a adelantarse el ministro y presentó un nuevo proyecto que sería el que en definitiva aprobaría la Diputación sin debate alguno, según cuenta el Secretario de la Corporación Foral.4 Mes y medio después, ya en 1979, el proyecto se convierte en norma y a su tenor se constituye el Parlamento Foral. En mi opinión, es más expresivo y más acorde con la realidad hay que decir que lo que se constituía en realidad era ese “órgano competente” al que se referían los decretos preautonómicos y cuya función consistía en impedir el acceso de Navarra al Consejo General Vasco y, consecuentemente, a un ente autonómico común para todos los territorios vascos. La propia redacción del texto lo sugiere: realmente parece como si el subconsciente hubiese traicionado a sus autores. El artículo primero del Real Decreto Ley establece: “Se constituye el Parlamento Foral de
69
hermes nº: 5 de 5. La LORAFNA: La foralidad estática. José Antonio Urbiola
Navarra al amparo de lo que establece el art. 1 del Real Decreto Ley 2/1978 de 4 de enero, en relación con la disposición transitoria primera del Real Decreto Ley 1/1978 de la misma fecha, que será el órgano foral competente a los efectos establecidos en las disposiciones citadas”. Parece lógico que la función de ser órgano competente para tomar una decisión como la que nos ocupa, al fin y al cabo temporal, se ubique en una Disposición con carácter adicional o incluso transitoria, pero nunca en un artículo primero, que por naturaleza se dedica a definir lo básico y atemporal que origina la norma. Es como decir que nuestro Parlamento no tiene su origen en la necesidad de democratizar nuestro régimen foral después de cuarenta años de dictadura. Que esto no era lo importante ni lo urgente. Que lo importante y urgente era impedir la posibilidad de la iniciativa que estaba sobre la mesa. Otros argumentos avalan esta tesis: no hay asamblea legislativa que merezca ese nombre en una democracia que no reconozca la inviolabilidad de sus miembros y que no disponga de una normativa (reglamento) que le permita desarrollar sus funciones y ya hemos visto toda una serie de detenciones de parlamentarios injustificables e injustificadas tanto desde el punto de vista policial, judicial como político. Como anécdota: ante la detención y posterior puesta en libertad de veinticinco cargos electos de HB sin ni siquiera prestar declaración, la única “justificación” obtenida extraoficialmente de un mando policial consistió en que el gobernador de turno, escamado por no haber podido detener a nadie la noche del Tejerazo y, al parecer, informado de un nuevo golpe de estado, decidió no repetir el fiasco. Por otro lado, cuatro meses después de constituirse el Parlamento se pretendió que éste no podía tomar ninguna iniciativa con motivo de la muerte de Gladys del Estal por carecer de norma al respecto. El escándalo y la firmeza de la oposición consiguieron una normativa provisional y una declaración institucional condenando los hechos.
70
De lo que siguió a continuación hay varios detalles que merecen especial atención: se recabaron de la Diputación las Bases para la negociación pero se olvidaron del euskera. El Parlamento introdujo el principio de la oficialidad del euskera en todo el territorio pero, por lo dicho, en Madrid no gustó y se dejó para mejor ocasión con el resultado conocido. Se aprobaron las Bases y se nombró la Comisión Negociadora con total exclusión de las fuerzas nacionalistas vascas, a pesar de ser casi un tercio del Parlamento. No deja de sorprender con qué frivolidad se habla de la pluralidad de Navarra y con qué cinismo nos llaman frentistas los que no pierden ocasión de practicarlo. La negociación en Madrid se desarrolló a lo largo de 1981 el año del Tejerazo, de las detenciones de parlamentarios y de la LOAPA. En este escenario se aprobó la LORAFNA que no puede ser, a tenor de la Disposición Adicional 1ª de la Constitución, ni más ni menos que un Estatuto de Autonomía, como lo tiene declarado el Tribunal Constitucional pero la llamaron Amejoramiento para evitarse el referéndum.
NOTAS 1 Ignacio Ruiz de Galarreta en Diario de Navarra de 21/01/1977 2 Jaime Ignacio Del Burgo en Diario de Navarra de 7 y 8 de enero de 1977 3 Víctor Manuel Arbeloa en Diario de Navarra de 2/11/1978 4 Joaquín Gortari.. La Transición Política en Navarra, Tomo 1.º, pág. 622
El “Amejoramiento del Fuero” y el Nacionalismo vasco ayer y hoy
L
os que tuvimos la oportunidad de vivir la transición política en Navarra y valorar, desde la oposición, la realidad de nuestra Comunidad en ese proceso, tenemos la obligación y la necesidad de transmitir nuestra versión –la otra se hace con profusión de medios todos los días– sobre unos hechos y unas actitudes que, a mi juicio, siguen explicando y condicionando, veinticinco años después, muchos de los acontecimientos políticos de hoy y de las posiciones de los partidos. Ahora, como entonces, seguimos rodeados de tutores de nuestras decisiones y de nuestras identidades. Para una gran parte de los españoles Navarra era y sigue siendo, avanzadilla del antivasquismo militante y una barrera que no se puede atravesar y para otros, conciudadanos nuestros, su proyecto para Euskal Herria debe imponerse, por las buenas o por las malas, sin dejar las armas o su tutela.
FERMÍN CIAURRIZ Letrado, parlamentario en el Parlamento de Navarra por EA en diversas legislaturas y vicepresidente primero de este Parlamento entre 1991-1995.
72
Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución La configuración de un estatus para Navarra en el Estado de las Autonomías que se gestaba al comienzo de la transición, fue uno de los temas claves de la Constitución y supuso en nuestra Comunidad la ruptura de la UCD y el nacimiento de un nuevo partido, Unión del Pueblo Navarro (UPN), después de que su fundador, D. Jesús Aizpun Tuero, se opusiera a las negociaciones de Suárez con el PNV y sobre todo, al contenido de la Disposición Transitoria Cuarta que sigue siendo motivo, para UPN y PSOE, de una polémica interesada. ¿Cuál era y es el sustrato de esa polémica? Evidentemente, la concepción de la derecha navarra de que nuestra Comunidad es un ente, un objeto, un ser predemocrático que, en su configuración política y territorial actual, es indiscutible e inmutable, que está por encima y al margen de lo que puedan decidir los navarros /as. Recientemente se ha escrito: “Acepten y respeten que el pueblo navarro nada tiene que decidir porque Navarra es Navarra per se –en esencia y existencia–. Estamos en España y en Europa y es Navarra el origen de España”. Para quienes así elucubran, la Disposición Constitucional abría una brecha que más temprano que tarde era necesario cerrar.
Tramitación de la LORAFNA. Principios de la negociación desde Navarra La negociación de la Ley Orgánica, llamada de “Amejoramiento del Fuero” (en Navarra, la terminología foral, aunque este hueca y vacía, es un elemento esencial del marketing político), fue un claro exponente de las intenciones y del verdadero rostro de la peculiar derecha Navarra, que empezó por excluir de la negociación a los dos diputados nacionalistas vascos –testigos incómodos desde dentro, que tenían derecho propio a estar en la
hermes nº: 2 de 5. El “Amejoramiento del Fuero” y el Nacionalismo vasco ayer y hoy. Fermín Ciaurriz
negociación como miembros de una Diputación elegida por Merindades y de la que formaban parte por ser los cabezas de lista más votados en sus respectivas circunscripciones electorales– y siempre tuvo muy claro que el resultado, fuera el que fuera, no debía someterse al refrendo de los navarros. El derecho a decidir sobre nuestro marco jurídico y político, ni siquiera en el ámbito y en los términos de la vigente Constitución, era para ellos un derecho de los ciudadanos de esta Comunidad. El estatus político de Navarra debía quedar blindado entonces y en el futuro y la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución (único reconocimiento, más teórico que práctico, sobre la posibilidad, en este marco legal, de que los navarros optáramos por otro estatus, enseguida se consideró como un “derecho a extinguir”). Tal era su obsesión con esta previsión constitucional, que se incorporó en la LORAFNA una Disposición Adicional que regulaba, extemporáneamente y fuera de lugar: “el derecho de Navarra a separarse de la Comunidad Autónoma a la que se hubiese incorporado”. Salvo Jaime I. Del Burgo, que se mantuvo en UCD y que consideraba esta posibilidad constitucional más como una garantía del actual estatus de Navarra que un derecho efectivo que pudiera ejercitarse en sus propios términos, el resto y ahí también está, al menos coyunturalmente, el PSOE de Navarra en un alarde de “navarrismo militante y penitencial”, consideran, por una parte, que como “Disposición Transitoria” ya ha caducado y por otra, que con la prevista introducción en la anunciada reforma constitucional de la designación expresa de los nombres de las Comunidades Autónomas actuales se cierra el círculo, haciendo imposible, hasta en la teoría , que sólo los navarrros/as podamos decidir nuestra relación ante y con el resto de la Comunidad Vasca o de los Territorios Forales. La Constitución lo impediría radicalmente. A todo ello y en ese afán de eliminar cualquier posibilidad de modificar la situación actual, se añaden las prohibiciones constitucionales sobre la Federación y Confederación de las Comunidades Autónomas e, incluso, la necesaria autorización del Senado para la aprobación de Convenios (Posteriormente ya utilizada por el PP-UPN, en el año 1996, para tratar de impedir la creación del Órgano Común Permanente, que había sido aprobado por mayoría absoluta por los Parlamentos de Gasteiz e Iruña).
Con base en esa “filosofía”, es fácil de entender que los parámetros políticos de la negociación del “Amejoramiento ”fueran los siguientes: Exclusión de los nacionalistas vascos. ■ Aprobar el texto por el Parlamento de Navarra y por las Cortes Generales, sin refrendo popular. ■ Incorporar en el mismo las competencias que ya habían sido reconocidas en otros Estatutos, añadiendo alguna terminología “foral”. ■
Durante las “negociaciones”, el contenido de la Ley Orgánica de Amejoramiento del Fuero se vio sometido, además, a todas las limitaciones que se derivaban de la LOAPA, aprobada poco antes (1981) a raíz del golpe de estado de Tejero, ya que dicha Ley Armonizadora del Proceso Autonómico no se declaró inconstitucional hasta el año 1983, una vez aprobado el Amejoramiento. Dentro de esas limitaciones y en lo concreto, podemos destacar las siguientes: Imposibilidad de disolver el Parlamento. Inclusión en el texto del procedimiento automático para configurar el gobierno por la lista más votada. ■ Zonificación y limitación para el euskera ■ Restricciones al desarrollo de la Policía Foral. ■ Reserva a la Diputación de la iniciativa de Navarra para modificar el “Amejoramiento” aprobado. ■ Exclusión de la posibilidad de convocar referéndum y consultas en materias de nuestra competencia. ■ Aplicación de las cautelas y prohibiciones constitucionales para la realización de acuerdos y convenios con otras Comunidades o Territorios Forales. ■ Limitaciones en materia de organización y funcionamiento de las entidades locales de Navarra, sujetas a la legislación estatal. ■ Sometimiento al Tribunal Constitucional de las discrepancias con el Estado en la interpretación y desarrollo de los derechos históricos de Navarra. En las Bases ■ ■
73
hermes nº: 3 de 5. El “Amejoramiento del Fuero” y el Nacionalismo vasco ayer y hoy. Fermín Ciaurriz
se contemplaba, a tales fines, la constitución de un Tribunal Arbitral. ■ En la entrada de España en la Comunidad Europea se eludió cualquier participación de Navarra en los Organismos e Instituciones de la UE en materias de nuestra competencia y especialmente, derivadas de los Derechos Históricos vigentes en relación con el Convenio Económico que había sido renovado, en pleno franquismo, en el año 1969. El contenido de lo aprobado finalmente poco se parecía, en lo fundamental, a las Bases aprobadas por el Parlamento en el año 1979, puesto que durante la tramitación y como se ha señalado, se fueron reduciendo las pretensiones de los negociadores navarros hasta configurar, de hecho, un Estatuto más, de tono menor, con algunas peculiaridades forales. Evolución y situación actual Hoy, veinticinco años después, el contenido del Amejoramiento sigue sin desarrollarse en su totalidad. Las competencias en materia de Policía son un claro ejemplo del sometimiento de los sucesivos gobiernos de Navarra a los intereses de los dos partidos mayoritarios en el Estado, que se niegan a reconocer nuevas funciones a la Policía Foral, con argumentos que no han valido ni en la CAV ni en Cataluña. Las actitudes políticas, tanto de UPN como del PSOE siguen girando sobre la exclusión del nacionalismo vasco del poder político, económico o sindical. Durante estos años no han movido un dedo para reformar y ampliar nuestro autogobierno. Recientemente ha fracasado una ponencia parlamentaria para proponer modificaciones en la LORAFNA, en la línea de otras Comunidades Autónomas. La única modificación introducida en el año 2001 lo fue por los graves y continuos problemas que se planteaban en cada legislatura, - dada la pluralidad de fuerzas políticas presentes en el Parlamento y ninguna de ellas con mayora absoluta-, con la aplicación del llamado “procedimiento automático” para acceder al Gobierno, lo que propiciaba ejecutivos en minoría a los que, o se le apoyaba por algún grupo de la oposición, de una u otra manera, o no podían gobernar ni tampoco disolver el Parlamento.
