Hermes 2: Europako hizkuntzak

Page 1

hermes pentsamendu eta historia aldizkaria. revista de pensamiento e historia

julio 2001 uztailak. nº: 2 zbk 800 pzta. 4,81•

revista trimestral

© Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa

Entrevista Shlomo Ben-Ami “No hay paz sin precio ni camino sin agonía”

Aurkibidea / Índice

Colaboración especial: Xoxé Manuel Beiras Christian Münch, Bojan Brezigar eta Xabier Aizpurua

Europako hizkuntzak


editorial Edita: Fundación Sabino Arana Directores: Txema Montero, Koldo Mediavilla. Coordinadora de Edición: Olga Sáez. Consejo de Redacción: Irune Zuluaga, Iñaki Aldekoa, Josune Ariztondo, Javier Balza, Iñigo Camino, Filgi Claverie, Garbiñe Egibar, Sebastián García Trujillo, Eli Garmendia, Iñaki Goikoetxeta, Iñaki Goirizelaia, José Ignacio LacastaZabalza, Manu Legarreta, Emilio Majuelo, Teresa Martínez de Arano, Iñaki Martínez de Luna, Andoni Ortuzar, José Antonio Rodríguez Ranz y Aitor Bikandi. Colaboran en este número: Christian Münch, Bojan Brezigar, Xabier Aizpurua, Juan Ignacio Pérez Iglesias, Erramun Baxok, José Luis Mendoza, Xoxe Manuel Beirás, Txus Elorza, Pedro Albite, Ixa Taldea, Asun Merinero, Sonia González, Tatiana Urien, Nino Dentici, Paskual Rekalde. Diseño: Logoritmo. Colaboración gráfica y portada: Angel Ruiz de Azua. “Lo que fuimos somos, lo que somos seremos” (Barandiarán) Obra plástica y contraportada: José Ramón Amondarain. Fotocomposición y Fotomecánica: Flash Composition. Imprime: Flash Impresión Fundación Sabino Arana. Ibáñez de Bilbao 16. 48001 Bilbao. Tfno. 94 423 05 28. Fax 94 423 42 80. aldizkari@sabinoarana.org. Depósito Legal: BI-986-01 ISSN: 1578-0058

Euskera eta hizkuntzen Europa

"E

índice gure gaiak

uropako hizkuntzen urtea" dugu aurtengoa; halaxe erabaki zuten Europako Kontseiluak eta Legebiltzarrak iazko uztailean. Adierazpenaren muina, hizkuntza eta kultura aniztasuna aldarrikatzea eta horren aldeko jarrerak eta jokabideak sendotzea. Horixe da, hain zuzen ere, 2001 urtean zehar antolatu nahi diren ekimenen eta egitasmoen bidez lortu asmo den oinarrizko helburua.

debate

Halere, borondate oneko adierazpena izatetik benetan eraginkorrak izango diren egitasmoak abian jartzeko orduan, badira erantzun beharreko oinarrizko zenbait galdera: nola eta zertan gauzatu hizkuntza batekiko aldeko jarrera? Nola lortu, adibidez, gure kasuan, euskararen "alde" dagoen hori euskara ikasten has dadin? Zerk jarriko du horretara?

informe

Erantzun bateratuak bilatzen saiatu beharko genuke euskaldunok eta, orohar, euskararen iraupenaren alde apustua egina dugunok, Europa eleanitzean euskarak ez du-eta etorkizunik izango euskal-hiztunak ugaltzea eta erabilera-eremuak sendotzea eta hedatzea lortzen ez badugu. Euskara, gure kultura-ondare eta identitatearen ezaugarri nagusienetarikoa dugu. Baina, hori oso garrantzizkoa izanda ere, euskara, hizkuntza guztiak bezalaxe, askoz gehiago da, elkarbizitzari eta mundu berriaren ezagutzari ateak irekitzen dizkion tresna bizia baita

2

Christian Münch, Bojan Brezigar y Xabier Aizpurua

40

Juan Ignacio Pérez Iglesias, Erramun Baxok y José Luis Mendoza

reflexiones

60

Xoxe Manuel Beiras

62

Pedro Albite y Txus Elorza

elkarrizketa

74

Shlomo Ben-Ami

zientzia eta teknologia

86

Ixa Taldea

historia

94

Sonia González, Asun Merinero y Tatiana Urien

kultura

100

Nino Dentici

Euskara itzartu eta bizi dadin, ezinbestekoak dira bi gauza hauek: bizitzarako beharrezko bihurtzea bere lurraldean, eremu txikiago edo handiagoan, eta, aldi berean, bizitzaren behar horiek asetzeko gai izan dadin lortzea". Gaurkotasun osoa duten hitz hauek, duela 100 urte esan zituen Sabino Aranak, euskararen ortografiaren batasunerako Hendaian ospatu zen Euskaltzaleen Kongresuan.

euskaldunak

Aipatu bi helburuok lortzen joateko, ezinbestekoak da, nahikoa ez den arren, Herri Erakunde guztien babesa eta aldeko politika eraginkorra.

gure gauzak

108

Europan bizi gara. Bera da gure harreman estrategikoen oinarrizko eremua. Eta, gainontzeko gaietan bezalaxe, Europak badu zeresanik eta zereginik bere lurraldean bizi diren hizkuntzen alde, batez ere egoera soziolinguistiko ahulenean daudenen alde.

erantzunak

112

apunte director

115

Egia esan, itzulpenak hain ugari (eta hain eraginkortasun urriz) erabiltzen dituen Europa honetan, ez dugu oraindik lortu eremu urriko hizkuntzak erabiltzen ditugun hiztunon aldeko hizkuntza politika oinarrizkorik. Eta beharrezkoa dugu gure arazo, lorpen, arrakasta eta porroten lekuko baino askoz gehiago den Europak, Euskal Herri zabalean bizi garen euskaldunon hizkuntza eskubideak zaintzen lagunduko duen politika eraginkorra egitea. Hala bedi.

104

Paskual Rekalde


AURKIBIDEA/ÍNDICE

La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea

L

a desintegración de la Unión Soviética a principios de los años 90 fue acompañada por una serie de cambios políticos y económicos en las sociedades del Centro y Este de Europa. Pero la caída del telón de acero, el fin de la guerra fría y el desarrollo continuo de relaciones económicas entre Este y Oeste no solamente han cambiado la situación real, sino que han ido cambiando también la percepción de Europa y la conciencia de los europeos. Desde muy pronto, algunos países del Este desarrollaron aspiraciones de formar parte del orden político, cívico y sobre todo económico de la Unión Europa (UE), aspiraciones que ahora están en camino de convertirse en realidad. La llamada ampliación de la UE incluye en su primera fase algunos países geográficamente cercanos de la UE y económicamente más fuertes, como Polonia, la República Checa, Hungría, Eslovenia y Estonia. Pero en un futuro no muy lejano, incluirá también países como Croacia, Rumanía, Bulgaria, etc. Desde un punto de vista occidental, esa ampliación es una continuación lógica de la política europea de las últimas décadas. Las oportunidades que se ven en la apertura de nuevos mercados para CHRISTIAN MÜNCH. 34 años.1997 Licenciado en la economía europea parecen muy Filología Románica por la Universidad de Múnich grandes. Los desafíos políticos (Alemania). Desde 1997 también lo son y hacen indispensaDoctorante en Filología Románica. Proyecto de Teble la creación de un marco polítisis Doctoral "El desarrollo co para garantizar la estabilidad de de la competencia escrita en Cataluña como resultaesta Europa más grande. Por tanto, do de la política lingüística no sorprende que las consecuencias desde 1975". Desde 2000 profesor asistente en la cápolíticas y económicas de la amtedra de Filología Románica de la Universidad de pliación monopolicen el debate acFrankfurt. tual, aunque los cambios a largo

2

plazo acabarán afectando a todos los niveles de la sociedad. A pesar de que el tema de los nacionalismos y de las etnias en el Este de Europa no deja de ocupar nuestros telediarios, a las numerosas minorías lingüísticas no se les concede un peso muy grande en el debate actual. En Europa Occidental, una actitud a veces indiferente hacia el tema de las lenguas minoritarias acentúa los desafíos que representa esa gran variedad lingüística en vez de reconocer las oportunidades que conlleva. En cambio, en el Este de Europa, tanto el nacimiento de nuevas naciones y sociedades como la perspectiva de integración en la UE han creado una conciencia de las oportunidades relacionadas con las lenguas y una dinámica lingüística en muchas sociedades. El fin de la Unión Soviética y las lenguas en el Este de Europa Para comprender la relación que existe en el Este de Europa entre sociedad, cultura, etnia y lengua, es imprescindible tener en cuenta la historia. Siglos de conflictos entre grandes imperios o pequeños reinos y una gran diversidad étnica y lingüística reflejan distintas formas de organización social al nivel de la política, la economía y la religión1. A consecuencia de esa diversidad, los intentos en el siglo XIX de construir la nación política sobre una base geográfica –por ejemplo el Bohemianismo, la idea que todos los habitantes de una región constituyen una nación, sin tener en cuenta su lengua o cultura– fracasaron. En cambio, la lengua resultó un instrumento de movilización política muy eficaz y sigue siendo uno de los recursos políticos más valiosos. La posición dominante del ruso en los países del Este, y sobre todo en los antiguos miembros de la Unión Soviética ha


hermes nº: 2 de 10. La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea, Christian Münch

AURKIBIDEA/ÍNDICE

impedido durante mucho tiempo que se viera la variedad cultural que siempre ha existido en esta parte de Europa. Y la redistribución de territorios después de la II Guerra Mundial, la desubicación de minorías étnicas y lingüísticas y las migraciones dentro de la Unión Soviética contribuyeron a esta diversidad. Durante la era soviética, se crearon sociedades multilingües y multiculturales, ya que el control de Moscú y el predominio de la lengua rusa introdujeron procesos de desarrollo que cambiaron el carácter social y étnico de las distintas regiones. Finalmente, cuando surgió la política de Michail Gorbachev de "glasnost" y "perestroika", en muchas de estas sociedades empezó un proceso de reorientación étnica, cultural y económica que sigue en curso en muchos países del Este. Naturalmente, al principio, estos procesos iban dirigidos mayoritariamente contra la lengua imperial, el ruso. Pero pronto, las lenguas históricas se encontraron en el centro de procesos de construcción de nuevos Estados, de nuevas naciones y de sus historias de manera semejante a como había pasado en Europa Occidental en el siglo XIX.2 Por un lado, muchas comunidades lingüísticas vivieron una fase de concienciación, durante la cual fueron redescubriendo sus raíces culturales, negadas durante mucho tiempo por razones políticas e ideológicas. Es el caso de Estonia que, a finales de los 80, vivió una fase de toma de conciencia nacional, que fue decisiva para el proceso de construcción nacional después de su independencia en 1991 y para el desarrollo de una política lingüística durante la década de los 90.3 Por otro lado, la desaparición de las estructuras estatales y, lo que quizás es más importante, del marco ideológico de la Unión Soviética dejó un vacío en el que están entrando nuevas ideologías. Es el caso de Yugoslavia, cuya fragmentación política en tres Estados conllevó la sustitución del serbo-croata (lengua común desde finales del XIX) por tres lenguas estatales: serbio, croata y bosnio.4 Además de estos procesos, la orientación hacia Occidente y la UE ha creado otro eje alrededor del cual se está formando una nueva identidad, en este momento todavía motivada económicamente. Aquí, las lenguas sirven para marcar nuevas alianzas y posturas políticas que se con-

sideran oportunas para entrar en el marco ideológico y cívico que propone la UE5. Mientras que alianzas entre minorías étnicas y lingüísticas pueden ser abandonadas en favor de los nuevos aliados en Occidente. No es casualidad que países como Hungría o Polonia demuestren un creciente interés por la situación de sus minorías étnicas y lingüísticas, y tampoco que países como Rumanía o Eslovenia hayan entrado recientemente en la Francofonía. Y, mientras Rusia se ha ofrecido como protector de las minorías rusas en el Báltico, no sorprende que los rusos, por ejemplo en Estonia, rechacen esta oferta frente a las posibilidades que promete la entrada de Estonia en la UE. Para comprender la dinámica lingüística en el Este de Europa, es necesario tener en cuenta cómo estos procesos están interrelacionados. Con ese fin, conviene enfocar un caso concreto y tratarlo más detenidamente. Por ello hemos elegido Moldavia, un país a la vez jóven e histórico, y miembro de instituciones y asociaciones internacionales como las Naciones Unidas, del Consejo Europeo, de la OCDE, del FMI, etc. De aquí en adelante, me voy a basar en los resultados de un proyecto común entre las universidades de Leipzig y Frankfurt am Main (Alemania), Iasi (Rumanía) y Chisinau (Moldavia), que tuvo el objetivo de analizar la política lingüística en Moldavia. En este proyecto participaron los catedráticos Prof. Bochmann (Leipzig) y Prof. Erfurt (Frankfurt am Main), así como Prof. Berejan de la Academia de las Ciencias (Chisinau). El caso de Moldavia Los frecuentes cambios de fronteras antes, entre y después de las Guerras Mundiales y la migración de grupos étnicos a través de la historia han formado el carácter de las culturas a través del Este de Europa. Un país que ha vivido una historia particularmente agitada es Moldavia. Inmediatamente después de la desintegración de la Unión Soviética, Moldavia fue objeto de comentarios y análisis en el Oeste, sobre todo en el momento de la guerra civil en Transnistria en 1991. Pero por la multitud de cambios en esa época, el tema moldavo poco después perdió actualidad y Moldavia desapare-

3


hermes nº: 3 de 10. La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea, Christian Münch

AURKIBIDEA/ÍNDICE

ció de nuestras pantallas de televisión. Sin embargo, durante los últimos diez años, se ha desarrollado en este país una dinámica política, sobre todo alrededor del tema de la lengua, que resulta particularmente interesante, pero que no es muy conocida. En el año 1989 vivían en la República de Moldavia 2.700.000 moldavos, 562.000 rusos, 600.000 ucranios, 153.000 gagausos, (un pueblo cristianizado de orígen turco) y más de 200.000 personas de otras etnias. La actual República de Moldavia ocupa un territorio mucho menor de lo que ocupaba el histórico principado de Moldavia en su auge en el siglo XV

Hasta principios de los 90, el moldavo se encontraba en un proceso de marginalización ocial y de pérdida de prestigio y vitalidad social

(93.000 km2). Esa Moldavia histórica hoy en día se puede dividir en cinco regiones principales: 1) el oeste (38.058 km2) con la capital de Iasi que pertenece a Rumanía, 2) el este o Besarabia (rum. Besarabia, ucr. o rus. Besarabija), parte de la cual (más una parte de Transnistria) forman la actual república de Moldavia (33.700 km2) con la capital de Chisinau (ucr. Kyπyniv, rus. Kiπinëv), 3) el norte (o Bukovina del norte, 6.000 km2), que desde 1945 hace parte de Ucrania, 4) el sur (16.250 km2) con las ciudades Cetateta Alba (ucr. Bilhorod Dnistrovs'kij; rus. Belgorod Dnestrovskij) e Ismail (ucr. Izmaïl, rus. Izmail) y 5) Transnistria (6.000 km2), fundada por primera vez en 1924 como República Soviética con la capital en Tiraspol.6 La compleja historia de Moldavia se refleja también en la multitud de nombres que se aplicaron a esta tierra (o a partes de ella), como por ejemplo Patzinakia o Atelkuzu (ss. X-XI), Cumania (s. XIII) o Tartaria (s. XIV), hasta que en el s. XIV se impone el nombre de Moldavia (rum. Moldova). Pero aún posteriormente las fuentes históricas siguen utilizando términos ambiguos como Valachia, Terra Walachorum,

4

Mauroblachia (Valaquia negra), Rosoblachia (Valaquia rusa) o Moldoblachia (Valaquia moldava), y a veces "Valaquia menor" para distinguirla de la "Valaquia mayor". La confusión alrededor de esa tierra queda completa al aprender que el término Besarabia o "Terra Besarabia" no sólo se aplicó a la región de la actual República de Moldavia, sino también a la "Valaquia mayor", que corresponde a parte de la actual Rumanía. Durante mucho tiempo, Moldavia quedó fuera de la conciencia de la Europa occidental. 7 Una percepción más continua de los acontecimientos en el ámbito geográfico y cultural de Moldavia sólo empezó cuando (por la desintegración del imperio otomano) la Europa del Este y Sureste entró en el ámbito de intereses de los grandes imperios occidentales. Moldavia quedó en el centro de atención cuando –con el conflicto de intereses entre Austria y Rusia y sus respectivos poderes aliados– el imperio de Habsburgo se anexionó la parte del noroeste de Moldavia (Bukovina), y sobre todo cuando el zar Alejandro I incorporó todo el territorio al este del río Pruth (la llamada Besarabia) a su imperio en el año 1812. La percepción internacional de Moldavia fue creciendo durante el siglo XIX, cuando la cuestión de Besarabia fue objeto de negociaciones internacionales, pero también porque se unieron la parte occidental de Moldavia y la Valaquia en 1859 para formar posteriormente el reino de Rumanía. En 1918 este nuevo reino de Rumanía se anexionó el este de Moldavia (es decir los territorios al este del río Pruth), pero en 1940, por el acuerdo entre Hitler y Stalin, esa anexión fue anulada y seguida de la integración de "Besarabia" en la Unión Soviética, que acabó en la construcción posterior de la República Soviética de Moldavia. El reconocimiento de las fronteras de esa República Soviética de Moldavia al nivel internacional selló su estatus para las próximas décadas. Mientras que los países del centro de Europa por su tradición histórica y la proximidad geográfica nunca se perdieron de vista, la aparición del telón de acero en los años 40 obstruyó la percepción de países como Moldavia por parte del oeste, y la inaccesibilidad del país a viajeros redujo los contactos con el Oeste al nivel oficial. Esa situación no cambió hasta el 1989, año


hermes nº: 4 de 10. La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea, Christian Münch

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Muchas comunidades lingüísticas en el Este de Europa vivieron una fase de concienciación, durante la cual fueron redescubriendo sus raíces culturales

de su autonomía o incluso 1991, año de su independencia. Tras haber repasado de manera fugaz la difícil historia de esa tierra y sus nombres, no sorprende que el tema de la lengua también presente ciertas contradicciones de las que vamos a hablar más adelante. En cambio, desde un punto de vista puramente lingüístico, no se puede negar que la zona dialectal del dacorumano (al que pertenece el habla de la actual República de Moldavia) se subdivida en dos dialectos, el muntenés en el sur y el moldavo en el norte; y que del ámbito dialectal moldavo, la actual República de Moldavia sólo ocupa la parte menor. Desde un punto de vista dialectológico, y a pesar de ciertas aspiraciones políticas, las diferencias dialectales entre el moldavo y el rumano, mayoritariamente fonológicas y lexicales, no cuestionan que las variedades lingüísticas habladas a ambos lados del río Pruth pertenecen a la misma lengua.8 A pesar de ello, otros factores contribuyeron a una distanciación entre el habla de las tierras moldavas. Históricamente, a partir del momento de la anexión de una parte de Moldavia por Rusia en 1812, el habla de la población al este del río Pruth fue excluida de ciertas tendencias modernizadoras y estandarizadoras que se produjeron en Rumanía. Después de una breve fase de presencia del moldavo en la literatura de los siglos XVII y XVIII, en el siglo XIX la hegemonía cultural pasó a Bucarest, y el rumano estándar se desarrolló mayoritariamente sobre la base del dialecto valaco. Con la sustitución del alfabeto cirílico por el latino en Rumanía en 1864, esa distancia se agrandó. El este siguió utilizando el alfabeto cirílico lo que constituyó una primera "barrera" hacia el rumano. En 1927, a consecuencia de la política lingüística soviética, por primera vez se proclamó la "lengua moldava". El cambio a la escritura cirílica dió paso a una política dirigida a la

creación de una lengua románica "separada" del rumano, definitivamente a partir del 1944 con la inserción de Besarabia en la Unión Soviética. La política estalinista continuó destruyendo los puentes hacia el rumano, destacando diferencias "naturales" entre dialectos e inventando nuevas diferencias (como se suele hacer en muchos casos). El dominio del ruso en la administración, la política y la economía (a excepción de la agricultura donde dominaba el moldavo) convirtió el ruso en la lengua de prestigio y de la comunicación internacional, lo que llevó a una rusificación forzada del vocabulario, sobre todo político, administrativo, técnico y cultural. Por otra parte, mientras que un habla rural o vulgar se asociaba al patriotismo soviético por factores ideológicos, se criticaba a quienes hablaban un rumano "correcto". Los intelectuales de Moldavia llamaron a este proceso de mutilación lingüística "Mankurtización".9 Otros factores de esta "política lingüística" incluyen la deportación y el asesinato de intelectuales (incluso profesores de la lengua rumana en el 1944, ya que Rumanía y la Unión Soviética eran enemigos), la emigración forzada de moldavos a zonas lejanas, así como la llegada continua de personas de otros países (sobre todo de Rusia y Ucrania) y una política educativa, que favoreció a quienes procedían de fuera de Moldavia. Sin embargo, a partir de la década de 1960, los filólogos y escritores moldavos empezaron a reconquistar la lengua moldava y, a pesar de que la fina capa de intelectuales tenía poca influencia en la mayoría de la población, se desarrolló resistencia a esta política. No obstante, hasta principios de los 90, el moldavo se encontraba en un proceso de marginalización social y de pérdida de prestigio y vitalidad social. En el ámbito urbano, la reproducción de la lengua en la familia estaba perdiendo fuerza, y en muchas situaciones de la vida cotidiana y profesional no se podía utilizar por falta de registros o de alcance social. La conciencia lingüística de gran parte de la población quedó destruida y hasta hoy en muchos hablantes se ha mantenido una sensación de inferioridad

5


hermes nº: 5 de 10. La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea, Christian Münch

AURKIBIDEA/ÍNDICE

lingüística. El aislamiento de Moldavia de su vecina Rumanía, hizo que el rumano estándar fuera extraño para la mayoría de la población y la mayor parte de los hablantes mayores de 40 tienen problemas con la lengua escrita, en particular con el alfabeto latino, al haber aprendido a escribir en el cirílico. A pesar de las graves consecuencias del dominio de la lengua rusa, el moldavo no dejó de ser la lengua de la mayoría de la población. A consecuencia de los procesos iniciados por la política de perestroika y glasnost, y con el empuje de diversos agentes políticos, la lengua moldava empezó a desempeñar un papel central en los cambios posteriores y relacionados con la desintegración de la Unión Soviética.

ración de Moldavia de la "República de Transnistria", una de las primeras medidas fue –otra vez– la reintroducción del alfabeto cirílico. Otra fase de los esfuerzos por la lengua moldava empezó en 1994 cuando fue despedida la nueva constitución. En el artículo 13 (parr. 1) se inscribió que "la lengua de la República de Moldavia” es "la lengua moldava escrita en grafía latina", y que "la lengua rusa mantendrá su posición” como "lengua de comunicación interétnica". El hecho de llamar a la lengua "moldava" (y no rumana), no fue un mero asunto formal, sino demostró también una orientación política hacia el Este, hacia Rusia, y la voluntad de una delimitación cultural hacia Rumanía. De hecho, el problema de cómo llamar a la lengua se sigue debatiendo, y a consecuencia de este debate, la utilización del glotónimo "moldavo" o "rumano" es uno de los temas más contro-

Rápidamente después de la desintegración de la Unión Soviética se intentó introducir el moldavo en algunos ámbitos, como en la administración y la vida pública.10 Por los intereses de varios grupos de la sociedad, el conocimiento del moldavo se convirtió en una precondición para la movilidad social y política, y La lengua moldava y la nación moldava son también en el ámbito de la cultura conceptos íntimamente relacionados e indisociables la sociedad empezó a adaptar valores rumanos.11 Esta política de los grandes pasos, sin embargo, no condujo a los resultados deseados, sino a un cierto número de conflictos y muchas medidas fueron anuladas posteriormente. El acento sobre la "etnicidad rumana", junto a llamamientos a la reunificación con la "tierra madre" Rumanía, influyeron negativamente en la convivencia de los diversos grupos étnicos. Los rusos (como también numerosos moldavos que se habían alejado de la cultura rumana) rechazaron estas posturas. Otras medidas como la introducción de la tricolor de la bandera rumana, y del himno rumano (¡Despiértate, rumano!), creó más inquietud en la población rusa, que se preocupaba por sus privilegios y su posición social. Por la ley lingüística y rumores de despedidas en masa, este miedo aumentó y en 1992 –tras la demisión del gobierno en 1991– las tensiones culminaron en una guerra civil en Transnistria en la cual intervino Rusia y que llevó a la separación del territorio al este del río Dnjestr. Después de la sepa-

6

vertidos en el discurso actual, y muestra que "lengua moldava" y "nación moldava" son conceptos íntimamente relacionados e indisociables.12 En este discurso, centrado en la reconstrucción de una nueva historia moldava, también ha influido el cambio de los nombres de calles y plazas según nombres de duques y militares rumanos, o bien la introducción de varias estatuas de escritores rumanos a la "Avenida de escritores y poetas moldavos" en el centro de la capital.13 Pero estos sólo representan los elementos más visibles de un intento dirigido a la creación de una memoria colectiva moldava y, finalmente, de una nueva identidad nacional. Son las formas culturales y los valores de la Moldavia histórica los que dan la legitimación histórica necesaria en los debates entre los intelectuales moldavos y los que a la vez representan el fondo sobre el cual se intenta proyectar esa nueva identidad.


hermes nº: 6 de 10. La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea, Christian Münch

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Sin entrar en el complejo paisaje político moldavo, hay que señalar que la conexión directa entre lengua e identidad es una constante en la política en Moldavia, tanto para los partidos prorumanos como para los promoldavos. Respecto de la relación entre lengua e identidad, existen varias orientaciones que, según Dumbrava (1998), se pueden resumir en tres posturas principales en favor de: 1) la lengua y la cultura rumanas, 2) la lengua y la cultura moldavas o 3) la lengua y la cultura rusas. Entre los argumentos por la postura "rumana" se encuentran la coincidencia total de morfología y sintaxis de las lenguas rumana y moldava14 o los orígenes comunes de ambos pueblos y sus tradiciones folklorísticas comunes. La identidad específica "moldava" se justifica con la existencia de una nación moldava, o con la conciencia lingüística y nacional de la mayoría de los moldavos a raíz de sus experiencias desde 1812. Entre los argumentos en favor de la postura "rusa", por un lado, se cita la tradición de la cultura rusa y del alfabeto cirílico en Moldavia desde hace siglos, por otro, el papel del ruso como única lengua común para toda la población, así como la popularidad de los medios de comunicación rusos (tanto la televisión como la literatura) en la población. Pero este último grupo representa sólo el punto de vista de una pequeña minoría. Por lo tanto, el debate actual trata principalmente de las dos posturas, la rumana y la moldava. En el proceso de construcción de un Estado y una identidad nacional, la lengua moldava ocupa ahora un lugar prominente como símbolo de la comunidad de Moldavia, así como liínea de demarcación contra la dominante clase de los rusófonos. La normativización de la lengua moldava y sobre todo su institucionalización, así como la creación de espacios monolingües en esta lengua, llevó a que este monolingüismo institucionalizado y el multilingüismo social chocaran a varios niveles: 1) a nivel estatal y geopolítico, acabó en la guerra civil de 1991 y la separación de "Transnistria" de la República de Moldavia, 2) a nivel del monolingüismo/multilingüismo individual, los intentos de reforzar el uso del moldavo en la economía, la administración y la ciencia fracasaron, y hoy en día domina el principio comunicativo de

concordancia, es decir, que un hablante ruso era suficiente para que los demás cambiaran al ruso y, 3) a nivel ideológico, la problemática de monolingüismo y plurilingüismo se enfrenta con las aspiraciones de las élites moldavas, que no aceptan formas híbridas en las relaciones sociales y acaban interpretando fenómenos de variación lingüística como indicadores de un déficit lingüístico.15 Finalmente, las cuestiones de política exterior y las posibles alianzas políticas y económicas en el futuro representan otro tema controvertido del debate actual. Aparte del problema de la orientación económica y cultural hacia países vecinos como Transnistria (de donde viene una parte importante de la energía para Moldavia), Rusia o Rumanía, se enfrentan a posiciones moldavistas, que insisten en la explotación de los propios recursos, con las que favorecen un agudo giro hacia la Unión Europea y las posibilidades que ofrece. La ampliación de la Unión Europea y las lenguas minoritarias Sobre el fondo de un ejemplo tan complejo como Moldavia, nos acercamos otra vez a la problemática de las lenguas en Europa del Este y la Unión Europea. Respecto al tema de la ampliación, conviene consultar un informe recién publicado sobre las lenguas minoritarias en países solicitando la integración en la UE. Este informe16 para el Parlamento Europeo se refiere a seis países del Este, Polonia, la República Checa, Hungría, Eslovenia, Estonia (y Chipre, que vamos a dejar del lado aquí) y a las siguientes lenguas minoritarias: el romaní

La “Carta de Lenguas Minoritarias o Regionales” representa una herramienta sumamente flexible e indispensable para la convivencia de las lenguas dentro de la Unión Europea (República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia), el alemán (República Checa, Hungría, Polonia), el eslovaco (República Checa, Hungría, Polonia), el ucraniano (República Checa, Esto-

7


hermes nº: 7 de 10. La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea, Christian Münch

AURKIBIDEA/ÍNDICE

nia, Polonia), el bielorruso (Esciones No Gubernamentales, tonia, Polonia), el croata (Reen el año 1992 el Consejo Eupública Checa, Hungría), el ropeo redactó un documento con el fin de crear un marco lehúngaro (República Checa, Eslovenia); el ruso (Polonia, Estogal para el tratamiento de esas Nuestra responsabilidad nia), el italiano (Eslovenia), el lenguas en la Unión Europea: en la construcción de una "La Carta de Lenguas Minorifinés (Estonia), el rumano Europa multilingüe no aca(Hungría), el serbio (Hungría), tarias o Regionales". ba en nuestro ámbito linel eslovenio (Hungría), el kasgüístico. La "Carta" es un tratado hubiano (Polonia), lituano (Pointernacional que interpreta las lonia), el yiddish (Polonia) y el lenguas como una parte del pa17 polaco (República Checa). trimonio cultural de Europa y Aunque el informe sólo incluye cuyo objetivo es la conservación las lenguas con cierta imporde ese patrimonio. Se trata de tancia demográfica, se puede un documento único en el mundo, no solamenconstatar que sólo en la primera fase de esa amte por su carácter abierto y flexible19, o por el núpliación (Polonia, República Checa, Eslovenia, mero de países que alcanza, sino también porEstonia, Hungría), el número de comunidades que no hace referencia a comunidades históricas lingüísticas minoritarias dentro de la UE se va a o étnicas, sino únicamente a lenguas. El concepdoblar.18 to de "lengua", en la Carta, se centra en su función cultural y se refiere a las lenguas regionales Tras este repaso esquemático, algunas cio minoritarias, las lenguas sin territorio y las lenfras estadísticas nos revelan otros datos imporguas oficiales de menor difusión.20 Además la tantes. El número de hablantes de esas minoCarta no crea derechos (ni individuales ni colecrías lingüísticas puede variar entre cifras tan tivos) para los hablantes, sino solamente obligaaltas como 412.000 para los rusos en Estonia o ciones positivas en favor de las lenguas a cargo 240.000 para los eslovacos en la República de los Estados. Es decir, los países firmantes no Checa, y cifras tan bajas como 2.600 eslovenos se deben limitar a una actitud de no discriminaen Hungría u 800 croatas en la República checión, sino demostrar un apoyo activo. Está claro ca (para algunas comunidades lingüísticas aún que, aun indirectamente, sólo los hablantes van carecemos de datos estadísticos). Pero como nos a beneficiarse, de ello, pero de esta manera se ha ha mostrado el ejemplo de Moldavia, las cifras evitado el difícil asunto de una definición de sólo permiten una perspectiva muy limitada y grupos étnicos y lingüísticos.21 la imagen aún podría cambiar si consideramos otros factores, como la edad, el grado de bilingüismo, el estatus de las lenguas, etc. No se pueden citar aquí todos los casos, sólo se intenta destacar que al conocer y tener en cuenta las situaciones sociolingüísticas dentro de cada país y respecto de cada lengua, la imagen que se crea resulta enormemente compleja. Aquí nos tenemos que preguntar cuál es la postura de la UE de cara a este mosaico lingüístico. ¿Cuál es su política hacia las lenguas o bien, cuál es su política lingüística? Aunque la ampliación impone cada vez más el tema de las lenguas oficiales en la UE, respecto de las lenguas minoritarias no existe actualmente una política lingüística explícita por parte de ésta. Sin embargo, con la ayuda de varias Organiza-

8

La libertad de elección y la flexibilidad de las opciones representan elementos originales de la Carta22, ya que permiten a los Estados adaptar las opciones a la situación lingüística en cada país. Y aún después de la ratificación, un Estado puede ampliar su compromiso e incluir lenguas nuevas o introducir medidas más ambiciosas para las lenguas ya identificadas. De manera general, se puede decir que la Carta representa una herramienta sumamente flexible y que, a falta de una política lingüística europea propiamente dicha, resulta indispensable para la convivencia de las lenguas dentro de la UE. Según los datos disponibles actualmente (http://www.coe.int, mayo 2001), unos 27 países han firmado la Carta, mientras que sólo 13 la


hermes nº: 8 de 10. La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea, Christian Münch

AURKIBIDEA/ÍNDICE

han ratificado. Constatamos que entre los que han ratificado la Carta, se encuentran países de situaciones lingüísticas poco problemáticas (Holanda, Alemania, Noruega, etc.), pero también países plurilingües del centro de Europa como Hungría, Eslovenia y Croacia. Constatamos además que varios países firmaron ya en 1992 y tardaron años en ratificar, por ejemplo España (2001) o Dinamarca (2000), mientras que otros países firmaron y ratificaron en seguida como Croacia (1997/1998) y Suecia (2000/2000). Sin embargo, en cuanto a la aplicación de este documento, resulta preocupante la actitud de varios países firmantes, que siguen sin ratificar, como Luxemburgo (1992), Malta (1992) Austria (1992) y sobre todo la inercia de Francia, que sólo ha firmado (1999). Además de la lentitud de los procesos de ratificación y su dependencia de la dinámica política interior en cada país, hay que destacar que ni la firma del documento ni su ratificación y la creación de obligaciones para los gobiernos pueden garantizar su aplicación. Con ese fin, está previsto un mecanismo de control que consiste en la redacción de un informe por un comité independiente cada tres años. Al fin y al cabo, hay que tener en cuenta que todos estos mecanismos de control no representan garantía ninguna, si los países del Este no disponen del poder económico para pagar por sus obligaciones. Por lo tanto, queda por ver si la firma de países como Rumanía (1995), Ucrania (1996) y recientemente Rusia (2001) van a poder contribuir a la autoridad de la "Carta" o si se trata sólo de gestos vacíos que llevarán a su bloqueo. Conclusiones En mi contribución, he intentado demostrar las tensiones y conflictos que pueden surgir en el Este de Europa en el proceso de transformación de espacios sociales monolingües a multilingües, así como los diversos procesos de marginalización y exclusión, de jerarquización y de dominación en la lucha por la hegemonía social y política. Pero en el caso de Moldavia, hemos visto también como la idea de la homogenidad cultural construida en una situación marginalizada cedió ante la percepción de la heterogenidad social y lingüística. Esto dio

paso a mecanismos de distinción social y prácticas lingüísticas como recursos de prestigio social y para ganar influencia política y económica. Según Erfurt (2001), estos mecanismos, mutatis mutandis, son visibles en muchos procesos de construcción nacional en el Este de Europa. Respecto al proceso político que representa la ampliación de la UE y las soluciones que ofrece la Carta para la convivencia de las lenguas, el mayor obstáculo en el futuro podría nacer de su reducción absoluta a "lenguas". El intento de separar la situación lingüística de la problemática nacional se ajusta a la política supraestatal y transnacional de la UE, pero encontrará resistencias en el Este de Europa, ya que la disociación entre "lengua" y "nación" en muchos casos es imposible, lo que se ve más claramente en los Balcanes. De manera que la construcción de nuevas naciones y su organización en Estados –lo que supone una condición previa para el proceso de ampliación– a la vez implica procesos de construcción nacional en los que las lenguas desempeñan un papel que la Carta les niega. El problema, sin embargo, no está en la Carta, que probablemente representa el máximo acuerdo al que se puede llegar actualmente. El verdadero problema está, por un lado, en una tendencia, a nivel de los estudios, a reducir la realidad social a categorías estadísticas o políticamente neutras y, en general, en la falta de estudios cualitativos sobre la situación lingüística en el Este de Europa. Aumentar nuestro conocimiento de los procesos y mecanismos que dirigen la dinámica lingüística descrita es el único camino para poder reaccionar ante futuros problemas que dificulten la convivencia de las lenguas. En este sentido, el ejemplo de Moldavia nos debería recordar que nuestra responsabilidad en la construcción de una Europa multilingüe no acaba en nuestro ámbito lingüístico, ni en el Oeste ni en el Este de Europa.