74
Esta modificación acabó siendo una nueva cesión a los intereses de los partidos estatales, ya que aunque se eliminó el “acceso automático” al Gobierno, sólo se reconoció al Presidente la posibilidad de disolver el Parlamento, en unas concretas circunstancias y durante unos periodos previamente delimitados, negándose, en todo caso, a que esa materia fuera regulada exclusivamente por una Ley Navarra (como en otras Comunidades Autónomas) y obligándonos a que en tales supuestos, el nuevo periodo de sesiones terminara en la misma fecha que correspondiera al vigente. Se pretendía, descaradamente, que las elecciones en Navarra siguieran coincidiendo siempre con las Municipales y las Autonómicas de las Comunidades que habían accedido a su autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución. En la asunción de competencias se ha actuado a remolque de lo que se iba consiguiendo por otras Comunidades Autónomas y, concretamente, la actualización y evolución del Convenio Económico siempre se ha negociado, detrás del Concierto de la CAV, con las ventajas e inconvenientes que ello supone y nunca lo ha sido con la iniciativa del Gobierno de Navarra.
Control del Gobierno y de todos los resortes de poder Durante estos años ha horrorizado a la derecha la posibilidad de que se constituyera un Gobierno Foral no controlado por ellos y por unos poderes fácticos, muy arraigados en Navarra, que siguen siendo clave en las decisiones de UPN y PSOE, que cuentan con la inestimable colaboración de UGT y CCOO que apoyan directa o indirectamente todo lo que suponga excluir a ELA y LAB de cualquier presencia institucional y que, incluso, siguen propiciando los acuerdos entre la derecha y los socialistas, antes de que el nacionalismo vasco pueda acceder al Gobierno de Navarra. Desde UPN y en aras a evitar lo que entienden como “peligro vasco”, “venta de Navarra” etc. se fomentan permanentemente sus llamamientos a la “gobernabilidad” y a la “estabilidad” (que en su leguaje significa exclusión del nacionalismo), sobre todo, cuando perdieron o han estado en riesgo de perder el Gobierno –año 1995 y 2007, respectivamente–. Sin ellos en el Gobierno: “Navarra sería un caos”. Por otra parte, tampoco acaban de entender que el evidente apoyo social en el progreso y desa-
hermes nº: 4 de 5. El “Amejoramiento del Fuero” y el Nacionalismo vasco ayer y hoy. Fermín Ciaurriz
rrollo del euskera sea un bien en sí mismo, ni tampoco valoran, que la lengua que se definió como “lengua de los navarros” sea reconocida como tal por la mayoría. Prefieren seguir cerrando los ojos y poniendo trabas a que su enseñanza y utilización forme parte fundamental de la realidad social. Mantienen la imposición de limitar territorialmente los modelos educativos para reducir al máximo la presencia del euskera. Desde hace muchos años, siguen negando con toda clase de artimañas la legalización de una emisora en euskera en Pamplona y su comarca que atienda y preste su servicio al importante y creciente numero de euskaldunes de la Comunidad e incluso niegan o evitan, siempre que pueden, la rotulación bilingüe. Llaman a rebato a la derecha española para sacar partido electoral y mediático contra el nacionalismo vasco en Navarra, haciendo de la violencia de ETA o de cualquier bulo o insidia que se inventan ellos mismos, un alegato contra los que no defienden su proyecto político o sus pretensiones. Como se ha visto recientemente, utilizan todos los resortes de su unión con el PP en el ámbito del Estado para impedir en Navarra, un gobierno con “vascos” en su seno, planteando tal oposición como una cuestión de estado. En definitiva, pretenden cerrar toda las puertas a lo vasco y el reconocimiento de los derechos de los que no comulgan con sus ideas y proyectos, quieren limitarlos “al pataleo”. Esa es la realidad de una concepción política fundamentalista que no admite las reglas de la democracia para solventar el destino de Navarra y que, a la vez, desconfía del futuro en democracia de su propio proyecto político, tratando de aplicar en la práctica diaria todos los resortes a su alcance para cerrar las puertas a cualquier posibilidad de perder un poder que se han repartido alternativamente entre la derecha y los socialistas, en aras, como se ha dicho, a la exclusión del nacionalismo vasco, que llaman y venden con los eufemismos de la “gobernabilidad” y “estabilidad” de Navarra. La negativa a que la aprobación de la LORAFNA fuera sometida a referéndum, no sólo limitó la calidad democrática de tal Ley, sino que también supone que puede ser modificada sin dicho trámite, con el acuerdo del Gobierno de Navarra y del Gobierno Central sometido exclusivamente a
la aprobación del Parlamento de Navarra y a las Cortes Generales lo que, sin duda reduce de forma notoria sus garantías y elimina la participación directa de los ciudadanos navarros en tal decisión. Esa posibilidad es ahora para ellos un arma de dos filos que también les preocupa. Un Gobierno en Navarra entre socialistas y nacionalistas –posible con los números actuales– con un gobierno socialista en Madrid, podrían cambiar radicalmente el estatus actual, siguiendo el procedimiento que ellos mismos establecieron.
Actitud institucional
del
Nacionalismo
Vasco
En estos veinticinco años, los nacionalistas vascos presentes en las instituciones de Navarra dentro del marco que ellos no habían diseñado, han dado continuas lecciones de comportamiento democrático, siendo leales enemigos políticos de esa derecha fundamentalista y a su vez, hemos sido traicionados en varias ocasiones por unos dirigentes socialistas que siguen cogidos en sus propias trampas. Tanto unos como otros han tenido que reconocer, más en privado que en público, la limpieza de una trayectoria política y la realidad de nuestras aportaciones al desarrollo de la Comunidad Navarra. Proyectos como la Universidad Pública, el Defensor del Pueblo, el Consejo de Navarra, la Ley de Barreras Físicas y Sensoriales, la deducción del cupo en el Convenio Económico de los gastos que originaba la Policía Foral –que venía prestando servicios desde mucho antes de la aprobación de la Constitución–, la financiación de las ikastolas, la autovía de Leizaran y de la Sakana, el túnel de Belate, nuevas políticas sociales etc. han sido posibles por las exigencias, propuestas y apoyos de los nacionalistas vascos en el Parlamento de Navarra. Sin olvidar el trabajo y la gestión desarrollada en Ayuntamientos y Concejos donde el nacionalismo vasco dirige o participa, en mayoría o en minoría, y cuyos ediles han sido ejemplo de buen hacer, honestidad y transparencia indiscutida.
75
hermes nº: 5 de 5. El “Amejoramiento del Fuero” y el Nacionalismo vasco ayer y hoy. Fermín Ciaurriz
Quienes vivimos aquellos acontecimientos, vimos el cambio político del PSOE en Navarra en 1980, rompiendo los compromisos del que se llamó Frente Autonómico. Su traición en el año 1996 haciendo caer el gobierno tripartito (PSOE, CDN y EA) –único Gobierno de Navarra fuera del control de la derecha– y más recientemente, este mismo año, con su actitud en la configuración del Gobierno actual, regalado de nuevo a UPN. Desde hace veinticinco años, a la hora de la verdad y en los momentos más transcendentes, el PSOE y la UGT siempre han estado con la derecha navarra. No es que hayan variado sustancialmente los resultados electorales de los tres bloques (simplificando) en que se refleja políticamente la sociedad navarra. En su momento los parlamentarios de HB (siete escaños), EA (cuatro escaños) y EE (uno escaño) sumaban doce, los mismos que ahora tiene Nafarroa Bai, pero entonces, la no participación institucional de HB, junto con la fácil descalificación de su política, no molestaba ni a la derecha ni al PSOE que sabían y contemplaban que en el Parlamento en lugar de cincuenta escaños había que contar con cuarenta y tres y eso facilitaba mucho sus posiciones. En estos momentos, la formación y el éxito electoral de Nafarroa Bai ha roto muchos de los esquemas y tópicos que se utilizaban en Navarra contra el nacionalismo vasco y se vuelven a abrir las puertas a nuevos cambios que acaben con la exclusión y el fundamentalismo que ha sido algo común en estos años. En las últimas elecciones le han visto las orejas al lobo y saben que si acabara la violencia de ETA su proyecto estaría en grave riesgo. La nueva visión de la Navarra plural que se refleja y defiende la diputada de Nabai en el Congreso, Uxue Barkos, la consolidación de esta coalición como segunda fuerza en el Parlamento Foral y su sustancial incremento y presencia en las entidades locales ( 2.ª fuerza en Iruña a mucha distancia de la tercera), han hecho sonar las alarmas de una derecha que ha visto peligrar su monopolio y que ha quedado al descubierto en la falacia de muchas de sus teóricas posiciones sobre la defensa de los intereses y del autogobierno de Navarra. Su voz en Madrid, diluida en el Grupo Popular, está en cuestión y ellos mismos lo han acabado reconociendo.
76
Se abre, por lo tanto, una nueva etapa en nuestra Comunidad que debe servir para abrir las puertas a una Navarra abierta al futuro, plural, respetuosa con todos los proyectos e identidades, en la que sólo la voluntad de los navarros/as debe decidir y condicionar su presente y su futuro. Mientras tanto, los navarros que por serlo nos sentimos vascos, tendremos que seguir aguantando perlas como la más reciente del Presidente Miguel Sanz a los jóvenes de su partido: “La Ikurriña no es la bandera de Navarra, sino la de otra Comunidad. No es ni la nuestra ni la de nadie que se precie de ser navarro”. Para ellos, quienes como navarros/as no compartimos su proyecto político no somos ni nos podemos considerar “navarros”.
Para la mejor comprensión de los momentos claves en la tramitación de la referida ley es muy importante remarcar la siguiente cronología: El Parlamento solicita un proyecto de actualización del Régimen foral de Navarra el 5 de noviembre de 1979. ■
Proyecto de Bases de Diputación: 27 de diciembre de 1979.
■
Destitución de Jaime Ignacio del Burgo como presidente por el asunto Fasa el 28 de abril de 1980.
■
Aprobación de las Bases por el Parlamento en noviembre de 1980.
■
Constitución de la Comisión Negociadora en diciembre de 1980.
■
Golpe de Estado de Tejero el 23 de febrero de 1981
■
Aprobación de la LOAPA en julio de 1981.
■
Anuncio del PSOE en Navarra de su separación orgánica del PSE en noviembre de 1981.
■
Entrada en vigor de la LORAFNA el 16 de agosto de 1982
■
Modificación eliminación del automatismo para la elección de Presidente del Gobierno, en el año 2001.
Foruaren Hobekuntzaren erreformaren porrota
Erreformarako bidean Milurteko berrian sartuta, 1982ko Hobekuntzak zaharkituta zegoela erakutsi zuen askorentzat. Bere blindaketa kontserbadore indartsuak, baina, autogobernurako ponentziak aurrera egin ez izana ekarri du. Estatuan, bien bitartean, autonomia estatutuak erreformatzeko aukerak aztertzen hasi ziren Euskal Autornomi Erkidegoan, Katalunian, Valentzian eta Galizian. Nafarroako Parlamentua 2005ean zehar eta 2006ko hasieran tematu zen Autogobernurako ponentziaren zirriborro bat prestatzen, hau da, botere legegilea Foruaren Hobekuntza aldatzeko prozesua zabaltzera bultzatu beharko zuen testua. Alderdi guztiak agertu ziren Hobekuntzan aldaketak sartzearen alde, bakoitzak bere ideologiari jarraiki. UPNk, CDNk eta PSNk apenas planteatzen zuten funtsezko erreformarik, eta ez zuten onartzen
ROLDÁN JIMENO ARANGUREN Historian lizentziatua (1996), Historian doktorea (2001), Filosofia eta Hezkuntza Zientzietan doktorea (2007), Zuzenbidean ikertzeko gaitasuna (2003). Nafarroako Unibertsitatean eta Pabe eta Aturriko herrialdeen Unibertsitatean irakasle izandakoa, egun Nafarroako Unibertsitate Publikoan Zuzenbidearen Historia irakasten du. Historia instituzional, sozial eta kulturalaren inguruko hainbat liburuen eta artikuluen egilea.
78
hiritar nafarrak izatea beren etorkizuna erabakiko zutenak. Aralarrek, EAJk, EAk eta NEBk, bestalde, erreforma sakonago baten alde egin zuten. Ponentzia honek Nafarroako Parlamentuko Autogobernurako Batzorde Berezian zituen bere aurrekariak, zeina 2002ko ekainean sortu baitzen, euskal probintzietan jarraitzen ari ziren prozesuaren argitan. NEBek bere ekimena aurkeztu eta hurrengo urtean, 2003ko azaroaren 6an, Nafarroako Parlamentuko Foru Araubiderako Batzordeak Autogobernuaren inguruko proposamenak aztertu eta baloratzeko ponentzia sortzeko ebazpena onartu zuen. Ponentzia 2004ko otsailaren 17an eratu zen, honako osaketa zuela, Ganberako talde parlamentarioek izendatuta: Carlos García Adanero (UPN), Juan José Lizarbe Baztán (PSN), Miguel José Izu Belloso (NEB), Patxi Zabaleta Zabaleta (Aralar), Juan Cruz Alli Aranguren (CDN), Begoña Errazti Esnal (EA) eta José Luis Etxegarai Andueza (Talde Mistoa, EAJ). Hamaika saioren ostean, eta gaiaren inguruan beren ikuspegia eman zuten adituak entzun ondoren, 2004ko abenduaren 20an Nafarroaren Autogobernuari buruzko Ponentziaren Txostenaren Zirriborroa aurkeztu zuten. Bertan, Hobekuntza erreformatzearen alde agertzen ziren, orduko inguruabar instituzional eta sozialera egokitzeko. Foru Araubiderako Batzordearen Autogobernurako Ponentzian, honako proposamen hauek aurkeztu ziren: NEBrena –Miguel Izuk prestatua eta 2005eko otsailaren 2an aurkeztua–, Aralarrena –nagusiki Patxi Zabaletak prestatua eta 2005eko otsailaren 8an aurkeztua–, EArena (2005eko otsailaren 28an), UPNrena (2005eko martxoa eta maiatzaren 31), EAJrena (2005eko maiatzaren 27an), CDNrena (2005eko maiatzaren 30ean) eta PSNrena (2005eko ekainean). Aralar eta EAJren testuak Hobekuntzaren benetako alternatiba gisa har daitezkeen testu artikulatuak dira; aldiz, NEBena –Miguel Izuk prestatua–, EArena –Begoña Erraztik egina–, CDNrena –Juan Cruz Allik presta-
hermes nº: 2 de 4. Foruaren Hobekuntzaren erreformaren porrota. Roldán Jimeno
tua– eta PSNrena, Hobekuntza aldatzeko gogoeta eta ildoak azaltzera mugatzen dira. Bestalde, UPNk eginiko ekarpen bakarra –Carlos García Adanerok aurkeztua–, Hobekuntzako Bigarren Xedapen Gehigarriko aldaketa ezabatzeko proposamenean oinarritzen da, Konstituzioko Laugarren Xedapen Iragankorrari eginiko aipamena kentzearren. Nafarroako Arartekoak, bestetik, María Jesús Aranda Lacerasek, 2005eko apirilaren 8an bidali zizkion Foru Parlamentuko presidenteari LORAFNA erreformatzeko proposamen eta gogoetak. Nafarroako Kontuen Ganberako presidenteak ere, Luis Muñoz Gardek, LORAFNAn Kontuen Ganbera eta Kontuen Auzitegia arautzen dituen 18. artikulua berridazteko proposamen bat bidali zion Nafarroako Parlamentuko presidenteari, 2005eko ekainaren 3an.
Alderdi nabarristen jarrerak UPNk Autogobernurako ponentzian eginiko ekarpen bakarra alderdiaren VII. Kongresuan, 2005eko martxoan, aurkezturiko Ponentzia Politikotik eratorritako proposamena izan zen: bere betiko obsesioa, 1982ko Hobekuntzako Bigarren Xedapen Gehigarriaren aldaketa sustatzeko egitasmoa, 1978ko Konstituziotik Laugarren Xedapen Iragankorra ezabatzeko xedea zuena. CDNren proposamenaren arabera, hainbat modu leudeke Foru Hobekuntzaren aldaketak gauzatzeko. Lehenak, Hobekuntza erreformatzearekin marko berri bat definitzea suposatuko luke, eskubide historikoek lekarten autogobernu eskubidearen hedadura eta eduki berria zehazteko, Foru Erkidegoaren botere politikoa Estatuarekin itun berri bat sinatzearen bidez indartuz eta zabalduz. Krisian murgilduriko Nafarroako Alderdi Sozialistari dagokionez, sintomatikoa da Foru Parlamentuaren Autogobernurako ponentziarako proposamena aurkeztu zuen azken talde parlamentarioa izatea, 2005eko ekainean, bere epeltasun eta originaltasun eskasa zituela ezaugarri. Sozialisten aburuz, LORAFNAk balio osoa izaten jarraitzen du Nafarroaren autogobernuaren marko gisa, baina, indarrean hogei urtetik gora eramatean, bere edukiak egokitu beharra dagoela onartuz. Nafarroako Ezker Batua Autogobernurako ponentzian protagonismo handiena izan zuen alderdietako bat da, Nafarroako Parlamentuko Foru Araubidearen Batzordeak hain zuzen ere NEBen ekimenez onartu baitzuen, 2003ko azaroaren 6an,
Autogobernuaren gaiaren inguruko proposamenak aztertu eta baloratzeko ponentzia bat sortzen duen ebazpena. Alderdi honek autogobernu handiagoa ikuskera federalistatik lortzeko beharra planteatzen zuen. Alderdi abertzaleen jarrerak 2005eko martxoaren 1ean Aralarrek Nafarroako status politikoa zeritzon dokumentua aurkeztu zuen. Patxi Zabaletak aurkezpenean jakinarazi zuenez, proposamen hori Nafarroako Parlamentuko autogobernu ponentzian aurkeztuko zen eta nafarren onarpena eta erabakitzeko eskubidea zituen ardatz. Testu artikulatu hau Nafarroako Foruen Hobekuntzan aurrera egiteko asmoz aurkeztu zuen Aralarrek. Foruen Hobekuntza zaharkitua dagoela eta ez zuela abiapuntu demokratikoa izan nabarmendu zuten Aralarreko parlamentariek aurkezpenean. Testuan agertzen denez, Nafarroaren esku geratuko lirateke eskumen guztiak, partekatzea erabakitzen direnak salbu. Estatus politikoa, bestalde, nafarrek erabakitzen dutena izango zen. Handik gutxira EAJ-PNVren Amejoramendua Aldatzeko Proposamena aurkeztu zen (2005eko maiatzaren 27an). Autogobernurako ponentziaren esparruan osatutako testu artikulatu bat da, Nafarroaren autogobernua eguneratu eta sakontzen duena, eta nafarrei beren geroa erabakitzeko eskubide esklusiboa aitortzen diena. Aralarren proposamena ez bezala, honako hau LORAFNAren testuan oinarritzen da. Ibarretxeren Proposamenaren eragina ezin izkutatuz, Lehenengo tituluan aurkitzen ditugun aldaketa nabarmenenak VI. kapituluan ematen dira, non Estatuarekiko harreman politikorako printzipioak eta bermeen araubidea jasotzen diren. Bigarren Titulua Nafarroaren ahalmenak eta eskumenak jasotzen ditu. LORAFNAren erreforma, Hirugarren tituluan jasotakoa, oso modu ezberdinean agertzen zaigu proposamenean, erreferendumaren formula eta hau gauzatzeko prozedura guztia aurreikusten duelarik. Aralar eta EAJ alderdi nazionalisten aldean, ostera, EAk ez zuen inolako testu artikulatu zabalik prestatu, eta 2005eko otsailaren 28an Hobekuntza
79
hermes nº: 3 de 4. Foruaren Hobekuntzaren erreformaren porrota. Roldán Jimeno
erreformatzearen inguruko proposamen labur batzuk aurkeztera mugatu zen, EAko bozeramaile Begoña Erraztik prestaturikoak. Nafarroa Bairen baitan dagoen eta abertzalea ez den Batzarrek ere, Parlamentuan ordezkaritzarik eduki ez arren, LORAFNA errotik aldatzea aldarrikatu zuen. Batasunak, ilegalizazioa dela eta, Nafar Parlamentuaren autogobernuari buruzko eztabaidan ez zuen parte hartu. Edozein kasutan, jakina den bezala, bere diskurtso eta praxi ideologikoa gero eta gehiago aldentzen joan da autonomismotik eta, ondorioz, foraltasunetik. Autogobernurako ponentziaren porrota 2005eko urriaren 13an, Parlamentuan ezohiko bilera egin zen eguneko puntu bakarra zuena: 2005eko Nafarroako Foru Erkidegoaren egoerari buruz Nafarroako Gonernuak egindako komunikatuaren Eztabaida. Bertan, hurrengo urtean gertatuko zen Autogobernurako Ponentziaren porrota iragartzen hasi zen, bereizarritzat UPNk eta PSNek Foruen Hobekuntzaren aldaketaren inguruan izandako elkartasuna eta José Luis Rodríguez Zapateroren Gobernuaren politika nazionalak eragindako tentsioa izan zituena. Jarrera inmobilista horien kontra, gainontzeko taldeen jarrera aurkitzen dugu. Talde politiko guztiek hainbat zuzenketa egin zizkioten Autogobernurako ponentziaren txostenaren zirriborroari, 2006ko urtarrilan, eta horrek bide eman zuen Autogobernurako ponentziaren azken zirriborro bat idazteko; Miguel Izuk (NEB) egin zuen eta azkenean, 2006eko martxoaren 19an aurkeztu zen. Azken testu honek hainbat proposamen zituen, hala nola, eskumenak handitzea, erreforma erreferendum baten bidez bozkatzea, Nafarroak Estatuan eta Europako Batasunean zuen partehartzea indartzea. Izuk egindako zirriborroak proposatzen zuenez, Nafarroako Gobernuak Estatuaren aurrean eta eztabaida-leku multilateraletan, eta bai maila nazionalean zein Europako Batasunarenean, Nafarroako autogobernuan sakontzea defendatuko zuen. Zehazki, testuak zioenez, Foruen Hobekuntzaren ibileraren mende laurdenera heltzeko bidean gaudela, garai egokia da, metatutako esperientziarekin eta ikuspegi nahikoarekin, Nafarroaren etorkizunari buruz, bere erakundeen fun-