9


hermes nº: 9 de 10. La dinámica lingüística en el Este de Europa de cara a la Unión Europea, Christian Münch

AURKIBIDEA/ÍNDICE

6. Bibliografía Berejan, Silviu (1998): "La langue roumaine en République Moldova", in: Grenzgänge. Beiträge zu einer modernen Romanistik 5, 38-44. Bochmann, Klaus (1996): "Moldauisch oder Rumänisch. Linguistische, kulturelle und politische Aspekte der Amtssprache", in: Der Donauraum. Zeitschrift des Institutes für den Donauraum und Mitteleuropa 36 (3/4), 95-102. Cazacu, Matei (1996): "Moldau - Bessarabien - Transnistrien", in: D er D onauraum. Ze itsc hr if t de s I nstitute s f ür de n Dona ura u m u n d Mitteleuropa 36 (3/4), 14-21. Dumbrava, Vasile (1998): "Auf der Suche nach einer Identität. Veränderungen des Sprachbewußtseins in der Republik Moldova in den neunziger Jahren", in: Grenzgänge. Beiträge zu einer modernen Romanistik 5, 45-54. Dumbrava, Vasile (2000): "Konflikte um Symbole in der Republik Moldava", in: Balkan Archiv 24/25, 177-190. Erfurt, Jürgen (1998): "Sprachpolitik und Sprachpraxis in der Republik Moldova", in: Grenzgänge. Beiträge zu einer modernen Romanistik 5, 113-121. Erfurt, Jürgen (2001): "Sprachliche Ideologien und Konflikte in der Republik Moldova", in: Nelde, Peter H./ Rindler Schjerve, Rosita (eds.), Minorities and Language Policy. Minderheiten und Sprachpolitik. Minorités et aménagement linguistique, Asgard/St. Augustin, 193-200. Gabanyi, Anneli Ute (1995): "Die Moldaurepublik zwischen Rußland, Rumänien und der Ukraine", in: Südosteuropa Mitteilungen 35 (1), 39-56. Heitmann, Klaus (1988): "Rumänisch: Moldauisch", in: Holtus / Metzeltin / Schmitt (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik, Tübingen: Niemeyer, 508-521. Heppner, Harald (1996): "Moldawiens Wahrnehmung durch Europa", in: Der Donauraum. Zeitschrift des Institutes für den Donauraum und Mitteleuropa 36 (3/4), 22-27. Ó Riagáin, Dónall (1999): "The importance of Linguistic Rights for Speakers of Lesser Used Languages", in: International Journal on Minority and Group Rights 6, 289-298. Pettai, Vello (1996): "Estonia's controversial language policies", in: Transition 29, 20-22. Sucic, Dario Sito (1996): "The fragmentation of serbo-croatian into three new languages", in: Transition 29,10-13. Tishkov, Valery (1997): Ethnicity, nationalism and conflict in and after the Soviet Union. The mind aflame, London: SAGE. Winther, Pernille (ed.) (2001): Lesser-used languages in states applying for EU membership (Cyprus, Czech Republic, Estonia, Hungary, Poland and Slovenia), Luxembourg: European Parliament (=Education and Culture Series EDUC 106 EN).

(7)

Heppner (1996)

(8)

Heitmann (1988)

(9)

El término Mankurtización tiene su orígen en el personaje literario "Mankurt", un esclavo que cruelmente fue privado de su conciencia en una novela de Cingiz Aitmatov

(10)

Bochmann (1996)

(11)

Dumbrava (1998)

(12)

Erfurt (1998), Erfurt (2001)

(13)

Dumbrava (2000)

(14)

"il faut comprendre que le parler local n'existe pas à lui seul, qu'il est inclus dans une unité glottique de niveau supérieur, et qu'il ne peut pas remplacer la langue de culture, unique pour tous ceux qui parlent roumain, quelle que soit la région qu'ils habitent." Berejan (1998), 44 (15) A consecuencia de ello, las parejas mixtas se consideran a menudo como raíz del mal, los niños de estos matrimonios hablarían un lengua mixta, no apta para reforzar la identidad nacional. Esa actitud supone que el bilingüismo debe ser equivalente a un "doble monolingüismo", una actitud común no sólo en Moldavia.

(16)

El número de lenguas por cada país varía entre nueve en Polonia (bielorruso, alemán, kashubiano, lituanio, romaní, eslovaco/checo, ucrananio, ruso, yiddish), siete Republica Checa (alemán, polaco, romaní, eslovaco, croata, húngaro, ucraniano/rutenio) siete en Hungría (croata, alemán, rumano, romaní, serbio, eslovaco, esloveno) cuatro en Estonia (ruso, ucraniano, bielorruso, finés) y tres en Eslovenia (italiano, húngaro, romaní). (18) Si incluímos las minorías demográficamente menos importantes, p.ej. en Hungría llegamos ya a doce, las dichas (croata, alemán, rumano, romaní, serbio, eslovaco, eslovenio) más otras cinco (armenio, búlgaro, griego, polaco, ucraniano/rutenio).

(19) Permite a los países firmantes elegir 35 opciones, lo que garantiza un alto grado de flexibilidad. Además el margen de tiempo entre la firma de un país y la ratificación por su Parlamento no es definido en la Carta. Así existe un compromiso, pero al mismo tiempo queda tiempo para debates.

(20) Eso no incluye ni los dialectos ni las lenguas de migrantes. Sin embargo, no se define cúales son las lenguas que se deben incluir, dejando así un margen de interpretación para los Estados respecto de los conceptos "lengua", "dialecto" o "idiomas practicados tradicionalmente". Es evidente que en este punto se trata de una solución algo problemática.

(21)

(22)

Notas (1)

En Mongolia, por ejemplo, una de las razones porque no se practica la agricultura sino la cría de ganado se debe a la creencia religiosa de que se causan "heridas" a la tierra.

(2)

Tishkov (1997)

(3)

Pettai (1996)

(4)

Para subrayar esa diferencia nacional, el croata utiliza la grafía latina, mientras que el alfabeto cirílico se hizo un símbolo importante de la nación serbia. Sucic (1996)

(5)

Por ejemplo, demostrar una política basada en derechos humanos y el r e spe to ha c ia la s minor ía s r e sulta una pr e c o n d ic ió n necesaria para la integración.

(6)

10

C azacu (1996) , Ga ba nyi ( 1996)

Winther (2001)

(17)

Ó Riagáin (1999)

Sin poder entrar en los detalles, hay que señalar que la Carta se organiza alrededor de dos partes principales, una parte general (II parte) que establece los principios aplicables para todos los Estados y todas las lenguas, y una parte con las opciones (III parte) que pueden variar según los Estados y las lenguas. En la parte III, los Estados deben identificar las lenguas eligibles, determinar el papel de las lenguas en los distintos sectores de la vida de una comunidad, y selccionar 35 opciones (sobre un total de 68) repartidas sobre los siete sectores (educación, justicia, administracón pública, medios de comunicación, accion cultural, vida económica y social, intercambios internacionales).


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

El papel de las lenguas minoritarias en Europa: su situación actual y su futuro

E

n este artículo intentaré darles información general sobre las llamadas lenguas regionales o minoritarias. Consideraré Europa en su totalidad, aunque mi experiencia y mis conocimientos se centren mayoritariamente en la Unión Europea. En la actualidad, en la Unión Europea el problema de las lenguas regionales y minoritarias se considera más un problema cultural que político. Pero si pensamos en toda Europa, el problema se convierte en un problema más político. A veces es muy difícil trazar una división clara entre los temas que se consideran lingüísticos o culturales y los temas que se consideran políticos. Como ejemplo mencionaré la reciente crisis de Kosovo. Todo el mundo sabe y reconoce que se trata de un problema político mucho más que lingüístico o cultural, pero hay que recordar que el Sr. Milosevic comenzó su política contra los albanos de Kosovo cerrando las escuelas albanas y aboliendo la televisión albana y algunos periódicos albanos. Por lo tanto, podemos afirmar que las primeras deBOJAN BREZIGAR. cisiones de las autoridades de Serbia Esloveno de Trieste (Italia). Periodista. Presidente de la contra los albanos de Kosovo se cenOficina Europea de Lentraron en temas típicamente culturaguas Menos Utilizadas. Desde 1992 Redactor Jefe les, incluso si sabemos que el telón del periódico esloveno Pride fondo era estrictamente político. morski dnevnik, que se publica en Trieste. Trabaja en temas relativos a la protección de lenguas minoritarias desde hace 30 años. Miembro del Instituto de Investigación Esloveno desde su fundación (1978). Alcalde de Duino-Aurisina (1985-1990). Miembro de la Asamblea de la Región Autónoma Friuli.

12

Menciono este caso sólo para aclarar que, cuando se habla de minorías, es muy difícil diferenciar entre temas culturales y políticos, y de hecho, esta diferenciación se convierte en un delicado asunto político.

Definiciones Las dificultades empiezan con las definiciones. Casi nunca encontrarán definición alguna de minorías o de lenguas minoritarias en los documentos internacionales. No hay definición de minorías en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, no hay definición de minorías en el Convenio Marco del Consejo de Europa para la protección de las Minorías Nacionales y no hay definición en muchos de los documentos CSCE-OSCE que tratan sobre minorías. Hasta la fecha la definición es uno de los temas más delicados. Como necesitamos, por lo menos, una definición aproximada, les explicaré lo que nosotros queremos decir cuando hablamos sobre lenguas minoritarias. En mi opinión se puede definir bastante bien una lengua minoritaria y/o regional con las tres características siguientes: • Lengua que es diferente al Idioma Oficial del Estado en cuestión; • Lengua que ha sido tradicionalmente hablada por los nacionales autóctonos en un área del Estado en cuestión; • Lengua históricamente vinculada a un territorio. La lista está muy clara y huelgan las explicaciones. Pero ahora les daré la primera, y totalmente incompleta, lista de excepciones: • El sueco es idioma oficial en Finlandia, pero está considerado lengua minoritaria, tanto por las autoridades finlandesas, como por la comunidad


hermes nº: 2 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

sueca. El italiano es uno de los idiomas oficiales de Suiza, pero las autoridades suizas lo consideran una lengua minoritaria. El irlandés es idioma oficial en la República de Irlanda, pero en la práctica es una lengua minoritaria. • En Suecia el finés se habla tradicionalmente en el Estado, pero la mayoría de los hablantes son inmigrantes de Finlandia. Este grupo pide que se les reconozca como minoría y el parlamento sueco ha accedido a su petición. Desde la II Guerra Mundial, la mayoría de los rusos de los Estados Bálticos son inmigrantes, pero las organizaciones internacionales, fundamentalmente la OSCE, reclaman los derechos humanos que normalmente se reconocen a las minorías. • Por lo menos hay dos idiomas –el yiddish y el Romaní–, llamados lenguas no territoriales, que no están relacionados con ningún territorio concreto y se consideran lenguas minoritarias. La definición que les he dado encaja bastante bien en el texto de la Carta Europea sobre Lenguas Regionales y Minoritarias, el único documento internacional de relevancia que contiene una definición de estas lenguas. A continuación les indico el texto del párrafo 1 de la Carta: (a) "lenguas regionales o minoritarias" significa lenguas que: – tradicionalmente son empleadas dentro de un territorio dado de un Estado por los nacionales de ese Estado que forman un grupo numéricamente inferior al del resto de la población de ese Estado, y diferente del idioma o idiomas oficiales de ese Estado; no incluye ni dialectos de los idiomas oficiales del Estado ni los idiomas de los extranjeros; (b) "territorio donde se emplea la lengua regional o minoritaria" significa la zona geográfica donde dicha lengua es el modo de expresión de un número de personas que justifique la adopción de las diversas medidas de protección y

promoción previstas en la presente Carta; (c) "lenguas no territoriales" significa lenguas empleadas por nacionales del Estado que son diferentes del idioma o idiomas empleados por el resto de la población del Estado pero que, aunque tradicionalmente se han utilizado dentro del territorio del Estado, no se pueden identificar en una zona concreta del mismo. Hablaré de este tema y pueden entender fácilmente que una definición tan poco clara dificulta la aplicación de los documentos internacionales que, de por sí, ya son suficientemente poco claros como para hacer todo más complicado. De acuerdo con estas definiciones podemos encontrar diferentes tipos de casos de lenguas minoritarias: • Minorías Fronterizas: la lengua hablada es el idioma oficial del estado vecino (p. ej. danés en Alemania, húngaro en Eslovaquia, alemán en Italia, etc.). • Lenguas sin estado, presente en un estado (galés en el Reino Unido, bretón en Francia, ladino en Italia, sorbio en Alemania) o en más de un Estado (catalán en Francia, España e Italia, euskera en Francia y España, sami en Suecia, Finlandia, Noruega y Rusia).

Cuando se habla de lenguas minoritarias la dimensión también es importante

• Islas Lingüísticas: la lengua es el idioma oficial de otro Estado, pero no está presente en una zona fronteriza (albano en Italia, alemán en Rumanía, croata en Austria). • Lenguas Pequeñas, en peligro de desaparición (cornuallés en el Reino Unido, walser en Italia, antiguos creyentes en Polonia).

13


hermes nº: 3 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Cuando se habla de lenguas minoritarias la dimensión también es importante. En todos los Estados Miembro de la Unión Europea se habla habitualmente, por lo menos, una lengua, relacionada con la definición que figura más arriba, pero en toda la Unión Europea, en la actualidad, se usan unas 60 lenguas minoritarias con alrededor de 40 millones de hablantes, y en Europa Oriental la presencia es aún mayor. De acuerdo con algunas evaluaciones aproximadas en algunos Estados de Europa Oriental (Polonia, Hungría, etc.) hay más de 10 lenguas minoritarias oficialmente reconocidas. Notas históricas

Deberíamos completar la lista diciendo que en la Europa Oriental se dieron algunos casos de protección de las lenguas minoritarias, que fueron utilizadas por los regímenes con fines políticos. Es el caso del sorbio en la República Democrática Alemana, que adoptó algunas disposiciones porque eran la minoría eslava en Alemania; también es el caso de los Húngaros en la parte Eslovaca de Checoslovaquia. Yugoslavia fue un caso particular. Bajo el régimen de Tito se desarrollaron derechos lingüísticos y probablemente Yugoslavia fue, a nivel Europeo, el Estado con la mejor legislación en materia de protección de minorías. Al ser un Estado comunista, la falta de democracia volatilizó algunos de los derechos oficialmente reconocidos por la ley.

La historia no nos brinda muchos casos de buenas prácticas. Desde que el Estado-Nación se convirtiera en la base de la organización El primer acuerdo internacional para la política de Europa, las minorías siempre han siprotección de las Minorías después de la II do consideradas como un problema y la tenGuerra Mundial es el acuerdo De Gasperi-Grudencia de la política general era no reconocerles ber del Sur del Tirol. Se firmó inmediatamente ningún derecho y, en algunos casos, eliminarlas después de la guerra (1946) pero su implemenfísicamente. No hay que remontarse mucho en tación tardó más de cuarenta años. El acuerdo la historia de Europa, simplemente volver la garantizaba un nivel bastante alto de autonovista al final de la II Guerra Mundial, y veremos mía al Sur del Tirol y derechos lingüísticos a la que había diferentes grados a la hora de enfocar comunidad alemana. el problema de la minorías: • Eliminación Física (ahora se usa el Mencionaré otros dos documentos intérmino limpieza étnica) en algunos ternacionales del periodo de la postguerra: el estados de la Europa Oriental; Memorando de Londres (1954), que reconocía • Migraciones Forzosas, fundamentalderechos a la comunidad eslovena de Italia y a mente del Este al Oeste (italianos de la comunidad italiana de Yugoslavia (en Italia Yugoslavia a Italia, alemanes de Chenunca se ha aplicado totalmente este documencoslovaquia y Polonia a Alemania) to), y el acuerdo Bonn-Copenhague (1955) so• Asimilación, practicada fundamenbre la minoría alemana de Dinamarca y la mitalmente en Europa Occidental (El noría danesa de Alemania. Régimen franquista en España) En los años noventa se fir• Asimilación blanda, tímaron otros muchos acuerdos y pica de las democrala mayoría de ellos se llevaron a la A nivel europeo los tecias occidentales (Itapráctica. Estos acuerdos se refiemas relativos a las lenlia, Francia) ren a Europa Central y Oriental, guas minoritarias o • Tolerancia sin ninguna pero también hay algunos casos menos utilizadas suelen disposición específica en Europa Occidental: Alemania figurar como temas ne(La mayoría de los dee Italia fueron muy activos a nigativos, vinculados a más Estados) vel internacional. problemas políticos, • Disposiciones para la tensiones o conflictos protección de la LenEl último acuerdo, que también tiene en cuenta las lengua (Finlandia fue un guas minoritarias, es el Acuerdo ejemplo poco común).

14


hermes nº: 4 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

de Viernes Santo, relativo al proceso de paz de Irlanda del Norte: este acuerdo contiene disposiciones específicas para el Irlandés y el Escocés del Ulster. Marco Político A nivel europeo los temas relativos a las lenguas minoritarias o menos utilizadas suelen figurar como temas negativos, vinculados a problemas políticos, tensiones o conflictos. Este aspecto político suele prevalecer cuando se consideran diferentes aspectos de las lenguas minoritarias. Los temas relativos a la lenguas minoritarias se han convertido en temas de ámbito europeo a partir de la caída del Muro de Berlín. Antes de este acontecimiento apenas habían sido consideradas como temas importantes a escala internacional. De hecho, las instituciones europeas más importantes únicamente han empezado a considerar a las minorías lingüísticas como un tema importante a partir del año 1990.

El Consejo de Europa adoptó su primer documento –La carta Europea sobre Lenguas Regionales y Minoritarias– en 1993, seguido dos años más tarde por el Convenio Marco para la Protección de Minorías Nacionales

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa generó su primer documento importante sobre este particular en 1990: en la declaración de Copenhague diez párrafos se refieren a las minorías.

Al leer estos documentos –a excepción de la Carta Europea– está claro que en estas organizaciones el temor a las tensiones y los conflictos prevalece por encima del aspecto cultural. El conflicto de los Balcanes, así como las tensiones de otros Estados (p. ej. Estonia, Moldavia, Letonia, y Eslovaquia) fueron los principales motivos para la aprobación de todos estos documentos. No se tomó muy en cuenta el aspecto lingüístico, ya que el aspecto étnico y el nacionalismo fueron los que motivaron el enfoque de la organización Europea de cara a estos problemas. Evitar tensiones y conflictos ha sido el objetivo más importante de los diez últimos años y en algunos lugares, y algunas veces, los aspectos lingüísticos desaparecían por completo. No obstante cabe subrayar, que haber resuelto los aspectos políticos no significa que ya no existan problemas lingüísticos. Documentos del Consejo de Europa Convenio Marco sobre la Protección de Minorías Nacionales El Convenio Marco para la Protección de Minorías Nacionales es el primer documento legalmente vinculante en esta materia. Este Convenio entró en vigor el 1 de febrero de 1998 y hasta la fecha ha sido firmado y ratificado por 34 estados. Otros 7 Estados han firmado el Convenio y se espera que lo ratifiquen pronto. Al ser un documento vinculante, incluye un procedimiento de control; el poder de control ha sido otorgado a un Comité Consultivo independiente.

El Consejo de Europa adoptó su primer documento –La Carta Europea sobre Lenguas Regionales y Minoritarias– en el año 1993, seguido dos años más tarde por el Convenio Marco para la Protección de Minorías Nacionales.

Incluso si es legalmente vinculante, el Convenio Marco es, en esencia, una declaración de principios. Recuerda los principios del documento de Naciones Unidas y de la OSCE y, en algunos casos, establece obligaciones más concretas para los Estados, incluso si su aplicación depende de la interpretación que hace el Estado pertinente del artículo del Convenio.

Asimismo Naciones Unidas no adoptó la primera declaración sobre minorías lingüísticas hasta 1992, después de aproximadamente 20 años de trabajos preliminares.

Les pondré un ejemplo para aclarar lo que quiero decir. El párrafo 3 del Artículo 11 se refiere a topónimos en las lenguas minoritarias. El texto del párrafo es el siguiente:

15


hermes nº: 5 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

En áreas tradicionalmente habitadas por una importante cantidad de personas pertenecientes a una minoría nacional, las Partes intentarán, dentro del marco de su sistema legal, incluyendo, donde sea apropiado, acuerdos con otros Estados, y tomando en cuenta sus condiciones específicas, mostrar los nombres locales tradicionales, nombres de las calles y otros indicativos topográficos públicos, también en las lenguas minoritarias cuando haya una demanda suficiente de este tipo de indicativos.

Retomaré este punto enseguida, pero primero quiero hacer hincapié en los principios en los que se basa la Carta. Tal y como se indica en el Artículo 7, estos principios son: el reconocimiento de las lenguas, el respeto de las zonas geográficas pertinentes, la necesidad de llevar a cabo acciones para promover y salvaguardar las lenguas, el fomento del uso de las lenguas, de los lazos con otros grupos que usan una lengua similar, la enseñanza de la lengua y la enseñanza en la lengua, incluido para los no hablantes, y la promoción de intercambios transnacionales.

Este texto muestra la prudencia de los Estados y las pocas posibilidades que tiene el Consejo de Europa de obligar a un Estado a Con el objetivo de obtener dichos resuladoptar disposiciones específicas. No obstantados la Carta enumera la lista de ámbitos en los te, el Convenio Marco es un documento imque los Estados deberían actuar: educación, auportante; establece ciertos principios y está toridades judiciales, autoridades administrativas considerado como la base para la definición y servicios públicos, medios de comunicación, de los derechos de las minorías. En el Conveactividades culturales e instalaciones, vida social nio se han tenido en cuenta la igualdad, el dey económica e intercambios transfronterizos. sarrollo social y económico, la cultura, la no discriminación, la libertad de asociación, el acceso a los medios de comuniLa Carta Europea sobre Lenguas Regionales o Minoritarias, cación, el empleo de la lengua, que entró en vigor el 1 de marzo de 1998, es el los nombres originales, la edudocumento legalmente vinculante más completo sobre cación y la cooperación transeste asunto fronteriza. Habida cuenta de las numerosas ratificaciones, el Convenio Marco se debería Permítanme que les explique brevemenconsiderar como el estándar europeo básico te cómo, al ratificar la Carta, el Estado puede en el campo de la protección de las minorías elegir entre diferentes opciones. Lo ilustraré nacionales. Finalmente, cabe subrayar que el con un ejemplo. Convenio no da ninguna definición de minorías nacionales. (Art. 10, par. 2) En relación a las autoridades regionales y Carta Europea sobre Lenguas Regionalocales en cuyo territorio el número de residentes les o Minoritarias usuarios de lenguas minoritarias o regionales es un número suficiente como para justificar las mediLa Carta Europea sobre Lenguas Redas especificadas más abajo, las Partes se comprogionales o Minoritarias, que entró en vigor el meten a permitir y/o fomentar: 1 de marzo de 1998, es el documento legal(a) el uso de lenguas minoritarias o regiomente vinculante más completo sobre este nales dentro del marco de la autoridad particular. Esta Carta ha sido firmada por 27 local o regional; Estados y ratificada solamente por 14. Con(b) la posibilidad de los usuarios de lenguas tiene una definición clara de lenguas regionaminoritarias o regionales de presentar les o minoritarias (ya les he facilitado la defiaplicaciones orales o escritas en estas nición con anterioridad) y la lista de los lenguas; derechos que deben aplicar los Estados. El as(c) la publicación por parte de las autoripecto más interesante de este documento es dades regionales de sus documentos ofique las Partes pueden elegir, como mínimo, ciales también en las lenguas regionales 35 párrafos entre 68 opciones diferentes. o minoritarias pertinentes;

16


hermes nº: 6 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

(d) la publicación por parte de las autoridades locales de sus documentos oficiales también en las lenguas regionales o minoritarias pertinentes; (e) el uso por parte de las autoridades regionales de lenguas regionales o minoritarias en los debates de sus asambleas, sin excluir, no obstante, el uso de la lengua o lenguas oficiales del Estado; (f ) el uso por parte de las autoridades locales de lenguas regionales o minoritarias en los debates de sus asambleas, sin excluir, no obstante, el uso de la lengua o lenguas oficiales del Estado; (g) el uso o la adopción, si es necesario junto con el nombre en el idioma o idiomas oficiales, de topónimos tradicionales y correctos en lenguas regionales o minoritarias

so de Autoridades Locales y Regionales de Europa. Todos estos documentos demuestran que hay un sólido compromiso por parte de las organizaciones internacionales para obligar a los Estados a adoptar medidas destinadas a proteger a las minorías. Pero aparte del aspecto político, las lenguas minoritarias también presentan aspectos culturales. Aspectos culturales Además del aspecto político desde hace mucho tiempo el problema tiene también un carácter cultural: las lenguas no implican un problema político grave, pero son muy importantes para mantener la herencia cultural de Europa, cuando entendemos Europa como una zona multicultural y multilingüe. Este aspecto surgió a finales de los años setenta y cobró mu-

Queda claro que los Estados tienen un amplio margen para elegir. Pero una vez que han elegido el párrafo relevante, el Estado debe aplicarlo y un organismo específico del Consejo de Europa supervisará su aplicación. Precisamente dicho control específico de la aplicación de un derecho lingüístico claro es el motivo por el que, hasta la fecha, la Carta ha sido ratificada por un número muy reducido de Estados. Al estudiar la Carta Europea nos adentramos en un capítulo diferente de problemas relativos a las lenguas minoritarias. La Carta ya no considera solo los aspectos políticos de las minorías; sino que centra su interés en temas específicamente culturales y parece que su principal preocupación es mantener y desarrollar las lenguas más que evitar conflictos. Con la Carta, los temas relativos a las minorías salen del campo de la política y entran en el ámbito cultural. En este informe solo se mencionan los dos Convenios. Debo subrayar que dentro del Consejo de Europa cabe mencionar otros documentos: la declaración de Viena de Jefes de Estado y de Gobierno (octubre 1993) que incluye el Apéndice II sobre Minorías Nacionales, las Recomendaciones de la Asamblea Parlamentaria y los Documentos del Congre-

17


hermes nº: 7 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

cha importancia en los años ochenta, no está directamente relacionado con aspectos políticos, como ya se ha mencionado anteriormente. A finales de los años setenta en las instituciones europeas, fundamentalmente en el Parlamento Europeo, se dieron cuenta de que la globalización y la estandarización cultural, generadas esencialmente por los medios de comunicación electrónicos, suponían una amenaza para la cultura europea. Resulta muy infantil afirmar que las nuevas generaciones han perdido los cuentos de las abuelas y han ganado los dibujos animados japoneses, y que hemos perdido las reuniones, las veladas en el club y también el teatro, y ahora tenemos culebrones americanos. Sí, resulta infantil, sin embargo es verdad.

tural como parte del patrimonio europeo común. Finalmente, la tercera rama es totalmente nueva y se refiere a la Carta de la Unión Europea sobre derechos fundamentales, que recoge el objetivo de que los derechos lingüísticos se incluyan entre los derechos fundamentales de la Unión Europea. Aspectos Políticos

Los aspectos políticos de las minorías lingüísticas o nacionales en la UE aparecieron oficialmente por primera vez después de la caída de la República Federal de Yugoslavia en el año 1991. La Unión Europea creó una comisión presidida por el Presidente del Tribunal Constitucional Francés el Sr. Badinter (se conocía como la Comisión Badinter) para verificar si Por este motivo algunas personas, conslos nuevos Estados respetacientes de que Europa únicaban, entre otros derechos, los mente podría mantener su derechos de las minorías. La cultura si conservaba todo el opinión de la Comisión se mosaico de su diversidad, convirtió en la base para que empezaron a estudiar cómo Hay un sólido compromiun estado obtuviera el recose podían promover y salvaso por parte de las organocimiento internacional. guardar nuestras lenguas a nizaciones internacionaescala europea, ya que se dales para obligar a los Desde entonces, la UE ban cuenta de que estas lenEstados a adoptar mediha supervisado los aspectos guas eran, quizás, las piezas das destinadas a proteger relativos a las minorías en tomás pequeñas del puzzle eua las minorías dos los Estados aspirantes a ropeo, y ningún puzzle está formar parte de la UE. En la completo si desaparece alguAgenda 2000, publicada en na pieza. Las resoluciones, 1997, y en los siguientes inadoptadas por el Parlamento formes anuales, aparecen caEuropeo desde el año 1981 tienen presente espítulos específicos sobre las minorías en cada te aspecto del problema y tienden a promover y uno de los Estados. Desgraciadamente estos casalvaguardar las lenguas como parte de nuestro pítulos no son suficientemente detallados, ya patrimonio común, sin una relación específica que la Comisión no dispone de suficientes cocon el aspecto político de la presencia de una nocimientos sobre cómo tratar estos temas y minoría lingüística en una zona concreta. tampoco dispone de estándares de la UE para proteger a las minorías y las lenguas minoritaPolítica de la Unión Europea rias. De todas formas, la inclusión de estos teLa política de la Unión Europea sobre mas en los informes oficiales de la UE dan una minorías o lenguas minoritarias se puede divinueva dimensión a estos asuntos, pasando a dir en tres ramas. Una rama trata las preocupaconsiderar los derechos de las minorías y los deciones políticas de la OSCE y la COE por la rechos lingüísticos entre los principios básicos paz y la cooperación en Europa. Esta rama se de la Unión Europea, como idea común de la refiere específicamente a los estados miembros aplicación de la parte general del tratado de aspirantes y no se aplica a asuntos internos de la Amsterdam. En virtud de esta parte del tratado, Unión Europea. La segunda rama es el aspecto el Consejo Europeo adoptó en el año 2000 una cultural destinado a mantener la diversidad culposición contra Austria después de que se inclu-

18


hermes nº: 8 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

yera al partido de Haider en la coalición. Esta decisión del Consejo generó un amplio debate. Pero en cualquier caso, es demasiado pronto para afirmar que ya se han incluido estándares comunes en esta materia en los tratados de la UE.

Minoritarias. La Comisión ha desarrollado directamente Algunas personas, consalgunos proyectos, como el cientes de que Europa estudio Euromosaico, una únicamente podría manteextensa investigación socioner su cultura si conservalingüística europea que sigue ra todo el mosaico de su siendo la base científica en diversidad, empezaron a estudiar cómo se podían este campo para los Estados promover y salvaguardar Miembro de la UE. Se han nuestras lenguas a escala desarrollado otros proyectos europea, ya que se daban Aspectos culturales conjuntamente con la Oficicuenta de que estas lenna Europea de Lenguas Miguas eran, quizás, las pieEl aspecto cultural y noritarias, como el programa zas más pequeñas del lingüístico es el motor funVisita Estudio que ha consispuzzle europeo, y ningún damental de las acciones del tido en el intercambio de puzzle está completo si Parlamento Europeo y la más de 1.000 expertos de codesaparece alguna pieza Comisión Europea. El Parlamunidades lingüísticas que mento Europeo incluye en el visitaban otras comunidades presupuesto anual de la UE durante una semana, comla línea presupuestaria B3partiendo experiencias y re1006 desde el año 1983, entonces el importe cogiendo ideas sobre posibles soluciones a sus eran solo 100.000 ECU. Desde entonces el impropios problemas. Finalmente, las autoridades porte crece todos los años, alcanzó 1 millón de públicas y las instituciones privadas desarrollan ECUs en 1988, 2 millones en el año 1991 y en localmente la mayoría de los proyectos y el apoel año 2000 3,5 millones de euros. Desgraciayo de la UE nunca supera el 50% del coste todamente, debido a la falta de base legal, desde tal. Entre estos proyectos mencionaré los tres el año 2001 ya no existe esta línea presupuestacentros Mercator, que se ocupan de: la educaria en el presupuesto de la UE. ción (en Leeuwarden, Holanda), los medios de comunicación (en Aberystwyth, Gales) y la leEl organismo político que tiene una vigislación (Barcelona, Cataluña), y que han creasión general de estas actividades es el Intergrudo la red más importante sobre lenguas minopo para lenguas minoritarias del Parlamento ritarias en Europa. Europeo, formado por 50 Miembros del Parlamento Europeo de todos los Estados Miembro. Entre los proyectos me gustaría mencioEl Intergrupo se reúne cada dos meses para tranar solamente uno más: el proyecto Eurostar temas Europeos, así como aspectos de cochool, encuentros de niños de lenguas minorimunidades independientes relativos a política tarias de toda Europa. En un plazo de dos años, europea. alrededor de 400 niños procedentes, como mínimo, de 10 comunidades diferentes se han En la Comisión Europea la estructura reunido con niños de la región anfitriona. Duque coordinaba las actividades relativas a las rante un fin de semana largo esa región se conlenguas minoritarias era la DG XXII, la Direcvierte en la capital de los niños hablantes de una ción de educación y juventud (En 1999 debido lengua minoritaria: viven juntos en las familias, a la reforma de Prodi la DG XXII se fusionó asisten a las mismas clases, organizan actividacon la DG X y ahora se denomina la DG de des deportivas y culturales. Euroschool es un Cultura y Educación). A través de la oficina esgran acontecimiento que da a los niños conpecífica, creada dentro de la DG XXII, desde fianza en sí mismos y les hace sentirse más se1981 se han financiado proyectos por un imguros. El último acto se celebró en abril de porte de unos 32 millones de ECU. Entre estos 1999 en Stornoway en las Islas Hébridas, y el proyectos cabe mencionar en primer lugar las próximo Euroschool lo organizarán los ladinos actividades de la Oficina Europea de Lenguas en el Sur del Tirol en mayo de 2001.