80
tzionamenduari buruz, eta bere esparru juridikoak eskeintzen dituen gabezia, disfuntzio eta hobetzeko aukerei buruz gogoeta egiteko. Proposamen horren arabera, autogobernua eguneratzeko garai egokia zen, kontuan izanda, konstituzio-erreformaren prozesuaren eztabaida irekita zegoela eta beste autonomia erkidego batzuk zein bere erregimenetan sakontzea pentsatzen ari zirela, euren estatutuen erreformaren bidez. Proposamen hura ez zen aurrera atera, eta Foruen Hobekuntza aldatzeko proposamena Estatuaren gainontzeko autonomia-estatutuen ilarara jarri behar izan zuen, Nafarroako asmo historiko bat bailitzan. Prozesua gelditu egin zen. 2006ko urtarrilan, Autogobernurako Parlamentuko ponentziaren lanak amaituz joan zirenean, Gobernuak, Miguel Sanz buru zuela, Nafarroako estatutuak ez aldatzeko jarrera aldatu eta Foruen Hobekuntzaren aldaketari atea ireki zion, baina inposatutako baldintzen ondorioz, nafarrek, praktikan, erabakiak hartzeko eskubiderik gabe jarraituko zuten. 2006ko urtarrilaren 30an, UPNk PSNri Parlamentuan erreforma bat hitzartzea eskaini zion. Egun hartan, Nafarroako Gobernuak, prentsak hitzez hitz jasotako idazki baten bidez, lehen aldiz Foruen Hobekuntza aldatzeko prest zegoela erakutsi zuen, baina horretarako UPN, CDN eta PSNren adostasuna lortu beharko zen, eta babestu behar da Nafarroa-Estatuaren harremanen izaera itundu eta alde bikoa, izaera hori desagerrarazi nahi dutenen aurrean, eta hori ezertan kaltetu gabe Nafarroaren elkartasuna Espainiako herri guztiekin. Jarrera horren kontra, CDN herriari galdetzearen alde azaldu zen. CDNk, bere aldetik, ponentziaren zirriborroari 17 zuzenketa aurkeztu zizkion, non Nafarroak eskubide historikoak dituela onartu beharra zegoela azpimarratzen zen, eta era berean, egungo eskumenen esparrua handitu beharra zegoela, horretarako gizarte-segurantzaren eta trafikoaren ekonomia erregimenaren kudeaketa hartuz, eta baita aireportuen lekualdatzeei buruz edo inmigrazioari buruz negoziatuz ere. Gainera, UPNk eta PSNk ere egingo zuten bezala, Foruen Hobekuntzaren izaera itundua eta Nafarroa-Estatuaren alde biko harremana ere azpimarratzen zuen. Edozein kasutan ere, UPNk eta CDNk, Gobernuaren bi alderdiak, honakoa nabarmen-
hermes nº: 4 de 4. Foruaren Hobekuntzaren erreformaren porrota. Roldán Jimeno
du zuten: balizko erreforma bat egiteko, 1982an Hobekuntzak izan zuenaren antzeko sostengu politikoa, alegia, gutxienez UPN, CDN eta PSNk alde egon behar dutela. Nafarroako Gobernuak jakinarazi zuenez, hark ez du erreforma prozedurarik proposatu ez eta martxan jarriko ere, ahal den sostengurik handiena ez badu. Nafarroako Gobernuak bere idazkian ez zuen aipatu ere egin erreforma prozesua beranduago erreferendum bidez bozkatuko zen ala ez. Nafarroako Gobernuaren mugimendua erantzun bat izan zen; bai Autogobernurako ponentziaren lehen zirriborroari, non Parlamentuak Gobernuari Hobekuntzaren erreforma bat egiteko eskatzea proposatzen zen, eta baita, PSNk urtebete lehenago egindako erakundeen arteko hitzarmen eskaintzari ere. Bere idazkari nagusiak, Carlos Chivitek, mugatutako erreforma bat eskaini zuen, Sanzen Gobernuak jasotzen ez zuen sine qua non baldintza bat zuena: aldaketa erreferendum bidez bozkatzea. Gobernua osatzen zuten bi alderdien eta PSNren arteko bilera posible izan zen Alderdi Sozialistak egun duen jarrerari erreparatzen badiogu, 2006ko urtarrilaren 30ean bertan agerian geratu zena, ponentziaren zirriborroari bere zuzenketak aurkeztu zizkionean. Chivitek emandako prentsaurrekoan nabarmendu zuenez, eroso gaude egungo egoerarekin, eta UPNk eta CDNk azpimarratutako kontzeptu berdinak nabarmendu zituen: foralitatea bereizgarri bat delako berrespena edo Nafarroa eta Estatuaren arteko alde biko hitzarmen sistemaren indartzea. PSNk, lehenik, José Miguel Izuk (NEB) egindako zirriborroan jasotako hitzaurre historiko osoa zalantzan jarri zuen, izaera politikoko aurreiritzi gehiegi zituela iritzi zuelako. Gainera, balizko aldaketaren xedeei beste bat gehitzea hartu zuen helburu: Nafarroako Foru Erkidegoa Espainia konstituzionalaren eta Europako Batasunaren barnean erkidego politiko historiko, berezko eta bereizi moduan bermatzea. Aipatutako Miguel Izuren zirriborroaren amaieran, Parlamentuak Gobernuari Hobekuntzaren aldaketa hasteko eskatu behar ziola proposatzen zen. PSNk Gobernuak autogobernuaren sakonketarako oinarrien dokumentua egitea proposatu zuen, gero Parlamentura bidaltzeko, era horretan, aldaketaren abiapuntua hori izan zedin. Autogobernurako ponentzia amaierara heldu zen. 2006ko martxoaren 20an parlamentuko taldeen bozeramaileek ez zuten gutxiengo akordiorik ere lortu. Eztabaida hurrengo legealdirako
utzi zen, eta Ponentzia irekita geratu zen. Horixe izan zen bi urtez eztabaidatzen egon ondoren, hiru luzapen barne, izan zuen amaiera irekia. UPNk proposatuta, gainontzeko taldeek, NEB izan ezik, eztabaida alde batera uztearen alde bozkatu zuten. Itxurak gordetzeko, taldeek beranduago biltzea erabaki zuten, baina, praktikan, etenaldi berri hark erreforma-proposamenaren prozedura betetzeko eperik gabe geratzea ekarri zuen, izan ere, 2007a hauteskunde urtea izanik, Parlamentu eta Gobernu haiek desegingo baitziren. Bi hilabeteko etenaldiaren ostean, maiatzaren 30ean amaitu zen Nafarroako Autogobernurako ponentzian proposamenak aurkezteko epea. 2006ko ekainaren hasieran Ponentzia eta eztabaidak Nafarroako Forua Hobeagotzeko legea berritzeko inolako proposamenik ez egitea erabaki zuen Nafarroako Parlamentuak. Oinarririk gabe amaitutzat emateko erabakia hartu zuen. Ponentziaren porrota aurreikusten zen, eta alderdi nazionalistek eta NEBk salatu zuten. Eztabaidak alde batera utzita, UPN eta PSN bat zetozen Autogobernurako ponentzia sustatzen ez jarraitzeko (2006ko martxoaren 20a), izan ere, urte horretako udazkenean Konstituzio-erreformaren prozesua hastea espero zen, eta, baliteke eskaeren artean Laugarren Xedapen Iragankorra indargabetzearena izatea, eta horrek egun Nafarroak duen egoera estatutarioari eragingo lioke. Bi egun beranduago, ETAk su-eten iraunkorra aditzera eman zuen eta bakerako prozesuari hasiera eman zitzaion. Guk susmatzen dugu hori izan zela UPNk eta PSNk –eta nolabait beste indar politikoek ere, baina arrazoi desberdinengatik– Ponentzia alde batera uzteko arrazoia, azken batean, ETAk su-etena adieraziko zuela ageriko sekretua baitzen.
OHARRA: Gai honen inguruan hausnarketa sakonago bat ikusteko R. Jimeno, “Los derechos históricos en la renovación del régimen autonómico de Navarra (2004-2006)”, III Jornades d’Estudi sobre Juristes y Notaris: Els drets històrics i l’Espanya viable (diciembre, 2006). Artikulua Ius Fugit. Revista Interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos aldizkarian argitaratuko da.
81
Euskalgintzaren modernizazioa, abertzaletasunaren modernizazioa
zionala” beste batzuentzat, baina inork gutxik jarriko du zalantzan gure bereizgarri nagusia dela euskara, daukagun kultur-osagai garrantzitsu eta nabarmenena. Batzuon iritziz, euskal abertzaletasunak bultzatzen dituen politiken erdigunean behar luke euskarak; beste batzuentzat, aldiz, osagai bat gehiago besterik ez da euskara abertzaletasunaren barruan. Nolanahi ere, ezin zalantzan jar daitekeena da euskararen aldeko diskurtsoaren modernizazioak eta euskararen alde lan egiteko moduen eraberritzeak ekarpen nabarmena egingo liokeela abertzaletasunaren modernizazioari eta indarberritzeari. Jon Sarasua are urrutirago doa. “Golde aro” izenburupean Egunkaria itxi berritan argitaratu zituen bi artikulu ausart bezain mamitsutan, oraindik inork plaza publikoan eztabaidatu ez duen analisi eta proposamen sakona egin zuen. Saia nadin hura pare bat paragrafotan laburbiltzen.
abino Arana Fundazioak, aldizkari honen ardura duen kultur-elkarteak, honako hau du eginkizun nagusi: “mezu abertzalearen sustraiak modernotasunaren erronkekin lotzea”. Helburu horrek gero eta kezka handiagoa sorrarazten du euskal abertzaleen artean, itxura guztien arabera. Ez dirudi, ordea, eztabaida horri, abertzaletasunaren modernizazioari, benetan serio ekin zaionik. Harrigarri eta esanguratsu samarra da interneten “abertzaletasuna” hitzak, “modernizatu”, “berritu”, “zaharberritu”, “eraberritu” edo “berriztatu” bezalako hitzekin batera bilatuta, zer emaitza gutxi eskaintzen dituen ikustea.