19


hermes nº: 9 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Solamente he mencionado algunos de los ejemplos más importantes, pero hasta la fecha se han financiado varios cientos de proyectos con esta línea presupuestaria. Lamento decir que el futuro sigue siendo incierto y que todo depende de que la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros acepten la base legal para lenguas regionales y minoritarias. Estamos seguros de que esto ocurrirá muy pronto. La Comisión Europea tiene voluntad política para hacerlo, pero cabe señalar otros problemas adicionales. Todavía tenemos que hablar de esperanza, porque, a diferencia de lo ocurrido con otras instituciones Europeas e internacionales, la UE nunca ha desarrollado una política propia sobre lenguas minoritarias o minorías en general. Este asunto se ha dejado en manos de los Estados, o aún mejor, los Estados nunca permitieron que la Unión Europea adoptara política alguna sobre este particular. Es sorprendente que la UE requiera la aplicación de la protección de las minorías a los Estados aspirantes a convertirse en miembros de pleno derecho de la misma. En el documento de evaluación de la Agenda 2000 también hay un capítulo sobre los Derechos de las Minorías y la Protección de las Minorías, que se refiere a los estándares del Consejo de Europa, porque en la Unión Europea no hay estándares sobre este particular. Además, en el ámbito de la cultura los estándares de la UE son muy escasos. Estos estándares están todos incluidos en el Artículo 151 del Tratado de Amsterdam:

20

1. La Comunidad deberá contribuir al florecimiento de las culturas de los Estados Miembro, a la vez que respeta su diversidad nacional y regional y mantiene en primer plano el patrimonio cultural común. 2. Las acciones de la Comunidad deberán estar destinadas a fomentar la cooperación entre los Estados Miembro y, si es necesario, apoyar y complementar sus acciones en las siguientes áreas: • mejora del conocimiento y difusión de la cultura e historia de los pueblos europeos; • conservación y salvaguarda del patrimonio cultural de importancia europea; • intercambios culturales no comerciales; • creación artística y literaria, incluido el sector audiovisual. 3. La Comunidad y los Estados Miembro deberán fomentar la cooperación con países terceros y con las organizaciones internacionales competentes en la esfera de la cultura, en especial con el Consejo de Europa. 4. La Comunidad tendrá en cuenta los aspectos culturales en sus acciones de acuerdo con las disposiciones de este Tratado. 5. Con el fin de contribuir a lograr los objetivos mencionados en este Artículo, el Consejo: • actuando de conformidad con el procedimiento señalado en el Artículo 189b y después de consultar con el Comité de las Regiones, adoptará in-


hermes nº: 10 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

centivos, salvo la armonización de las leyes y regulaciones de los Estados Miembro. El Consejo actuará unánimemente durante todo el procedimiento mencionado en el Artículo 189b; y actuando unánimemente, a partir de una propuesta de la Comisión, adoptará recomendaciones. De manera que, incluso si se hace hincapié en la diversidad regional, hay dos cláusulas que impiden cualquier acción firme de la UE en este campo. Toda armonización de las leyes de los Estados miembro queda específicamente excluida y las disposiciones solamente podrán ser adoptadas por unanimidad. Sabemos que en la UE existen diversos Estados (Francia y Grecia), que no aceptarían dichas disposiciones, porque niegan la existencia de lenguas minoritarias en su territorio.

reunión de Niza, de diciembre de 2000, adoptó la Carta de la UE de Derechos Fundamentales. La Carta no es todavía un documento vinculante, ya que los Estados Miembro de la UE siguen siendo reacios a conceder a la Unión más poder en campos importantes como los derechos humanos, la vida cívica o el patrimonio cultural común europeo, no obstante, la Carta parece ser el primer paso hacia la Constitución Europea, documento legal básico para formar parte de los tratados del proceso de integración europea en el futuro, futuro que ya no se encuentra tan lejos como parecía hace unos años.

En todo el proceso europeo siempre ha habido una norma general: de año en año, de cumbre en cumbre se han producido mejoras y nunca (si recuerdo bien, salvo en el caso de una única excepción en todo el proceso) se han dado pasos hacia atrás. Es verdad que no Durante la Conferencia todas las mejoras han sido Los aspectos políticos Intergubernamental de Niza muy importantes, algunas no de las minorías lingüísdel año pasado, había un añadían ningún contenido ticas o nacionales en la acuerdo general para saltarse real a las políticas europeas, UE aparecieron oficialla unanimidad en los tratados, pero el hecho de que se haya mente por primera vez sin embargo, dicho acuerdo mantenido hasta la fecha el después de la caída de no se llevó a la práctica. principio de respetar todas las la República Federal de decisiones, parece confirmar Yugoslavia en 1991 Asimismo el borrador que en el caso de la Carta de del programa que he mencioDerechos Fundamentales nado con anterioridad era contampoco hay un motivo serio forme al primer borrador basapara pensar que la Carta va a do en el artículo sobre educación, que no seguir siendo solo un documento general de requiere la unanimidad. El servicio jurídico de la principios y no será incluida en el nivel superior Comisión estableció recientemente que se podía de acquis communautaire (acervo comunitario) incluir dentro del capítulo de cultura, que evien lo relativo a tratados europeos. La idea frandentemente requeriría la unanimidad. Ahora no cesa y alemana de una Constitución Europea se puede lograr la unanimidad de los 15 Estados que sustituya a los tratados como documento Miembro de la UE. La única posibilidad es espepolítico básico de la Unión –incluso si las posirar hasta el final de la Conferencia Intergubernaciones de Francia y Alemania no coinciden– mental (IGC) sobre la reestructuración de la UE probablemente asuma el papel de idea líder desque se está celebrando. Existe una fuerte tendenpués de la ampliación de la Unión, salvo para el cia a saltarse la unanimidad en los procesos habiaño 2004 ó 2005. tuales de toma de decisiones de la UE, caso de A la vista de estos cambios ha merecido que esto ocurra será posible la adopción del prola pena intentar crear el mejor texto posible pagrama específico para las lenguas minoritarias. ra la Carta e intentar lograr un texto, que puDerechos Fundamentales diera abrir las puertas a una concepción diferente del tema de las minorías en general, de las La cumbre de la Unión Europea, en su minorías lingüísticas o de las lenguas regionales

21


hermes nº: 11 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

y minoritarias. Se han realizado todos los esfuerzos posibles y el resultado, incluso si no es muy apasionante, se puede considerar positivo. La protección de los derechos fundamentales es uno de los principios básicos de la Unión Europea y un requisito previo indispensable para su legitimidad. Este hecho se refleja en el propio Tratado de la Unión Europea (TEU).

El organismo político que tiene una visión general de estas actividades es el Intergrupo para las lenguas minoritarias del Parlamento Europeo, formado por 50 Miembros del Parlamento Europeo de todos los Estados Miembros. El Intergrupo se reúne cada dos meses para tratar temas Europeos, así como aspectos de comunidades independientes relativos a política europea

El primer párrafo del Artículo 6 del Tratado dice "la Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y el estado de derecho, principios comunes a los Estados Miembro", mientras que el párrafo 2 afirma: "la Unión respetará los derechos fundamentales, tal y como garantiza el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950 y tal y como se deriva de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados Miembros, como principios generales del Derecho Comunitario".

El Tratado de Amsterdam introdujo una nueva disposición en el Artículo 7, según la cual "el Consejo, en su reunión de Jefes de Estado y de Gobierno y actuando por unanimidad a partir de una propuesta de una tercera parte de los Estados Miembro o de la Comisión y después de haber obtenido la autorización del Parlamento Europeo, puede determinar que alguno de los Estados Miembro incumple grave y persistentemente uno de los principios mencionados más arriba". Si se determina tal situación, el Consejo, por mayoría cualificada, podrá decidir suspender algunos derechos conferidos al Estado Miembro en cuestión en virtud del Tratado. Al hacerlo, tendrá en cuenta las posibles consecuencias de dicha suspensión para los derechos y obligaciones de las personas físicas y jurídicas. Todas las acciones emprendidas contra Austria, a raíz de la inclusión del Partido del Sr. Haider en el gobierno de este país, se basaron en

22

AURKIBIDEA/ÍNDICE

estos artículos del Tratado. Después de evaluar si la Unión tenía derecho a abordar los asuntos internos de un Estado Miembro, en relación a la cuestión de los derechos humanos, el Artículo 7 se volvió a redactar por completo en Niza Asimismo hay que recordar que el deber de la Unión de respetar los derechos fundamentales ha sido confirmado y definido por la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Justicia.

Los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron en el Consejo Europeo de Colonia celebrado los días 3 y 4 de junio de 1999 que era necesario, en la presente fase de desarrollo de la Unión, establecer una Carta de derechos fundamentales con el fin de hacer más visible su importancia y relevancia a los ojos de los ciudadanos de la Unión. El Consejo Europeo decidió crear un organismo ad hoc formado por representantes de diversos organismos constitutivos con el fin de redactar el borrador de la Carta. La composición precisa de este organismo, que ya se esbozó en Colonia, quedó determinada en el Consejo Europeo que se celebró en Tampere los días 15 y 16 de octubre de 1999. Para redactar la Carta se creó un organismo específico formado por representantes de Parlamento Europeo y del Parlamento Nacional, así como de los gobiernos. Este organismo terminó el borrador a tiempo, después de una serie de sesiones que hicieron que su trabajo fuera bastante transparente. En diciembre de 2000, en Niza, el consenso ya no era tan sólido. Se adoptó el texto de la Carta de Derechos Fundamentales, pero las diferentes visiones entre los Estados Miembros lo convirtieron más en una declaración de principios que en un documento legalmente vinculante. La declaración final de la presidencia francesa dice "El Consejo Europeo acoge la proclamación conjunta del Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión, de la Carta de Derechos Fundamentales, que combina en un único texto los de-


hermes nº: 12 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

rechos civiles, políticos, económicos, sociales y societarios recogidos hasta la fecha en diversas fuentes internacionales, europeas o nacionales. Al Consejo Europeo le gustaría que la Carta logre la mayor difusión posible entre los ciudadanos de la Unión. De conformidad con las conclusiones de Colonia, la cuestión de la vigencia de la Carta se abordará más adelante".

la Unión Europea, así como para las Instituciones europeas, las cuales declaran formalmente su apoyo a la diversidad lingüística. El párrafo adoptado no garantiza derechos específicos y no concede a los hablantes, ni a sus asociaciones, la posibilidad real de acceder al Tribunal Europeo de Justicia, cuando la Carta se convierta en parte de la legislación europea vinculante.

No obstante, en la cumbre de Niza se adoptó la Carta y ahora es de facto uno de los documentos básicos de la UE en el campo de los derechos humanos.

No obstante, cabe decir que el artículo abre un nuevo capítulo de entendimiento internacional en materia de lenguas regionales o minoritarias. En virtud del artículo 22, estas lenguas se han incluido ahora en el contexto general de la diversidad lingüística y ya no se consideran como una especie de lenguas inferiores.

En el verano de 2000 el primer borrador del texto de la Carta estaba disponible en Internet. Solo recogía una cláusula de no discriminación en el artículo 21: "Quedará prohibida toda discriminación basada en el sexo, la raza, el color, o el origen étnico o social, los rasgos genéticos, la lengua, la religión o el credo, la ideología política o de otro tipo, la pertenencia a una minoría nacional, la propiedad, el nacimiento, alguna discapacidad, la edad o la orientación sexual".

El futuro sigue siendo incierto y todo depende de que la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros acepten la base legal para lenguas regionales y minoritarias

El 21 de septiembre de 2000 se publicó el borrador final. Además del Art. 21 arriba mencionado, se añadió el Art. 22. El texto es el siguiente: "La Unión respetará la diversidad cultural, religiosa y lingüística". Este texto fue aceptado en Niza y ahora forma parte de la Carta de la Unión Europea sobre Derechos Fundamentales. Entre las personas que trabajan en el campo de las minorías prevalece la opinión general de que dicho texto no satisface las expectativas. En principio, estoy de acuerdo con esta interpretación; el texto propuesto por la Oficina Europea de Lenguas Minoritarias ya era suficientemente general y moderado como para ser aceptable para todos esos Estados Miembro de

El segundo aspecto consiste en que, con la aprobación del Art. 22, la Diversidad se considera un derecho. Es la primera vez que esto ocurre en un documento internacional.

Las lenguas minoritarias deberán construir su futuro basándose en estas definiciones. La primera sitúa a todas las lenguas al mismo nivel y ya no las divide en grupos formalmente diferentes. La segunda les confiere un reconocimiento positivo incrementando sus posibilidades de luchar por su protección y promoción, asumiendo que luchan por lograr un derecho que está oficialmente reconocido a nivel europeo. Los expertos juristas objetarán de inmediato ante las últimas afirmaciones, y yo estaré de acuerdo con dichas objeciones. Pero se trata de afirmaciones políticas y no jurídicas, ya que la Carta sigue siendo un documento político. Mi última observación se refiere al futuro. En mi opinión, deberíamos seguir dos direcciones. La primera es más general y se refiere a la totalidad de la Carta, ahora se espera que los Estados den el siguiente paso, que convertirá a la

23


hermes nº: 13 de 14. El papel de las lenguas minoritarias en Europa, Bojan Brezigar

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Carta en un documento legalmente vinculante. Creo que esto no será muy difícil y que en pocos años el Consejo de Ministros de la Unión Europea se verá obligado a dar este paso y a aceptar la Carta como documento vinculante. La segunda dirección se refiere a la aplicación del Artículo 22. En el año 2004 se celebrará una nueva Conferencia Intergubernamental y deberíamos insistir para que un artículo específico de los Tratados aborde la diversidad lingüística. La IGC será una buena ocasión: se celebrará en el año de las elecciones al Parlamento Europeo y del cambio de la Comisión, cabe esperar que incluya a nuevos Estados Miembro y será un momento importante en el proceso de integración europea. No digo que la lenguas minoritarias vayan a triunfar, pero sería una gran decepción si no intentan aprovechar semejante oportunidad. Cómo obtener más información Existen diversas maneras de lograr más información sobre las lenguas minoritarias en Europa. En la actualidad, las mejores fuentes de información son las páginas web. A partir de la página principal de la EBLUL <http://www.eblul.org> pronto se podrá acceder a numerosos sitios web relacionados con las lenguas minoritarias en Europa. El Estudio Euromosaico sobre lenguas minoritarias en los Estados Miembro de la Unión Europea está disponible en el sitio <http.//www.uos.es/euromosaic>. La información sobre la Carta del Consejo de Europa y el Convenio Marco, incluidas las pertinentes listas de ratificaciones, se encuentra en el sitio web del Consejo de Europa <http://www.coe.fr>. Los informes sobre la situación de las minorías en los Estados aspirantes a convertirse en Miembros de la Unión Europea están disponibles en los capítulos 1 y 2 de los informes de la Comisión sobre cómo lograr el acceso, disponible en el sitio web de la Comisión <http://www.europa.eu.int/comm/enlargement/index.htm>.

24

Todos los temas relacionados con la Carta de la Unión Europea sobre Derechos Fundamentales se puede encontrar en el sitio web del Consejo Europeo <http://www.consilium.eu.int> Si desean más información pueden ponerse en contacto con el Centro de Información de la EBLUL de Bruselas o acudir a visitarlo: Centro de Información de la EBLUL, rue St. Josse, 49 - Bruselas; e-mail <eblul@eblul.org>. Conclusiones El objetivo de esta conferencia era presentar el marco general de las actividades internacionales en el campo de las lenguas minoritarias. Quizás haya quien prefiera una lista con la situación en cada uno de los Estados, pero eso llevaría mucho más tiempo, ya que la situación de las minorías, en algunos lugares, es muy delicada y complicada. Nuestra organización representa a unas 45 comunidades, y en tan solo 6 Estados hay alrededor de otras 40 comunidades, que se espera pronto se conviertan en nuevos miembros de la Unión Europea. En Europa millones de hablantes usan lenguas minoritarias diariamente, y hay cientos de organizaciones que tratan este tema en la esfera de la educación, la cultura, los medios de comunicación, la vida social y la política. Este es el archipiélago de las lenguas minoritarias; la riqueza, la variedad y la diversidad son los útiles de trabajo más comunes que utilizamos, conscientes de que no hay una solución general para los problemas de las lenguas, sino de que necesitamos cientos de soluciones diferentes, vinculadas a la especificidad de la vida y del territorio en el que viven las minorías. Esto dificulta mucho más el problema. El objetivo de toda esa gente es garantizar la salvaguarda y el desarrollo de sus lenguas. Sabemos que será imposible lograr un resultado pleno, y que algunas lenguas probablemente desaparecerán. Pero hay que subrayar que, sin la lucha de esas gentes, incluso si a veces carecen de profesionalidad, probablemente la mayoría de esas lenguas estarían condenadas a desaparecer, lo cual supondría una pérdida terrible para nuestro patrimonio cultural común.


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Europako Hizkuntzen Urtea

I. BA AL DA EREMU URRIKO HIZKUNTZEN ALDEKO POLITIKARIK EUROPAN? Europako Hizkuntzen Urtea

E

uropako Batasunak eta Europako Kontseiluak aurten antolaturiko Europako Hizkuntzen Urtea izan da Sabino Arana Kultur Elkargoak "Hizkuntzen Europa" izenburuz martxan jarritako hitzaldi sorta eta mintegiaren abiaburu eta aitzakia. Europako hizkuntzen urtearen lelo nagusia hauxe izan da: "Hizkuntza ikasteak bideak zabaltzen ditu eta denon eskura dago". Europako Batasunean bizi direnen artean hizkuntzen irakaskuntza bultzatzeko asmoz Hizkuntzen Urtean zehar hizkuntzen inguruko eta haien sustapenerako informazioa zabaltzeko neurriak hartzea izan da asmo nagusia eta helburu zehatz hauek ditu, horretarako indarrean jarri duen 1.331 milioi pezetako dirulaguntza deialdiak: • Eleaniztasuna sustatu. • Hizkuntzen ikaskuntza bultzatu XABIER AIZPURUA. garapen pertsonal eta profesioLicenciado en Filología Vasca por la Universidad de nalerako giltzarri moduan. HizDeusto en 1985. Director kuntzen irakaskuntzak, gainera, de coordinación y Promoción del Euskera del Dehurrengo onurak dakartza: kulpartamento de Cultura del Gobierno Vasco desde turen arteko ulermena, erabile1995 hasta marzo de 2.000. raren eskubidea, ekonomiaren Secretario del Consejo Asesor del Euskera. Funciosusperraldia. nario de la Secretaria Ge• Hizkuntzen etengabeko ikaskunneral de Política Lingüística del Gobierno Vasco. Profetza sustatu, adina eta norbanasor en el Instituto de Laudio y director del koaren prestakuntza kontuan Euskaltegi Ricardo Arregi hartu barik. de San Sebastián hasta 1985.

26

• Hizkuntzen irakaskuntza eta ikaskuntzaren inguruko informazioa bildu eta zabaldu. Gauza bera egin hizkuntzen irakaskuntza eta ikaskuntzari lotutako metodo, tresna eta baliabideekin. Azken batean, Europako Batasuneko hizkuntza-aniztasuna aberastasuna denaren kontzientzia hartzea areagotu eta aniztasun horrek dakarren kultur balorea ulertarazi nahi da. Hizkuntzen Urtearen helburua ez da soilik hizkuntza nagusien irakaskuntzaren sustapena: "bestea ulertu nahi bada eta bere kulturara hurbildu, beharrezkoa da, bere ama-hizkuntza ulertzea, gutxienez". Zein hizkuntzak biltzen ditu dirulaguntza deialdiak? • Europako Batasuneko hizkuntza ofizialak (daniera, alemanera, greziarra, ingelesa, gaztelania, frantsesa, italiera, nederlandera, portugesa, suediera y finera) • Irlandera eta luxenburgera • Islandiera eta noruegiera (Europako Ekonomia Guneko hizkuntzak) • Gainontzeko hizkuntzak –eremu urriko hizkuntzak eta keinuen hizkuntzak barne–. Euskal Herrian ere hainbat ekintza antolatu dugu Europako Hizkuntzen Urtearen asmoekin bat egiteko, besteak beste, urte hasieran bertan martxan jarri genuen sentiberatze-kanpaina, datorren ikasturte-hasieran jarraipena izango duena. Honelako egitasmoak behar-beharrezkoak ditugu, egun, Europan. Izan ere, hizkuntza eta kultura aniztasuna nagusi dira Europan: estatu hizkuntzez gain ia 50 hizkuntza gutxitu dago,


hermes nº: 2 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

egun, Europan, 1996an Europako Batzordeak argitara eman zuen EUROMOSAIC txostenaren arabera; guztira, 20 milioi hiztun biltzen dituzte hizkuntza gutxitu horiek, Europako Batasuneko biztanleria osoaren (373 milioi inguru) %5 pasatxo.

rekin (Consejo de Europa). Berau da nazioarte mailan hizkuntza aniztasuna babesteko oinarrizko tresna juridiko bi onartu dituen erakundea, hala nola: • Giza eskubideak eta oinarrizko askatasunak babesteko Europako Ituna eta • Hizkuntza Gutxituen aldeko Eurokarta.

Hizkuntza gutxituen aldeko politika, Europan. Baina hizkuntza gutxituen alde Europak duen politikaren erakusle egokia al da aurten antolaturiko ekimen hau? Nik ezetz egingo nuke! Maiz askotan miretsi izan baditugu ere, Europak hizkuntza gutxituekiko antolaturiko hainbat ekimen interesgarri, ez dut uste geure hizkuntza gutxituon aldeko egiazko hizkuntza-politikarik badenik Europan, ez baita horretarako araugintzarik, ez aurrekonturik ezta hizkuntza politikaz bereziki arduratzeko organo edo erakunderik ere. Araugintza. Europar Kontseilua1 (El Consejo Europeo) Europar Batasuneko (15) estatu edo gobernu buruez eta Europako Batzordearen beraren buruaz osaturik dago. Normalean, urtean bitan biltzen da eta, Nizan, 2000. urtean eginiko bilkuran onartu berri du Europar Batasunaren Oinarrizko Eskubideen Karta (2000/C 364/01). Karta honi, hartarako bereziki sortua izan den era guztietariko ordezkariez eta adituez osaturiko lantalde batek landua izan ostean, aldarrikapen politikoaren balioa eman nahi izan dio Europar Kontseiluak baina ez du oraingoz indar juridikorik. 2001eko ekainean izan zen bilkuran eztabaidatu zen bere estatus juridikoa eta, ostean, 2001eko abenduan izango den bilkuran onar dadin aurkezteko asmoa dago. Alabaina, dokumentu honek garrantzi handia du nolabait esateko Europar Batasuneko balizko Konstituzioaren oinarri izan baitaiteke. Bertan proposatutakoaren arabera, "bereizkeria edo diskriminazio oro debekatzen da, besteak beste, hizkuntzagatiko diskriminazio oro" (21. atala) eta "Europar Batasunak hizkuntza aniztasuna errespetatzen du" (22. atala). Ez da nahastu behar Europar Batasuneko zein Batasunaz kanpoko 43 estatu biltzen dituen nazioarteko erakunde den Europako Kontseilua-

Hizkuntza Gutxituen Ituna sinatzeko aukera 1992ko azaroaren 5ean zabaldu zitzaien Europako Kontseiluko kide diren Estatuei baina ituna indarrean sartzeko baldintza, hots, bost Estatuek bederen berrestea (ratificación), ez zen 1998ko martxoaren 1era arte lortu. Beraz, ia sei urte behar izan ziren Eurokarta indarrean jarri ahal izateko: Frantziak 1999ko maiatzaren 7an sinatu zuen baina oraindik ez du berretsi eta beraz ez da indarrean jarri eta Espainiak 1992ko azaroaren 5ean sinatu bazuen ere 2001eko apirilaren 9ra arte ez du berretsi (datorren abuztuaren 1ean jarriko da indarrean). Gainera, esan behar da, bai Espainiak baita Frantziak ere, Eurokarta sinatu duten Estatu gehienen antzera, sinatzerako unean aparteko hainbat deklarazio eta ohar egin dituztela beteko dituzten eta beteko ez dituzten atalak zeintzuk diren zehaztuz.

Europako hizkuntzen urtearen lelo nagusia hauxe izan da:“Hizkuntza ikasteak bideak zabaltzen ditu eta denon eskura dago”

Nolanahi ere, gaurko egoera honako hau da: hamahiru Estatuk sinatu eta berretsi du Eurokarta; beste hamalauk sinatu du baina ez du berretsi; eta kide diren beste berrogeita hiruetara bitartean falta diren 16 estatuek ez dute Eurokartarekiko euren atxikimendua adierazi ere egin. Horrek erakusten du zein zaila gertatzen den Europa mailako hizkuntza politikarako behar den oinarrizko araugintzan bat etortzea. Jakina, badira Europar Batasuneko erakundeen beste hainbat eta hainbat ebazpen, egitasmo eta irizpen, batipat: • Europako hizkuntza gutxituei duten ondare izaera aitor dakien • Europagintzaren ikuspegitik hizkuntzok zein beharrezko eta aberasgarri diren azpimarra dadin, • Europako erakudeen oinarrizko testuak

27


hermes nº: 3 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

eta arauak Europako hizkuntzetan, ez halere guztietan, eskura egon daitezen, • herritarrei harrera, ahal den neurrian, euren hizkuntzan egin dakien, • dirulaguntzagai diren haibat egitasmotan hizkuntza gutxituak baztertuak izan ez daitezen, • etab. Baina bai Europako Parlamentuak, bai Europako Batzordeak, baita Eskualdeetako edo Erregioetako Komiteak (Comité de Regiones delakoak) ere harturiko erabakiak ezin har daitezke eremu urriko hizkuntzen aldeko politika sendoa egituratzeko oinarrizko araugintzatzat. Aurrekontuak eta erakundeak. Aurrekontuei dagokienez honako egitasmo desberdin hauek bereizi beharko genituzke: • Bereziki hizkuntzei begira antolatuak ez diren egitasmoak: batzordeko 11 hizkuntza ofizialekin zerikusirik duten egitasmoetarako 30 milioi euro inguru Socratesen eta 8 milioi euro inguru Leonardon –bere aurrekontuaren %5 inguru–. • Hizkuntzak ikastea sustatzeko egitasmoak (edozein hizkuntza) 8 milioi euro Europako Hizkuntzen Urtea egitasmoan. • E-content egitasmoan hizkuntzekin zerikusia duten egitasmoetarako 11 milioi euro inguru. • Bereziki eremu urriko hizkuntzez arduratzen diren EBLUL eta MERCATOR diruz laguntzeko milioi 1 euro –aurten ez da izan eremu urriko hizkuntzetarako aurrekontu berezirik, oinarri juridikoari buruzko gorabeherak direla eta– • Europako erakundeetako itzulpen eta interpretazio gastuetarako, 1999an, ia 700 milioi eurotako estimazioa egin dute. Eusko Jaurlaritzak Bruselan duen ordezkaritzan, besteak beste, hizkuntza eta kultura gaiez arduratzen den Marta Marinek eginiko estimazioen arabera, daturik esanguratsuena da Batasuneko politiketarako (Hezkuntzan, Formazioan, Informazioaren gizartean) baliaturiko 91.335 milioi eurotatik hizkuntza politika-egitasmoetarako %0,062 inguru erabili direla (56,5 milioi euro) eta eremu urriko hizkuntzetarako bereziki, kasurik onenean ere, %0,001; EBLU-

28

Lerako zein MERCATORerako dirulaguntza Europako Batzordearen administrazio gastuetatik (3.217 milioi euro) bideratzen da eta guztiaren %0.031 suposatzen du. Aurrekontu horiek erabiltzeko irizpideak Parlamentuak eta Kontseiluak finkatzen dituzte eta Batzordeak kudeatzen ditu Kultura, Hezkuntza eta Ikusentzunezkoetarako zuzendaritza nagusiak zein Informazioaren Gizarterako zuzendaritza nagusiak argitaratzen dituzten dirulaguntza-deialdien bidez. Baina Europako Batzordean ez dago eremu urriko hizkuntzez bereziki arduratzeko zuzendaritza nagusirik edo inolako administrazio atalik. Ondorioa. Ondorio nagusia litzateke aurrera egiten ari dela baina apurka-apurka. Alabaina, hizkuntza gutxituekiko interesa eta kezka, handiak izanik ere aurrera egiteko zailtasunak are handiagoak direla. Oraindik asko dago egiteko Europako eremu urriko hizkuntzak geure gizarte modernoetan herritarren arteko komunikaziotresna bizi eta eraginkor gerta daitezen: • Europako eremu urriko hizkuntzak babesteko eta, batez ere, sustatzeko. • Hizkuntzen eskubideak, hobeto esan, Europako hiritarren hizkuntza-eskubideak bermatzeko. • Europako erakundeetan hizkuntza politikak izan beharko lukeen izaera horizontala aitortzeko. • Europako egitasmo nagusienetan eremu urriko hizkuntzen trataera egokiagoa ahalbidetzeko. • Eta eremu urriko hizkuntzen aldeko egitasmo desberdinak (besteak beste, sentiberatze-neurriak, prestakuntza eta elkartrukeak, sareak eratzea, ikerkuntza, egitasmoen jarraipena eta ebaluazioa) urte anitzeko egitarau marko batean txertatzeko. Hain zuzen ere, horiexek dira atzo bertan, Bruselan, Eskualdeetako edo Erregioetako Komiteak (Comité de Regiones delakoak) Irlandako Mc. Kenna eta Euskal Herriko Muñoa jaunek aurkezturik onartu berri duen diktamen edo erabakien lerro nagusiak.


hermes nÂş: 4 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Atal honi buruzko azalpena amaitzeko esan dezadan dokumentu honi atxikitako 1. eranskinean eman ditugula orain arte erabili ditugun gaiez gehiago jakin ahal izateko hainbat helbide interesgarri.

II. EUSKARAK EUSKAL GIZARTEAN DUEN LEKUA Atal honi buruzko azalpena egiteko Sabino Arana Kultur Elkargoak berak hitzaldi-sorta honi amaiera emateko antolatu duen mintegirako bidali digun galdetegia hartuko dut abiapuntutzat. Gutxiengoaren hizkuntza gutxitua da euskara, Euskal Herrian. Euskara, gaur egun, gutxiengoaren hizkuntza gutxitua da Euskal Herrian. Erdara guztiz nagusi da Ipar zein Hego Euskal Herrian dela Nafarroako Foru Komunitatean edota Euskal Autonomia Erkidegoan, bai familian, bai lagunartean, bai kalean, bai lanean baita erabileraeremurik jaso eta formalenetan ere (komunikabideetan, unibertsitatean, administrazioan,...), hots, geure eguneroko bizitzaren esparrurik intimoenetan zein agerikoenetan. Euskara, egun, batez ere, lagun urkoarekin komunikatzeko tresna bizia da. Halere, zorionez, euskara, egun, geure ondare eta altxor garrantzitsua izanik ere, batez ere, lagun urkoarekin komunikatzeko tresna bizia da, Euskal Herriko bazter guztietako milaka eta milaka lagunentzat. Euskararen egiazko balioa, egunetik egunera, geroz handiagoa da. Nik esango nuke, azken hamarkadotan eginiko lanari esker, euskararen egiazko balioa geroz handiagoa dela aipatu berri ditugun esparru guzti horietan, behinik behin, Euskal Autonomia Erkidegoan, nahiz eta, oro har, geure arteko eguneroko harremanetan (esate baterako, familian, lagunartean eta kalean) arau sozial nagusia euskararen erabileraren aldekoa izatetik, oraindik, oso-oso urrun izan. Euskal Herrian, oso toki jakinetan ezik, gune soziolinguistikorik euskaldunenetan salbu beste toki guztietan, arau

sozial nagusia erdaren aldekoa da. Euskarak, azken urteotan, bizi izan duen aurrerakada oso nabarmena izan da hedapen geografikoaren ikuspegitik, demografiaren ikuspegitik baita garapen funtzionalaren ikuspegitik ere. Baina aldaketa soziolinguistikoak poliki gertatu ohi dira eta, oraindik, urteak beharko dira euskaraz erdaraz bezain erraz eta eroso edo errazago eta erosoago hitz egingo duten herritarrak nagusi izateko, batetik, eta arau sozial nagusia euskaren erabileraren aldekoa izateko, bestetik. Erdaraz eta euskaraz, batetik bestera salto eginez, bietan hitz egiteko ohitura gero eta handiagoa da. Bestalde, ditugun datuek erakusten digutenez, erdara edo euskara hutsezko erabilera nabarmen eta azkar gutxitzen ari den bitartean erdaraz eta euskaraz, batetik bestera salto eginez, bietan hitz egiteko ohitura gero eta handiagoa da, batzutan euskara eta beste batzutan erdara nagusitzen direlarik. Hizkuntzen arteko kode-aldaketak gero eta nagusiago dira: 1996ko Euskal Herriko Inkesta Soziolinguistikoaren arabera, 16tik 24 urte bitarteko Euskal Herriko gazteen artean erdaldun elebakarrak bataz bestean baino askoz gutxiago dira (%42 vs. 62); familian, lagunartean eta lanean nagusiki euskaraz bizi diren gazteak ere bataz bestean baino zertxobait gutxiago dira (%7 vs. %8); baina esparru horietan euskaraz zein erdaraz bizi diren gazteak bataz bestean baino dezente gehiago dira (%21 vs. %14). Jakina, guzti honek zuzen zuzeneko eragina du normalean darabilgun hizkuntzaren kalitatean. Esan berri dudanez, euskaldun bien arteko elkarrizketan euskaratik erdarara eta erdaratik euskarara salto egitea, maiz askotan, konturatu ere egin gabe salto egitea geroz gehiago gertatzen dela uste dut. Eneko Olasagastik, zuzendutako "Ama, begira ezazu" antzerki lan arrakastatsuak ondo baino hobeto erakutsi zigun horixe geure eguneroko bizitzako hainbat testuinguru begien bistara ekarriz. Soziolinguistikaren ikuspegitik aldaketa handiak gertatzen ari dira Euskal Herrian, besteak beste, hiztun taldeen ezaugarriak erro-errotik ari dira eta. Euskararen aldeko politikak euskara aitzin araztea dakarren bitartean, ez aldeko ez aurkako jokabideak etengabeko galera dakar.

29


hermes nº: 5 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Ipar Euskal Herria. Ipar Euskal Herrian euskara ez da hizkuntza ofiziala. Frantsesa ez diren hizkuntzak ez dira ofizialak Frantziako Errepublikan. "Herrialdeetako" hizkuntzen, edo "tokiko" hizkuntzen erabilerari buruz oso arau gutxi daude eta denak hezkuntzaren ingurukoak dira. 1992ko ekainaren 25eko Konstituzio Legearen bidez, ohar bat erantsi zaio 1958ko urriaren 4ko Konstituzioaren testuari; horren bitartez ezartzen da Errepublikako hizkuntza frantsesa dela. Labur esateko, Ipar Euskal Herriko hizkuntza-politika ez da euskararen aldekoa. Horren ondorioz, euskara etenik gabe ari da galtzen eta euskararen desplazamendu edo ez-lokatze izugarri bezain azkarra gertatzen ari da, bai demografiaren ikuspegitik baita hedapen geografikoaren ikuspegitik ere; euskararen egiazko balioa oso txikia da eta eguneroko bizitzan euskaraz hitz egiteko aukerak ere izugarri murrizten ari dira; amaitzeko, familia bidezko jarraipenean huts ikaragarriak gertatzen ari dira eta inondik inora ez da bermatzen ari euskararen belaunez belauneko jarraipena. Nolanahi ere, Ipar Euskal Herrian garrantzitsuak izan daitezkeen nolabaiteko aldaketak soma daitezke, azken aldi honetan: • Lehenik, hitzaldiaren hasieran esan dudanez, Frantziak 1999ko maiatzaren 7an sinatu zuen Eremu Urriko Hizkuntzen Aldeko Eurokarta nahiz eta oraingoz berretsi gabe duena. • Bigarren, Hezkuntza Ministerioaren 2001eko apirilaren 21eko "Les nouvelles orientations pour le developpement de l'enseignement des langues régionales" txostenaren arabera, hala nahi duten gurasoei euren seme-alabak euskaraz heziak izateko aukera ahalbideratuko omen zaie, baita hezkuntza sistema publikoan ere. Ipar Euskal Herriko irakaskuntza publikoan diharduen Ikas-Bik oso positiboki balioetsi du asmo berri hau. • Hirugarren, 2000ko abenduaren 22ko "Convention Spécifique Pays Basque 2001-2006" Errepublikaren, Erregioaren, Departamenduaren, Hautetsien Biltzarraren eta Baiona-Angelu-Miarritzeko agintarien arteko urte anitzeko azken hi-

30

tzarmenean, hizkuntza-politikari buruzko 5 konpromezu zehatz hartu dituzte, besteak beste, Euskal Kultur Erakundearen baitan hizkuntza-zerbitzua egituratzea eta Euskararen Kontseilua antolatzea. Halaber, azpimarratzekoa da mugaz gaindiko herri-aginteen arteko lankidetza areagotzeko asmoz bertan parte hartzeko aukera ere eman digutela. • Azkenik, gaineratu nahiko nuke, azken hilabeteotan, hizkuntza plangintzaz arduratuko diren hainbat lanpostu sortu berri dituztela bai Pabeko departamenduak Baionan duen ordezkaritzan, bai Bordelen dagoen Erregioak duen egoitzan, Estatuak berak ere herri-aginte desberdinen arteko koordinazioa beretzat hartuz lanpostu bat sortu duelarik. Nafarroako Foru Komunitatea. Nafarroako Foru Erkidegoko hizkuntz ofizialtasun bikoitzaren araubidea Espainiako Konstituzioaren 3. artikuluan, Nafarroako Foru Eraentza Birrezarri eta Hobetzeari buruzko abuztuaren 10eko 13/1982 Lege Organikoan eta Euskarari buruzko abenduaren 15eko 18/1986 Foru Legean ezartzen da. Orobat, bidezko da Nafarroan euskararen ofizialtasun partziala ezartzen dela azpimarratzea, Nafarroako eremu euskaldunetara (euskara bizirik mantentzen duten horietara) mugatua; eremu horiek zein diren Nafarroako Foru Parlamentuak lege bidez zehaztua duelarik. Euskarari buruzko abenduaren 15eko 18/1986 Foru Legeak, Nafarroako Foru Eraentza Birrezarri eta Hobetzeari buruzko Legearen 9. artikulua garatzeko eman zenak, ondoko ezaugarri hauek ditu: • Gaztelania eta euskara Nafarroako berezko hizkuntzak direla deklaratu eta biak ezagutu eta erabiltzeko herritar guztiek duten eskubidea aitortzen da. • Gaztelania eta euskara Nafarroako hizkuntza ofizialak dira, lehenbizikoa izaera orokorrez eta bigarrena, legean ezarritakoaren arabera. • Nafarroako lurraldea hiru eskualdetan banatzen da: euskal eremua, mistoa eta ezeuskalduna, eta bakoitzean hizkuntza-eskubideak maila desberdinean aitortzen dira.


hermes nº: 6 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Inkestek eta erroldek argi erakusten dute bai, euskararen galera moteldu eta berreskuratzen hasia dela, hizkuntza gaitasunaren ikuspegitik bederen, eta euskararen erabilera ere gora egiten hasia dela eremu euskaldunean: elebidunak gero eta gehiago dira nahiz eta erdaldun elebakarrak baino lauzpabost aldiz gutxiago izan ia adin talde guztietan. Alabaina, ezin ezkuta daiteke, Nafarroako Gobernuko agintarien azken aldi honetako jokabideak Nafarroako euskaldungoan sortu duen kezka bizia: • Izan ere, atzera pausu historikotzat har litezke eremu mistoan zein eremu euskaldunean euskararen erabilera ofiziala (kale-bidetako errotulazio eta seinaleztapenean, unibertsitatean, herri langileek behar duten euskaramailan) mugatzeko indarrean jarritako edota indarrean jarri asmoz iragarritako arau berriak, Nafarroako Gobernuaren beraren azken hamabost urteotako jokabidearen aurkakoak diren arau berriak. • Halaber, zalantza eta kezka bizia sortu du Nafarroako euskara-azpiegitura nagusiekiko harremanetan (Euskaltzaindia, Udako Euskal Unibertsitatea, Ikastolen Elkar-

tea, euskarazko irratiak, euskara-elkarteak, aipa litezke besteen artean) orain arte nagusi izan den joera aldaketak. • Eta amaitzeko, gu geu biziki kezkatzen gaituzte, Nafarroako Gobernuko hizkuntza politikarako agintariek, Eusko Jaurlaritzarekiko elkarlanean eginiko atzera pausuek, etengabeko harremana zena geroz gehiago bakanduz eta batera antolatu ohi genituen egitasmoetan elkarrekin iharduteari uko eginez. Laburbilduz, nik esango nuke erdaraz bizi nahi duten nafar guztiek, Nafarroa osoan, euren eguneroko bizitzan erdaraz bizi daitezkeen bitartean euskaraz bizi nahi duten nafarrek ez dutela horretarako eskubiderik ezta Iruñean kokaturiko euren gobernuarekiko harremanetan ere. Euskal Autonomia Erkidegoa. Euskal Autonomia Erkidegoko hizkuntza-ofizialtasun bikoitzaren araubide juridikoa Espainiako Konstituzioaren 3. artikuluan, Autonomi Estatutuan eta Euskararen Erabilera Normalizatzeko azaroaren 24ko 10/1982 Oinarrizko Legean ezartzen da.

31


hermes nº: 7 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Oraintxe bete berri dira hogei urte Autonomia Estatutuak (EAE, 1979), euskara, Euskal Autonomia Erkidegoko hizkuntza ofizial aldarrikatu zuenetik eta geure erakundeak berreskuratu genituenetik. Euskal Autonomia Erkidegoan hartutako neurri garrantzitsuenetakoa Euskararen Erabilera Normalizatzeko 10/1982 Oinarrizko Legea izan zen: herritarrari bere hizkuntza-eskubideak aitortu zitzaizkion eta euskararen erabilera erabat normalizatzeko herri-erakundeen betebeharrak zehaztu ziren. Ordutik hona, normalizazioa erdiesteko euskararen aldeko ekintzabidea izan da hizkuntza-politikaren ardatza. 10/82 Oinarrizko Legea onartuz geroztik, euskararen ofizialtasuna legez garatu da, hainbat esparrutan, eta hizkuntza-plangintzarako organoak eta aurrekontuak antolatu dira honako jardun esparruak lehenetsiz: • Euskararen estandarizazioa eta modernizazioa • Irakaskuntza (unibertsitateaz kanpokoa, unibertsitatekoa eta helduen euskalduntze-alfabetatzea) • Euskarazko hedabideak (telebista, irratia, euskal prentsa idatzia,...) • Euskarazko kulturgintza eta sustapena (literatura, musika, bertsolaritza, antzerkia eta abar) • Administrazioa • Eta, azken urteotan, enpresa ere bai. Hona, euskararen osasun/gaitzak neurtzeko zenbait oinarrizko adierazle, labur-labur emanak:

ereduaren nagusitasuna da. 2000/01 ikasturtean D ereduko ikasleak %48,3 izan dira Lehen Hezkuntzan eta %59,6 Haur Hezkuntzan. Gurasoen eskaera horri erantzuteko, ahalegin handiak egin dira irakasleen euskara-prestakuntza hobetzeko. 1976-77 ikasturtean EAEko ikastetxe publikoetako irakasleen %4,7k bakarrik zekien euskaraz. 1999-00 ikasturtean, sare publikoko oinarrizko hezkuntzako irakasleen %58k euskara edo euskaraz irakasteko gaitasuna zuen. Amaitzeko, herri-ikastetxe gehienek antolatuak dituzte euren euskara-planak. EUSKALDUNTZE-ALFABETATZEA Euskaltegiak, egun, euskara hobetzeko eta ikas-prozesua burutzeko bide dira: EAEko gazteen artean gero eta gutxiago baitira euskaraz irakurtzeko edo idazteko zailtasunik duten euskaldunak. Gaur egun, 139 euskaltegi daude EAEn: 41 publiko eta 98 pribatu. Bertan, 41.795 ikasle heldu ari dira euskara ikasten, 1.776 irakasleren laguntzarekin. LAN-MUNDUA Administrazio desberdinetako (EJ, foru aldundiak eta udalak) 29.534 langiletatik 11.621ek dute derrigorrezko hizkuntza-eskakizuna: %46,7k egiaztaturik du jada dagokion hizkuntza eskakizuna eta %11,6k ez du inolako hizkuntza-eskakizunik egiaztatu; gainontzekoak edota hutsik daude eta egiaztatze bidean dira.

HEZKUNTZA 1983an, irakaskuntzan D, B eta A ereduak ezarri zirenetik, gero eta eredu euskaldunagoak edota euskalduntzen trinkoagoak eskatzen dituzte gurasoek, seme-alabak eskolatzeko orduan. Beraz, irakaskuntzaren euskalduntzea etengabea da. Izan ere, 1983/84 ikasturtean, D ereduko ikasleak %14,1 baziren, 2000/01 ikasturtean D ereduan ikasi duten ikasleak %43,1 izan dira. Gainera, euskalduntzen trinkoagoak diren ereduak dira hedatuenak belaunaldi gazteenen artean. Horren adierazlerik argiena, Lehen Hezkuntzan eta, batez ere, Haur Hezkuntzan D

32

Bestetik, enpresa euskalduntzeko lehen plan pilotoa 1991n jarri zen abian, ELAY enpresan hain zuzen. 2000n, 42 enpresa zeuden EAEn euskararen erabilera areagotzeko hiru urterako planetan murgilduta, eta Eusko Jaurlaritzarekin harremanetan: %80 gutxi gora behera bigarren sektoreko enpresak dira eta %20 hirugarren sektorekoak. Kokapenari dagokionez, gehienak Gipuzkoan daude. Eusko Jaurlaritza euskara-planak abian jartzeko laguntzak ematen hasi zenetik 1997an, dirulaguntzetara aurkeztu den enpresa-kopurua


hermes nÂş: 8 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

bikoiztuz joan da urtez urte, horretarako baliabideak ere nabarmen gehitu ditugularik: urteko 8 milioitik urteko 100 milioitara (horri foru aldundien ekarpena gehitu behar zaio). TELEBISTA 1982an eratu zen Euskal Irrati Telebista erakunde publikoa. Egun, belaunaldi berriek, baita urteotako eguneroko entzuleek ere, saio asko inolako zailtasunik gabe ulertzen dituzte. Hizkuntzaren erabilera normaldu egin da: edozein gai erabil daiteke edozein testuingurutan, ulertzeko eragozpenik gabe. 2000ko datuen arabera, ETB1-en ikusentzuleen kopurua 241.000 lagunekoa da. Teknologia berriei esker, ETB Sat kanalaren bitartez, Ameriketara iristen da ETBren seinalea, 24 orduz, bai eta Europako zenbait tokitara ere. Azkenik, toki-mailako telebistak ere gero eta ugariagoak eta kalitate hobeagokoak dira. IRRATIAK Euskal Autonomia Erkidego osoan euskara hutsez emititzen dituzten irratiak bi dira: Euskadi Irratia (programazio konbentzionala) eta Euskadi Gaztea (irrati-formula). Euskadi Irratia da euskarazko irratirik entzunena, 84.000 entzulerekin Euskal Herrian (1998ko CIES enpresak emandako datuen arabera). Euskadi Irratia da, beraz, euskarazko irratigintzaren liderra. Euskadi Gazteak 60.000 entzule ditu. Euskaraz emititzen duten irratien artean, badira batzuk seinalea eskualdera edo hori baino eremu zabalagora hedatzen dutenak. Irrati horiek lurralde mailakoak izendatu ditugu. Gaur egun, lurralde mailako irrati euskaldunak 7 dira: Arrate Irratia (Gipuzkoan), Bizkaia Irratia (Bizkaian), Xorroxin eta Euskal Herria irratiak (Nafarroan) eta Gure Irratia, Irulegi Irratia eta Xiburuko Boza (Iparraldean). PRENTSA IDATZIA 1990. urtean sortu zen egun euskaraz kaleratzen den egunkari bakarra: Euskaldunon

Egunkaria. Egunkari honek 15.000 ale inguruko tirada du. 1963an eratutako Argia astekaria osorik euskaraz kaleratzen da eta 10.000 aleko tirada du, gutxi gora behera. Duela urte t'erdiz geroztik tabloide formatuko beste astekari bat kaleratzen da: Zabalik. Haur eta gazte-aldizkariak ere inoiz baino indartsuago ageri zaizkigu: Ipurbeltzen ondoan ditugu Kili-Kili zaharberriturik eta Ipar Euskal Herritik Euskal Herri osora zabaltzen diren Nanai eta Pika zein Donostiatik zabaltzen den Gaztetxulo aldizkari berriak ere. 80ko hamarkadan fenomeno garrantzitsua agertu zen: euskarazko herri-prentsa. Herriko albisteak ematen dituzte gai orokorrez gain, eta guxi gora behera 8.000 aleko tirada izaten dute. Gaur egun, 54 euskarazko herri-aldizkari daude Euskal Herrian. Horien artean, badira batzuk eskualde-mailan banatzen direnak. Amaitzeko, Eusko Jaurlaritzak duela lau urte indarrean jarritako egitasmoari esker euskarazko prentsa idatzi ia osoa INTERNET bidez kontsulta daiteke gaur egun. CORPUSA 1968. urtean egin zen Euskararen Batasunerako Euskaltzaindiaren Batzarra. Une hartan eraiki ziren egun dugun Euskara BATUAren oinarriak: ortografia, hitzen forma, deklinabidea, hitz berriak, aditz laguntzailea (1973) eta trinkoa. Ordutik hona, Euskaltzaindia gidari izanik, orduko programa osatuz joan da. Gaur egun, hizkuntzaren estandarizazioari eta modernizazioari begira, lan nagusi hauek ari dira jorratzen: Orotariko Euskal Hiztegia (OEH); Euskal Herriko Hizkuntz Atlasa (EHHA); Euskal Gramatika; Hiztegi Batua. Eusko Jaurlaritzak, Nafarroako Gobernuak eta EAEko hiru foru-aldundiek hitzarmena sinatzen dute urtero Euskaltzaindiarekin, besteak beste esandako lan-egitarauak finantzatzeko. Terminologian ere, Herri-Aginteek UZEIrekin sinaturiko hitzarmenei esker, azken

33


hermes nº: 9 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

urteotan, eginiko aurrerapena ikaragarria izan da eta datozen urteotako terminologiagintza-egitasmoak indarberritzeko egitasmo berritzaile zenbait aurrikusi dira jada. TOPONIMIA EAEko Toponimia datu-basea kontsultagai da 2000. urteaz geroztik, Eusko Jaurlaritzaren euskadi.net/euskara/eae toponimia helbidean. Guztira, 564.000 toponimo eskaintzen dira bertan; horietatik, 117.000 toponimo behin-behingoz normalizatutakoak dira. TEKNOLOGIA BERRIAK Azken urteotan Hizkuntzaren Industriaren Sektorean garatu diren ekintzarik adierazgarrienetako batzuk honako hauek izan daitezke: – Euskarazko prentsa idatzia ON LINE argitaratzea. – HABEnet egitasmoa. – Euskarazko CD produktuen argitalpena. – Euskalterm terminologi bankua, on-line kontsultetarako jartzea. (www.uzei.com). – Eskolako Softwarea euskalduntzeko programa (EIMA). – Euskarazko XUXEN zuzentzaile ortografikoa (www.euskadi.net/euskara_hizt). – Euskarara lokalizatzea Word 6.0. eta Windows 95, Windows 98 eta Office 2000. – Euskarazko Web orriak.

34

– Euskarazko lematizazioa aplikatzen duten indexazio eta kontsultako softwarea (Kapsula). – Birusen aurkako Pandaren aplikazioak euskaratzea. Esparruz esparru euskara biziberritzeko eginiko ahalegin handi horren emaitza ongi islatzen da hizkuntza-gaitasunari buruzko bilakaeran, euskararen erabileraren bilakaeran eta familia bidezko hizkuntza transmisioaren bilakaeran ere. HIZKUNTZA-GAITASUNA Azken hamabost urteotan, EAEk 190.682 euskaldun eta 82.300 elebidun hartzaile irabazi ditu. Beraz, gaur egun, ia hiru biztanletik batek ondo ulertu eta hitz egiten du euskaraz. Euskaldun gehienak gazteak dira (<45 urte). Gainera, 20 urte baino gutxiago dituztenen artean nagusi dira. Izan ere, 5 eta 24 urte bitarteko gazteen artean, euskaldunak erdaldun elebakarrak baino bi aldiz gehiago dira. Gazte euskaldunen artean gero eta gehiago dira euskaldun berriak, hau da, ama-hizkuntza erdara izan dutenak eta, euskara, batez ere, hezkuntza-sistemaren bidez ikasi dutenak. ERABILERA Euskaldunok, 1996an, bost urte lehenago baino gehiago egiten dugu euskaraz, etxean, se-


hermes nº: 10 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

me-alabekin, etxetik kanpoko gertuko komunitateko lagunartean eta lanean baita erabilera eremurik formalenetan ere. Ondorio bera berresten dute Hizkuntza Politikarako sailburuordetzaz kanpoko inkestek eta kale-neurketek ere. FAMILIA BIDEZKO HIZKUNTZA TRANSMISIOA Hiru ondorio nagusi atera daitezke 1966tik 1990era bitartean jaiotako haurrei buruz egin dugun azterketatik: lehena, 1986tik 1990era bitarteko tartean, hogei urte lehenago baino 9.000 haur gutxiago jaio zela, 86.500 haur jaiotzetik 77.500 haur jaiotzera pasatu baikara; bigarrena, bikote endogamikoak, alegia, guraso biak euskaldun zaharrak edo guraso biak erdaldun elebakarrak dituztenak gutxitzen ari diren bitartean, bikote exogamikoak, alegia, gurasoetako bat euskaldunzaharra eta bestea euskaldunberria, biak euskaldunberriak edota bata euskalduna eta bestea erdaldunak dituztenak nabarmen gehitzen ari direla; hortaz, hizkuntzanahiz kultura-integraziori eta mestizajeari ateak zabaltzen ari zaizkie; eta hirugarrena, gero eta gehiago diren bikote hauetan euskararen belaunez belauneko jarraipena ia erabatekoa dela eta, gainera, familia bidezko transmisioa ere, urterik urte, hazten ari dela. Gainera egin dugun azterketak beste ondorio hauek ere erakusten dizkigu: • Ama eta aita euskaldun zaharrak edo jatorrizko elebidunak diren familietan (D eredua), belaunaldien arteko euskararen jarraipena erabatekoa da (%99,2), eta familia bidezko geroratzeari edo transmisioari zor zaio guztiz (%98,8). • Gurasotariko bat euskaldun zaharra edo jatorrizko elebiduna eta bestea euskaldun berria direnean ere (B eredu indartua), belaunaldien arteko jarraipena ia erabatekoa da (%97,4) eta familia bidezko geroratzeari zor zaio hein handian (%93,8). • Guraso biak euskaldun berriak direnean ere (B eredua), belaunaldien arteko jarraipena ia erabatekoa da (%92,3) eta ia heren

batean (%31,1) familia-transmisioari zor zaio; gainera, azken urteotan gertatzen ari den hazkunde azkarra oso azpimarratzekoa da, ene ustez, euskaldun berriek euren seme-alabei etxean zein hizkuntza transmititzen dien baita geure hizkuntzaren osasunaz dugun adierazlerik behinenetarikoa. • Gurasoetariko bat euskaldun zaharra, jatorriz elebiduna edo euskaldun berria eta bestea erdaldun elebakarra denean (A eredua), belaunaldien arteko euskararen jarraipena, aurreko multzoan baino zertxobait txikiagoa da (%87,4koa), baina familia bidezko geroratzea bi aldiz handiagoa da (%71,6koa). • Ama eta aita, biak, erdaldun zaharrak direnean (X eredua), belaunez belauneko jarraipena, oraindik, oso txikia da (%42,1), seme-alaben artean, bitik batek baino gehiagok erdaldun elebakar izaten jarraitzen baitu.

III. EUSKO JAURLARITZAREN HIZKUNTZA-POLITIKAREN ERRONKAK ETA LEHENTASUNAK. Euskararen erabateko normalizazioa, epe motzean, guztiz ezinezkoa da! Euskaraz bizitzeko egiazko aukerak egunetik egunera areagotzea da gure lehentasuna. Sabino Arana Kultur Elkargoko arduradunek helarazi diguten galdetegiko 5. eta 6. galderek honela diote: • "Lortu al da gaur egungo ereduarekin Euskararen erabateko normalizazioa?" • Horrela ez bada, zeintzuk aldaketa egin beharko lirateke normalizazio gogo betegarria lortzeko a) gaur egungo marko politikoan eta b) beste marko politiko batean? Nik neuk, lehen galderari ezetz borobila erantzungo diot: euskararen erabateko normalizazioa ez da lortu eta epe motzean lortzea guztiz ezinezkoa da! Euskaraz bizitzeko egiazko aukerak egunetik egunera areagotzea da gure lehentasuna eta ez epe motzean erabateko normalizazioa erdiestea. Hain zuzen ere, horixe da EBPNaren helburu nagusia: "euskaraz bizi nahi duten herri-

35


hermes nº: 11 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

tarrei horretarako aukerak bermatzeko behar diren hizkuntza-politikako neurriak erabakitzea eta bultzatzea. Euskal Herrian, maila pertsonalean, sozialean eta ofizialean, euskararen berreskurapen osoa lortzeko euskararen aldeko urratsak areagotzea". Horretarako, Euskararen Aholku Batzordearen iritziz, euskararen erabilera normalizatzeko egungo legeak garatzea lagungarria ezezik komenigarria ere bada baina ez da nahikoa, ezta gutxiago ere! Bigarren galderari dagokionez, nire iritzian, marko politikoek, jakina, eragina dute aldaketa soziolinguistikoetan eta herritarren nahi eta borondatearen arabera egokitu behar dira. Baina aldaketa soziolinguistikoetan gehien eragiten duten faktoreak oso bestelakoak direlakoan nago ni. Gure ustez sei dira horretan gehien eragiten duten aldagai nagusiak: • sare-eraketa: geure eguneroko harremansareak baldintzatzen dituzten biztanleria egituraren ezaugarriak (hiztun elebakar/hiztun elebidunen dentsitatea; migrazio/emigrazio joerak; ugalkortasun-tasak). • erabilera-araua: arloz arloko hizkuntzen erabilera-tasak eta geure gizartean nagusi den hizkuntzaren erabilera-araua, hots, esate baterako, geure lagunartean nola hitz egin behar den agintzen duen idatzi gabeko erdararen aldeko araua. • hizkuntza gaitasun galera-irabaziak: adin taldez adin taldeko euskararen galera-irabaziak. • euskararen balioa: euskarak geure eguneroko bizitzaren erabilera-eremuetan duen utilitatea eta egiazko balioa, ospea eta indarra. • eskola-aukera: seme-alabak eskolaratzeko unean hezkuntza-eredu bat edo besteren aldeko eskolatze-araua. • lehen hizkuntza-aukera: familia sortu berrietan haur jaio berriari hizkuntza bat ala bestea transmititzeko aukera eta euskararen edo erdararen aldeko den jarraipenaraua, idatzi gabea dena. Aldaketa soziolinguistiko oro, hizkuntza biziberritze oro da prozesu zail eta korapilatsua. Elkarren artean hertsiki loturiko aldagai ugarik eragiten dute euskarak egun duen osasuna indartze-ahalegina eta horietan gaur egungo marko politikoan zein beste marko politiko batean ne-

36

kez eragin daitekeelakoan nago. Izan ere, zertan eragiten dio egungo marko politikoak eta zertan eragingo lioke beste marko politiko batek Abaltzisketako, Leitzako edo Baigorriko euskaldunzaharrari edota Bilboko, La Puebla de Labarcako edo Auritzeko euskaldunberriari, bere lagunartean, euskaraz ala erdaraz egin dezan? bere semealabei, bere etxean, euskaraz edota erdaraz mintza dakion? Euskararen erabateko normalizazioa ez da epe motzeko gure kezka nagusia, hori, guztiz lortu ezina baita. Geure lehentasuna euskara biziberritzea da eta horretarako euskararen eta erdaren arteko, hobeto esan, euskaldunen eta erdaldunen arteko elkarbizitzarako oinarrizko arauak eztabaidatzea eta adostea da, maila politikoan azken aldi honetan nagusi izan den konfrontazio giroa gaindituz euskarari egungoa baino egokiagoa izango zaion joku-zelai berria eskaintzeko. Auzia ez da euskara geure ondare den ala ez erabakitzea ezta elebitasunaren ala elebakartasunaren aldeko garen aldarrikatzea ere. Euskararen erabilpena normalizatu eta sustatzeko neurriak areagotzeko herritar gehienok dugun nahiarekin bat ez datozen muturreko jarreretatik ihesi egin behar dugu; ihesi bai! elebitasunaren alde daudela esan bai baina hori benetan gertatzeko inolako neurririk proposatzen ez dutenen jarreretatik; ihesi! euskara osorik normalizatzea eskatzen duten eta gure errealitate soziolinguistikoa kontutan hartzen ez dutenen jarreretatik ere. Guk errealitate soziolinguistikoarekin bat datorren eta bere erritmoetan gizarteko gehienen borondatearekiko malgua den hizkuntza politikaren alde egin dugu eta egingo dugu. Konfrontaziotik adostasunera pasatzeko ahaleginak areagotu behar ditugu. Testuinguru horretan, geure buruari finkaturiko helburuak bi dira, laburbilduta: 1. euskararen belaunez belauneko jarraipena bermatzea: familia-ingurunea-komunitatea indartzea da lehentasuna, hori baita seme-alabei, euskara, lehen hizkuntza lez eta ez, eskolan, bigarren hizkuntza lez, geroratzea berma dezakeen funtzio bakarra. 2. euskararen erabilpena normalizatu eta sustatzeko neurriak areagotzea, errealitate sozio-


hermes nº: 12 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

linguistikoarekin bat datorren eta bere erritmoetan gizarteko gehienen borondatearekiko malgua den hizkuntza-politikaren bitartez. Euskararen aldeko auzogintza eta zerbitzugintza da, hurrengo hamar urteotan, bai herri-aginteek baita euskararen aldeko taldeek ere egin beharreko ahalegin garrantzitsuena. Geure gizartearen beste hainbat eta hainbat esparrutan gertatzen den legez, eskaintzak ekarriko du eskaera eta ez alderantziz. Katalanek hainbat aldiz errepikatzen duten bezala, disponibilitatea edo aukera da bermatu behar dena. Ondoren, herritarrek aukera dezatela euskaraz edo erdaraz hitz egin nahi duten. Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzak, une honetan, dituen lan-lerro nagusiak honako hauek dira: • Hizkuntza-politikaren egituratzearen diseinu bateratua egiten jarraitzea, bera baita gizartearen kohesioa eta elkarbizitza lortuz joateko politika estrategikoetariko bat. Horretarako, indartu eta areagotu egingo da Eusko Jaurlaritza, hiru foru aldundiak eta hiru hiriburuetako udalak biltzen dituen Herri Aginteak Koordinatzeko Batzordeak aurreko legealdi bietan hasitako lana. Halaber, Euskararen Aholku Batzordea izango da herri-aginteak, adituak eta gizarte-ekimenaren ordezkariak biltzen jarraitzeko gune nagusia. Hortaz, Jaurlaritzan eta foru-aldundietan EBPN garatzeko bideraturiko egitarauen jarraipen, ebaluazioa eta eguneratzea egiteaz gain, berau udalerriz udalerri garatzeak izango du lehentasuna, horixe izango baita erakunde desberdinen egitekoak, osagarritasun irizpidearen arabera antolatzeko marko orokorra. Bestalde, plan honen ildo nagusiak euskararen lur eremu osora hedatu ahal izateko lankidetza-harremanak eta hitzarmenak proposatuko dizkiegu beste administrazio lurraldeetako herri-aginteei zein euskara-azpiegitura nagusiei. Horretarako oso lagungarria gertatuko da sortu asmo dugun Euskadi Institutua. • Euskara-planak bultzatzea erakunde publiko eta pribatuetan eta ahaleginak eta iritsitako normalizazio maila esplizituki aitortu eta aintzatesteko planon gutxieneko helburuak lortzea ziurtatzea. Eusko Jaurlaritzak bere euskara-plana eta menpeko dituen so-

zietate publikoen euskara-planak garatzea (Eusko Tren; EITB; EVE…). Euskara planaren helburu dira: erakunde publiko eta pribatuetako atalen lan hizkuntza, zerbitzu-hizkuntza eta barruko zein kanporako komunikazioen hizkuntza finkatzea; langileen hizkuntza-eskakizunak ezarri eta dituzten euskara-prestakuntza beharrak aurreikustea; lan atalen itzulpen irizpideak proposatu edo erabakitzea; zerbitzuak, lanak eta erosketak eskaini edo kontratatzerakoan, langileen etengabeko prestakuntza-ikastaroetan, dirulaguntzetan, baimenetan eta argitalpenetan hizkuntza- irizpideak jartzea; euskara-planak egiteko behar diren azpiegiturak sustatzea eta planok kudeatuko dituzten eragileen prestakuntza antolatzea. • Helduen euskalduntze eta alfabetatzeko ekintza guztiak eta euskara-planak norabide berean jartzea HABEren eskutik, lehentasuna emanez efektu biderkatzailerik handieneko gune geografikoei, gizataldeei eta erabilera- eremuei, bai eta etengabeko hobekuntza-egitasmoa ezarriz euskaltegien sare osoan. Pertsona helduei euskara-ikastaro gehiago eskaintzea, ikasleen beharrizan espezifikoei egokituak. Etorkin taldeentzat euskara-ikastaroak diseinatzea, haiek hartu eta gure gizartean integratzeko programa orokorraren barruan, zertarakoeta euskal gizarte gero eta kulturanitz, hizkuntzanitz eta kohesionatu eta integratuagoa lortzeko helburuan aurrera egiteko. Bestalde, teknologia berriez baliatzeko egiten ari garen ahalegina indartu egingo dugu. • Informazioaren eta komunikazioaren teknologia berriak bultzatzea, alde batetik, ahotsaren ezagupen eta sintesia, autoriaeta edizio-erremintak zein itzulpenari laguntzeko tresnak lortzeko; eta bestetik, euskararen azpiegitura publiko nahiz pribatuetako barne- eta kanpo- harremanak hobetzeko. Datozen ahaleginak ekintza-ildo hauen inguruan garatuko dira: Hizkuntzaren ingeniaritzako oinarrizko teknikak eta Hizkuntza-baliabideeak garatzea; Lanabes aurreratuak erabili eta plataforma trebatzaileak esperimentatzea bultzatzea; Informazioaren bilketa, berreskurapena eta bilaketa; Hizketa automatikoki ezagutu,

37


hermes nº: 13 de 14. Europako Hizkuntzen Urtea, Xabier Aizpurua

AURKIBIDEA/ÍNDICE

• •

hizketa modu digitalean ulertu eta testua hizketa bihurtzea; ofimatikan testu tratamenduari euskarria emateko eta testuak bihurtzeko funtzionaltasunak garatzea. Euskal Herriko toponimiaren eta terminologiaren inguruko jarraibideak finkatu eta bateratzea. Hizkuntza paisaia normalizatzeko plan espezifikoa diseinatzea, toponimia eta bide seinaleztapenean eta errotulazioan, zerbitzuen arloan (dendetan, jatetxeetan eta abarretan) eta produktuen etiketetan erabilitako hizkuntzaren kalitatea zehazki errespetatuz. Euskarazko komunikabideak bideragarriago egiteko egitasmoekin jarraitzea. Hizkuntza eta kultura-aniztasuna balio nagusitzat harturik euskararen aldeko sentiberatze-ekintzak antolatzea. Hizkuntza-normalkuntzaren alorrean kalitate-estandarrak eta zerbitzuak hobetzeko ekarpen berezia eragiten duten euskararen alorreko gizarte-azpiegiturazko inbertsioproiektuak sustatzea. Euskara azpiegitura estrategiko nagusienekiko hitzarmenak sinatzen eta eguneratzen jarraituko dugu. Besteak beste, euskalguneak antolatu nahi ditugu hiriburuetan. Euskara Biziberritzeko Plan Nagusiak lehenetsitako helburuok gauzatzeko egungo giza- eta diru-baliabideak eta egungo araubidea egokitzea hedabideetan, Euskal Herrian dagoen Estatuaren administrazioan, esparru sozioekonomikoan, informazioaren eta komunikazioaren teknologia berrietan, gunerik euskaldunenetan, kontsumitzaileen hizkuntza-eskubideak bermatzean, hobari fiskaletan zein tokimailako herri-erakundeetan.

OHARRAK

(1) Ez nahastu Europako Batasunaren Kontseiluaz –edo–, huts hutsean, K onts e ilua e do Ministr oe n Kontse ilua – ( Conse jo d e la Unión Europea) Europar Batasuneko (15) ministroez osatua izanik Europar Kontseiluaren bilkuretako gai nagusiak, aurrez, lantzen dituena.

Eranskina Helbide interesgarriak:

38

Euromosaic egitasmoa http://www.uoc.es/euromosaic Bureau Européen pour les langues moins répandues http://www.eblul.org Endangered Languages and UNESCO Red Book http://www.tooyoo.l.u-tokyo.ac.jp/ichel.html UNESCO Red Book on Endagered Languages: Europe http://www.helsinki.fi/tasalmin/europe_index.html France Minority Language http://www.perso.infonie.fr/giannieanna/calf/index.htm The European Language Resources Association (ELRA) http://www.icp.grenet.fr/ELRA/home.html T h e Fo u n d a tio n f o r E n d a n g e r e d L a n g u a g e s . U n iv e r s ity o f Br is to l http://www.bris.ac.uk/Depts/Philosophy/CTLL7FEL Ce n tr o I n te r n a z io n a le s u l Plu r ilin g u is mo , U n iv e r s itá d i U d in e http://www.uniud.it/cip/cip_org.htm Endangered Languages Fund. http://www.sapir.ling.yale.edu/elf/index.html Información general sobre centros de minorias lingüísticas en Europa http://www.friuli.it/minoranze L e n g u a s r e g io n a le s e n Fr a n c ia , a s p e c to s ju r íd ic o s http://www.culture.fr/culture/dglf/lang-reg/lang-reg1.htm Legislación lingüística de la lengua catalana http://cultura.gencat.es/llengcat/legis/index.htm Sección de lengua y derecho de la Academia Europea de Bolzano http://www.eurac.edu/fb1/index.asp Centre of European Migration and Ethnic Studies http://www.cemes.org The Federal Union of European Nationalities http://www.fuen.org Información sobre minorías lingüísticas de Finlandia http://virtual.finland.fi Información sobre el sistema legal de Austria http://www.ris.bka.gv.at/ Most Clearing House, Linguistic Rights http://www.unesco.org/most/ln1.htm The Institute for Ethnic Studies (IES), Ljubljana http://www2.arnes.si/ljinv16/indexa.htm T h e A s s o c ia tio n f o r th e Stu d y o f E th n ic ity a n d N a tio n a lis m http://www.lse.ac.uk/Depts/European/Asen Balkan Human Rights http://www.greekhelsinki.gr/Minorities_of_Greece,html KEMO, Minority Groups Research Centre http://www.incahella.com/kemo La Teranyina de les llengües http://www.uv.es/bastante/llengua.htm Organization for Multilingualism http://www.om-plural.org Ludwig Boltzmann Institute of Human Rights (Austria) http://www.univie.ac.at/bim Danish Centre for Human Rights (Dinamarca) http://humanrights.dk Menschenrechtszentrum (Alemania) klein@rz.uni-postdam.de Marangoulos Foundation for Human Rights (Grecia) Tel. + 30 13 63 74 55 / Fax + 30 13 62 24 54 Hungarian Centre for Human Rights (Hungría) Tel / Fax + 36 1 3428734 International Institute of Humanitarian Law (Italia) http://www.iihl.org Norwegian Institute of Human Rights (Noruega) http://humanrights.uio.no/en/ Maastricht Centre for Human Rights C.Kuypers@IR.Unimaas.nl Paznan Human Rights Centre (Polonia) Tel/Fax + 48 61 85 20 260 Bureau de documentation et de droit comparé de l'Office du procureur général de la République (Portugal) http://www.gddc.pt


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Euskera, identidad y discurso nacionalista

A

lo largo de las líneas que siguen me propongo reflexionar acerca de las implicaciones que tienen cuestiones tales como identidad nacional e ideología nacionalista en la actitud que los ciudadanos tienen ante la política de normalización y promoción del uso del euskera. Creo que, en su conjunto, los resultados de la política lingüística aplicada en la CAPV a lo largo de las dos últimas décadas han sido espectaculares, aunque siempre puedan ponerse objeciones a tal o cual aspecto o a tal o cual consecuencia práctica de lo realizado. Sin embargo, soy de la opinión de que falta un consenso profundo en la sociedad vasca acerca de estas cuestiones, consenso que quizás en otra época hubo, pero que, en cualquier caso, hoy se ha perdido o, si se prefiere, se ha resquebrajado. Y creo también que, sin ese consenso, existirán muy serios obstáculos en el camino hacia una verdadera normalización del uso del euskera o, sencillamente, ni siquiera se podrá recorrer dicho camino. Es cierto que una afirmación como la anterior puede ser discutida ya desde el significado que le demos al término "normalización". Pero ese es otro asunto del que seJUAN IGNACIO PÉREZ guramente me ocuparé en otra IGLESIAS ocasión. Tome aquí cada cual el Nació en Salamanca en término normalización como me1960. Es catedrático de Biología Animal en la jor le convenga. No creo que lo UPV/EHU y fue Vicerrector de Euskera entre 1997 que a continuación plantearé dey 2000. En la actualidad es penda en exceso de ese significado. miembro del Consejo Asesor del Euskera y del Consejo de Administración de EITB.