S
“Euskadiko berezko hizkuntza bakarra” da batzuentzat euskara, “Euskal Herriko hizkuntza na-
IÑIGO FERNÁNDEZ OSTOLAZA (Orio, 1974) Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y Diplomado en Radio y Televisión, es Director de Cuentas en la agencia de publicidad PUBLIS de San Sebastián donde ha desarrollado planes de comunicación y campañas de publicidad para marcas como EiTB, Eusko Label, Fagor, Guggenheim Bilbao, Kaiku, Kutxa, Museo Chillida-Leku, Radio Euskadi, Real Sociedad, etc. Ha publicado artículos y ofrecido conferencias sobre temas relacionados con el que trata en este artículo. Escribe sobre el mismo tema desde junio de 2004 en su blog: www.sweetcreeps.com/euskaraz.
82
“Trantsizio ostetik eragiten ari diren abertzale deitutako bi kultura politikoak (botere autonomikoan ardazten den nazionalismoa eta jardun politikomilitarrean ardazten den ezker abertzalea) ez dira estrategia maila sinesgarri batera iristen. (…) Nazionalimo demokratiko deitutakoaren oinarri soziala eta bere pentsamendu-zorua ez da gai euskal herriaren garapenak behar duen energia soziala aktibatzeko; (…) ezker abertzaleak 25 urteotan euskarri izan duen imajinarioak ez du balio (…) gaur egun euskal herria garatzeko oinarri moduan. (…) Bestelako kultura politiko baten beharra dugu. (…) Euskalgintza, neurri batean, gorago aipatutako bi kultura politikoen logiken baitan egon da. (…) Indarrean dauden euskararen diskurtsoek ez dute aski funtsik ez euskalgintzaren muineko egitasmoak gidatzeko, ez euskaltzaleei etorkizun-ikuspegi bizigarri eta eraginkorra eskaintzeko, ez kontrako edo urrundutako gizarte sektoreekiko elkarrizketarako. (…) Etorkizun-ikuspegi beregain bat dagokio euskararen garapenari, (…) euskararen garapenaren paradigma beregaina elementu giltzarrietako bat izan daitekeelako kultura politiko baten zorua sortzeko. (…) Amaren suaren metafora erabiltzearen zentzua ez da etxegintza baztertzea, suari dagokion zentroa ematea baizik. (…) Bi grabitate-indarretan aukeratzetik edota orekak bilatzetik
hermes nº: 2 de 5. Euskalgintzaren modernizazioa, abertzaletasunaren modernizazioa. Iñigo Fernández
haratago, ikuspegi beregain bat lantzea, euskararen garapenaren zentroa hartzea, eta bestelako kultura politiko baterako elementuak ematea da euskalgintzaren zeregin historikoa une honetan.” Lerroetan ez gara hain ur handitan murgilduko. Euskararen mundua modernizatzeko balio dezakeen lanabes bat, komunikazioa, proposatzera mugatuko naiz hemen, sinistuta nagoelako mesede handia egingo liokela horrek euskarari, abertzaletasunari eta baita gizarte osoari ere. Ez dut inongo asmorik komunikazioaren eta politikaren arteko muga zeharkatzeko, nahiz eta ondotxo dakidan muga lauso bezain irristakorra dela hori: komunikatzea eta politika egitea bat dira gaur egungo gizartean, eta komunikazioa kudeatzean norabide jakin bat ematen zaio politikari.
samarra eta harrera ona izan zuen artikuluak euskararen munduan. Horren erakusgarri da azkenaldian euskaltzale askoren artikulu, hitzaldi eta bestelako jardunetan komunikazioaren kontzeptua hartzen ari den presentzia gero eta handiagoa. Bestelako etorkizun-ikuspegi baten eta haren araberako estrategia berrien premian da euskalgintza. Estrategia berriak behar ditugu, atxikimendu kualitatibo asko eta askotarikoak jasotzeko gai izango direnak, erakunde eta gizarte-eragile gehienen adostasuna lortzeko gauza izango direnak, euskalgintzaren baitan zatiketak sortu beharrean, alde guztien ahaleginak erakarri eta jasotzeko gai izango direnak, eta euskara bera izango dutenak helburu eta ardatz nagusi.
Oraintxe bete dira 25 urte EAEko legebiltzarrak Euskararen Normalizaziorako Legea onartu zuenetik, eta eztabaida interesgarri baterako bide eman du urtemugak. Aditu gehienen iritziz, euskarak nabarmen egin du aurrera azken 25 urteotan Euskaldunok ez EAEn. Aldi berean, orgara hizkuntza normadea, legeek hizkuntza Komunikatzea eta politika egitea bat dira lizatzeko prozesuetan kontuetan dituzten mugak gaur egungo gizartean, eta komunikazioa komunikazioa egoki kubegi-bistan uzten dizkikudeatzean norabide jakin bat ematen deatzeak izan dezakeen guten datuak hasi gara zaio politikari garrantziaz jabetu garen jasotzen. Ikerketa soziobakarrak. Katalunian inlinguistikoek argi eta garbi darra hartzen hasi da erakusten dutenez, eus“màrqueting lingüístic” kontzeptua, noiz eta batzuek kararen ezagutza baino askoz gutxiago hazi da “katalanismoaren eraberritzea” hasi nahi dutela euskararen erabilera. Ondorioa argia eta garbia da: adierazi duten une berean hain justu. legeak ezinbestekoak dira hizkuntza gutxitu baten biziraupena bermatzeko, baina ez dira aski gizarteaRamon Llull Unibertsitateak eta Kataluniko ren hizkuntza jokaeratan eragiteko. Generalitatearen Kontsumo Agentziak “Màrqueting Euskararen aldeko lege-babes eta politika eraginkorragoak ahalbidetzeko, behar-beharrezkoa izango da gizarte osoan adostasun zabalak bilatzea. EAE ez diren euskal lurraldeetan dago horren premia larriena. Lege-babesik gabe ez dago zer eginik, baina legeak ez dira panazea hizkuntza gutxituen normalizazio prozesuetan. Horregatik, eremu politiko-instituzionalean adostu eta har daitezkeen neurri juridikoez gain, behar-beharrezkoa da euskararen alde egiteko bestelako diskurtso, estrategia eta lan-moduak ere landu eta antolatzea. “Euskara nola saldu” izenburupean artikulu edo saiakera bat argitaratu nuen 2006. urteko otsailean, eta bertan, euskararen aldeko diskurtsoa modernizatzeko komunikazio ardatzak proposatzen ditut. Proposamen horrek helburu argi eta garbi bat du: euskararen alde lan egiten duten guztiek onartzeko moduko oinarrizko komunikazio estrategia bat sortzeko markoa ezartzea. Hedapen zabal
lingüístic i consum” liburua argitaratu zuten 2006ko abenduan, eta honelako argudioak ematen dira bertan: “El márqueting lingüístic sorgeix de la idea de considerar la llengua com un producte i els parlants com a consumidors d´aquest producte, i, per tant, com a components d´un mercat. (…) Actualment el márqueting s´aplica als museus, les arts, la cultura i els esdeveniments culturals, les ciutats, les idees, les organitzacions solidàries, les universitats, lésport i clubs i grups esportius, etc. (…) Si el márqueting resulta eficaç per a vendre un producte, per què no lo ha de ser per vendre una llengua?”. Hizkuntza bat ez da, eta ez da sekula izango, produktu hutsa. Hizkuntza marketingaren edo marketing linguistikoaren ikuspuntutik esan daiteke, ordea, hiztunek kontsumitzen dituzten produktuak
83
hermes nº: 3 de 5. Euskalgintzaren modernizazioa, abertzaletasunaren modernizazioa. Iñigo Fernández
direla hizkuntzak, eta ondorioz, lehian ari direla bata bestearekin, kontsumitzaileak behar dituzten produktuak bailiran. Euskara ez da produktu hutsa, baina guztiok dugu iritzi edo pertzepzio jakin bat euskararen gainean. Alde horretatik, euskara marka bat da, eta, beste edozein markak bezala, komunikazio estrategia eraginkorrak behar ditu, balizko kontsumitzaileentzat erakargarri, desiragarri eta gustagarri izango bada. Komunikazioaren kudeaketa on bat ezinbestekoa da euskararen aldeko sentiberatasun soziala aregotzeko: euskaldunak ez diren euskal herritarrek euskararen normalizazioaren aldeko neurriak onar ditzaten, euskara ikasteko ahaleginak egin ditzaten, eta beren seme-alabak euskaraz hazteko erabakia hartu dezaten; euskararen ezagutza mailaren bat dutenek gehiago(tan) erabil dezaten; euskaldunek beren hikuntza maila hobetzeko etengabeko jarrera izan dezaten. Komunikazioa erabakigarria izan daiteke, baita ere, euskarazko produktuak gehiago eta hobeto sustatzeko: herritarrek euskarazko hezkuntza profesionala eta unibertsitarioa hauta dezaten, euskarazko hedabideak eta kultur produktuak (liburuak, diskoak, filmak, antzerki obrak,…) gehiago kontsumitu ditzaten… Publizitate euskarrietan euskarak presentzia handiagoa eta kalitate hobea izan dezan. Eta azken batean, euskararen aldeko diskurtso nagusia erakargarriago eta eraginkorragoa izan dadin, eta euskarak eta euskararen munduak marka-irudi hobea izan dezaten, euskarak prestigioa eta hiztunak irabaz ditzan. Euskaldunon mundutik irudi ez erakargarria ematen da askotan. Gurean, arrunt samarra da batzuentzat etengabeko salaketa eta esijentzia tonuan aritzea, eta horrek ez du askorik laguntzen euskarara gizarte-eragile eta hiztunak erakartzen. Komunikazioa eraginkortasun handiagoz kudeatzeko beharra dugu, baina ez soilik lehen kexa eta aldarrikapena zena orain diskurtso positibo eta erakargarria bihurtzeko. Ez dugu komunikazioa eraginkortasunez kudeatzeko premia tonu negarti batetik agerkera irripartsu batera pasatzeko solik. Komunikatzeko modua baino askoz gehiago da, eta sakonagoa, aldatu behar duguna. Gurean oso zabalduta dauden komunikazioarekiko eta marketingarekiko jarrera eta uste ustelak dira gainditu beharrekoak. Behar-beharrezkoa dugu aurrejuzku zahar eta antzuak gainditu, eta lanabesa den bezala ulertu eta onartzen hastea. Konnotazio txar asko ditu gaur egun marketingak, are okerragoak gurean. Lanabes indartsua da, ordea, eta ez arina edo azaleko aldaketak egin eta eragiten
84
Euskara marka bat da, eta, beste edozein markak bezala, komunikazio estrategia eraginkorrak behar ditu, balizko kontsumitzaileentzat erakargarri, desiragarri eta gustagarri izango bada dituena preseski. Tresna bat da komunikazioa, arkatz bat bezala, zernahiren alde (edo kontra) eta hamaika modutara balia daitekeena, eraginkortasun handiarekin. Euskararen inguruan iritzi, uste eta jarrera asko eta askotarikoak daude gizartean, eta asko eta askotarikoak dira baita ere euskara sustatu nahi dugunok dauzkagun helburuak. Erronka eta, aldi berean, aukera handia da komunikazioak eskaintzen diguna, eta serio heldu behar genioke komunikazioari, lanabes estrategikoa eta indartsua delako, eta kasuan kasu argudio eta lan-modu eraginkorrenak zehaztu eta baliatzen asmatzeko bide ematen duelako. Hizkuntza marketingak, edo hizkuntza sustapena helburu duen komunikazioak, ez du berak bakarrik hizkuntza normalizazioa bizkortu edo arinduko, jakina, baina ondo kudeatuta mesede nabarmena egingo luke prozesu horretan, eta zinez lagungarri suertatuko litzateke euskararen biziberritzerako, euskal abertzaletasunaren eraberritzerako eta gizarte osoaren aurrerabiderako. Merezi ditu, beraz, arreta, adimena eta baliabideak. De la modernización del euskera a la modernización del nacionalismo Sabino Arana Fundazioa, el organismo cultural responsable de esta publicación, tiene como misión “enlazar las raíces del mensaje nacionalista con el reto de la modernidad”. Ese objetivo parece preocupar cada vez más a los nacionalistas vascos (e incluso a los que no lo son), si bien el debate no da señales de haber comenzado en serio. Resulta sorprendente ver qué pocos resultados, y de qué tipo, ofrece en internet la búsqueda de expresiones como “modernización del nacionalismo” o “modernizar el nacionalismo”. El euskera es para algunos “la única lengua propia de Euskadi”, para otros “la lengua nacional de Euskal Herria”, pero, en cualquier caso, el euskera es el rasgo diferencial, el elemento cultural de mayor trascendencia y relevancia del País Vasco. Algunos consideramos que debería ocupar un espacio más central en las políticas impulsadas