40

En síntesis, creo que la falta de consenso tiene un doble origen. Por una parte, creo que el discurso

que suele proyectar el mundo nacionalista en relación con la necesidad de promocionar y normalizar el uso del euskera tiene un potencial efecto disgregador. Y confío, además, en que el problema sólo radique en el discurso. Con ser grave, lo sería aún más si, en el fondo, no se tratase exclusivamente de una cuestión de discurso. El otro factor principal al que yo atribuyo el resquebrajamiento de los consensos lingüísticos está, precisamente, en el otro lado. Creo que hay razones objetivas para pensar que un bilingüismo real y equilibrado en la sociedad vasca es percibido por los sectores nacionalistas españoles como una amenaza a largo plazo. Como suele ocurrir en estos casos, son actitudes que se alimentan y justifican recíprocamente, por lo que creo que si desde el nacionalismo vasco no se produce un cambio en el modo en que se proyectan a la sociedad estas cuestiones, las dificultades u obstáculos a que me he referido antes no se atenuarán con facilidad. Debo advertir al lector que quien esto escribe no es lingüista, ni sociólogo, ni sociolingüista, ni politólogo, ni opinador profesional, ni periodista, ni político. Estos que acabo de citar parecen ser los más autorizados a opinar en público sobre estas cuestiones y no es habitual que los que no pertenecemos a ninguno de esos grupos lo hagamos. Pues bien, yo lo hago porque así se me ha pedido y porque me apetece, pero quiero advertir al lector que si una vez puesto sobre aviso decide seguir leyendo, podrá encontrar inconsistencias, falta de rigor académico, poco respeto a las normas y, por supuesto, no encontrará base documental alguna a lo que diga. Como digo, advertido queda.


hermes nº: 2 de 8. Euskera, identidad y discurso nacionalista, Juan Ignacio Pérez Iglesias

AURKIBIDEA/ÍNDICE

La lengua como rasgo identitario El renombrado sondeo que realizó el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de cara a las elecciones al Parlamento Vasco del 13 de mayo, aparte de las estimaciones de voto, aportaba algunos datos que me van a servir para introducir la reflexión que sigue. En uno de los cuestionarios se preguntaba a los encuestados cómo consideraban al País Vasco de entre tres posibilidades: nación, región u otra cosa. A esta pregunta un 36'4% respondió que el País Vasco es una nación. Acto seguido, al que así había contestado se le pedía que indicase cuáles eran los dos factores principales que, a su juicio, determinaban ese hecho. Para casi la mitad de los encuestados, el 42'4% para ser exactos, la lengua es el principal factor, mientras que un 22% pensaba que es la historia y un 19'7% que lo es la cultura, entendida ésta como costumbres y tradiciones. Estos mismos tres factores, pero en orden inverso (29'2, 22'5 y 18'6%) aparecen recogidos como segundos factores. A mucha distancia de los anteriores aparece la voluntad de los ciudadanos (7'7 y 9'2% como primer y segundo factor). Esos datos indican con claridad que son los elementos histórico-culturales los percibidos por los ciudadanos que consideran que el País Vasco es una nación como sus principales rasgos diferenciales. Y a la cabeza de esos elementos se halla la lengua. Puede afirmarse, por lo tanto, que la lengua, el euskera, constituye el rasgo identitario más valorado por los nacionalistas vascos a la hora de atribuir a su ideología o sentimiento nacionalista un fundamento objetivo. Es de sobra conocido que los fundamentos identitarios de los nacionalismos son muy variados y que si en unos casos es la lengua o los factores culturales, en otros puede ser, por ejemplo, la religión o bien otro factor. Conviene recordar aquí que la consideración de la lengua propia como principal rasgo identitario es un rasgo relativamente moderno de la ideología nacionalista vasca. El primer nacionalismo, tal y como fue formulado por su fundador, Sabino Arana, era muy diferente, pues no atribuía al euskera el carácter definitorio básico de la nación vasca. De hecho, eran

otros los elementos a preservar y al euskera, aunque de indudable importancia, se le otorgaba un papel más bien instrumental. Durante la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, la lengua ha ido ganando protagonismo como el elemento identitario central y eso es precisamente lo que ponen de manifiesto los datos de la encuesta del CIS antes señalados, así como otras investigaciones sociológicas más exhaustivas. Identidad y discurso nacionalista La cuestión es que desde la percepción de que la lengua constituye el principal rasgo identitario, el nacionalismo ha proyectado un discurso en el que se justifica la necesidad de normalizar y promocionar el uso del euskera con el objetivo de preservar esa característica básica. Se liga de esa forma la existencia de la nación a la supervivencia del euskera. Una consigna muy del gusto de muchos nacionalistas lo expresa con absoluta claridad y rotundidad: sin euskera no hay Euskal Herria.

El primer nacionalismo no atribuía al euskera el carácter definitorio básico de la nación vasca Lo que ocurre es que los mismos que dicen eso también dicen que sin Euskal Herria no hay euskera; esto es, que para preservar el euskera y fomentar su uso se requiere de alguna forma de institucionalización política de la nación y, a poder ser, de un estado propio. En definitiva, nos encontramos frente a un argumento hasta cierto punto circular y, por qué no decirlo, algo tramposo. Pero, además de circular, creo que desde el punto de vista de los objetivos estratégicos del nacionalismo vasco se trata de un planteamiento estéril. Al ligar la defensa de la lengua y su promoción al mantenimiento de lo que se considera la identidad nacional, se está excluyendo del proyecto nacionalista, quiero creer que sin querer, a todos aquellos ciudadanos vascos que se reconocen de una identidad nacional diferente.

41


hermes nº: 3 de 8. Euskera, identidad y discurso nacionalista, Juan Ignacio Pérez Iglesias

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Hay que decir que el planteamiento al que me he referido es particularmente explícito en el terreno de la política partidaria y en lo que podemos considerar la "comunidad" o "comunidades" nacionalistas. Se manifiesta en mensajes que algunas personalidades políticas emiten a través de los medios de comunicación y mediante pronunciamientos realizados por determinados organismos, colectivos y asociaciones con ocasión, normalmente, de alguna celebración, protesta o evento cultural o pretendidamente cultural. Lo cierto es que a los que no participamos de esos sentimientos, o bien nos dejan indiferentes aquellos mensajes o, lo que es peor, nos pueden llegar a provocar un cierto rechazo. El ciudadano cuya identidad nacional es otra que la vasca, normalmente la española (aunque no necesariamente), no puede de ninguna forma identificarse con un proyecto que se justifica por el mantenimiento o afianzamiento de una identidad que no es percibida como propia. Incluso, puede pensar que su identidad puede salir malparada si aquéllos cuya identidad es "la otra" llegan algún día a tener plena capacidad para imponer sus señas y valores al resto de la ciudadanía. Tras oir el tono de determinados discursos, esto no debe extrañar. Además, se da otra circunstancia agravante. Normalmente, es difícil atenuar la intensidad de discursos de ese tipo, porque si uno no muestra suficiente entusiasmo por la "causa", puede ser fácilmente acusado de "enemigo del euskera", "antivasco" y lindezas por el estilo . Y claro, así, es más fácil acomodarse al discurso dominante y hacer como que todos compartimos las mismas ideas, sentimientos y proyectos. Pero las cosas no son tan sencillas y, antes o después, las consecuencias a que conducen actitudes como las que describo las acabamos pagando todos. Radicalización política y cuestión lingüística Un ejemplo concreto de lo que he señalado es el ambiente que se ha generado en relación con las políticas lingüísticas y educativas promovidas durante los últimos años. Desde finales de 1999 se han venido diciendo cosas tremendas. Y no me refiero a lo

42

que han dicho los políticos; de eso mucho se ha escrito ya. Me refiero a lo que se oye decir a amigos, compañeros de trabajo y convecinos, gentes con las que solo hace unos pocos años podía mantener un considerable grado de acuerdo en relación con los elementos más básicos de la política lingüística "real", la que se ha venido poniendo en práctica. Pues bien, he oido desde veladas acusaciones de "imposición lingüística" dirigidas a la administración hasta manifestar el más abierto rechazo a la existencia del modelo D en la enseñanza o a cualquier medida de apoyo al euskera o de discriminación positiva en su favor. Es cierto que el clima político ha propiciado actitudes que hace unos años hubieran sido impensables, pero también es cierto, o al menos yo así lo creo, que ese discurso "anti" no hubiera podido surgir y alcanzar las dimensiones que ha alcanzado de no haber existido un caldo de cultivo que lo propiciase. Ese caldo de cultivo es, seguramente, consecuencia de varios factores, pero creo que el modo en que desde el nacionalismo vasco se ha venido trasladando a la sociedad la "necesidad" de fomentar y normalizar el uso del euskera ha tenido una especial incidencia. Para ser justo debiera precisar que no todos los nacionalistas se expresan del mismo modo, aunque a los que lo hacen de forma "heterodoxa" se les oye mucho menos. En cualquier caso, quede claro aunque con lo anterior no pretendo atribuir el origen del problema a la política lingüística que se ha venido practicando, sino más bien al discurso mediante el que se ha proyectado y los objetivos que desde ciertos ámbitos se han formulado. Es evidente que siempre va a haber una cierta dosis de rechazo espontáneo hacia el euskera. Las ha habido antes y las seguirá habiendo, pues aparte de factores emocionales difíciles de evaluar e imposibles de controlar, la discriminación positiva siempre viene acompañada por la que constituye su reverso, la discriminación negativa. Y cuando alguien es discriminado negativamente, difícilmente podemos esperar de ese alguien que acepte su condición con resignación y sin resentimiento. Pero los que estamos a favor de la promoción del uso del eus-


hermes nº: 4 de 8. Euskera, identidad y discurso nacionalista, Juan Ignacio Pérez Iglesias

AURKIBIDEA/ÍNDICE

kera, seamos o no vasco-hablantes, vemos con buenos ojos esas formas de discriminación, como también las ven algunos de los que son indiferentes, aunque en su caso sea por aquello de que "por la paz una avemaría". El discurso y la práctica institucional Quizás se diga que lo antes expresado no se ajusta a la verdad, que la política lingüística aplicada por las administraciones públicas bajo control nacionalista es diferente; que incluso ha resultado demasiado timorata. Además, puede también señalarse que los mensajes que emanan de las instituciones y de los órganos competentes en el desarrollo de políticas lingüísticas no se basan en esa conexión. Y eso es verdad, pero vayamos por partes. Es verdad que los mensajes institucionales suelen tener otro fundamento. Ya durante la discusión en el Parlamento Vasco de la Ley Básica de Normalización del Uso del euskera, en 1982, el entonces Consejero Pedro Miguel Etxenike señalaba, entre otras cuestiones que merecería la pena recordar, que el euskera constituye un instrumento de integración plena del individuo en nuestra comunidad a través de su conocimiento y uso. Qué duda cabe que frases como esa se encuentran a años-luz de los discursos a los que antes me he referido. Esa frase contiene el núcleo de lo que yo considero que debiera ser el fundamento básico de las políticas lingüísticas. Frente a concepciones del patrimonio lingüístico implícita o explícitamente excluyentes, considerar a la lengua

propia como factor de integración es el punto de partida para que se produzca una adhesión mayoritaria a los proyectos de promoción y normalización del uso del euskera. Algunos, de hecho, hemos seguido esa trayectoria y no lo hubiésemos hecho si hubiésemos percibido al euskera como patrimonio de una determinada comunidad ideológica, aunque en ocasiones razones para esa otra percepción no nos hayan faltado. Más recientemente, el Consejo Asesor del euskera, en una declaración realizada el 27 de marzo de este mismo año señalaba lo siguiente con relación al euskera: "Creada, como

cualquier otra lengua, por el ser humano para comunicar sus sentimientos, opiniones y creencias." Y, además, destacaba las virtudes del plurilingüismo en los siguientes términos: "La diversidad cultural y lingüística son factores de enriquecimiento y desarrollo social. Es más, el plurilingüismo agudiza y aumenta las competencias y destrezas intelectuales, conlleva ventajas económicas y sociales y favorece la convivencia y cohesión social".

43


hermes nº: 5 de 8. Euskera, identidad y discurso nacionalista, Juan Ignacio Pérez Iglesias

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Tanto en las palabras del Consejero, como en la declaración citada, expresa o tácitamente, se alude a la que es la función principal de la lengua, la comunicación, y al interés o beneficio que se derivan para los hablantes de una lengua de poder disponer de esa herramienta de comunicación. Estoy convencido de que este tipo de ideas está, de hecho, en la base de las actuaciones que persiguen la promoción del uso del euskera desarrolladas por las instituciones públicas de la CAPV y son las que en mi opinión deben esgrimirse.

Sin embargo, existe la creencia generalizada de que quien no sepa euskera no podrá trabajar nunca en la administración pública. Y

Una vez declarado el euskera idioma oficial de la CAPV, la práctica institucional se ha centrado, fundamentalmente, en establecer las condiciones adecuadas para el progresivo ejercicio de los derechos lingüísticos por parte de los ciudadanos. El grueso de las actuaciones se ha producido en los ámbitos de la enseñanza y de la administración y ha conllevado la adopción, entre otras, de algunas medidas de discriminación positiva en la línea a que me he referido más arriba. Más recientemente se han empezado a desarrollar o intensificado actuaciones de promoción del uso del euskera en distintos ámbitos, que van más allá del establecimiento de las condiciones mínimas para el ejercicio de los derechos lingüísticos. Estas últimas persiguen eliminar barreras al uso del euskera por parte de los ciudadanos y tienen contenidos diferentes a las anteriores.

esa creencia es alimentada de forma demagógica por quienes están políticamente interesados en que no se alcance una sociedad bilingüe e integrada culturalmente.

Llegados a este punto, debe señalarse que la discriminación positiva, cuando se ha realizado, no ha alcanzado dimensiones inasumibles. Es más, podría incluso decirse que en algunos casos ha pecado de exceso de mesura. Los que han sufrido discriminación negativa, como es lógico, no lo ven así, pero esa es una de las manifestaciones del problema de fondo al que apunto. Si tomamos como ejemplo las actuaciones desarrolladas en las administraciones públicas, puede fácilmente constatarse que casi en todos los casos el porcentaje efectivo de puestos de trabajo para cuya cobertura se ha requerido algún grado de conocimiento de euskera es claramente inferior al porcentaje de vascohablantes de la población. La única excepción a esta regla es, por razones obvias, el de la enseñanza no universitaria.

44

La discriminación positiva, cuando se ha realizado, no ha alcanzado dimensiones inasumibles

El rechazo inducido He dicho antes que uno de los factores que han contribuido a socavar el consenso lingüístico es la actitud que han adoptado los que creen que sus objetivos políticos son incompatibles con una situación de bilingüismo equilibrado. Se puede ser nacionalista de formas diversas. Una de ellas consiste en aspirar a una sociedad étnica y culturalmente homogénea para cuyo gobierno y administración se requiere de una estructura política estatal o cuasi-estatal. El nacionalismo español más beligerante es de ese estilo y sus adeptos piensan, además, que los demás nacionalistas también lo son (y a veces, por cierto, aciertan). Por eso, una sociedad en la que el euskera sea utilizado con normalidad por la mayoría de los ciudadanos es percibida con temor por los nacionalistas españoles, pues atribuyen a esa situación consecuencias políticas futuras indeseadas. A la luz de ese temor deben interpretarse las actitudes y discursos que se oponen a las medidas puestas en práctica para favorecer la normalización del uso del euskera. Cuando se acusa al nacionalismo vasco gobernante de opresión lingüística, cuando se trata de desacreditar las opciones educativas en euskera o cuando en el gobierno de las instituciones se toman medidas beligerantes y poco respetuosas para con los vasco-hablantes, se está tratando, sobre todo, de desacreditar las aspiraciones de convi-


hermes nº: 6 de 8. Euskera, identidad y discurso nacionalista, Juan Ignacio Pérez Iglesias

AURKIBIDEA/ÍNDICE

vencia lingüística pacífica. Y si, además, se da la circunstancia de que, como es el caso, siempre hay quien es discriminado negativamente (por pocos que sean), las acusaciones dirigidas al nacionalismo vasco ganan credibilidad. Como he señalado al comienzo, la política de desacreditación a que me he referido tiene más o menos impacto social en función del modo en que se proyectan desde el otro nacionalismo, el vasco, las aspiraciones en materia de

Al nacionalismo español le interesa lo que podríamos denominar “choque de trenes identitarios”

normalización lingüística. Si resulta que los ciudadanos oyen a ciertos políticos nacionalistas decir que el euskera ha de ser promovido porque es uno de los rasgos identitarios más sobresalientes de los vascos o, como suele expresarse, del pueblo vasco, se está alimentando el rechazo. Dicho de otra forma, al nacionalismo español le interesa lo que podríamos denominar "choque de trenes identitarios". Al vasco, sin embargo, no le interesa. O no le debiera interesar; todo depende de cuáles sean sus verdaderos objetivos estratégicos. De la necesidad virtud De lo que se trata, creo yo, es de evitar en la medida de lo posible que el volumen de los que se oponen a las políticas de normalización y promoción del uso del euskera sea excesivamente grande. Y para evitarlo no creo que sea necesario modificar en lo sustancial las líneas maestras de la política lingüística; ya he indicado que me parecen correctas. Creo, sin embargo, que lo que sí hay que hacer es modular el tono del discurso y su justificación. Esta idea puede expresarse de formas alternativas, en función de cuál sea el proyecto

político de los nacionalistas, principales defensores de la promoción del euskera. En los términos más cínicos, por sinceros que sean, podría decirse que la política lingüística es como una píldora que la sociedad vasca debe tomar, pues el tratamiento así lo exige y, puesto que no hay alternativa, la píldora ha de ser dorada. No me parece que plantearlo en estos términos sea lo más saludable, porque eso querría decir que, en el fondo, no se aspira a una sociedad integrada, sino que se propone una imposición, puede que en su versión suave, pero imposición al fin y al cabo. Los términos que a mí me gustarían son otros. Yo creo que es mucho mejor "hacer de la necesidad virtud", pero en el buen sentido. Porque, al fin y al cabo, lo que para muchos de nosotros es una necesidad, el plurilingüismo, o si se prefiere el bilingüismo, puede también ser considerado como si de una virtud se tratase. Es ese carácter de virtud el que debe destacarse, pues de él se derivan bienes, inmateriales en su mayoría, que hacen que nuestras vidas sean mejores. Y, al fin y al cabo, de eso se trata. Eso es lo que señalaba el Consejero en el Parlamento y lo que manifestaba el Consejo Asesor del Euskera en su declaración. En la línea de lo que vengo discutiendo, y aproximándome a la conclusión, lo que demando es que el nacionalismo vasco en su conjunto haga suyo el discurso que emana de las instituciones en lo relativo a la normalización lingüística. No entro en las razones que cada uno pueda tener a título personal, ni en las que han acabado desembocando en la ideología que tiene cada uno. Cada cual es muy libre de formular su identidad como le parezca, la individual y la otra. Pero creo que es un error, y grande, pretender que las bases identitarias de la opción lingüística han de ser compartidas por el conjunto de la ciudadanía. Tampoco pretendo que se elimine del ideario nacionalista la voluntad de avanzar en la promoción y normalización del uso del euskera. Se trata, de hecho, de todo lo contrario. Creo que es perfectamente lógico que cualquier nacionalista vasco aspire a que el euskera

45


hermes nº: 7 de 8. Euskera, identidad y discurso nacionalista, Juan Ignacio Pérez Iglesias

AURKIBIDEA/ÍNDICE

sea una lengua normal de uso y que la mayoría de los ciudadanos vascos sean capaces de utilizarlo si así lo desean. Y también creo que es legítimo que ese deseo forme parte de su proyecto político. Mis objeciones, por lo tanto, no se refieren a esos deseos y aspiraciones, ni tampoco a sus fundamentos últimos. Mis objeciones lo son al discurso en sí y a algunas de las ideas que subyacen en él. El discurso, como he señalado, puede tener efectos de "expulsión" o "exclusión". Esto, aunque no sea más que una percepción, constituye una realidad para muchos ciudadanos y algunos de ellos así lo manifiestan.

tan opiniones al respecto a través de los medios de comunicación. El conocimiento y el uso normal del euskera nos aporta otras (más) relaciones personales y otras (más) fuentes de conocimiento y de cultura; en definitiva, otras (más experiencias). Gracias a eso somos más ricos y seguramente más felices y, como he dicho antes, de eso se trata, ni más ni menos

Además, creo que los discursos tienen efectos pedagógicos. En la medida en que el discurso se oriente en el sentido que yo señalo, así será interiorizado por la ciudadanía. Pero tampoco olvidemos algo muy importante y es que para eso es preciso que sean los que emiten esos discursos los primeros que se los crean. Quiero creer que es así, pero me gustaría comprobarlo en "ibilaldias", "kilometroak", "korrikas" y otros eventos similares y, con carácter general, cada vez que se manifies-

46

Para acabar, el conocimiento y el uso normal del euskera nos aporta otras (más) relaciones personales y otras (más) fuentes de conocimiento y de cultura; en definitiva, otras (más) experiencias. Gracias a eso somos más ricos y seguramente más felices y, como he dicho antes, de eso se trata, ni más ni menos.

Nota final: Las reflexiones vertidas en estas líneas son de quien esto suscribe y, por ello, de su exclusiva responsabilidad. Sin embargo, quiero también señalar que son, en gran medida, deudoras de conversaciones y discusiones (muy acaloradas algunas) con un buen número de amigos, unos nacionalistas vascos, otros nacionalistas españoles y otros, por fin, no nacionalistas (que también los hay, aunque escaseen). No los cito porque, además de que se me pudiera olvidar alguno, hay quien podría ruborizarse, pero son mis amigos, ellos saben quiénes son y saben, también, que les estoy muy agradecido.


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Euskarak gizartean duen lekua: oraina eta geroa Ipar Euskal Herrian zer?

Sar hitza

E

uskarak gizartean duen lekua aztertu dut Iparraldeko ikuspundutik. Baina hasieratik esan nahi nuke euskara gure herri osoan dela biziberritzekoa, 3 lurralde politikoen edo 7 herrialde historikoen elkartasunarekin. Iparraldean oraina hau da: gazteen %10a euskaldun, eskolierren %16ek euskara ikasten eta herri hizkuntzaren ofizialtasunik eza. Baina inkesta guztiek erakusten dute gehiengoaren gogo ona euskararen alde. Geroari buruz itxaropena atxiki behar dugu, Frantziako estatuan ere politika mugitzen ari baita herri hizkuntzen alorrean. Lekuko Jack Lang hezkuntza ministroaren dekretuak, Kortsikako estatusa eta (Ipar) Euskal Herriko Hitzarmen Berezia. Hiru pundu aipatuko ditut:

ERRAMUN BAXOK. Suhuskunen sortua da, Benafarroan. Filosofiako doktoregoa egin zuen pertsonalismoaz, La pensĂŠe politique de Mounier. 20 urtez Quebecen egon zen filosofia eta psikologia irakasle bai eta ere soziolinguistika alorrean ikerle. EHUan hizkuntzalaritza aplikatua landu zuen. IKAS, pedagogia elkartean Euskaraz Bizi, entzun-ikusizko metodoa, antolatu zuen. Iparraldeko Euskal Kultur Erakundearen buruzagia da eta Euskararen Kontseilua antolatzen dabil.

48

1. Europaren eragina herri hizkuntzen alde. 2. Hizkuntz antolaketa Ipar Euskal Herrian. 3. Zer onarpen euskararentzat? Europaren eragina herri hizkuntzen alde Europako legebiltzarrak noizean behin erabakiak (rĂŠsolutions) hartzen ditu herri hizkuntzen alde: Arze 1987, Kojpers 1990, Kililea 1994. Baina idazki hauek ez dira egiazko legeak Estatuek onetsi arte. Baina bada beste egitura bat, Europako Kontseilua,

berrogeibat partaiderekin, eta giza eskubidetaz arduratzen dena. Hizkuntz eskubidetaz ere bai. Herri hizkuntzen Eurokarta 1992ko ekainean Europako Kontseiluak bozkatu zuen Eskualde hizkuntzen edo hizkuntza gutituen karta (Eurokarta). Lehen atalean gobernuak izenpetzera gomitatuak dira, gutienez 35 neurri onartzekotan eta esanez zein hizkuntzei aplikatuko zeizkien neurri horiek. Bigarren atala printzipio eta heburuena da. Hemen dugu nolazpait hizkuntz demokraziaren adierazpena, aipatzen direlakotz herri hizkuntzen onarpena, lurraldetasunaren errespetua, jatorrizko hizkuntzaz jabetzeko eskubidea, zerbitzu publikoak, hizkuntz taldeak, eta beste. Eurakartak ez du herri hizkuntzen ofizialtasuna eskatzen. Halere atal honek Frantziako konstituzioaren oinarriak inarrosten ditu herritasunaren eta lurraldetasunaren onespena eskatzen baitu. Hirugarren atalean agertzen dira 98 neurri aukeragarri hizkuntza gutituen alde, beren tokia aurki dezaten ikaskuntzan (8. art.), auzitegietan (9. art.) administrazioan (10. art.), komunikabideetan (11. art.), kulturgintzan (11. art.), gizartean (12. art.), mugaz gaineko harremanetan (13. art.). 1998-ko martxoaren 1ean Eurokarta konbenio bilakatu zen eta nazioarteko legedian sartu, 5 legebiltzarrek onetsi zutelakotz. Azpimarratzeko da Eurokartaren garrantzia. Alde batetik giza eskubideen eremuan gara eta bestalde nazioarteko zuzenbidea da beraz estatuetako legediak baino indartsuago, estatuak


hermes nº: 2 de 6. Euskarak gizartean duen lekua: oraina eta geroa. Ipar Euskal Herrian zer? Erramun Baxok

AURKIBIDEA/ÍNDICE

onesten duen neurrian. Frantziak sinatuko du bai ala ez.

tzaren arabera finkatzen balitz, jokamolde horrek Errepublika ezin zatituaren batasuna arriskuan ezar lezake.

Estatu frantsesaren jokamoldea Galde nagusia da Eurokarta onargarri denetz Konstituzioaren aldetik. Estatu Kontseiluak eza adierazi zuen bere abisuan (1994). Alderantziz Guy Carcassonne legegizonak bere txostenean (1998) frogatzen du Eurokartak Errepublikaren printzipioak errespetatzen dituela. Azkenean 7 urteren buruan Frantziako gobernu sozialistak Eurokarta sinatzen du, 39 hizkuntz neurri onartuz. Berehala, errepublikaren presidentak (hau eskuindarra da) hel egiten dio Konstituzio Kontseiluari.

Hirugarren oztopoa, erabilera publikoa. Alabaina bi tokitan Eurokartak aipatzen du herri hizkuntza bizitza publikoan erabiltzeko eskubidea. "Le droit de pratiquer une langue régionale ou minoritaire dans la vie privée et publique constitue un droit imprescriptible". "Herri hizkuntza edo hizkuntza gutitu bat bizitza pribatuan eta publikoan erabiltzeko eskubidea, ezin ukatuzko eskubidea da". Eta aitzin-solasak erreferentziak emaiten ditu nazioarteko zuzenbidean. Erabilera publikoa eskubide bezala eskatuz Konstituzioaren 2. Artikuluaren aurka goaz: mintzatzeko askatuna edo ahalmena bai, eskubiderik edo eginbiderik ez.

1999ko ekainaren 15ean, Konstituzio Kontseiluak erabaki hau hartu zuen: "Hizkuntza gutituen eta tokiko hizkuntzen eurokartak Harrigarri da Konstituzio Kontseiluaren badauzka Konstituzioaren aurkako klausulak". erabakia zein fundamentalista Irakurketa zorrotz honen araden. Zeren eta Errepublikaren bera, Eurokartaren aitzin-solabarnean badira eskubide koleksean eta 7. artikuluan, hiru tibo bereziak hala nola sindikaprintzipio badira onartezinak, tentzat eta ofizio batzurentzat; hizkuntz eskubide kolektiboak, Hiztunak jatorrizko hizlurralde administratiboak badilurraldetasuna eta herri hizkunkuntza erabiltzeko azkatara ezaugarri kultural berezia tzen erabilera publikoa. suna badu, Estatuak askadutenak, Bretainia, Kortsica, tasun hori zaintzeko Kaledonia Berria; hiztunak jaLehen oztopoa, eskubieginbidea du. torrizko hizkuntza erabiltzeko de kolektiboak. Alde batetik askatasuna badu, Estatuak asEurokartak aipatzen ditu "hizkatasun hori zaintzeko eginbitun taldeak", "herri hizkuntzak dea du. Ondorioz Carcassonne erabiltzen dituzten multzoen legelariaren arabera Eurokarta beharrak eta nahiak konduan sinagarria zen, ohar batean printzipio konstituhartu behar direla", "agintariei aholkuak emazionalak oroitaraziz. Kontseiluaren arabera, teko erakundeak antolatuko direla" (7. art.). ohar batek ez dio zuzenbide idazki bati bere inHizkuntz komunitateak, mintzaidegoak edo erdarra kentzen eta jakobinismoaren trilogia, kidegoak onartuz, Frantziako jendetzeak legea"nazio bat, lurralde bat, hizkuntza bat", Erreren aitzinean duen berdintasuna hausten omen publikarentzat arriskugarria da, herri hizkunda. Alabainan Euskaldunek euskara erabiltzeko tzei aplikatzen delarik. eskubidea eta eginbidea balute, bestek ez bezalako zuzenbide berezia balukete. Hiru printzipio horiek ukatu ondoren, Konstituzio Kontseiluak aipatzen du komuniBigarren oztopoa, lurraldetasuna: 7. artikazio eta edierazpen askatasuna bereziki irakaskuluak dio "herri hizkuntza bakoitzaren lurralkuntzan, ikerketetan eta komunikabideetan, dea errespetatuko dela, oraingo eta geroko adbai eta ere itzulpenak administrazioan erabiltzeministrazio zatiketak ez dezala ostopa hizkuntza ko ahalmena. Ondorioz gobernuak sinatu dihorren aitzinamendua". Ez dakit Euskal departuen hizkuntz neurriak onargarriak dira "alatamenduaren auzia kasu horretan sartzen debainan gehien batean Frantziak herri netz. Dena dela Konstituzio Kontseilarien arahizkuntzen alde egiten duena agertzen dute". bera lurraldetasuna kulturaren edo hizkun-

49


hermes nº: 3 de 6. Euskarak gizartean duen lekua: oraina eta geroa. Ipar Euskal Herrian zer? Erramun Baxok

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Hizkuntz antolaketa Ipar Euskal Herrian Kontzeptu berri bat bada, gero eta arrakasta handiagoa dena lurralde-antolaketa (aménagement du territoire). Frantzian bi lege badira lurralde-antolaketaren aitzinarazteko: Pasqua legea (1993) eta Voynet legea (1999), Voynet da ingurumenaz arduratzen den andere ministro bat alderdi berdekoa. Zer da lurralde antolaketa? Definizioa laupabost idea nagusitan sar daiteke. Bat. Herria (le pays) da lurralde antolaketaren eremu naturala. Pasqua legearen arabera herria ez da baitezpada administratiboki mugatua den eremua, udalerriak, departamenduak edo herrialdeak diren bezala. Herria da bizitza eremu bat (bassin de vie, bizitza arroa), jendeek harremanak dituzten gune bat, lanarentzat, zerbitzuentzat, aisialdiarentzat, azpiegiturak bideak eta beste. Bi. Herriak badu batasun bat, hobeki esanez elkartasun bat sail anitzetan. Ekonomia mailan, lehen puntuan ikusi dugun bezala, bai eta ere historian eta kulturan. Hau idea berria da, herriaren nortasun kolektiboak baduela zer ikustekorik adibidez garapen ekonomikoarekin, eta nortasun kolektibo horretan sartzen dira tokiko hizkuntza, kulturgintza, pestak, kirol taldeak. Hiru. Garapena da herri antolaketaren helburua. Ez bakarrik garapen ekonomikoa, bai eta oro har atseginaren eta elkartasunaren garapena. Alabaina orain arte garapenaren erizpidea zen "barne ekoizpen gordina" (pib). Baina ohargarri da lantegi anitz den toki aberats batean, batzuetan jendea gaizki bizi dela, zerbitzu faltaz eta berdin lan faltaz. Beraz gauzak antolatu behar dira ahalaz gizarte osoa uros bizi dadin, hedonismoaren filosofiak badu alde onik. Lau. Antolaketaren dinamikan parte hartzen dute bai gizarte politikoak bai eta ere gizarte zibilak. Orain arte alde batetik gizarte zibilak lan egiten zuen, ekimenak hartzen, zergak ordaintzen. Eta bestalde gizarte politikoak erabakiak hartzen ditu, diru publikoa xahutzen

50

eta ahalaz hauteskundeak irabazten. Sail askotan, sistema horren ondoria anarkismo hutsa zen, bereziki hirigintza. Nornahik non nahi etxeak eraikitzen ditu, agintariak debekatzen eta diruaren ordain debekua kentzen. Bost. Antolaketa kudeatzen da ez gobernu moldean, bainan "gobernantza" moldean (gouvernement, gouvernance). Gobernua da erabakiak toki batean hartzen direlarik eta egiketa beste toki batean. Hori da kudeantza klasikoa. Aldiz antolaketa dinamikan erabakiak gune askotan moldatzen dira: gizarte zibilak bere beharrak eta nahiak adierazten ditu, jakitunak araberako aholkuak ematen ditu (consulting), diru ekarleak bere helburuak finkatzen ditu eta azkenean zerbitzu publikoaren arduradunak erabakia hartzen du. Urraspide horri deitzen diote "gobernantza" edo "garapen hitzartua" lehenagoko "autogestioa"-ren itxurakoa. Iparraldean lurralde antolaketaren urraspidea 1993an hasi zen. Alabainan, orduko eskakizun nagusia Euskal Departamenduarena zen: inkestek eta manifestaldiek erakustera ematen zuten gehiengo handi baten nahia zela arrazoi askorentzat eta bereziki Iparraldeko Euskal Herriak ukan zezan bere egitura administratiboa. Beraz eskakizuna demokratikoa zen eta gainera Konstituzionala, departamendua oroz gainetik egitura errepublikanoa da. Zorigaitzez dakigun oztopo diplomatikoak badira Paris eta Madrilen artean. Bestalde 1995eko inkesta soziolinguistikoak erakutsi zuen euskararen egoera larria Iparraldean, denbora berean Hegoaldean euskara abiadura handian garatzen ari zelarik. Hortakoz bi eskazizun elkarri lotu genituen: Euskal Departamendua eta euskararen ofizialtasuna. Sapède orduko suprefetak martxan ezarri zuen "Euskal Herri 2010" prospektibarekin. Bost ehun bat gizarte eragilek gogoetaldi bat eraman zuten eta departamenduaren orde bi egitura sortu ziren: – Garapen Kontseilua gizarte zibila mugiarazteko, proposamenak egiteko azpiegituren alorrean, ekonomian, kulturgintzan. – Hautetsien Kontseiluak tokiko gizarte politikoa biltzeko eta bere onespena


hermes nº: 4 de 6. Euskarak gizartean duen lekua: oraina eta geroa. Ipar Euskal Herrian zer? Erramun Baxok

AURKIBIDEA/ÍNDICE

adierazteko lurralde antolaketaren eskemari". Bainan eskema famatua gauzatzeko gogo ona bazuten baina ahalik ez eta dirurik ez. Euskal Herriko Hitzarmen Berezia 2001-2006 Eta hona non 2000ko abenduaren 20an Estatuak, prefetaren bitartez, batbateko eskaintza egiten digun: "Convention spécifique Pays Basque, 2001-2006". Euskal Herri hitzarmen berezi honek baditu hamar atal: kulturgintza, ingurunea, laborantza, arrantza, industria, hirigintza, mugaz gaineko harremanak, lurralde gobernantza eta beste.