hermes nº: 4 de 5. Euskalgintzaren modernizazioa, abertzaletasunaren modernizazioa. Iñigo Fernández
desde el nacionalismo vasco, otros creen que el euskera no es sino un elemento más entre los varios que componen el ideario nacionalista, pero, en cualquier caso, no puede ponerse en duda que la modernización del discurso en favor del euskera y de los modos de actuar en su defensa y promoción contribuiría sustancialmente a la modernización del nacionalismo. Jon Sarasua va aún más lejos, y en dos densos artículos publicados tras el cierre de Egunkaria realizó un análisis profundo que todavía nadie ha debatido públicamente. Tratemos de resumirlo en dos párrafos. Existen dos culturas políticas autodenominadas abertzales, y ninguna de ellas ha conseguido articular una estrategia con un nivel de credibilidad suficiente. El “llamado nacionalismo democrático” es incapaz de activar la energía social que necesita el desarrollo de este pueblo, y la “izquierda abertzale” tiene limitaciones evidentes para calar en la sociedad. Necesitamos una nueva cultura política. Hasta el momento, los discursos en favor del euskera han dependido, en gran medida, de las lógicas de las dos culturas políticas mencionadas, y los discursos vigentes en favor del euskera presentan serias limitaciones. El desarrollo del euskera necesita una visión de futuro autónoma. En opinión de Jon Sarasua, el quehacer histórico de la actividad socio-político-cultural euskaldun en estos momentos no pasa por elegir entre las dos fuerzas de gravedad o por tratar de buscar algún equilibrio entre ambas, sino por desarrollar una visión autónoma que dé centralidad al desarrollo del euskera y ofrezca elementos para otra cultura política. En estas líneas no vamos a adentrarnos en aguas tan profundas. Nos limitaremos a proponer una herramienta, la comunicación, convencidos de que puede y debe jugar un papel importante no sólo en la modernización del mundo del euskera, sino también en la modernización del nacionalismo en su totalidad, lo cual podría traer consecuencias muy positivas para el conjunto del país. Trataremos, por tanto, de no superar la difusa frontera existente entre la comunicación y la política, pero sin negar el hecho evidente de que en nuestra sociedad actual comunicar es hacer política, y gestionar la comunicación dar orientación a la política. Se acaba de cumplir el veinticinco aniversario de la aprobación de la Ley de Normalización del Euskera en la CAV por parte del Parlamento Vasco, hecho que ha dado lugar a un debate de cierto interés. El euskera ha progresado en la CAV notablemente en estos últimos veinticinco años. Al
mismo tiempo, sin embargo, comenzamos a tener datos que demuestran las limitaciones que las leyes tienen en materia lingüística. Las investigaciones sociolíngüísticas dejan patente que la utilización del euskera ha crecido muy por debajo de su conocimiento. Las leyes son imprescindibles para garantizar la supervivencia de un idioma minorizado, pero tienen serias dificultades para influir en el comportamiento lingüístico de la sociedad. Será necesario buscar en el conjunto de la sociedad consensos que posibiliten leyes y políticas lingüísticas más eficaces en favor del euskera, sobre todo en los territorios fuera de la CAV, pero está claro que las leyes, aunque imprescindibles, no son la panacea en los procesos de normalización de lenguas minorizadas. Así pues, es preciso dar con otro tipo de discursos, estrategias y modos de trabajo en favor del euskera, aparte de las medidas jurídicas que se puedan consensuar y adoptar en el ámbito político-institucional. El autor de estas líneas publicó en febrero de 2006 un artículo o ensayo que, bajo el título “Euskara nola saldu” (“Cómo vender el euskera”), propone ejes de comunicación para la modernización del discurso en favor del euskera. La propuesta tiene como objetivo establecer el marco que permita diseñar una estrategia de comunicación básica asumible por todos los que trabajan en favor del euskera. El artículo obtuvo una buena difusión y aceptación en el seno del mundo euskaldun. Da buena prueba de ello la presencia y relevancia que comienza a obtener el concepto “comunicación” en artículos, conferencias, jornadas etc, que se vienen desarrollando últimamente en el ámbito de la actividad cultural vasca. Euskalgintza, el mundo de la actividad socio-político-cultural en euskera necesita una nueva visión de futuro y nuevas estrategias que emanen de aquélla. Estrategias capaces de obtener gran número de adhesiones cualitativas y el consenso de la mayoría de instituciones y agentes sociales del mundo euskaldun, capaces de atraer los esfuerzos y las aportaciones de todos, y que tengan como objetivo y eje central el euskera. Los vascos no somos los únicos en comenzar a darnos cuenta de la relevancia que puede tener una buena gestión de la comunicación en un
85
hermes nº: 5 de 5. Euskalgintzaren modernizazioa, abertzaletasunaren modernizazioa. Iñigo Fernández
proceso de normalización lingüística y, por lo tanto, también en la consecución de otros objetivos muy importantes para la mayoría de esta sociedad, como son la convivencia o la cohesion social. En Cataluña está empezando a sonar con fuerza el concepto de “màrqueting lingüístic”, justo cuando parece querer iniciarse la “refundación del catalanismo”. “Màrqueting lingüístic i consum” es un libro publicado por la Universidad Ramon Llull y la Agencia Catalana de Consumo de la Generalitat de Cataluña, y defiende argumentos como los siguientes: “El márqueting lingüístic sorgeix de la idea de considerar la llengua com un producte i els parlants com a consumidors d´aquest producte, i, per tant, com a components d´un mercat. (…) Actualment el márqueting s´aplica als museus, les arts, la cultura i els esdeveniments culturals, les ciutats, les idees, les organitzacions solidàries, les universitats, lésport i clubs i grups esportius, etc. (…) Si el márqueting resulta eficaç per a vendre un producte, per què no lo ha de ser per vendre una llengua?”. Aunque es evidente que ninguna lengua es un simple bien de consumo, desde el punto de vista del marketing lingüístico puede decirse que las lenguas son productos que los hablantes consumen, y que por lo tanto, las lenguas compiten entre sí como productos que necesitan consumidores. El euskera no es un simple producto, sin embargo todos tenemos formada una opinión, una percepción concreta sobre el euskera, y en ese sentido, puede decirse que el euskera es una marca, y como tal, necesita de estrategias de comunicación que la hagan atractiva, interesante, apetecible. Con una buena gestión de la comunicación podemos profundizar en la sensibilización social en favor del euskera: para que la ciudadanía vasca no euskaldun acepte medidas en pro de la normalización del euskera, se anime a aprenderlo, y opte por que sus hijos e hijas lo aprendan; para que los que tienen algún conocimiento del euskera lo utilicen con mayor frecuencia; para que los euskaldunes asuman una actitud de mejora constante de su nivel de euskera. La comunicación puede sernos de vital ayuda también para promocionar más y mejor los productos en euskera: para captar alumnos para la formación profesional y universitaria, para aumentar las ventas y el consumo de libros, discos, películas, obras de teatro en euskera… Para que el euskera tenga una mayor presencia y calidad en la publicidad. Y en definitiva, para que el discurso mayoritario
86
en favor del euskera sea más atractivo y efectivo, y el euskera tenga una mejor imagen de marca y gane en prestigio y hablantes. Desde el mundo euskaldun se proyecta con demasiada frecuencia una imagen poco atractiva, de constante exigencia y denuncia permanente, que no consigue precisamente atraer hacia el euskera a actores sociales y hablantes, pero eso no nos debería llevar a considerar –haciendo una lectura superficial– que el mundo del euskera necesita gestionar la comunicación para pasar de ofrecer un discurso basado en la queja y la reivindicación constante a un discurso más positivo y atractivo. No necesitamos comenzar a gestionar con eficacia la comunicación para simplemente pasar de un discurso de lágrimas a otro de sonrisas. Lo que precisamos no es un mero cambio en el modo de gestionar la comunicación, sino algo más profundo. Es necesario superar antiguos prejuicios y entender y asumir la comunicación como lo que es: una herramienta, –como un lápiz–, que puede ser empleada de muy diversas formas y con múltiples fines. En la sociedad hay todo tipo de opiniones, sensibilidades y actitudes hacia el euskera. Y los objetivos que tenemos los que queremos fortalecer el euskera también son diversos. El reto y la oportunidad está en asumir la comunicación como una herramienta de gestión estratégica y ser capaces de utilizar los argumentos y modos más convincentes y persuasivos en cada uno de los casos. El marketing lingüístico o la gestión de la comunicación con fines lingúísticos, o como quiera que se denomine, no acelerará por sí sola la normalización lingüística que perseguimos, pero debidamente dirigida aportaría sustancialmente en dicho proceso, y sería de gran ayuda en la revitalización del euskera, la modernización del nacionalismo y el progreso del conjunto de la sociedad. Bien merece, por tanto, atención, inteligencia y recursos. ARTIKULUAN AIPATUTAKO ERREFERENZIAK: • FERNÁNDEZ OSTOLAZA, Iñigo. Euskara nola saldu. 2006-0206. http://www.erabili.com/zer_berri/muinetik/1138379396 • FRANQUESA, Ester; SABATÉ Joan. Màrqueting lingüístic i consum. Barcelona: Universitat Ramon Llull, desembre 2006. 190 p. ISBN10: 84-933351-9-3 Gai honi lotutako autorearen beste artikulu batzuk: • Zertarako behar du euskarak marketina? http://www.argia.com/argia-astekaria/2054/zertarako-behar-dueuskarak-marketina/osoa • Euskara nola saldu gazteei (ikasgelan). http://www.erabili.com/zer_berri/muinetik/1179135423 • Komunikazioa euskara sustatzeko. (Hizkuntza Plangintza Ikastaroa, HIZNET. 2006/07).
Un obispo vasco ante ETA José María Setién
88
MARIANO FERRER
Escribe José María Setién que, cuando en 1972 empieza a ejercer como obispo titular en San Sebastián, se encontró una diócesis dividida por diferencias políticas, económico-sociales y culturales, y una sociedad rota por la violencia terrorista. Añade José Antonio Pagola, su vicario general durante muchos años y, probablemente, el mejor conocedor de su obra, que para ejercer de obispo descartó tres opciones: dar la razón a todos, callarse para no molestar a nadie, contentarse con el discurso de la necesidad de eliminar el terrorismo. Durante sus primeros veinte años de docencia y pastoral en Vitoria y Salamanca nadie le había acusado de nacionalista, su preocupación había discurrido por el terreno de la justicia social. Es al pronunciarse, ya obispo, sobre los derechos de una sociedad libre y democrática en el Estado franquista, que negaba libertades y derechos fundamentales, cuando comienza a resultar conflictivo y se le acusa de injerencia indebida en política. Y al afirmar que la plena pacificación, además del fin de la violencia, requiere instaurar un orden justo, pasa a ser un obispo maldito, acusado de poner su báculo al servicio de la causa nacionalista o, peor aún, de legitimar a ETA.
La extensión de esta reseña sólo me permite apuntar los temas principales que aborda. Queda para el lector interesado el esfuerzo de la lectura reposada que el libro merece. En particular el capítulo 4º, donde expone su actitud al servicio del Evangelio, que es “anuncio y realización de la paz”, pero paz sustentada en la verdad, la justicia, la libertad y el amor. Quien no trate de comprender esto, dice, no podrá llegar a conocer la “verdad de Setién”.
Ahora, cercano ya a los 80 años, Setién publica este libro para exponer “su verdad”. Podrá alguien pensar que si se ve todavía en la necesidad de aclarar cuál ha sido su posición ante ETA, será que no ha sido suficientemente clara. Reproche que se desvanece con afirmaciones contundentes (“ETA es un mal que debe desaparecer”… “un mal para el Pueblo Vasco del que éste se tiene que liberar”… “un mal incluso para buscar la justa solución al llamado conflicto vasco”) que, por otra parte, no suponen ninguna novedad en sus textos. El problema no es la falta de claridad. Tiene más que ver con la pereza de lectores que huyen del pensamiento complejo, y el del emérito obispo de San Sebastián, reacio a planteamientos simplistas, lo es.
Al entender que la pacificación plena, además de que la violencia de ETA termine, requiere la normalización política, Setién se adentra en el llamado “conflicto vasco”, que no ha de confundirse con el problema que para el Pueblo vasco y para España es la existencia de ETA. De que se acepte, o no, la existencia de un problema político objetivo, depende que para “acabar” con la violencia política se postule la mera represión o completar la legítima respuesta represiva frente al terrorismo con la negociación. Se puede optar por la vía de la represión como la opción política más “eficaz”, pero no como la única compatible con la ética.
Después de explicar la génesis de ETA y refutar la tesis de que nació en las sacristías (“nació en el contexto de una ideología revolucionaria, no en un contexto religioso”), aborda la respuesta debida al dolor injusto presente en la sociedad vasca como consecuencia de la violencia de ETA y la respuesta antiterrorista. Setién se arremanga para, entrelazando la perspectiva teológica con la jurídicopolítica, analizar la expresión “dolor de ETA” (dolor causado pero también padecido por la misma ETA), las limitaciones inherentes a la reparación que la justicia humana pueda ofrecer a daños irreparables injustamente causados y, finalmente, la aportación de las víctimas a la tan necesaria y deseada reconciliación social y pacificación plena.
Setién no oculta que vio con buenos ojos el proceso emprendido que suponía la oportunidad de lograr
hermes nº: 2 de 2. Liburuak
esa “plena pacificación”, pero ha resultado una oportunidad fallida. ¿Por qué? Sin duda por una serie de concausas, entre las que destaca la falta de coherencia práctica con los principios sobre los que la negociación había de sustentarse. ¿Era posible un acuerdo que superara la incompatibilidad de las posiciones iniciales de las partes? Sólo si por encima de las fórmulas jurídicas supuestamente legitimadas en derechos afirmados como absolutos, o sobre la lógica del poder político, prevalece la búsqueda del bien común que se ha de manifestar en la leal voluntad de hallar la justicia compartida, esto es, voluntad de trascender las posiciones respectivas de partida para alcanzar un superior valor democrático.
La verdad de este obispo ante ETA está aquí forzosamente simplificada. El discurso de Setién, que reconoce su presencia en lo político, pero niega hacer política desde una opción personal, es mucho más complejo, rico, y requiere por ello una lectura reposada y reflexiva. Podrá ser discutido desde criterios de eficacia o intereses políticos partidistas, pero está fundamentado en el escrupuloso respeto a la dignidad de la persona y en el espíritu del Evangelio. Una confesión pública de su compromiso con la paz y la justicia que, afortunadamente, y en contra de lo que aprendimos en el catecismo, no conlleva propósito de enmienda.
Estación Europa Leyre Arrieta Alberdi Estación Europa. La política europeísta del PNV en el exilio (1945-1977) liburua argitaratu berria du Deustuko Unibertsitateko irakaslea den Leyre Arrieta Alberdik. Liburua, EAJk frankismoan izan zuen ibilbidearen inguruan dagoen hutsune historiografikoa betetzeko ekarpena da, XXI. mendeko Europan oso gaurkoa den gaia aztertuz. Arrietak, Euzko Alderdi Jeltzalearen politika europazalea jorratzen du, 1945. urtetik (Munduko Bigarren Gerraren amaiera eta Europaren formulazio berriaren hastapenetik), 1977. urtea arte (Iruñeko Biltzarra eta harekin batera hasten den alderdiaren aro berrirarte). Garai luze horretan hiru aro bereizten ditu: itxaropen garaia (1945etik 1950era), desilusio garaia (1950etik 1960ra) eta, azkenik, etsipen garaia (1960tik 1977ra arte). Era berean, EAJren anbiguotasuna azpimarratzen du, muturreko jarreren eta moderazioaren arteko ohizko mugimendu pendularra, alegia. Horrez gain, alderdi horren aurpegirik modernoena jasotzen du, aurpegi demokrata-kristaua, federalista eta europazalea. Autorearen esanetan, aspaldidanik izan du presentzia Europak Euzko Alderdi jeltzalearen ideietan: etorkizunerako aukera gisa ikusi izan duelako eta bere etorkizunaren jabe izango den Euskadi Europan kokatzea izan zuelako eta duelako azken helmuga. Baina EAJren diskurtso europazaleak ez du erantzun egokirik aurkitu, Europa berria ez baita eraiki EAJk proposatutako oinarrietan (Herrietan) baizik eta oso ezberdinak diren zutabeetan: Estatuetan alegia.
Politika horren azterketa ikuspegi teorikotik eta praktikotik egin da. Era berean, ikuspegi dinamikoa –aipatutako esparru kronologikoaren barruko urteetan gertatutako bilakaera– eta ikuspegi dialektikoa –Europaren eraikutzaren errealitatearekin berarekin alderatuta– landu dira. Azterketa hiru aldagairen inguruan egituratu da: diskurtsoa, aplikazio praktikoa eta testuingurua. Euskal Abertzaletasunaren Agiritegi Historikoan gordetzen diren iturri dokumentalen analisi zehatzetan oinarrituta, horietako gehienak inoiz argitara eman gabeak eta, beraz, ezezagunak, eta iturri horren interpretazioa nazioarteko ingurunearen argipean eginda, autorea ez da kronika europazalea egitera mugatu, ezta EAJko burukideen presentzia deskribatzera Europako foroetan ere. Aitzitik, EAJren diskurtso europazalea “berreraiki” ahal izan du eta, oinarri sendoekin eta ikuspegi objetibotik, testuinguruaren, diskurtsoaren eta praxiaren arteko harremanen sare osoa ehundu. Azken ondorioak berriro ere diskurtso teoriko nahiko utopikoaren eta praktika politiko errealista eta pragmatikoaren arteko ohiko décalagea uzten digu agerian. “Liburu hau ez lukete irakurri behar antifrankismo espainiarraren historian, lehenbiziko mugimendu europarrean eta euskal abertzaletasunean interesaturik dauden irakurle guztiek soilik, baizik eta baita, eta bereziki, egungo eszenatoki politikoan, modu eta neurri ezberdinetan, erantzunkizunak dituzten politiko espainiar eta euskaldun guztiek” (L. Mees)
89
Izenburu orokortzat “Europa bidegurutzean: Batasunaren Itun Berria” zuela, jardunaldi osoan zehar europar Itun berriaren alderdirik nabarmenenak aztertu ziren. Hain zuzen ere, aipatu Ituna abenduaren 13an sinatu da eta Konstituzio huts eginaren ordezkoa izango da.
Batasunaren itun berria debategai Sabino Arana Fundazioan
J
uan Jose Ibarretxe lehendakaria eta 2003 eta 2006 bitartean Kataluniako Generalitateko President izandako Pasquall Maragall elkarrekin egon ziren joan den azaroaren 20an Bilbon, Sabino Arana Fundazioak Europar Batasunaren Itun Berriaz antolatutako jardunaldietan. Zein bere hitzaldian, bat etorri ziren biak iriztean “ezin utzizkoa dela” Europak Katalunia eta Euskadi bezalako estatu gabeko nazioak ezagutzea.
90
Ibarretxe eta Maragall-ez gain, jardunaldian Antonio Martins da Cruz enbaxadore eta Portugaleko Atzerri Gaietarako ministro ohiak, Álvaro Gil-Robles-ek, 1999-2006 epealdian Europako Kontseiluko Giza Eskubideetarako komisarioak, eta José Martín y Pérez de Nanclares Errioxako Unibertsitateko Nazioarteko Harremanetarako errektoreordeak ere parte hartu zuten. Ibarretxe lehendakariak bere hitzaldian azaldu zuen iruditzen zaiola “zerbait mugitzen ari dela”, Europako Kontseiluak estatu bako nazioak daudela onartu ondoren, eta “kontsultak bide ona” direla gatazkak konpontzeko. Gainera, “geometria aldakorra” errebindikatu zuen Europar Batasunerako, halako eraz ezen, “identitatearekiko begirunea” berma dezan. Orobat, eskatu zuen euskal Ekonomia Ituna ere Ituneko klausula batean jaso dadila Europara esportatzeko. Pasqual Maragall-ek, bere aldetik, uste du Lisboako Ituna ez-nahikoa dela, zeren, besteak
beste, ez baitu onartzen Estatua eta Nazioa ez direla gauza bera, nahiz eta, bestalde, onartu zuen Europa eraikitzen segitzeko balioko duela. Horrexegatik, adierazi zuen, beharrezkoa dela Europako Konstituzioan Estatuaren eta Nazioaren arteko bereizkuntza egin dadin, eta erantsi zuen, Itun Berria “alde batetik oso konplikatua dela eta, bestetik, aipatutako hori bezalako gabeziak dituela, eskaintzen dituen irtenbideak hizkera bihur samarrean azaltzen baititu eta gauza xumeak ezta ukitu ere ez baititu egiten”. Beste alde batetik, Álvaro Gil Robles-ek, 1999-2006 epealdian Europako Kontseiluko Giza Eskubideetarako komisarioak, arrazakeria eta xenofobia gero eta handiagoak direlarik, balioak berreskuratu daitezela aldarrikatu zuen eta, halaber, ekina ekonomi alderdian bakarrik ez egiteko, ezen “ bata ez da ibiliko bestea gabe”. Gil-Robles-en aburuz, “balio demokratikoekiko begiruneari atxikita jardutea ezinbestekoa dela eta pertsonen funtsezko eskubide batzuk ezagutu behar direla pentsatzen dutenentzat, Europar Batasuna, ekonomi balioez ez ezik, bera arteztuko duten printzipioz osatutako oinarri sendoaz zuzkitu beharra izan da eguneroko gudua”.
hainbestean, desberdintasun materialen ezaugarri batzuk azaldu zituen. Azkenik, Antonio Martins da Cruz Portugaleko Atzerri Gaietarako ministro ohiak esan zuen, “abendu honen 13an sinatuko den Lisboako Itun berriarekin aldi negatibo bat, Frantziako eta Herbeheretako erreferendumek Konstituzio Itunari esandako ezetzarekin hasitakoa, amaitzen dela Europan”. Martins da Cruz-en arabera, “beste ziklo bat irekitzen da Europar Batasunaren bizitzan”. Instituzio-arkitektura berritu delarik, “Estatu kideek eta, gainera, Batzordeak eta Europar Parlamentuak orain hobeto hel diezaiekete Europak aurrean dituen politika, ekonomi eta gizarte erronkei”. Arratsaldeko saioan, ateak itxita, arloko hogeita hamar bat adituk gaiaz eztabaidatzen segitu zuten eta Batasunarentzat esparru berria bilatzeko prozesuarekin segitu beharraz eta horretarako borondateaz dituzten ikusmoldeak ere azaldu zituzten.