Baina lehen kapitulua "hizkuntz politika"da, esaera hau lehen aldiz agertzen baita idazki ofizial batean. Bost ardatz nagusi difinitu dira euskara biziberritzeko: – haurren eta helduen ikaskuntza, – euskara hedabide pribatuetan eta publikoetan, – euskalgintza Euskaltzaindia lagunduz eta bereziki iker saila, – euskararen erabilera bizitza publikoan, seinalakuntzan, zerbitzuetan eta komunikabide berrietan. Bostgarren ardatza da hizkuntz politika hau eramanen duen erakunde hirukoitza, "euskalgintza hitzartuaren moldean": 1. Obragintza Publikoa da hizkuntz politikaren erabakitzailea eta hor daude lau mailetako ordezkariak estatu, eskualde, departamendu eta udalarteko euskal sindikatukoak 2. Elkarte eta erakundeetako Obralaritzaren gain da erabakiak diren proiektuak programatzea, gauzatzea eta ebaluatzea. 3. Hizkuntz Kontseilua (Euskararen Kontseilua) izanen da erabakitzaileen eta obralarien arteko bilgunea ekimenak koordinatzeko, proposamen berriak egiteko, egitarauak begiratzeko eta beharrez berritzeko, euskararen estatutuaz arduratzeko. Iparraldean euskararen sustengatzeko erakundea eraiki behar dugu, Hizkuntz Kontseilua. Eztabaida lu-

51


hermes nº: 5 de 6. Euskarak gizartean duen lekua: oraina eta geroa. Ipar Euskal Herrian zer? Erramun Baxok

AURKIBIDEA/ÍNDICE

zearen ondotik, hautetsien eta euskal elkarteen artean egitura eta eginbideak definitu ditugu. Euskalgintza elkarteetako arduradunekin bilduko dira botere publikoaren 4 sailetako ordezkariak: Estatua, Akitania, Departamendua eta Herriarteko euskal sindikata. Hizkuntz Kontseiluak 3 funtzio nagusi beteko ditu: – proposamen funtzioa gizarte eskaera adierazteko aholku eta abisu moldean; – funtzio teknikoa euskal gogoa sustatzeko, erabakiak gauzatzeko, egitarauak koordinatzeko; – behatoki funtzioa ere urtero euskararen aldeko programa finkatzeko eta epe definitu batzuetan neurtzeko. Hots, botere politikoa eta gizarte zibila bilduko dituen erakunde honek, bere gain hartuko du Ipar Euskal Herrian euskararen geroa, Euskaltzaindiarekin elkartasunean eta Hegoaldeko hizkuntz zerbitzuen lankidetzarekin. Halere jakinez faktore eraginkorrena dela Euskaldunen hizkuntz atxikimendua. Hitzarmen berezi honetan badira bi proiektu zerrenda. Lehen zerrendan sartzen dira 2000-2006 plan kontratuan gauzatuko diren 10 ekimenak 6 urteko presupostuarekin orotara 50 milioi libera edo mila milioi pezeta, nonbait han. Hemen daude euskal erakundeen aldeko laguntzak eta hartzaile izanen dira Hizkuntz Kontseilua, AEK, Euskaltzaindia, Iker, Ikas, Euskal Irratiak, ETBren hedatzaileak. Hiru ekintza badaude, euskaren aldeko gogoa, eskola inguruko ekintzak, Interneten erabilera, eragileak ez baitira oraindik finkatuak. Bigarren zerrendan daude erakunde ofizialen gain diren sei egitarauak: – euskal ikaskuntzaren garapena, – irakasleen formakuntza, – irratigintza eta telegintza publikoak, – seinaletika eta – administrazio elebiduna. Beha gaude hitzarmenak zer erranen duen plan kontratutik kanpo diren gai hauetaz. Dakitanaz Hezkuntza Nazionalaren kezka nagusia da Seaska eta beste herri eskolei buruzko negoziaketa. Epeak ere finkatu dizkigute.

52

Hitzarmena berriz aztertuko da 2003an eta bururatuko 2006an, lehen zerrendako ekintzentzat. Balorazio ezberdinak egin dira projektu honetaz, baizik eta oinarririk gabeko eraikuntza zela euskararen ofizialtasunaren faltaz. Halere guhaurek antolatu genuen euskalgintza plan orokor bat eskuetan dugu eta lehen aldikotz gauzatzeko baliabide batzuk eskeintzen dizkugute. Gutiz ez utz, erabil ditzagun, jakinez herritarren euskal gogoa dela azkenean etorkizunaren oinarria.

Hitzarmen berezi honetan badira bi proiektu zerrenda. Lehen zerrendan sartzen dira 2000-2006 plan kontratuan gauzatuko diren 10 ekimenak 6 urteko presupostuarekin orotara 50 milioi libera edo mila milioi pezeta, nonbait han.

Euskararen onarpena Hiztegintza hautu bat eginez, "onarpen" hitza hartzen dut latinezko "status" edo frantsesezko "reconnaissance" hitzen esanahi berdintsuetan. Zein moldetako onarpena edo statusa erdietsi behar dugu Iparraldean deramagun borroka juridiko-politikoan? Hizkuntzaren onarpena eskatuz, "statut de la langue", duela hogei urteko tradizioari jarraitzen gira, Pizkundea federazioa sortu zuen liburuxka horiaren izenburua hau baitzen: "Pour un statut de la langue et de la culture basques", euskara eta euskal kuturaren statusaz. Esaeraren alde ona da ororentzat ulergarri dela eta orotan erabilgarri, onarpen molde guziak har baititzazke. Halere baluke adjektibo edo izenondo baten beharra. Zein izenondo? Onarpen juridikoa? Irudiz esanahia zehatzagoa da. Baina ikusi dugu Frantzian hizkuntza guziek badutela zuzenbidezko onarpena, 11. artikuluari esker adierazpen askatasunaren izenean eta zer ondorio atera daitezken harreman publikoetan ere. Gutiz ez utz. Halere zuzenbide indibidualean gaude eta zerbait gehiago nahi dugu.


hermes nº: 6 de 6. Euskarak gizartean duen lekua: oraina eta geroa. Ipar Euskal Herrian zer? Erramun Baxok

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Demagun legezko onarpena. Ikusi dugu Frantzian badagoela hizkuntz legedia zerbait: Deixonne, Tubon, Polinesia, Korsika, Kaledonia Berria... Falta zaiguna da Kilileak definitu zuen "izaite legal egokia", herri hizkuntzei sustengua emanen diona, komunikazio eremu guzietan, nola irakaskuntzan hala administrazioan eta hedabideetan. Onarpen publikoa? Niretzat hau esanmolderik eraginkorrena da, alabainan frantsesaren eta herri hizkuntzen arteko ezberdintasun konstituzionala publikotasunean dago. Berdintasuna edo gutienez parekotasuna bilatzen dugun neurrian, errepublikaren mailan publikotasun juridikoa eskatu behar dugu. Esaera honen alde ona da onarpen publikoaren borroka berehala eraman genezakeela, de facto, alor guzietan, orain arte erdietsi dugunaren jarraipenean. Hortarako ez dugu hizkuntz legearen zai egoterik. Geroko euskal departamenduarentzat ere balio du. Eurokartak ateka berri batzu ireki dizkigu, militantismoaren bidez zabal litezkeenak. Bestalde eskaintzen diguten "ondare nazionala" har nezake "ad hominem" argudiotzat, eta bakoitzak asma dezala zein den bere nazioa. Onarpen ofiziala? Ofizialtasuna da gutartean euskarari buruz erabiltzen dugun hitzik aberatsena, sinboloz betea ikurriña bezala. Hegoaldean biziki eraginkorra da Espainiako konstituzioak erkidegoari lotzen duelakotz. Ondorioz Euskal Autonomia Erkidegoko hizkuntz legeak (1982) dio "Euskal Herriak euskera du berenezko hizkuntza" eta gero "EAEn hizkuntza ofizialak euskera eta gaztelania dira".

Politikaren alorrean borroka hori ere eramaten dugu, Korsikan edo Polinesian bezalatsu. Edo euroeskualdearen bidez. Gaur egun euskal departamendua ezin erdietsiz ari gara, hau nahitez errepublika erakunde bat delarik. Azkenean zer? Nire aspaldiko leloa da, "ametsa eta urratsa". Iparraldean euskararentzat egin behar dugu publikotasunaren urratsa, eta ofizialtasunaren ametsa. Ez da ametsik gabeko urratsik. Baina realpolitikaren bikoiztasuna onartzen ez badugu, luzaz oraino herri birtual batean janen ditugu ametsetako lukainkak. Espresio konstituzionala harrigarria da bere laburrean: "Errepublikaren hizkuntza frantsesa da", inolako adjektiborik gabe. Guk ere, inolako adjektiborik gabe ihardetsi eta ihardoki behar diogu: "Euskal Herriaren hizkuntza euskara da". Horixe idatzi genuen Euskararen Agirian (1994) eta Hizkuntz Antolaketaren Eskeman (1996). Agian, euskara Euskal Herriko hizkuntza nagusia bilakatuko delakoan, de facto, urratsez urrats.

OINARRIZKO BIBLIOGRAFIA Alline, Jean-Pierre, Le droit et les langues régionales, consultation sur l'avis du Conseil de l'Etat du 24 septembre 1996, Université de Pau et des pays de l'Adour, 1997. Baxok, Erramun, Euskararen prospektiba, in Jakin 114, 1999. Carcassonne, Guy, Etude sur la compatibilité entre la Charte européenne des langues régionales et minoritaires et la Constitution, Université de Paris X, 1998. Conseil de l'Etat, Avis n° 3 5 9 4 6 1 d u 2 4 s e p t e m b r e 1 9 9 6 .

Iparraldean euskararentzat egin behar dugu publikotasunaren urratsa, eta ofizialtasunaren ametsa

Conseil de l'Europe, Charte européenne des langues régionales et minoritaires, Strasbourg, 1992 C o n s e i l C o n s t i t u t i o n n e l , D é c i s i o n n° 9 9 - 4 1 2 D C d u 1 5 j u i n 1999. Constitution du 4 octobre 1958. Eusko Jaurlaritza, Euskararen Jarraipena II, 1996 Grau, Gérard, Langues et cultures en France contemporaine, Conseil de la langue française, Québec 1982.

Iparraldean araberako moldean mintzatuz abertzale ez diren herritarrekin edo beste herrialdeetan, adibidez "koofizialtasuna" aipatuz, ez gaituzte ulertzen. Ofizialtasunak Frantzian sortzen du oinarrizko auzi konstituzionala, lurraldetasunari eta herritasunari lotua delakotz, "komunitarismoa" dio Carcassonnek.

Jauréguiberry, Francis, Le basque à l'école maternelle et élémentaire, CNRS, Université de Pau et des pays de l'Adour, 1993. Poignant, Bernard, Rapport sur les langues régionales, Quimper 1998. T o u b o n , J a c q u e s r a p p o r t e u r , L o i n° 9 4 - 6 6 5 r e l a t i v e à l ' e m p l o i de la langue française, 4 août 1994. Biodatak

53


AURKIBIDEA/ÍNDICE

El euskera en Navarra

P

ara poder entender la situación actual del euskera y la cultura vasca en Navarra no debemos perder de vista que, desde hace un siglo, la cultura es uno de los campos de enfrentamiento entre las dos ideologías dominantes: el navarrismo y el vasquismo1, precisamente porque éstas no se pueden comprender al margen de las manifestaciones culturales. De igual modo que los fueros en el siglo XIX, el tema vasco va a ser el eje más importante de los posicionamientos políticos en Navarra durante todo el siglo XX. Otro de los ejes usados para explicar el debate político en torno a la identidad de Navarra es la diferenciación ager/saltus. A grandes rasgos, el ager supondría la tendencia al pacto, la integración, el mestizaje. Por el contrario, el saltus mantiene un planteamiento identitario tendente al aislamiento, al monolitismo, al rechazo del "distinto", que es visto como amenaza para la propia identidad2.

JOSÉ LUIS MENDOZA Maestro de Enseñanza Primaria (1978). Licenciado en Filología Hispánica (1995). Profesor de Lengua y Literatura Vasca en el Instituto "Askatasuna" de Burlada (Navarra). Presidente de la Fundación "Euskara Kultur Elkargoa".

54

Tomando como referencia estos dos ejes, cabría describir la situación de los partidos políticos en Navarra de la Navarrismo siguiente manera:

meno en términos de TRAMA3 , entendida como operación mediadora a través de la cual los diversos componentes de un discurso son reunidos de forma inteligible constituyendo una narración. Una trama es una organización ideológica de determinados componentes narrativos que funciona como molde flexible (no como un paradigma cerrado) que permite que unos mismos hechos o actuaciones adquieran formas e interpretaciones distintas según las tramas ager/saltus o para el navarrismo/vasquismo4. El Amejoramiento del Fuero. La Comunidad Foral de Navarra es un territorio de 10.421 kilómetros cuadrados y medio millón de habitantes. Hasta el siglo XVI fue un reino independiente y en él han convivido distintas culturas (cristiana, musulmana y judía, principalmente). Hasta la promulgación de la Constitución Española de 1978 mantuvo algunas instituciones propias y una variable autonomía según los distintos regímenes y gobiernos. A partir de la Constitución, los representantes políticos navarros negociaron con el gobierno de Madrid una suerte de estatuto de autonomía, la

Saltus

ager

UPN

PSOE CDN IU

Iriarte López ha analizado el fenó-

Vasquismo

HB

EA/PNV


hermes nº: 2 de 6. El euskera en Navarra, José Luis Mendoza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

denominada Ley del Amejoramiento del Fuero, aprobada en 1982 y nunca sometida a refrendo de la ciudadanía navarra. Dicha ley establecía el castellano como lengua oficial de Navarra así como la del vascuence en los términos que estableciese una ley posterior. Los negociadores navarros incumplieron el mandato del Parlamento de Navarra, que en 1980 había decidido la cooficialidad del castellano y el euskera y que esta decisión se incorporase al Amejoramiento5.

El porcentaje de la matriculación de niños de 3 años en modelos educativos en euskera ha pasado del 21% en 1989 al 32% en 2000 En cumplimiento del mandato establecido y urgido por la necesidad de regular la situación alegal del euskera en Navarra, el gobierno del PSN-PSOE sacó adelante la Ley Foral del Vascuence (1986), con el rechazo de UPN (versión navarra del PP, hoy en el poder) que la consideraba vasquista y nada ajustada a la realidad y también el del nacionalismo vasco que la consideraba insuficiente y deseaba la oficialidad de las dos lenguas6.

dicado en su Exposición de Motivos, más parece una ley para conservación del status quo que dé real normalización lingüística del euskera en todas las funciones de la vida pública y privada como un derecho ciudadano7. La ley del Vascuence, tanto por su articulado como por su Disposición Final Primera exigía para su aplicación un completo desarrollo reglamentario por parte del Gobierno de Navarra. Sin embargo, tuvieron que pasar casi ocho años hasta encontrar alguna regulación oficial: un Decreto Foral de julio de 1994 facultaba a las distintas administraciones públicas de Navarra para desarrollar sus planes de normalización lingüística. Este Decreto tuvo como consecuencia un bilingüismo formal por parte del Gobierno de Navarra (rotulación, impresos, imagen corporativa) y el desarrollo de Ordenanzas por parte de ayuntamientos y mancomunidades (entre ellos la capital, Pamplona), que abarcan la mayoría de la población navarra y que permitían, de facto, el establecimiento de un bilingüismo gradual y voluntario. La situación real.

La Ley del Vascuence. Sus objetivos son amparar el derecho de los ciudadanos a conocer y usar el euskera, definir los instrumentos para hacerlo efectivo, proteger su recuperación y desarrollo y garantizar su uso y enseñanza con arreglo a los principios de voluntariedad, gradualidad y respeto, de acuerdo con la realidad sociolingüística de Navarra. Esta ley estableció tres zonas lingüísticas: la vascófona (euskara y castellano son las dos lenguas oficiales), la no-vascófona (los ciudadanos apenas poseen derechos respecto al vascuence) y la zona mixta (donde, en función del principio de voluntariedad, el euskera podría llegar a tener, en la práctica, las funciones de una lengua oficial). No se la puede considerar una ley de normalización lingüística, ya que sólo desarrolla algunas funciones normalizadoras en el campo de las administraciones públicas, enseñanza y medios de comunicación. Además, pese a lo in-

Según muestran los propios estudios y encuestas sociolingüísticos del Gobierno de Navarra8, la aceptación social y la expansión voluntaria del euskera iba aumentando progresivamente. Así, por ejemplo, a pesar de las limitaciones impuestas por la Ley, el porcentaje de la matriculación de niños de 3 años en modelos educativos en euskera ha pasado del 21% en 1989 al 32% en 2000, al tiempo que el de matriculados en modelos que ofrecen la lengua vasca como asignatura ha pasado, en las mismas fechas, del 8 al 30%. De hecho, en 1995 el Partido Socialista y el nacionalista Eusko Alkartasuna presentaron en el Parlamento de Navarra una propuesta para que, en la práctica, desapareciese la zona novascófona y fuese posible, una situación de bilingüismo voluntario en todo el territorio navarro. La propuesta no prosperó al no contar con el apoyo de UPN ni de Herri Batasuna (que seguía defendiendo la cooficialidad para toda la Comunidad Foral).

55


hermes nº: 3 de 6. El euskera en Navarra, José Luis Mendoza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

El caso "Lumbier". Tras el fracaso de la iniciativa PSOE-EA, la actuación parlamentaria más reseñable respecto a la normalización del euskera fue la planteada por CDN en junio de 1998. En este caso no se trataba de modificar una Zona lingüística sino el status de un municipio, algo que regula la propia Ley del Vascuence9. Lumbier es un municipio de unos 1.500 habitantes de la zona media de Navarra. Al estar en la Zona No-Vascófona, no tiene derecho a la enseñanza pública en euskera. La matrícula escolar la componían 67 alumnos en la ikastola y 55 en el colegio público. Dadas las lamentables condiciones del edificio de la ikastola y la cantidad de aulas libres del colegio público, el ayuntamiento había solicitado repetidas veces al Departamento de Educación y Cultura la apertura del modelo D (en euskera), lo que la Ley del Vascuence no permitía. Por ello se solicitaba modificar dicha ley e incluir Lumbier en la Zona Mixta. A favor tomaron posición HB, que reclamó la oficialidad para toda Navarra, IU y EA, que pragmáticamente reclamó un nuevo acuerdo para hacer desaparecer la Zona No-Vascófona. En contra lo hicieron UPN, que opinaba que la modificación de la ley iba a ser fuente de conflicto político y social y el PSOE, que defendió la Ley del Vascuence y acusó a CDN de no ser conscientes de las cargas que su iniciativa conllevaba para Lumbier. La proposición fue rechazada con 17 votos a favor, 26 en contra y una abstención. La propuesta de Oinarriak. Durante la Transición se produce una situación paradójica: mientras el voto nacionalista se estanca o desciende (según el tipo de elecciones), aumentan las actitudes favorables a la lengua vasca y el número de vascoparlantes. Por otra parte, la práctica social rompe en Navarra la estrategia política de UPN y del PP de criminalizar el nacionalismo y la cultura

56

vasca, a pesar del efecto negativo y distorsionador de la organización terrorista ETA. En este contexto, la plataforma Oinarriak, que reúne organizaciones culturales, sociales, sindicales y políticas mayoritariamente nacionalistas, presenta, en marzo de 2000, en el Parlamento de Navarra más de 48.000 firmas a favor de una nueva Ley del Euskara que reconozca su cooficialidad y otras medidas favorables a la lengua vasca. Pese a su indiscutible apoyo social, la propuesta de Oinarriak era escasamente realista al plantear una política lingüística para Navarra bastante semejante a la de la Comunidad Autónoma Vasca y al no tener en cuenta la correlación de fuerzas políticas10. Hasta la fecha, el Parlamento no se ha dado por enterado ni ha fijado una postura institucional. El Gobierno, en cambio, decidió que ya era hora de tomar cartas en el asunto. El Decreto Foral 327/2000 y sus consecuencias. En un contexto de lucha frontal contra el nacionalismo y la cultura vasca, el Gobierno de Navarra aprueba, en diciembre de 2000, un Decreto Foral que regula el uso del vascuence en las Administraciones Públicas y tres Acuerdos de Gobierno referidos a planes de actuación sobre el uso del vascuence en las zonas vascófona y mixta y a la regulación del conocimiento de idiomas en los baremos de méritos de la oferta pública de empleo. El objetivo es frenar la expansión del euskara despojando de sus derechos lingüísticos a los ciudadanos de las zonas mixta y no-vascófona y limitando la cooficialidad de la zona vascófona. Al mismo tiempo desaparece el euskera como requisito para cualquier puesto de trabajo oficial (excepto para traductores y enseñantes en euskera, ¡valga la perogrullada!) y en los concursos de méritos, globalmente, puede tener menos valor que el inglés, el francés o el alemán11. El Gobierno de Navarra, por boca del asesor jurídico del presidente justifica estas me-


hermes nº: 4 de 6. El euskera en Navarra, José Luis Mendoza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

tran sus verdaderas intenciones: Haciendo caso omiso de la Ordenanza Municipal, está suprimiendo a marchas forzadas la rotulación viaria bilingüe así como la de los edificios públicos, llegando a extremos como la supresión del euskera de la burocracia municipal, de los recibos de los aparcamientos (que, eso sí, se pueden solicitar en francés o en inglés) y hasta de los concursos de redacción. Como consecuencia se ha producido una situación de tensión que en nada beneficia la convivencia social y que ha sido denunciada desde todas las instancias sociales, culturales y políticas navarras, no sólo nacionalistas (con la lógica excepción de UPN) y por la Asamblea General de la Oficina Europea de Lenguas Minorizadas reunida en Dublin el 3 de febrero14. También se han presentado diversos recursos contencioso-administrativos ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra.

didas como reforma de carácter puntual y (que) tiende a corregir bien los excesos o ultra vires en que incurrió la legislación anterior bien en resolver problemas de aplicación indebida o expansiva del vascuence en una comunidad que no es bilingüe salvo en las zonas vascoparlantes12, como consecuencia de su anterior Decreto de 199413. La realidad es que, en los seis años de vigencia del citado Decreto, de entre más de 12.000 trabajadores públicos no llegan al centenar los que han accedido a un puesto de trabajo con el requisito de euskera (excluidos, lógicamente, enseñantes y traductores). Simultáneamente, tal y como recogen los Planes de Actuación desarrollados en distintas normativas forales, se ha comenzado a desmantelar señales viarias, anuncios, papelería, imagen corporativa y demás expresiones públicas bilingües por otras sólo en español. A esta cruzada antivasca se ha sumado la alcaldesa de Pamplona, también de UPN. Pese a sus declaraciones a favor de la despolitización de la lengua vasca y su orgullo por ser pariente de la familia Barandiaran, sus acciones mues-

Han vuelto a la escena pública algunos de los demonios de la derecha navarra más reaccionaria, que por boca del presidente del Gobierno ha llegado a acusar a IU y CDN (partido de corte regionalista navarro) de nacionalistas encubiertos y no ha dudado en calificar de filoetarra la manifestación pacífica y festiva a favor del euskera celebrada el 24 de febrero de 2001, y que reunió a más de veinte mil ciudadanos en contra de las medidas del gobierno. Pautas de actuación para un futuro inmediato. La trama saltus al servicio de la ideología navarrista de UPN ha dado sus frutos. A su favor ha jugado, además, el frentismo del PP, la política errática del PSN-PSOE, el maximalismo del nacionalismo vasco y la criminalización política y social del vasquismo al presentarlo como uno de los rasgos del terrorismo etarra. Cualquier situación de tensión social beneficia su estrategia frentista (al tiempo que la de ETA y su proyecto totalitario). Parece claro que la intención de UPN es frenar el desarrollo voluntario de normalizar el euskara, sobre todo en tres funciones básicas (la administrativa, la docente y la simbólica), en las cuales se estaba llevando a cabo una tímida nor-

57


hermes nº: 5 de 6. El euskera en Navarra, José Luis Mendoza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

malización, a pesar del propio Gobierno. Esta estrategia de UPN15 coincide en estos momentos con la diseñada por el PP para la Comunidad Autónoma Vasca16: el frentismo entre los nacionalismos vasco y español tras los Acuerdos de Estella, sirviéndose de todos los poderes del Estado y de los medios de comunicación a su alcance y/o servicio17. En esta situación de enfrentamiento y de guerra sucia18, el euskera (y la cultura vasca, en general) se convierte en un objetivo: por un lado por su valor simbólico-identitario desde el punto de vista de la construcción nacional vasca; por otro, ponerlo bajo sospecha como otra variable del terrorismo vasco sirve para alejarlo de todas aquellas personas no-nacionalistas que se sienten culturalmente vascas. Una respuesta inteligente pasa por recuperar un amplio consenso social y político que, sin ningún tipo de imposición, respete la voluntad ciudadana y ponga las instituciones públicas al servicio de todos los navarros. En este sentido parece indispensable que sea el PSNPSOE quien lidere un amplio frente de consenso, en términos de ager, que haga posible el consenso mayoritario de hace más de veinte años. En el comienzo de la Transición, incluso entre los no-nacionalistas, estaba socialmente extendida la impresión de que al euskera y a la cultura vasca se les debía algún tipo de "indemnización" por la persecución franquista y que constituían un rasgo de identidad de todos navarros. Las tramas saltus, tanto de UPN como del nacionalismo vasco, han retrasado durante años la normalización del euskera y han puesto la Comunidad Foral de Navarra al borde de una ruptura social. El nacionalismo vasco en su conjunto debe de alejarse de su trama saltus, que se sustenta en la tesis, en nuestro caso contaminada de violencia y totalitarismo, de las dos comunidades estancas (vascos/españoles) y que, en la medida en que convierte al euskera en piedra angular de la construcción nacional, aleja a la mayoría social de los planteamientos de normalización lingüística y social. En esta situación se dan cada vez más frecuentemente los casos de personas que se alejan de los planteamientos identitarios vasquistas en tanto en cuanto en

58

nombre del nacionalismo vasco no se respeten los derechos humanos fundamentales; en este contexto, cada vez son más las personas que incluso estarían dispuestas a permitir la conculcación de los derechos lingüísticos a cambio de paz social. Durante demasiados años han estado ligados el euskera y la construcción nacional vasca. En Navarra, mientras los límites políticos del vasquismo aparecen hoy en día bastante fijos, el euskera y la cultura vasca se van extendiendo paulatinamente por la sociedad. Para no morir de asfixia, el euskera debe desaparecer de la lucha política. Ello supondría para los nacionalistas vascos la renuncia a un símbolo básico para ser un rasgo social común (lo que no dejaría de ser una victoria) y para el resto ir más allá de retóricas declaraciones de amor y respeto. La lucha por la normalización del euskera ha irrumpido en dos ámbitos hasta ahora muy poco explorados: el judicial y el europeo

Por otra parte, la lucha por la normalización del euskera ha irrumpido en dos ámbito hasta ahora muy poco explorados: el judicial y el europeo. Por un lado, iniciativas como el servicio Artekaria para la defensa de los derechos lingüísticos de los navarros, los numerosos recursos contra las normativas y actuaciones del Gobierno de Navarra o del ayuntamiento de Pamplona suponen un nuevo instrumento de defensa (al tiempo que, en trama ager, pasar de considerar el campo judicial como aparato del Estado adversario a verlo como espacio de actuación sometido a las reglas de juego de la democracia). Por otro, acciones como la presentación en foros europeos de la situación del euskera en Navarra y la puesta en marcha de la página web Euskara Nafarroan permitirán dar a conocer fuera de los límites de la Comunidad Foral la realidad del euskera en Navarra. Conclusión. En una trama ager, la apuesta por el bilingüismo oficial y social, gradual y voluntario, debiera ser un compromiso básico de las fuerzas políticas navarras. En este sentido, mientras el


hermes nº: 6 de 6. El euskera en Navarra, José Luis Mendoza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Parlamento de Navarra mantenga su composición actual, el vasquismo debe dar un giro estratégico: empeñarse en la apuesta por la cooficialidad del euskera es políticamente estéril y socialmente frustrante. Parece más razonable una estrategia global que pase por recuperar el Acuerdo PSOE-EA y por la creación de Ordenanzas municipales sobre el euskera (o la puesta en práctica de las ya existentes)19, complementado por un alto grado de militancia social y cultural vasquista, que permitirían un razonable grado oficialidad y un mayor respeto a la libre voluntad ciudadana.

(1) A riesgo de simplificar excesivamente, considero el navarrismo como la ideología (y su correspondiente plasmación política) contraria a cualquier tipo de integración de Navarra en una entidad política vasca que abarque lo que hoy se denomina comúnmente Euskal Herria. Al hablar de vasquismo lo tomo como proyecto político favorable a una entidad política vasca. No incluyo, por tanto, ni al navarrismo ni al vasquismo de corte exclusivamente cultural, que también existen. Para un análisis más amplio ver IZU BELOSO, Navarra como problema, Biblioteca Nueva, Madrid 2001. (2) Un excelente estudio sobre la dicotomía ager/saltus aplicado a la identidad navarra aparece en IRIARTE LÓPEZ, Tramas de Identidad, Biblioteca Nueva, Madrid 2000, especialmente pp.103-133. Ager y saltus deben tomarse como maneras de interpretar la realidad y no en sentido geográfico-histórico ni como arquetipos. (3)

Ibidem, pág 108.

(4)

Algunos ejemplos aclararán mejor los conceptos. La trama navarrista/ager intrepreta 1512 como el año de la anexión a Castilla mediante un pacto que devuelve Navarra a su auténtico ser y que, aunque cede independencia por un cierto autogobierno, puede participar en el Imperio español y romper su aislamiento entre dos potencias (Francia y España). Para la trama vasquista/saltus Navarra pierde en esa fecha la soberanía por la conjura de intereses extranjeros y su escasa autonomía siempre ha sido otorgada y escasamente respetada. Otro ejemplo: la trama navarrista/saltus valora el arrojo guerrero, el rechazo a las ideas nuevas y foráneas, la lucha contra el protestantismo y el comunismo en defensa de la religión y de la raza como los valores identitarios de la Navarra de 1936. En cambio, la trama vasquista/ager deplora la oportunidad perdida de haber incorporado Navarra a los valores del siglo XX: democracia, tolerancia, libertades,... (5) La decisión de oficializar el bilingüismo tuvo lugar antes del abandono del Parlamento por parte de HB, lo que provocó una nueva correlación de fuerzas. La decisión de no respetar el acuerdo del Parlamento se tomó en despachos ministeriales del gobierno de UCD y nunca ha sido suficientemente aclarada.

publicación de la Toponimia de Navarra. Esta dirección, en manos de UPN desde finales de 1991, fue perdiendo capacidad de actuación hasta que en mayo de 2000 toda la dirección presentó su dimisión por la política antivasca del gobierno. A partir de entonces se creó la Dirección General de Universidades y Política Lingüística, aunque sus competencias se repartieron entre tres direcciones generales. (8)

V I L CH E Z - CO SÍ N , E u s k a r a N a f a r r o a n z e r ta n d e n , G o b ie r n o d e Navarra, 1995; GOBIERNO DE NAVARRA, Euskararen jarraipena II, 1997. Ambas son ediciones bilingües.

(9)

Para seguir el debate parlamentario y la votación correspondiente, ver Diario de Sesiones del Parlamento de Navarra nº58 de 19 de junio de 1998.

(10)

En un nuevo ejercicio de voluntarismo virtual, 625 cargos municipales de 175 municipios y concejos han vuelto a pedir, en junio de 2001, la oficialidad del euskera para toda Navarra.

(11)

En distintas convocatorias de oferta pública de empleo para el 2001 aparecen en los correspondientes baremos 2 puntos para el inglés, el francés o el alemán y 2,2 puntos para el euskera, pero en este caso sólo para puestos de trabajo de la Zona Vascófona. Asímismo, según han denunciado los sindicatos ELA, LAB y CC.OO., se está procediendo a la supresión del euskera como requisito y como mérito en más de la mitad de plazas de la Oferta Pública de Empleo de este año. (12) MANUEL PULIDO, La curiosidad del jurista persa, EL PAIS 23-12-2000. (13)

El señor asesor presidencial parece desconocer los datos del p r o p i o G o b i e r n o d e N a v a r r a q u e m u e s t r a n q u e h a y m á s v a s c oparlantes en Pamplona y su comarca que en toda la denominada zona vascófona.

(14)

El presidente de la Oficina Europea de Lenguas Minoritarias declaró posteriormente que la política lingüística del Gobierno de Navarra no era la adecuada y que debería replantearse sus decisiones en esta materia (ver EGUNKARIA 1-6-2001, PÁG. 15), al tiempo que la denunciaba como contraria a la diversidad y fevorecedora del conflicto frentista (ver DEIA 1-6-2000, pág. 17).

(15)

N o h a y q u e o l v i d a r q u e l a l u c h a c o n t r a e l n a c i o n a l i s m o v a sco es un objetivo fundacional de UPN. En este sentido cabe recordar las últimas actuaciones de la Dirección General de Universidades y Política Lingüística: Negarse a hacer o a colaborar en la campaña de prematriculación en modelos bilingües; usar fondos destinados a estudios sociolingüísticos del euskera para analizar la implantanción del francés y el inglés en Navarra; contratar, dentro de la partida presupuestaria para campañas a favor del euskera, una exposición sobre el Quijote y otra sobre Marco Polo (donde la presencia del euskera se limita a la traducción de algunos textos), la denuncia del conveino con la Universidad Vasca de Verano con la correpsondiente negación de subvención, la no convocatoria (a día de hoy) de las subvenciones para actividades culturales a favor del euskera y, por ahora, afirmar que la Universidad Pública de Navarra nunca será bilingüe.

(16)

Y, en último término, para todo el Estado: Mayor Oreja reconoció, tras las elecciones de mayo, que la estrategia electoral se había diseñado en Madrid. Igualmente me consta, por testimonio de personas próximas a UPN, que tras algunas acciones anti-euskera que se dan en Navarra está la mano del PP. (17)

P a r a a n a l i z a r e l p a p e l d e l o s m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n e n e sta estrategia, ver RUIZ OLABUENAGA, Opinión sin tregua, Fundación Sabino Arana, Bilbao 2001.

(18) (6)

UPN puso de manifiesto que, en cuanto estuviese a su alcance, corregiría los excesos vasquistas de la ley, promesa que a partir del decreto Foral 327/2000 ha empezado a cumplir, como veremos más adelante. HB, por su parte, nunca ha aceptado ninguna revisión de la ley que no contemplase la cooficialidad. (7) El gobierno del PSN-PSOE creó, en 1988, la Dirección General de Política Lingüística que en tres años organizó planes euskaldunización para los trabajadores de las administraciones públicas, creó la red de técnicos municipales de euskera, apoyó la creación de prensa y radio local en euskera, firmó convenios con la Academia de la Lengua Vasca, la Universidad Vasca de Verano, UZEI e inició el estudio y

Valga el pleonasmo, ¡cómo si existiesen guerras limpias! Uno d e s u s ú l t i m o s e p i s o d i o s h a s i d o l a i r r u p c i ó n v i o l e n t a d e l a p ol i c í a e n l a U n i v e r s i d a d P ú b l i c a p a r a d i s o l v e r u n e n c i e r r o p a c í f ic o d e a l u m n o s , p a d r e s , p r o f e s o r e s y p e r s o n a l n o d o c e n t e a f avor de la normalización del euskera, y practicar más de 70 detenciones. El Rectorado, que fue quien había llamado a la policía, justificó la medida alegando que el encierro era una actividad política extra-académica.

(19)

Hoy en día cuentan con Ordenanzas de euskera, entre otros, l o s s i g u i e n t e s m u n i c i p i o s y m a n c o m u n i d a d e s : P a m p l o n a , B a r añ a i n , B u r l a d a , B e r r i o z a r , A n s o a i n , H u a r t e , Z u b i e t a , M a n c o m unidades de Bortziriak y de Sakana, Olazagutia y Villava, que suponen dos tercios del total de la población de Navarra.

59


AURKIBIDEA/ÍNDICE

La lengua gallega: una tarea urgente

A

unque es evidente que existen rasgos comunes con respecto a la problemática de las lenguas minoritarias del Estado español es igualmente patente que otros caracterizan y singularizan cada caso. Hace ya más de un cuarto de siglo que, al estudiar la génesis del atraso económico de Galicia, apuntábamos como causa remota la grave frustración social que se produce en el siglo XV: con la derrota de la revuelta irmandiña se cercena la posibilidad de evolución y superación del feudalismo y la derrota de la nobleza gallega que había tomado partido por la Beltraneja frente a los Reyes Católicos, significa la muerte política del país y su conversión en una verdadera colonia. En los años de la Ilustración y de la irrupción capitalista, el papel de la raquítica burguesía gallega pasa de ser un mero servidor del orden político centralista al de simple emisaria de la burguesía española, pero siempre de espaldas al país.

XOXE MANUEL BEIRAS. Santiago de Compostela 1936. Se licenció en Derecho en 1957 en la Universidad Compostelana. Estudios en la Universidad de París, 1957-58 y 1959-60: Economía en la Faculté de Droit et des Sciences Économiques; Letras en la Sorbonne. Miembro fundador del Partido Socialista Gallego en la clandestinidad en 1963. Miembro de la Comisión Permanente y del Consejo Nacional del B.N.G.

60

En este esquema, aquí sumariamente aludido, hay que situar el origen remoto del problema de la lengua y de la cultura gallega, por más que sobre tan tremendo precedente se fueran sumando a lo largo de la historia otros no menos contundentes, como la exótica escuela tradicional, una Universidad ajena al país durante siglos o una Iglesia situada en otro mundo y, como epílogo estrambótico, la escalofriante etapa

franquista, que compartimos con catalanes y vascos. Se comprenderá así mejor el drama de un país, el nuestro, cuya población padece la situación propia de una colonia interior y se percibirá con mayor precisión la tarea del nacionalismo: despertar la conciencia de país y, simultáneamente, afrontar los procesos electorales y las contingencias de ellos derivadas. Con clarividencia lo explica Castelao en Sempre en Galiza: "Cuando fue a Madrid el coro gallego de Feixóo, llevaba consigo un tamborilero de Cerponzóns, un viejo que nunca había salido de Galiza. Después de quince días en Madrid, el tamborilero abatido por la morriña le dijo a Feixóo: ¡Yo quiero irme a España!" Y es que el problema de la falsa conciencia, esto es la condición de los que hablan de España "y solo llevan en el sentimiento la imagen de su Tierra", como también explica Castelao, caracteriza también nuestra circunstancia y constituye un fenómeno típicamente colonialista que ha sido estudiado por diversos teóricos, sobre todo del llamado tercer mundo. La valoración negativa de la diferencia en provecho metropolitano o en detrimento de la víctima, justifica la agresión o los privilegios. La lista de agravios a Galiza que figuran tan abundantemente en los clásicos castellanos podrá parecer un recurso extemporáneo propio de la inquina periférica como hay quien asegura, pero responden a la misma ideología que nutre a determinadas sentencias del Tribunal Constitucional o que cimienta el real decreto


hermes nº: 2 de 2. La lengua gallega: una tarea urgente, Xose Manuel Beiras

AURKIBIDEA/ÍNDICE

de Enseñanzas Mínimas o las espeluznantes actitudes de algunas Reales Academias. Pero las reflexiones precedentes se orientan al verdadero objeto de esta pequeña colaboración: destacar que el papel de la Xunta de Galiza en este campo, después de veinte años de autonomía, es claramente escaso, frecuentemente impropio o impertinente y, desde luego, claramente mejorable, aparte de urgente. Una reciente encuesta, con un muestreo que alcanza a la tercera parte de los centros de enseñanza de Galiza, demuestra que el sistema educativo se ha convertido en un elemento de desgalleguización: el alumno accede al sistema educativo hablando en gallego en mayor medida que al abandonarlo. El

problema, por consiguiente, no se reduce a los aspectos más aparentes y perceptibles, como el uso ritual del gallego por parte de la Administración autonómica, el mantenimiento de la toponimia espuria o la presencia abusiva del español en los medios de comunicación de titularidad pública. El partido gobernante dispensa al idioma gallego el mismo trato que al folclore, cuando no lo considera una excrecencia del pasado o la pertinaz obsesión de unos nacionalistas obtusos. Las lenguas no son realidades estáticas y las situaciones de bilingüísmo con diglosia mucho menos. El futuro del idioma gallego hace también perentorio desplazar al PP de la Xunta de Galiza y conformar una nueva mayoría.

61


AURKIBIDEA/ÍNDICE

La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión

E

uropa ha sido históricamente un entorno de colonización y emisión de oleadas de migraciones y de refugiados al resto del planeta. Es sólo, a mediados del siglo XX, cuando se convierte en un importante, no el único, punto de referencia en inmigración y demanda de refugio y asilo de otras zonas del mundo. La fase de crecimiento económico de posguerra y el mundo bipolar contribuyen a ello, y configuran un modelo de "integración" caracterizado por la otorgación de determinados derechos básicos y por el intento de asimilación cultural. La crisis y el cambio social y político que se despliega en Europa desde mediados de los años 70 hasta los 90, generan un nuevo modelo de relación con la inmigración caracterizado por la restricción de los derechos de entrada y estancia y por la exclusión social y el rechazo cultural.

PEDRO ALBITE Profesor de Sociología de la UPV/EHU, así como miembro asesor del Foro de la Inmigración, Comisión consultiva entre Gobierno Vasco y movimientos sociales sobre materias de inmigración y convivencia. Ha realizado distintas publicaciones e investigaciones. En este momento participa en la coordinación de varias investigaciones sobre las actitudes y discursos de la sociedad vasca hacia la inmigración.

62

TXUS ELORZA. Licenciado en Sociología e investigador de la UPV/EHU en temas de migraciones, actitudes ante la inmigración y movimientos sociales. Realizó el Máster en Administración y Gestión de Servicios Sociales en el Dpto. de Sociología de la UPV/ EHU. En la actualidad participa en investigación sobre actitudes y discursos de la sociedad vasca en torno a la inmigración y la situación de los inmigrantes en el País Vasco.

En esta nueva coyuntura histórica, caracterizada por la globalización económica, la mundialización de las comunicaciones, la crisis de los valores y estructuras políticas que emergieron

con la modernidad, la nueva división internacional de trabajo y las nuevas formas de la desigualdad, hace que los retos que plantea la inmigración a Europa rebasen el estricto marco de esas poblaciones. La inmigración y los espacios de relación que se están configurando en Occidente, en general, y en Europa, en particular, afectan al tipo de sociedad, a sus valores y estructuras, que estamos construyendo en este nuevo siglo XXI. En este artículo, trataremos de describir las características de los ciclos migratorios que se han dado en Europa y, especialmente, las que se han ido asentado a partir de los dispositivos económicos y políticos como consecuencia de las profundas transformaciones generadas en nuestras sociedades desde finales del último tercio del siglo pasado. Génesis de los ciclos migratorios en Europa. Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta el primer tercio del XX, exactamente entre 1864 y 1924, se produjo en Europa un fuerte movimiento emigratorio, en diversas oleadas y con componentes étnicos, religiosos, culturales y sociales diferentes, que sólo en la dirección transoceánica hacia América embarcó a 55 millones de personas. Estos huían tanto de las consecuencias que ocasionó la Revolución Industrial sobre las sociedades agrarias del Antiguo Régimen, como de las persecuciones políticas producto de la emersión y consolidación de los Estados-nación. Seguían y se asentaban en los puntos y rutas que los viejos colonialismos habían "abierto" y conquistado los siglos


hermes nº: 2 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

anteriores. La mayoría de ellos se asentaron definitivamente en esas zonas1. Se puede decir, por tanto, que estas poblaciones emigrantes están en la base de dos procesos centrales que van a dar la hegemonía a Occidente: las revoluciones políticas e industriales. Este ciclo de emisión masiva de población comienza a cerrarse después de que, tras la II Guerra Mundial, entre 1947 y 1951, más de 1 millón de europeos desplazados se reinsertaron en diversas áreas del planeta. En ese momento, con la consolidación de una nueva configuración geoestratégica bipolar y de una nueva división internacional del trabajo como consecuencia, entre otros, de los procesos de descolonización, se puede observar la emersión de un ciclo migratorio nuevo y opuesto al anterior. La Europa de pos-guerra, especialmente la Europa del centro y del Norte, unen su reconstrucción tanto al fuerte crecimiento del ciclo expansivo fordista de la economía mundial encabezado, esta vez, por los EEUU, como al papel de "contención" hacia el bloque del Este. Europa se convierte, entonces, en un centro de demanda de mano de obra inmigrante no cualificada y en punto de referencia de asilados y refugiados. Para los primeros, los países del centro y Norte de Europa readecuarán generosamente sus legislaciones de in-

migración y para los refugiados y asilados, bajo la cobertura del Convención de Ginebra del 51, se garantizan los derechos de acogida a los perseguidos políticos. El tipo de inmigrante reclutado se caracterizaba por ser un inmigrante joven, soltero y cuya estancia se pensaba provisional y de retorno. A partir de los años 60, y siguiendo esas dos líneas básicas, una nueva oleada migratoria de unos 12 millones de personas se hizo patente a lo largo del territorio centro y Norte europeo. Una parte de los mismos, entorno a 2 millones de personas, provenía del reflujo de la expansión colonial de determinados países occidentales (Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda, sobre todo) y de los acuerdos que de hecho o de derecho (como la Commonwealth) han venido rigiendo las relaciones entre las antiguas metrópolis y sus ex-colonias. La otra parte, es demandada, si no reclutada directamente, como mano de obra no especializada para incorporarla a la base del proceso productivo. Esta mano de obra era reclutada no sólo en las antiguas colonias, sino sobre todo en los países y estados de toda la Europa meridional (España, Italia, Grecia, Portugal, Turquía o Yugoslavia), considerados como países de emigración y

63


hermes nº: 3 de 12. Lainmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

grandes reservas de mano de obra barata y no especializada. En esta fase, aunque siguen llegando inmigrantes con el perfil anterior, comienza a haber tanto un asentamiento de los llegados en los años 50, como el comienzo de una segunda generación nacida en suelo europeo producto no sólo de matrimonios mixtos, sino también de las ligazones con mujeres de los lugares de origen. Aunque la idea del retorno sigue estando presente, los inmigrantes de los estados y países del sur comienza a regularizar, en la medida de lo posible, su situación de manera estable. En este período, los modelos de integración de estas poblaciones de inmigrantes en los estados y países europeos estaban guiados, en general, por una cierta integración social, debido a la cierta estabilidad laboral de la que gozaban los inmigrantes, y a una tendencia a su asimilación cultural y educativa. El "buen" trabajador turco en Alemania, marroquí en Francia o paquistaní en Reino Unido, era el que respetaba y trataba de imitar y hacer suyos los valores del país de asentamiento. Trataba de que sus hijos se integraran en el sistema educativo del país de estancia. Trataba, en definitiva, de ser un buen ciudadano alemán, francés o británico. Con la crisis de comienzos de los años 70, se produce un ciclo recesivo de las economías capitalistas que generan, el fín del fordismo, la pérdida de millones de puestos de trabajo, el progresivo desmantelamiento del Estado de Bienestar y el paso a unas economías terciarizadas donde prima la concentración y la utilización intensiva de las nuevas tecnologías robóticas e informáticas en detrimento de la utilización de fuerza de trabajo. Este nuevo ciclo económico depresivo cierra la etapa expansiva de la fase inmigratoria anterior, comenzando a desarrollarse en los países europeos medidas restrictivas ante la inmigración extranjera, especialmente la proveniente de países no comunitarios. La inmigración a los países occidentales sin cesar del todo, pues la crisis también desestructura y de manera más aguda a las economías de los paises del sur netos emisores de población, fue ralentizada y los

64

diferentes gobiernos europeos no sólo alentaron el retorno a los países de origen, sino que comenzaron a desplegar políticas de control restrictivo a la entrada y estancia de los inmigrantes extranjeros especialmente de las zonas del sur, así como de expulsiones a sus países de origen o a países fronterizos. A los "trabajadores invitados" (los Gastarbeiter, como se les denomina en centroeuropa) se les acabó el hospedaje, y la lujosa recepción de la casa de pensión europea, ya sea en París o ya sea en Hamburgo, comenzó a adquirir la forma de una lúgubre comisaría. Características de la inmigración europea. A pesar de ello, la inmigración a los países de la entonces Comunidad Europea no se detiene y para la inmigración en esta nueva etapa, a partir de los años 80, se pueden destacar varios elementos novedosos que le dan características muy diferentes a la de las tres décadas de la etapa anterior: 1º) La inmigración se caracteriza por ser fundamentalmente extracomunitaria y de los países del sur del planeta en los años 80 y del este europeo, tras la caída del muro de Berlín, en los 90. En esta nueva etapa acontecen dos fenómenos paralelos. De un lado, los países europeos meridionales, tradicionales en aportación de emigrantes al centro y norte de Europa hasta finales de los años 70, detienen su expulsión de población (sobre todo el Estado español y el italiano), retornando muchos de sus emigrados; y de otro, se incrementa la inmigración extracomunitaria (especialmente de los países de la cuenca sur mediterránea), en parte por el efecto de reagrupación familiar, en parte como efecto "boomerang" para escapar a las crecientes políticas restrictivas de entrada. Así, y como dato ilustrativo, en el momento en que entra en vigor el Tratado fundacional de las Comunidades Europeas en 1959, el 75% de los inmigrantes eran de los países del sur de Europa (en su mayor número italianos); en cambio en 1973 ese 75% lo constituían trabajadores no comunitarios (norteafricanos, turcos, latinoamericanos, iraníes, hindúes, etc.).


hermes nº: 4 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Los inmigrantes de terceros países a la CE, rebasan ligeramente los 13 millones de personas, lo cual supone el 61% del total de extranjeros. Los inmigrantes proceden mayoritariamente del Magreb (con más de 1,8 millones de personas repartidas por Francia, Italia, principalmente) y turcos, muchos de ellos kurdos (con casi 2 millones de personas establecidos mayoritariamente en Alemania). Junto a estas se han desarrollado corrientes originadas en el Este. Así, la ex-RFA ha recibido, antes de la integración, importantes corrientes de emigrantes de la ex-RDA y de alemanes étnicos de la ex-URSS y Polonia: en 19892 fueron ya 700.000 personas de las cuales, entorno al 50% procedían de la exRDA. Además, a la ex-RDA en 1990 emigraron entorno a 150.000 personas de las diferentes repúblicas de la ex-URSS. También Austria, rechaza en su frontera en 1990 a 110.000 extranjeros de esta categoría. Junto a los inmigrantes económicos, la UE ha ido recibiendo un creciente volumen de refugiados y asilados políticos: mientras que 1976 hay 21.000 solicitudes de asilo, en 1980 se pasa a 158.000, en 1988 se rebasaron las 200.000 y en 1992 rondaron los 400.000. En esa fecha, se contabilizaron un total de unos 900.000 refugiados políticos (en todo caso sólo

un 0,4% de la población) repartidos sobre todo por Francia, Alemania y Reino Unido. Además hay que destacar recientemente, la fuerte afluencia derivada de los conflictos en la ex-Yugoslavia y en Albania que afectan fundamentalmente a Italia y Grecia. 2º) Los lugares de destino ya no son sólo el centro y Norte de Europa puesto que sobre todo Italia y el Estado español y en menor medida Grecia y Portugal comienzan a aparecer en el horizonte de los sueños de esos inmigrantes del Sur y del Este, en parte por la fuerte dualización y precarización del mercado de trabajo en estos dos Estados, en parte como recale por el aumento de dificultades en el acceso y establecimiento en los países más ricos del centro y Norte, convirtiéndose así en estados netos de inmigración. No obstante, siguen siendo los países del centro y Norte los que concentran el mayor número de inmigrantes extranjeros no comunitarios. Así, de los inmigrantes de terceros países a la UE, esos 13 millones de personas, sería la ex-RFA con una cantidad que gira entorno al 6%, seguida de cerca por Francia, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido, los que tienen mayor presencia. El Estado español se situaría entre los que menos cantidad de inmigrantes recibe con un 2% para 1991.

65


hermes nº: 5 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

3º) Hay un fuerte incremento de la precariedad en los "primeros" inmigrantes y de clandestinidad en los llegados a partir de los años 80. La crisis y desmantelamiento de la sociedad industrial reestructura el mercado de trabajo tanto hacia una nueva y mayor especialización propios del sector de la informatización, como hacia una dualización entre segmentos con condiciones cualificacionales y contractuales en mejora y segmentos precarios y sumergidos en contínuo crecimiento por la importancia de la flexibilidad, la desregulación y la economía sumergida. El contingente de inmigración, en situación de debilidad, se va desplazando hacia los segmentos precarios, si no marginales, del mercado de trabajo. Esto es debido tanto a su posición débil en el entramado jurídico-político que refuerzan las actuales políticas restrictivas de entrada y establecimiento, a su menor posibilidad de provisión de la nueva categoría que da ahora valor a la fuerza de trabajo, el capital humano (es decir, su formación adaptativa y su recualificación constante y competitiva) y a la falta de disponibilidad de los trabajadores autóctonos a realizar trabajos y tareas devaluadas en aumento debido a la naturaleza de la crisis. Esto empuja a los inmigrantes a condiciones de ilegalidad e irregularidad constante y es la base del incremento del recelo y del desprecio por parte de la población autóctona hacia los mismos. Todo ello permite explicar por qué son compatibles la crisis y el aumento del desempleo con el mantenimiento del flujo de inmigrantes. 4º) La composición, estructura, extracción y necesidades del colectivo inmigrante son cada vez más variadas y complejas. Junto al tipo de inmigrante característico de la etapa anterior: hombre, adulto, casado pero solo, con escasa cualificación y formación, proveniente de zona rural y con un proyecto definido de retorno (de ida y vuelta), comienza a aparecer una variedad de sujetos más jóvenes, en situaciones de cierta seguridad o, la mayoría, de precariedad e inseguridad (según haya entrado por reagrupación familiar, clandestinamente o al ilegalizarse posteriormente), de ambos sexos (destacando por su novedad la aparición de mujeres solas), provenientes de zonas urbanas y

66

metropolitanas, con bastante o mucha cualificación y formación, sin un proyecto claro de retorno definitivo (de ida y vuelta contínuo o de ida definitiva). Junto a esto, dado el volumen y los tiempos de estancia y, al margen de su precariedad o no, crecen sus necesidades de escolarización, vivienda, sanidad, culturales y religiosas, a la par que se forjan espacios comunitarios donde crecen y se reproducen con cierta autonomía su respectivas socialidades y en los que se generan sus propias lealtades y liderazgos, y en donde la identidad que les une (nacional, lingüística, cultural o religiosa) es el referente más importante para cada colectivo de inmigrantes. La cartografía de la inmigración se complica. 5º) Es un fenómeno muy visible y sobredimensionado socialmente, cargandose de negatividad, al estar en el centro de las políticas de seguridad de construcción europea, de los mensajes mediáticos, de los discursos agresivos de determinados estratos sociales y políticos reaccionarios y, por último, y sobre todo, de la proyección defensiva que hacen amplios sectores sociales que desplazan sus profundas incertidumbres hacia estos colectivos como consecuencia de la crisis civilizatoria por la que estamos atravesando. Las políticas de extranjería en Europa. Como se ha podido apreciar, las políticas de extranjería que se han ido implantando en los diferentes Estados en Europa contribuyen de manera decisiva a este proceso de vulnerabilidad, criminalización, precarización y marginalización de los y las inmigrantes. Es con el Tratado de Roma de 1957 con el que se crea la CE en donde se establece el principio de libre circulación de personas entre los países miembros. Pero es a partir de los años 80 cuando comienzan a articularse voluntades y dispositivos concretos para hacerlo efectivo. La "libre circulación de personas" es la terna que acompaña a la libre circulación de mercancías y de capitales, pilares básicos del diseño de la construcción europea y que se concibe como una ampliación del poder e influencia del mercado europeo frente a la fuerte transnacionali-


hermes nº: 6 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

zación económica y movilidad de capitales que acompaña a la crisis de los años 70. Ahora bien, en ese contexto, las políticas de libre circulación de personas se complementan tanto con el creciente control y restricción al ingreso de las que provienen de países extracomunitarios como con la persecución a las que intentan acceder clandestinamente, especialmente a las provenientes de los países más débiles y pobres del Sur y del Este. Esto se da como consecuencia de que la inmigración, en la mayoría de los círculos políticos, mediáticos e intelectuales de la Europa acomodada empieza a ser concebido, ya no como un fenómeno derivado de la mundialización, sino de manera amplia y general como un problema, y más concretamente como un problema de seguridad.

talmente por garantizar la seguridad y el orden público dentro del espacio europeo en construcción, tendente a garantizar la libre circulación de los ciudadanos de los Estados miembros a costa de las libertades y los derechos de los inmigrantes y los asilados del Sur y del Este.

Esto es debido a que estas medidas que se han ido adoptando, corresponden de hecho, no a una política de inmigración y asilo, sino más bien a una política preocupada fundamen-

El Convenio Schengen, como ha escrito el que fuera presidente de la CEAR, Rodríguez Ugarte, es "el paradigma" de todos los convenios y tratados adoptados frente a la inmigra-

Para la elaboración, desarrollo y ejecución de las políticas de extranjería en la Unión Europea se han ido implementando varios instrumentos jurídicos y administrativos de acuerdo y representación de los diferentes Estados, siendo el Convenio de Schengen y el Grupo Trevi los más destacados.

El Convenio de Schengen, tiene un carácter intergubernamental y fue firmado en 1985 por el Benelux, Francia y Alemania. Al mismo, posteriormente, se adhirió entre otros el Estado Con un marcado carácter restrictivo, esespañol (19/6/90). Éste se firma en su motas políticas de extranjería, ya sean las que se mento con el objetivo de derogar todos van adoptando por cada uno de los EstaLos los controles fronterizos a partir de dos europeos de manera "indepenpaíses 1990 y adoptar una política codiente", ya sean las que se van condel centro y mún de los países firmantes. figurando en la arquitectura norte son los que Pero primero, la caída del jurídica de la construcción concentran el mayor muro de Berlín en el 89 de la UE, han ido encaminúmero de inmigrantes y, después, la insistencia de nadas a dificultar tres ámbiextranjeros no la cumbre, en diciembre de tos que tienen mucha relación comunitarios 1990 en Roma, de Jefes de Estaentre sí, pero que se diferencian do y de Gobierno en exigir, una vez jurídica y administrativamente: más, un enfoque conjunto sobre los 1º) La relación entre nacionalidad, controles exteriores previo a la desaparición extranjería y ciudadanía que incluye aspectos de las fronteras, suspende temporalmente esta como la adquisición de la nacionalidad del exdecisión. En diciembre de 1992, nueve países cotranjero, de su cónyuge e hijos, el derecho de munitarios firmantes del Acuerdo de Schengen reagrupamiento familiar, el reconocimiento de (excepto Dinamarca, Irlanda y la muy reticente derechos políticos, el acceso a la función públiGran Bretaña) establecieron la libre circulación ca, etc. de personas y mercancías entre sus países a partir de enero de 1993, por la que la situación de sus 2º) La regulación del estatuto sociolabociudadanos quedaba desde el punto de vista de ral de los trabajadores inmigrantes. sus garantías definida, muy al contrario de la de los de terceros países provenientes de los países 3º) Y las condiciones de los derechos de de la periferia. Estas decisiones están fuera del refugio y asilo, así como, en general, lo relativo al control del Parlamento y tribunales europeos al procedimiento de expulsión de los extranjeros. ser un Tratado entre Estados.

67


hermes nº: 7 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

ción y el asilo por parte de los Estados de la UE. etc.) e imposición de multas a quienes incumEs un Tratado, "a semejanza del dios Jano, con plan estas normas; establecimiento de "zonas dos caras": por una parte, pretende crear un esinternacionales" en los puestos fronterizos de pacio territorial interno y común de libre circulos aeropuertos en las que se pueda "retener" a lación de servicios, mercancias, capitales y perlos inmigrantes y solicitantes de asilo, mientras sonas, en favor de todos los ciudadanos y se resuelven sus demandas y desde donde, en su nacionales pertenecientes a los firmantes del caso, se proceda a su devolución. acuerdo, pero, por otro, y al mismo tiempo, trata de "levantar murallas legales y policiales La dudosa contribución de este Tratado sobre sus fronteras externas, con el fín de conpara la construcción democrática de la Unión trolar y frenar el éxodo inmigrante y de refugiaEuropa se pone de manifiesto en varios puntos. dos del Tercer Mundo y combatir la delincuenPor ejemplo, como veremos más adelante al tracia, el tráfico de drogas y armas y el tar el Convenio de Dublín, el derecho de asilo terrorismo"3. De acuerdo con este Tratado, y queda claramente vulnerado si, como se descomo se señala el socialdemócrata Ford, presiprende de la ambigüedad del texto, los solicidente de la Comisión de investigación sobre la tantes han de cumplir los requisitos generales materia al Parlamento europeo en 1990: "la rede papeleo, puesto que un perseguido en mulajación del control aduanero entre los Estachos casos sale de su país sin posibilidades de dos firmantes irá acompañada de un conobtención de documentación ni de metrol más estricto en las fronteras dios económicos. Así mismo, el SIS Las políticas externas"4. supone un grave riesgo para los de extranjería que derechos y las libertades de los El Tratado crea un se han ido implantando en interesados, como ha recoComité Ejecutivo reprelos diferentes Estados en nocido el propio Parlasentado por un MiEuropa contribuyen de manera mento Europeo, nistro de "Asuntos Indecisiva a este proceso de puesto que no se estiternos" de cada una de las vulnerabilidad, criminalización, ma suficientemente las gapartes contratantes, asistido precarización y marginalirantías previstas en el propio por expertos, al que se confían zación de los y las Convenio para la protección y amplios poderes de decisión en su inmigrantes. seguridad de los datos personales de aplicación. Las principales medidas delos afectados. El Convenio tampoco rivadas de estos acuerdos son: modernizaofrece garantías efectivas de protección anción de los sistemas técnicos y de policía en te los Tribunales, en contra de las decisiones los pasos fronterizos y creación de un cuerpo del Comité ejecutivo, con lo que este organispolicial especial, la Europol, coordinado por Inmo se convierte en un poder absoluto sin sujeterpol, para controlar y vigilar a los inmigrantes ción, por ejemplo, ante el Tribunal Europeo de en las fronteras y fuera de ellas; organización de Justicia. Por último, este Convenio ha de ser raun Sistema Informático Schengen (SIS) común tificado por cada parlamento estatal pero sólo y compartido, destinado al control de datos en su totalidad, imposibilitando así su cambio personales sobre extranjeros ("extranjeros indeo mejora o coaccionando a los países que estén seables", solicitudes de asilo, pautas de la de deen contra (como por ejemplo el veredicto del manda de asilo y personas bajo vigilancia de los Consejo de Estado holandés)6 a bajar su nivel servicios de seguridad nacionales"5); control en de implicación y compromiso en el resto de cala aplicación de una política común sobre los pítulos de la construcción europea. visados que se aplicará a personas de no menos de 115 países, en su mayoría del Tercer Mundo; Como señala Rodríguez Ugarte, estas obligación de las compañías transportistas deficiencias no son una casualidad, sino que áreas, marítimas y terrestres de que todo viajero son "una voluntad calculada y expresa de los cumpla con los requisitos exigidos para entrar miembros comunitarios, que han querido, saen el país de destino (visados, documentación, car del ámbito del Parlamento Europeo la regu-

68


hermes nº: 8 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

lación de esta materia, marginándolo, para quedar los Gobiernos con las manos libres..."7. Para comprender la gestación y el contenido del Convenio Schengen es imprescindible tener en cuenta el papel central del grupo de TREVI (que son las iniciales de "Terrorismo, Radicalismo, Extremismo, Violencia") creado en Luxemburgo en 1976, integrado por los mi-

nistros de los Estados firmantes del Interior y Justicia y sus expertos. Estos son los que, desde el inicio, en el marco de sus reuniones bianuales, han insistido en definir a la inmigración de los países pobres como un tema de seguridad central en la columna de construcción del entramado europeo. Además este núcleo, exterior a las instituciones representativas de la UE, pero con verdadero poder en marcar las tenden-

69


hermes nº: 9 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

cias seguidas en estas materias, ha reiterado la necesidad del reforzamiento de los controles de seguridad fronteriza respecto al sur del Mediterráneo por parte de los Estados que, como el español, son limítrofes con una de las nuevas áreas definidas, tras la caída del muro de Berlín, como una de las más importantes fuentes de emigración y foco potencial de conflictos. Por esta razón, este grupo se dota de uno ad hoc encargado especialmente de articular las políticas específicas que competen a los países mediterráneos.

Derechos Humanos: "En primer lugar, que el criterio general facilitará las políticas nacionales más restrictivas, no las políticas más liberales y, en segundo lugar que, al "enfocar" las políticas de inmigración y asilo de este modo, las medidas a nivel estatal identifican a los inmigrantes y refugiados con un "problema", alimentando el racismo popular que se supone intenta combatir y llevando a reivindicaciones más estridentemente racistas de recorte del derecho a entrar en los países de la CE"9.

En el Tratado de Maastricht, al igual que su continuación en el firmado en Amsterdam, El espíritu y la presión de este grupo se lo más destacable es que no se toca el fondo de harán notar en dos entramados centrales para la las medidas Schengen. Lo más destacable es que Unión Europea: el Convenio de Dublín y los no se hace referencia explícita a la libre circulaTratados de Maastricht y, más tarde, el de Amsción y a la permanencia de los extranjeros terdam. residentes legalmente en un Estado miembro, como es el caso de los inMediante el Convenio de DuEn el Tratado migrantes legales y los refugiados blín, en junio de 1990, los Ministros de Maastricht, al reconocidos. En la fase prepade Interior y Asuntos Internos de ratoria se planteó esta cuesla CE marcan el primer paso igual que su continuación tión, pero, tras fuertes para adoptar una política en el firmado en Amsterdam, lo discusiones, prevalede asilo común. Su obmás destacable es que no se toca el ció mayoritariajetivo teórico es tanfondo de las medidas Schengen. Lo más mente la idea to "garantizar los destacable es que no se hace referencia explícita de la soberanía derechos de solicia la libre circulación y a la permanencia de los estatal en esta matetantes de asilo y poner extranjeros residentes legalmente en un ria sobre la de las comfin a las prácticas que faEstado miembro, como es el caso petencias comunitarias, vorecen la inmigración clande los inmigrantes legales y aunque la tendencia es a perdestina" como simplificar y los refugiados mitirles el derecho de libre circuunificar su tratamiento. Para lograr reconocidos. lación por los países comunitarios, eso, uno de sus puntos centrales estapero no a su libre residencia. Y cuando blece un sistema que permite que las pese hace, como dice Malgesini "…la circulaticiones de asilo se examinen sólo una vez y ción de ciudadanos de terceros países figura por el país al que se dirijan, sin posibilidad de junto con los temas de control de narcotráfico, apelación a otro posteriormente. Como dice de terrorismo y prostitución10; es decir, es tratado Lucas "...lo cierto es que hay Estados más rescomo un problema de seguridad. A la vez, el tetrictivos que otros y si se piensa en que el nuerrorismo y, progresivamente el narcotráfico se vo Convenio añade el objetivo de "acabar con convierten en esferas de la seguridad militar"11. las pretensiones infundadas de asilo" (la inmiAsí mismo, es de destacar que no se han amgración económica que trata de acudir a ese expliado los poderes del Parlamento europeo, ya pediente), las perspectivas no pueden sino ser 8 de por sí muy limitados, ni la jurisdicción del pesimistas" . Y desde la perspectiva del Informe Ford, la firma de este nuevo Convenio europeo Tribunal de Justicia, en este ámbito de la inmide asilo permite, "...bajo el pretexto de simpligración. Respecto a la concesión de visados, se ficar las normas existentes, las endurece de nuellama a implantar un modelo uniforme y a dar vo..." y además plantea las inquietudes que propoder al Consejo para establecer, por un períovocaron en diversos sectores interesados por los do de 6 meses prorrogables, en caso de produ-

70


hermes nº: 10 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

cirse una situación de urgencia en un tercer país que supusiera un "riesgo de súbita afluencia", el requisito de visado para sus ciudadanos. Se refuerza la cooperación en los ámbitos de justicia e interior, declarándose a este respecto de interés común para los Estados miembros, entre otros asuntos, la política de asilo e inmigración. Las líneas de actuación derivadas del Grupo de Trevi y de los Acuerdos de Schengen han seguido, por tanto, estas líneas:

cance del control de asociaciones de derechos humanos y del legislativo. Todos estos dispositivos restrictivos marcarán el contenido de las diferentes políticas y legislaciones de todos y cada uno de los Estados que participan en la construcción de la "fortaleza europea" (de Lucas-96), máxime en los Estados que, como el español, les queda enmarcada la función de su guardián en el flanco sur. Como veremos más adelante sus dos instrumentos jurídicos más importantes: la llamada "Ley de Extranjería" y la Ley de Asilo y Refugio13.