Nazioarteko Zuzenbide Publikoko katedradun eta Errioxako Unibertsitateko Nazioarteko eta Instituzio Harremanetarako errektoreorde José Martín y Pérez de Nanclares-ek Erreforma Itun berriak dakartzan berritasunen azterketa bat eskaini zuen. Zehazkiago, testu arauemaile berriak Europar Konstituzioaren aldean dituen forma eta prozedura desberdintasun nabarmenen eta, ez
91
Mesa redonda: XXV aniversario de la LORAFNA: la foralidad estática El presidente de la organización católica Pax Romana, Jean Nsonjiba Lokenga, y el presidente del grupo parlamentario de Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), Alcides Sakala, participaron los pasados 14 y 28 de noviembre, respectivamente, en nuestra Tribuna de Reflexión y Debate, en el marco del ciclo de conferencias “ÁFRICA. Paz, reconciliación y democracia”. En su intervención Lokenga destacó que la economía de África está creciendo una media del 5% anual y que sus habitantes disfrutan de más libertades fundamentales que en el pasado, pero afirmó que sin paz y seguridad es muy difícil el desarrollo de ese continente. Asimismo, indicó que “hay buenos síntomas en África”, pero que es necesario que el crecimiento económico que vive el continente se traduzca en una mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. Destacó también la importancia de la Unión Africana, un organismo que, según él, apuesta por un buen gobierno, el respeto a la cultura democrática y a los derechos humanos. El ciclo de conferencias lo clausuró el 28 de noviembre, Alcides Sakala, quien apostó por buscar soluciones a los problemas africanos y el puso como ejemplo el “caso angoleño”, un país en constante cambio que intenta reencontrarse política y económicamente después de varias décadas de una cruel guerra civil”. En este sentido, en cuanto a los problemas que soporta el continente africano, el líder de UNITA se cuestionó si será la democracia el mejor remedio para resolver los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de las comunidades africanas o será la integración regional de los Estados la mejor fórmula para solucionarlos. Anteriormente a estos dos líderes africanos en este ciclo de conferencias también tomaron parte el economista, escritor y experto en el continente africano, Luis de Sebastián y el presidente del Partido de los Trabajadores de Costa de Marfil, Francis Romain Wodié.
92
Con motivo de la conmemoración del XXV aniversario de la promulgación de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA), Sabino Arana Fundazioa y Tuterako Nafarren Etxea, con la colaboración de Udalbide, organizaron el pasado 30 de noviembre, en Pamplona, una mesa redonda con el objetivo de analizar, entre otros aspectos, las características del proceso de elaboración de dicha Ley Orgánica, así como sus logros, limitaciones legales, desarrollo normativo y carencias actuales de esta norma estatutaria. El encuentro desarrollado bajo el título de “XXV aniversario de la LORAFNA: la foralidad estática” contó con la participación de José Antonio Urbiola, vicepresidente primero del Parlamento de Navarra entre 1979 y 1981; Fermín Ciaurriz, letrado, parlamentario en el Parlamento de Navarra por EA en diversas legislaturas y vicepresidente primero de este Parlamento entre 1991-1995; y el doctor en Historia Álvaro Baraibar.
Euskaltzaindiak eta Sabino Arana Fundazioak gorazarre egin zieten Euskararen Legea aurrera atera zutenei hura onetsi izanaren 25. urteurrenean
Pasa den azaroaren 23an XI. Jagon Jardunaldiak egin zituen Euskaltzaindiak, Bilboko egoitzan, “Euskararen Legea, 25 urte Euskal Autonomia Erkidegoan” gaiaren inguruan. Sabino Arana Fundazioarekin batera antolatu zuen jardunaldi horretan, eta 10/1982 Euskararen Erabilera Normalizatzeko Oinarrizko Legearen 25. urteurrenaren karietara, arlo ezberdinetako hausnarketa bultzatu nahi izan zuten: legea onartu zeneko giro historiko, sozial eta politikoa, bai eta ordutik hona euskarak izan duen garapena ere aztertu ziren. Orobat, jardunaldian bertan Hizkuntza-zuzenbidea. Testu-bilduma euskaraz, liburua ere aurkeztu zen. Euskaltzaindiak argitaratzen duen Jagon bildumako bosgarren liburukia da. Liburuaren aurkezpenaren ostean, orain dela 25 urte Euskararen Legea gorazarrea eskaini zitzaien duela 25 urte Euskararen Legea ondu zutenei diploma bana eman zitzaien. Andres Urrutia euskaltzainburuak, eta Juan Mari Atutxa Sabino Arana Fundazioko lehendakariak, banatu zituzten egun honetarako berariaz eginiko diplomak. Diplomak hau dio: “Euskararen erabilera normalizatzeko 10/82 Oinarrizko Legeak 25 urte bete dituen honetan, lege hori ontzen aritu ziren andre-gizonak omendu nahi ditugu. Har ezazu diploma hau, egin zenuen lanaren aitorpen eta esker onez. Bilbon, 2007ko azaroaren 23an.”
Omenaldian izan zirenak hauek izan ziren: Inmaculada Boneta, Ramon Labayen, Jose Luis Lizundia eta Jose Antonio Maturana. Ekitaldira etortzerik izan ez zuten Pedro Miguel Etxenike, Alfredo Marco Tabar eta Alberto Ansola ere aipatu zituzten omenaldi horretan. Azkenik, Joaquin Maria Aginaga, Santiago Griñó y Rabert eta Jose Antonio Zaldua zenduak ere gogoan izan zituzten. Diplomak jaso ostean, Jose Luis Lizundiak –omendu guztien izenean– zenbait dokumentu historikoren dohaintza egin zion Euskaltzaindiari: hala nola, Euskararen Legearen testua ontzeko erabili ziren nazioarteko testuak edota Legea bera egiteko prozesuan egin ziren zuzenketak eta emendakinak, baita onartu zeneko hemeroteka eta agiriak ere.
XABIER EGAÑA Getxo 1943. En 1963, Xavier Álvarez de Eulate, autor de las vidrieras de la basílica de Arantzazu, le anima a pintar y trabajar en la expresión plástica. Asiste al trabajo de Oteiza durante la realización de la fachada de Arantzazu y más tarde vive cerca de él en Pamplona y Alzuza, donde prepara los bocetos para el Camarín de Arantzazu, que realiza en 1987. Tiene diversos trabajos murales en Alemania, Puerto Rico, Zarautz, Arrigorriaga, Ikastola Lauro de Loiu, etc. Ha realizado exposiciones en Donostia, Zarautz, en el museo S. Telmo y en Alemania, donde actualmente tiene una exposición y otras tres en preparación. Es autor de las vidrieras de la Iglesia del Espíritu Santo en Donostia (100 mts cuadrados), y actualmente prepara una talla para rematar el ábside de dicha iglesia. Jubilado de la enseñanza de la plástica, a la que se dedicó durante 20 años, fue profesor en la Escuela Diocesana de Magisterio de Donostia hasta el año 1991. Actualmente trabaja en su taller de Arroa Behea, en Zestoa.
93
Urte berri on! Hermes aldizkariaren 25. zenbaki hau zure eskuetara iristen denerako, Eguberriak berariazko dituen amets eta asmo onak oroitzapen goxo besterik izango ez diren arren, urte eta etapa berri honi izenburu bat atxikitzerakoan, klasikoenera jo dut: Urte berri on! 2008, urte historikoa? Litekeena da, nahiz eta “historiko” hitza gehiegi ez ote dugun erabiltzen pentsatzen hasita nagoen. Hemerotekei erreparatu besterik ez dago: zenbat aldiz esan dugu –“historikoa”, benetan– gertakizun batez edo bestez hitz egiterakoan, eta gehienetan ze azkar ezabatu ditugun gure oroimen pertsonal eta komunitariotik! 2008. urtean ere Euskadin ongizate eta goimailako bizitza kalitateaz gozatzen jarraitu ahal izango dugu, eta gure giza-garapen mailak munduko altuenetarikoen artean izaten jarraituko du. Bestalde, 2008. urtean ere euskal gazteek etxebizitza erosi ahal izateko bizitza osorako –50 urte– hipotekatzen jarraitu beharko dute, euskal emakume ugarik landiskriminazioa pairatzen jarraitu beharko du, eta gure aiton-amona askok ere beste urte batez bakarrik sentituko dira. Hau honela… 2008, ¿año histórico? Sí, sin duda, si fuésemos capaces de convertirlo en el año de la paz, pero… la paz no vendrá del cielo, ni de Oriente; no es un regalo, sino una conquista, un bien a construir y preservar entre todos, aunque, ciertamente, no todos tenemos la misma cuota de responsabilidad en la actual situación de violencia. La máxima responsabilidad la tiene quien ha declarado y practica la guerra, quien despreciando los más elementales principios éticos y democráticos pretende en la Europa del siglo XXI sustentar supuestas reivindicaciones políticas en la fuerza y la sinrazón del terror. La violencia de ETA no es consecuencia natural e inevitable de ningún conflicto político, que, por otra parte, existe. Su lucha, su causa, sus sueños no son los nuestros.
Paz que implica no sólo ausencia de violencia, también respeto a los derechos humanos –a todos los derechos humanos y a los derechos humanos de todos, también por supuesto los derechos civiles y políticos de los militantes del MLNV y los derechos y la dignidad de los presos–. Paz en democracia y libertad, frente al dogma, el totalitarismo y la exclusión. ¡En enero del 2008, qué lejos estamos de la paz de la no-violencia, qué lejos de la paz del final dialogado, qué lejos de la paz de la justicia! 2008, ¿año histórico? Sí, si somos capaces de avanzar en la construcción de ese “nosotros” –pueblo vasco–, crisol de identidades nacionales. Sí, si somos capaces de mirarnos al espejo y reconocernos ante él como realmente somos y no como quizás quisiéramos ser. Sí, si somos capaces de pintar en color nuestro autorretrato, y valorar ese arco iris como un valor y no como un problema. Sí, si nuestro mínimo común denominador es capaz de integrar el ocre de la Ribera, el verde del Goierri y el azul de la costa labortana. 2008, ¿año histórico? Sí, si somos capaces de superar la actual situación de bloqueo, de seguir construyendo sobre lo ya construido, sin saltos en el vacío, sin años 0, profundizando en la democracia, con un horizonte siempre abierto. En los últimos 30 años hemos avanzado significativamente en la construcción nacional y social de Euskadi. Muchos de los sueños y de las utopías del 77 hoy felizmente son una realidad. Por ello, y precisamente por ello, frente a la traición a la letra y al espíritu del Estatuto de Gernika, frente a la involución y la España rojigualda, una, grande y libre, se hace necesario reivindicar que la democracia no se puede amordazar, que no tiene techo ni fecha de caducidad, que no hay marcos eternos, sino voluntades renovadas. No se trata de sacrificar el presente en el olimpo de un futuro-ficción, tampoco de hipotecar para siempre el futuro en la jaula de oro del presente. Urte berri on!
José Antonio Rodríguez Ranz
94