– Restricción drástica de las entradas, tendiendo a anular los tratados bilaterales con países terceros no comunitarios derivados de Posteriormente la Comisión Europea relaciones históricas especiales y la generalipropuso una "Convención obligatoria" zación de del visado para las personas de que unifique las normas para la admiLas napaíses extracomunitarios que hasta sión de ciudadanos de terceros paíciones sin esese momento no tuvieran (caso ses en los Estados miembros de tado tienen una predel Estado español con Masencia pequeña, si no la UE. La Convención prorruecos). marginal, en el proceso de conspuesta afectará al os petitrucción Europea; y ninguna en materia cionarios de entrada – Selección de control y regularización, que se reserva "por razones de trameticulosa de los en exclusividad para los estados. En cambio, naciobajo, estudios o inmigrantes, nes sin estado como el País Vasco, que sí tienen compereunificación marcando cupos tencias en materia de servicios sociales, cultura o familiar", la llamareducidos de acceso educación se ven obligadas (afortunadamenda inmigración "clásique obligan a que los te, diríamos nosotros) a intervenir soca", lo que indica que se permisos de trabajo tienbre un colectivo de personas copretende regular a los inmidan a estar condicionados a mo los y las inmigrantes grantes al mismo nivel que se cuyo control pertelas necesidades internas de mano hizo con los refugiados y asilados nece al Estado. de obra y exigencia de medios ecoen la Conferencia de Dublín. Por tannómicos acordes con la media europea. to, parece que en esta nueva Convención no se incluirán a los refugiados o solicitantes – Tendencia a la asimilación bajo rúde asilo, que seguirán siendo tratados merced a brica de integración, favoreciendo a los inmila Conferencia de Dublín, aunque sí parece que grantes de culturas similares que garanticen su se regularán a los refugiados que gozan de resiadaptación (minorías germanas del Este en Aledencia de larga duración en algún país miemmania o Latinoamericanos blancos en el Estado bro14. español) y el retorno de los inasimilables (argelinos en Francia o turcos en Alemania)12. Por En definitiva, como planteó Ford: "Amtanto, esto implica la situación de vulnerabilibos mecanismos (Grupo de Trevi y Acuerdos de dad y marginalización del resto de inmigrantes Schengen) describen la inmigración y el asilo (en algunos estados más de la mitad del total) político como un problema de "ley y orden"... de otras regiones que, a pesar de las restriccioconfirmando la extendida sospecha de que el nes, siguen llegando. actual programa sobre la inmigración y el asilo – Férreo control fronterizo de los flujos es de tipo autoritario"15. O como señala de Lucas al comentar las medidas adoptadas para fremigratorios a discreción de la autoridad policial nar los desplazamientos demográficos derivados y del ejecutivo y tendencia a desplazarlo del al-

71


hermes nº: 11 de 12. La inmigración en Europa: de la asimilación a la exclusión. Pedro Albite y Txus Elorza

AURKIBIDEA/ÍNDICE

de condiciones socioeconómicas, bien porque se entienda la población propia como base de la fuerza de los Estados, bien porque se quiera salvaguardar la pureza de sus condiciones de vida: "En uno y otro caso, las consecuencias son totalitarias"16. La inmigración para las naciones sin estado en Europa.

cusiones negativas que están teniendo el tipo de políticas de control que se están desarrollando por los estados en la construcción europea para con los/as inmigrantes.

(1) Polanyi, K. La gran transformación. La Piqueta. Madrid, 1989. (2)

Este año en que se derrumbó el muro de Berlín fue un año

muy especial en las migraciones mundiales puesto que desde

Aunque, por el espacio que resta, sea materia de otro artículo diferente a éste, no queríamos terminar sin hacer una suscinta referencia a las implicaciones específicas que tiene la inmigración proveniente de los estados y países menos desarrollados en las naciones sin estado europeas.

los tiempos de la postguerra no se registraba en tan corto espacio de tiempo tal movimiento poblacional: casi 1 millón y medio de personas procedentes de los países del Pacto de Varsovia abandonaron sus lugares de origen en dirección a diversos puntos del mundo occidental. Hay que destacar, también, que poniendo de manifiesto la centralidad del fenómeno en este final de siglo muchas de esas personas tenían un origen étnico diferente al del Estado que abandonaban: por ejemplo, de los 720.000 alemanes que abandonaron el Este europeo, entorno a la mitad provenían de países diferentes a la ex-RDA, 320.000 eran búlgaros de origen turco o casi 150.000 eran judíos rusos.

Son, al menos, dos aspectos los que habría que subrayar sobre esta cuestión:

(3)

Rodríguez, J.J. "El reto de la inmigración en la Europa de

los años 90", pp. 281-301, Rev. Iglesia Viva, nº 159, 1992. (4)

Informe Ford sobre el racismo en Europa. MAS. Madrid,

1991. P. 21.

1º) La inmigración, como un fenómeno creciente en nuestras sociedades, afecta al modelo en el que se articulaban hasta ahora los estados-nación modernos basado en la lógica lineal de: un territorio - un estado - una nación una cultura. De alguna manera, la diversidad cultural que implica la inmigración implica, para esos estados, pensar nuevos modelos de convivencia que, respetando la posición referente en lo público de la cultura mayoritaria, reconozca la presencia de otras culturas. Este fenómeno, complejo de por sí en los estados-nación establecidos, se complejiza mucho más en las naciones sin estado que, como el País Vasco, apuestan por ganar cotas de soberanía y espacios de recuperación y normalización de la lengua y cultura autóctona minorizada. 2º) Las naciones sin estado tienen una presencia pequeña, si no marginal, en el proceso de construcción Europea; y ninguna en materia de control y regularización, que se reserva en exclusividad para los estados. En cambio, naciones sin estado como el País Vasco, que sí tienen competencias en materia de servicios sociales, cultura o educación se ven obligadas (afortunadamente, diríamos nosotros) a intervenir sobre un colectivo de personas como los y las inmigrantes cuyo control pertenece al estado. Y ya vimos las reper-

72

(5)

Ford. Op. Cit.

(6)

La mayoría del Gobierno holandés en el año 91,

compuesto por cristiano-demócratas y por laboristas, y sus respectivos grupos parlamentarios, se han opuesto a la ratificación de los acuerdos de Schengen y han propuesto a los países signatarios un protocolo adicional que garantice el reconocimiento del Tribunal Europeo de Justicia como instancia jurisdiccional frente a las decisiones del Comité Ejecutivo de Schengen; que éstas sean objeto de una prepublicación con dos meses de antelación con el fín de permitir a los Parlamentos estatales el debate; y que la definición del orden público y de la seguridad nacional no se deje en manos del Comité, sino que se interprete de acuerdo con la jurisprudencia sel Tribunal de Luxemburgo en esta materia (Rodríguez, 91, pág.289) (7)

Ro d r íg u e z , J . J . O p . Cit. P. 2 8 8 .

(8)

De Lucas, J. Europa, convivir con la diferencia. Tecnos. Madrid, 1992. Pp. 60-61. (9)

Fo r d , O p . Cit. P. 2 1 .

(10)

En concreto en el Título VI: "Disposiciones relativas a la cooperación en los ámbitos de justicia y de los asuntos de interior", Artículos K.1 y K.2. (11)

Malgesini, G. "Dilemas de la movilidad. Inmigración y refugiados en España y la CE" en VV. AA. Extranjeros en el paraíso. Virus. Barcelona, 1994. P. 14. (12)

Las voces contra las políticas de integración son cada vez

más fuertes, en la medida que ya se siga el modelo de ius solis (típico de Estados de ciudadanía como el Francés) o el ius sanguinis (presentes en Estados de fuerte etnicidad como el alemán), la incomprensión del derecho a la diferencia es común, (Alvarez, I. Diversidad cultural y conflicto nacional. Talasa. Madrid, 1994.) (13) Ley Orgánica 7/1985 de 1 de julio sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. B.O.E. nº 158, de 7 de julio; y Ley de Asilo y Refugio promulgada en el año 84 y reformada restrictivamente, siguiendo las directrices del Convenio de Dublín, en 1992. (14)

El País, 31 de Julio de 1997

(15)

Ford. Op. Cit, p. 20.

(16)

De Lucas. Op. Cit. P. 72


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Shlomo Ben-Ami “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”

Por Txema Montero y Koldo Mediavilla Fotos: Txetxu Berruezo

Shlomo Ben-Ami fue embajador de Israel en Madrid. De aquella época guarda una buena información de la situación política de Euskadi además de excelentes relaciones con el nacionalismo vasco. Más tarde fue Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Ehud Barak y protagonista de excepción del malogrado proceso de paz vivido entre palestinos e israelíes. Vive dicho fracaso como una pesadilla pues considera que "la sociedad israelí estaba madura para alcanzar un acuerdo". Un mal sueño del que responsabiliza a Yasir Arafat, el líder de la OLP de quien dice no ser un estadista sino "un táctico". Afirma con rotundidad que "toda paz tiene un precio" y que el gobierno por él representado estaba dispuesto, con el apoyo de la sociedad israelí, a pagarlo. "La respuesta al proceso de paz fue –a su juicio– la nueva intifada", una "guerra desigual" que terminó por desalojar al 74

tandem Barak-Ben-Ami del gobierno y que invistió a Ariel Sharon de primer ministro. Sin embargo, Shlomo BenAmi, el líder laborista mejor valorado entre sus bases electorales, no renuncia a sus ideas. "Israel necesita, más que nunca, la paz". Una paz que posibilite "el reconocimiento de unas fronteras legítimas". Una paz que vendrá del equilibrio, no de la justicia, porque como dice el Talmud, "quien quiera buscar la justicia no encontrará la Paz". – Cien por ciento de los territorios de Gaza para los palestinos, 95% de Cisjordania, 85% de los asentamientos judíos en Cisjordania, 4 millones de refugiados retornables… ¿la paz se puede cuantificar, hay que cuantificarla o es algo que excede a estos números? – Es muy difícil hablar de paz sin esos números o sin algunos números. Desde luego la paz es mucho más que números. Es, más que nada, la voluntad de llegar a una reconciliación y a un compromiso histórico y de aceptar la le-


hermes nº: 2 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

gitimidad del otro. Si hay un obstáculo serio, profundo, en este tipo de procesos es asumir la legitimidad del otro. Se puede llegar a un compromiso en torno a cantidades, de territorio, de números, etc. A veces es más difícil llegar a asumir la legitimidad de los intereses de los palestinos por una parte y que los palestinos asuman los nuestros por otra. Lo decía Sadat cuando vino a Jerusalén el año 1977. Sadat decía que el problema árabe-israelí era en un 90% cuestión de psicología. Cuando él hablaba de psicología se refería a aquello que no son números, a la legitimidad, a la reconciliación. Y el 10% restante era un problema de territorio. Él pensó que tras llegar de visita oficial a Jerusalén había resuelto el 90% del conflicto. Lo único que le quedaba era lo "banal", lo "corriente", es decir el territorio. Por lo tanto, no hay acuerdo sin los números, pero los números no son suficientes.

– En esa misma línea y hablando de "paz por territorios" ¿La paz siempre tiene un precio? – Siempre tiene un precio. No hay un

camino sin agonía. Uno de los dilemas más dolorosos al que nosotros hemos tenido que enfrentarnos es precisamente ése. Si preguntásemos a los más fanáticos de nuestra sociedad por su interés por la paz nos dirían que ellos también quieren la paz. Pero quieren la paz de igual manera que el ciudadano de a pie le gusta que haya ley y orden pero no le gusta que el policía le ponga una multa, que imponga la ley sobre él. En principio y teóricamente todo el mundo quiere la paz. Lo que no quiere, a veces, es pagar el precio. Estoy seguro de que el último de los colonos en las colonias más duras y más fanáticas de Cisjordania quiere la paz. Lo quiere desde el concepto del jinete y el caballo que también es una cierta paz pero no es la paz a la que nos referimos. La paz tiene un precio y un precio a veces que la gente encuentra más dificultades en pagarlo que ir a la guerra. De otra manera no puede explicarse por qué las guerras unen y la paz divide. Es más difícil ser líder de una nación, de un gobierno, en procesos de paz que ser el líder en procesos de guerra, porque en momentos de guerra tienes toda la nación unida detrás. Porque algunos no entienden que la paz tenga un precio, se produce la división.

75


hermes nº: 3 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

– Hablando de legitimación, ¿ cual es a su juicio en este momento la legitimación de Arafat tanto en la comunidad palestina y en el marco internacional? – Yo creo que en la sociedad palestina, la legitimidad de Arafat es total. En la comunidad internacional creo que en los últimos ocho meses ha perdido una parte de su legitimación. En lo que se refiere a la sociedad palestina, él es sin duda alguna la figura mitológica, el reflejo asumido por todas las facciones de la familia política y nacional palestina como podría llamarse el reflejo mitológico de la causa. Él es y me imagino que seguirá siendo, la personificación de la causa. Yo, que tengo muchísimas horas de haber estado con Arafat, y que debo admitir que he salido de estas largas horas con no poco enojo hacia la persona de Arafat, debo no obstante, admitir que se trata de una persona extraordinaria. Es una persona que ha creado un movimiento de la nada, lo ha puesto como un tema central en la agenda internacional, ha movilizado voluntades, ha movilizado estados, países, ha creado resoluciones de la ONU. Prácticamente ha sido un líder de un calibre extraordinario. Probablemente hoy sigue siendo uno de los líderes más importantes del medio Oriente a nivel mundial, por lo que no cabe duda de su nivel de legitimación en la familia palestina. Ahora bien, uno de los grandes logros de nuestro gobierno, (el gobierno presidido por Barak y del que Ben-Ami fue Ministro de Asuntos Exteriores) fue haber aclarado a la comunidad internacional y a los gobiernos del mundo, que por primera vez había un gobierno en Israel que representaba a un pueblo dispuesto a pagar el precio más atrevido para llegar a la paz. Después del gobierno de Barak, ya no se puede decir que Israel no está dispuesta a pagar un precio para la paz. Hasta que nosotros llegamos, esto se podía poner en cuestión. Después de Barak y Ben-Ami ya no se puede decir eso. Y eso es un legado que hemos dejado a la opinión pública y al actual gobierno de Sharon.

76

Pero, también por primera vez en la historia de nuestras relaciones con los palestinos hemos visto violencia palestina como respuesta, no a la violencia israelí sino a una propuesta de paz israelí. Eso es lo singular de la situación actual. Que esta intifada es la respuesta no a una violencia israelí, sino a una propuesta de paz. De ahí que crea que hemos puesto a Arafat entre las cuerdas. Por ello Arafat está teniendo una erosión en su legitimación a nivel internacional. Es ahí donde le hemos ganado la batalla o donde le estamos ganando la batalla.

"La paz siempre tiene un precio"

Lo que sus palabras indican es que la actual intifada es la respuesta palestina a su propuesta de paz israelí… Al volver de Camp David, Arafat estaba en uno de los momentos más bajos porque la percepción internacional era que Israel había llegado muy lejos con su propuesta. Por eso Clinton le condenó por no responder… Yo salí a una gira por Europa y estuve con el rey de Marruecos, y en Turquía, y a mí me consta, y lo digo como información, no como especulación, que los palestinos estaban muy preocupados porque estaban perdiendo la batalla de la opinión pública internacional y el apoyo de los gobiernos europeos que son una base de legitimidad muy importante. Por eso, algunos de nosotros llegamos a la conclusión de que Arafat empezó la intifada para cambiar la ecuación, para ganar a través de la sangre palestina el apoyo de la opinión pública que habíamos ganado a través de nues-


hermes nº: 4 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Hoy ha tomado una decisión táctica. Porque Arafat nunca toma posturas estratégicas. Es incapaz. Es un táctico. Una vez, en una de las múltiples reuniones, me dijo; "yo soy un general y un político". Yo, para aproximarme a su figura le contesté; "no, no, un político soy yo. Usted es un estadista". Pero lo de estadista

o B enAm i

El líder es alguien que tiene la capacidad de, a veces, quebrar la dirección de la historia, no de seguirla, que es como parece que en ocasiones Arafat lidera a su pueblo.

Con la intifada lo único que ha hecho es propiciar que Israel esté al borde de darle un golpe de muerte a toda su autoridad palestina sin que la opinión pública internacional lo critique en el caso de que lo haga. Por eso se siente contra las cuerdas y ha aceptado el alto el fuego para ver cómo funciona exteriormente.

lom

Yo no creo que Arafat sea un gran estratega. Creo que nunca lo fue. Uno de sus mayores fallos como líder es que realmente no es un líder. Arafat es una persona que dirige su pueblo desde atrás. Sigue a su pueblo más que lo lidera. Más que el líder es una persona que sube sobre la ola del estado de ánimo de su pueblo y hace surfing.

no le interesó. El estadista es alguien capaz de desarrollar una estrategia. El político es un táctico, y por lo cual, tácticamente hoy se ha puesto en un rincón donde tenía que salir de la angustia. Con la intifada no ha ganado nada y ha vuelto a dar un nuevo movimiento táctico aceptando el alto el fuego.

Sh

tras propuestas de paz. De repente él se enamoró de la intifada.

77


hermes nº: 5 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

– En el contexto general árabe, de transición en Siria, normalización en Líbano, consolidación en Jordania, control internacional de la situación de Irak, normalización en Irán… ¿cual es el apoyo político efectivo que pueda tener la Autoridad Nacional Palestina? – La historia de las relaciones entre los palestinos y el mundo árabe es mucho más complicada de lo que la gente piensa. La gente piensa que el mundo árabe arropa en su totalidad a Arafat y no es así.

La opinión pública de estos países ve en la televisión a los soldados israelíes atacando a los palestinos, y contempla los funerales… de ahí que muchos gobiernos teman la repercusión de la cuestión palestina en su propia opinión pública que, según el devenir de los acontecimientos, les obliguen a asumir determinadas posiciones.

– Antes ha comentado cómo a su juicio se inicia a través de Arafat la nueva Intifada. La visión que llega a otros niveles es que es justamente al revés, que es la presencia del presidente Sharon en la Explanada del Templo la que provoca una reacción que finaliza en esta situación.

Hay en el mundo árabe algo que no se confiesa públicamente, un cansancio con Arafat, con la cuestión palestina, especialmente después del gobierno Barak. Hay gobiernos que no entienden cómo teniendo el problema prácticamente resuelto Arafat no lo haya cerrado. ¿Es que no entiende –se dice– que este problema entra en una ecuación con un potencial de inestabilidad para nuestros regímenes? Porque el conflicto "Es más difícil ser líder de desestabiliza a Jordania, desesuna nación en procesos tabiliza a Egipto, es un problede paz que en tiempos de ma para los países del Golfo. guerra" ¿Una vez de que le han dado una solución, por qué no la ha aceptado usted? Eso no se dice en voz alta pero es un discurso que subyace en los gobiernos árabes. A esta acusación se le une la falta de credibilidad de la Autoridad Palestina, a la que prometen un sinfín de millones de dólares para su financiación pero que no se hace efectiva, porque saben que es una autoridad corrupta, que no es transparente y que las cuentas nunca cuadran. Es cierto que la confianza árabe en la causa palestina no es muy alta en los estamentos gubernamentales, pero hay una simpatía enorme en la masa, en la población y los mismos gobiernos que no se rigen por el sistema democrático saben que esta simpatía popular es para ellos como un volcán que deben controlar.

78

– Tenemos por primera vez una comisión internacional que lo ha desmentido. La comisión Mitchell lo dice claramente. La comisión Mitchell, que ha estudiado detenidamente el tema dice que esta intifada no responde a la visita de Sharon, viene de más lejos. A veces hay que recapitular para ver la secuencia de los hechos. El día que Sharon subió a la explanada del Templo no ocurrió nada. Todo esto estalló un día después.

Allí hay policías israelíes cada día. Allí hay representantes de la Kneset todos los días. No es nada fuera de lo normal que un líder israelí suba a la explanada del templo y Sharon no entró en las mezquitas pero de hecho el mismo día no ocurrió nada. Yo estaba en Washington y tuve una conversación telefónica con el jefe de la Seguridad Palestina para decirle que controlaríamos la situación. Él me tranquilizó, ya que según sus palabras "si Sharon no entra en las mezquitas no va a ocurrir nada." Eso me lo dijo el jefe de la Seguridad Palestina y así consta en la comisión Mitchell. Luego lo intentó desmentir


hermes nº: 6 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

porque Arafat se enfadó con él, pero el hecho es que en el mismo día no ocurrió nada. Alguien tenía interés en utilizarlo después como plataforma para lanzar esta intifada.

– ¿Existen diferencias entre las dos intifadas? – Hemos tenido dos intifadas. Una fue la de los años ochenta y ahora tenemos esta ¿Cual es la diferencia mayor entre las dos? Aquella se desencadenó cuando los lideres históricos no estaban en los territorios. Estaban, digamos, en el exilio, con lo cual era una situación natural, es-

pontánea, de un pueblo bajo ocupación. Fue una rebelión espontánea sin líderes Lo de hoy es una guerra, una guerra entre partes que no son iguales en términos militares, pero es una guerra porque hay una Autoridad Palestina que es una especie de Estado con sus estamentos militares y hay el Estado Israelí. En la intifada anterior no se disparó ni un tiro. En esta ha habido enfrentamientos militares de dos bandos. Esto es ya como una guerra más organizada, más sistemática que tiene también un cierto elemento popular.

79


hermes nº: 7 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

– Pero, señor Ben-Ami, en aquella primera Intifada también se entendía que había líderes y hubo una acción de ejecución en Túnez del líder, entre comillas, por fuerzas especiales, de manera que se entendía que había ese impulso natural pero también una coordinación política. Ahora hay una cosa de difícil comprensión desde aquí, que es esa especie de ley del Talión donde la seguridad israelí responde a cada hecho violento con un acto de ejecución extra judicial de dirigentes palestinos ¿Hay alguna forma de explicar esto que desde nuestra óptica es inexplicable? ¿Es la fatalidad de un conflicto que ha superado la barrera del horror, una guerra sin código ético? ¿Qué es exactamente? – La respuesta israelí es frecuentemente el resultado de la desesperación de la parte fuerte. La desesperación de quien no sabe exactamente cómo responder a este tipo de cosas. Eres un Ejército, eres un Estado, no estás enfrentado a otro ejército donde las normas y las reglas de juego son claras y sabes cómo enfrentarte y aquí más que la ley del Talión es un cierto empirismo. ¿Cómo lo hago? Por eso pasas de extremos absurdos; de la eliminación selectiva de un líder militar o militar-político, al F-16. Esos son los extremos. Un Estado estructurado y sistemático no tiene libro de texto para resolver este tipo de cosas y es ahí donde se mueve, entre el acierto y el error. Ahora hemos encontrado otra respuesta; no hacer nada (declaración unilateral de alto el fuego), que parece que es lo mejor. No sé cuánto tiempo resistirá pero eso es el mejor reflejo de lo que decía antes del acierto y del error. Se han intentado tantas cosas que hemos llegado a no hacer nada. Yo, desde una reflexión personal, siempre me he opuesto a este tipo de eliminaciones cuando estos temas llegaban a la decisión del gabinete. No porque yo presuma de ser más moralista que otros, sino porque no veo adónde conducen. No se resuelve nada. Yo me acuerdo que una vez en una de las reuniones

80

del gabinete, cuando el Ejército presentaba su paquete de propuestas –vamos a atacar esto o lo otro– exclamé, ¡que lástima que no tienen un ejército para poder destruir algo! ¿Qué vamos a destruir un edificio vacío?

– Cual es el valor añadido de un proceso de paz para un Estado de Israel donde el Kibutz es épica, casi histórica, el Histadrut no es ya el movimiento de concienciación social, muchos de los símbolos identitarios de Israel pioneros han ido difuminándose con el tiempo, y por el contrario nos encontramos con una sociedad con elementos ciertos de falta de cohesión social, nuevas emigraciones, ¿Qué reflexión nos puede hacer de ese valor de la paz añadida, paz necesaria para la construcción, si es que es necesaria esa construcción, esa cohesión social en Israel? – La paz en esta situación, en las condiciones actuales, es incluso más necesaria que en momentos de la sociedad anterior. El cambio que se ha producido en el perfil colectivo de la sociedad israelí facilita incluso la posibilidad de llegar a la Paz. Porque aquella sociedad que fue una sociedad cohesionada, muy movilizada con espíritu de entrega, un espíritu de resistencia, un espíritu pionero, ha evolucionado. El espíritu movilizador que tenía aquella sociedad israelí, una sociedad austera, revolucionaria en cierta medida podía permitirse vivir sin paz. Es más, la confrontación formaba parte de su identidad, de ese tipo de sociedad de agricultores y de militares. Hoy, con la transición a una sociedad más blanda, más normal; en la que la cultura es la agenda central de su actividad, la paz, se hace necesaria. Hoy en Israel el 40% de los jóvenes no van al ejercito. Ese es un dato que estoy seguro sorprende. Tenemos una sociedad más blanda, más abierta a la paz. El Gobierno de Barak entendió esa situación, por eso fuimos tan lejos, quebramos todos los tabúes y si hubiéramos firmado un acuerdo de paz el país lo hubiera aceptado, porque si queremos desarrollar una agenda alternativa, avanzar hacia el desarrollo, hacia una


hermes nº: 8 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

sociedad más justa, luchar contra la brecha social, al desarrollo del desierto, a los mitos fundadores, constituyentes de Israel, tenemos que pagar el precio. Arafat ha cometido un pecado, no ha entendido que la sociedad israelí estaba madura, que habíamos llegado a nuestra última trinchera. Estábamos dispuestos a negociar sobre Jerusalén, sobre los asentamientos, sobre la retirada de casi todos los territorios… Llegamos hasta donde pudimos y Arafat no lo entendió y siguió empujando. Así que la sociedad israelí reaccionó y dio la mayoría abrumadora a la derecha de Sharon. El único que podía haber hecho de Sharon Primer Ministro es Arafat y lo consiguió. – Al final, lo que se desprende de sus palabras es que el conflicto palestino-israelí pasa por un reconocimiento de fronteras… – Para mí, el objetivo último del proceso de paz es la legitimación, es conseguir una

Israel con fronteras legitimas, aunque no estoy seguro de que el mundo Árabe asuma la existencia de Estado Israelí. Pero una cosa es no asumir la existencia del Estado Israel cuando sus fronteras no son legitimas de cara a la Comunidad Internacional, y otra cosa es que esas fronteras sean legitimas y yo siempre he pensado que ese es un objetivo central del Proceso de Paz, la lucha por la legitimidad de las fronteras.

– Es un problema que depende también del potencial reivindicativo nacionalista de cada una de las dos comunidades. Hay una tendencia natural a que se suela reivindicar las fronteras deseables como aquellas que en el momento más cumbre de tu historia llegaron a ser las fronteras. Esto lleva, a veces, a una situación de imposible acuerdo ¿Subyace algo de esto en la imposibilidad del acuerdo? – Nadie en Israel, ni la derecha, incluso ni la extrema derecha, hoy piensa en una paz basada en las fronteras de Golán. Ese compro-

81


hermes nº: 9 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

miso ya se ha hecho. Hoy la gran batalla ideológica, en el seno de la sociedad Israelí, en el seno de la política ya está resuelta. No existe ya el Gran Israel salvo en una extrema derecha lunática que representa muy poca cosa. En un debate que mantuvimos en el anterior gobierno, esta cuestión quedó clara. Formaba parte de dicho gobierno el Partido Nacionalista Religioso, que asimilaríamos al partido de los colonos. Pues bien, su principal líder llegó a asumir que consideraría la posibilidad de devolver el 90% de los territorios a los árabes, a los palestinos, si eso suponía el fin del conflicto.

rra banal y corriente, perdónenme la expresión. Ninguna guerra es banal, ninguna guerra es corriente, pero tiene una respuesta a una guerra convencional que puede ganar.

Eso, dicho aquí, fuera de Israel, puede que no tenga mucho sentido, pero para que se entienda lo que significa eso he de decir que es un cambio de magnitudes astronómicas.

– Al final de todo el proceso negociador ustedes llegaron a Jerusalén ¿Va a ser posible que para unos pueda seguir existiendo la Plaza de las Mezquitas y para otros el Monte del Templo y puedan convivir de cara al futuro?

Por eso creo que el debate interno está resuelto. Yo siempre he pensado que el gran fallo de los líderes Israelíes a lo largo de los años ha sido la incapacidad de asumir las decisiones difíciles antes de que venga la catástrofe, esperar siempre a la catástrofe para asumir la decisiones. Por ejemplo, si no hubiera sido por la guerra del Yom Kipur, no se hubiera asumido la decisión de devolver el Sinai. Si no hubiera existido la primera intifada no hubiéramos llegado a la Conferencia de Madrid. Nadie hubiera llevado a Shamir a la conferencia de Madrid. Tal percepción nos llevó, tanto a mí como a Barak, a intentar resolver el problema antes de una nueva catástrofe. Intentamos ser visionarios pero la respuesta palestina no ha acompañado. Nos arriesgamos y no fue posible. De ahí que la sociedad israelí haya basculado como un péndulo hacia Sharon y más a la derecha de Sharon.

– Usted ha dicho en alguna entrevista que ni la amenaza de Armagedon ni la era de la Piedra tienen la solución, ¿está persuadido de que la solución al conflicto sigue estando donde usted y su gobierno lo dejó? – Sí, sin duda alguna. Israel no tiene respuesta a la guerra de las piedras, a la que responde con el "acierto y el error" que antes señalaba. Y tampoco tiene respuesta a la guerra de Armagedon. Israel tiene respuesta a la gue-

82

Por eso necesitamos que la solución sea política. A pesar de la frustración vivida creo que no hay otra solución que no sea aquella que hemos definido en el proceso de paz reciente. No digo que deba ser miméticamente aquella propuesta, algunos puntos pueden variar pero no me imagino que exista otra solución.

– Yo adelanté la fórmula que después Clinton incorporó en sus llamados parámetros. La cuestión de Jerusalén tiene que ser resuelta sobre la base de que lo que es Judío es Israel y lo que es árabe es Palestina. La postura Palestina de dividir la ciudad entre Este y Oeste es inviable porque en el este hay barrios judíos y entre los judíos también hay árabes. ¿Qué pasa en la explanada del Templo? Yo me he encontrado en estas negociaciones con una falta de compromiso por parte Palestina, que siendo como es un movimiento laico, me pareció absurdo. En ningún caso, Israel se negó, en esas negociaciones, a asumir lo legitimo de los derechos religiosos del Islam. En ningún caso, incluso en el de la explanada del Templo, pero, por el contrario, siempre nos hemos encontrado con que la otra parte no estaba dispuesta a hacer lo mismo con lo nuestro. Ahí nos hemos encontrado con uno de los elementos más difíciles de digerir, la actitud del fundamentalismo islámico que hizo prácticamente imposible la solución en ese momento. – ¿Qué se puede esperar de la nueva Administración Bush? – Por ahora no mucho. La nueva admi-


hermes nº: 10 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

nistración Bush ha decidido borrar el legado de Clinton en todo. Parece que mencionar a Clinton en Washington es como mencionar al diablo. Me parece que borrar el legado de Clinton, que dedicó ocho años al proceso de Paz, y decir que ahora empezamos de cero es como pretender inventar la rueda. Sin embargo, siempre pienso en que las cosas, poco a poco, vuelven a situarse donde estaban. Así, cuando comenzó la administración Bush, se dijo que la CIA no volvería a involucrarse en la cuestión árabe-israelí. Y ahora tenemos a George Tenet (Director de la CIA) intermediando entre Israelíes y Palestinos, aunque, sinceramente creo que un acuerdo entre ellos va a ser prácticamente imposible. Siempre va a ser necesaria una presencia seria de la Comunidad Internacional en el conflicto y cuando uno dice la Comunidad Internacional dice un esquema de presencia internacional liderado por los Estados Unidos.

– Háganos un breve catálogo para negociar bien, ¿cuáles son las condiciones para una negociación que conduzcan a una situación, no voy a decir de paz justa y duradera, pero sí donde todos tengamos mucho que perder si volvemos al conflicto? – La definición de la negociación no debe interpretarse como un ejercicio para torcer el brazo del otro, sino más bien un difícil ejercicio en la definición de un interés común. La negociación para conseguir la Paz no es una maniobra para imponerse al otro. Eso se hace en la guerra. En este tipo de situaciones lo que se exige es, junto al otro, intentar definir un espacio de intereses comunes. Y no buscar la justicia, porque el que quiera buscar la justicia no encontrará la Paz. Hay una cita Talmúdica que afirma que

83


hermes nº: 11 de 12. elkarrizketa. Shlomo Ben-Ami. “Quien quiera buscar la justicia no encontrará la paz”, Koldo Mediavilla y Txema Montero

AURKIBIDEA/ÍNDICE

"donde hay justicia no hay paz". Nunca las dos partes llegarán a un acuerdo sobre lo que es realmente la justicia, porque cada uno tiene su justicia. Yo no quiero discutir con Arafat si el retorno de cuatro millones de palestinos es justo o injusto. Si abrimos un debate de filosofía moral, igual mi argumento de que no tienen que volver es más justo que el suyo o el suyo más justo que el mío. Da igual, pero no estamos en ese espacio. Estamos en el espacio de buscar equilibrios. La paz es la búsqueda del equilibrio, no es la búsqueda de la justicia. Cada uno tiene que entender dónde esta ese equilibrio.

– En su anterior visita a la Fundación Sabino Arana nos dijo unas cosas que nos impresionaron mucho. Primero, que para negociar hay que estar en el Gobierno y en segundo término que hay que estar dispuesto a perder el Gobierno a consecuencia de la negociación. Este ha sido precisamente su sino histórico, pero el problema continúa ¿Cómo volver al Gobierno? Por parte de Shlomo Ben-Ami ¿qué posibilidades hay de que las políticas de paz que preconiza sean exitosas, cuáles son las condiciones para ello? – Cuando Sharon llegó a Primer Ministro, le preguntaron si él había cambiado. Él contestó "yo no he cambiado, los que han cambiado son los electores". Esa es la esencia del péndulo democrático. Nosotros llegamos al poder después de tres años de Netanyahu, que no tenía soluciones, que lo único que tenía era un discurso maximalista, y la opinión pública llegó a un callejón sin salida y dio la alternancia a otra opción. Nosotros lo intentamos y ahora hemos quedado fuera, si bien hemos dejado nuestro legado como base del futuro acuerdo. Hoy, el espíritu de los tiempos no resulta favorable. Podemos explicar el porqué, por Arafat, porque lo hemos hecho mal o por lo que sea… cada uno tendrá su perspectiva pero hay que dar al péndulo democrático su tiempo. Lo que ocurre en nuestro caso es que los péndulos democráticos, los ciclos democráticos se hacen más y más cortos. Yo he definido a Is-

84

rael, con cierta ironía y cinismo, como algo parecido a Italia pero con problemas de Bosnia. Es la inestabilidad la que hace que los gobiernos cambien. Rabin estuvo cuatro años, Netanyahu estuvo tres años, Barak, un año y medio; no sé cuanto le quedará a Sharon.

– ¿Por qué? Los Gobiernos se queman por la magnitud de los problemas. – Con todo respeto a los problemas europeos, las principales preocupaciones de Gran Bretaña, Francia, Austria o cualquier otro país es tratar de dominar la inflación. Si será del 3% o del 2% o si la libra esterlina y el euro están fuertes o no. Son cosas muy importantes pero ustedes no hablan de cuestiones de vida o muerte. De existencia o de inexistencia. La magnitud del problema israelí lleva quemando Gobiernos con una frecuencia cada vez más rápida. En lo personal, yo he intentado un camino que no pudo ser. Puede que me haya equivocado, que deba corregir varias cosas dentro de los principios que he defendido, pero yo no voy a cambiar, no puedo alinearme ni con la derecha, ni con los transferistas. Yo no tengo por qué cambiar. Tal y como dijo Sharon, el pueblo cambiará tarde o temprano porque llegará a un callejón sin salida, porque no veo ninguna forma de que el gobierno actual pueda en unas negociaciones con Arafat llegar a un acuerdo político.

– ¿Es posible la ecuación de que a más sufrimiento la paz esté más cercana? – Es posible. Un emblemático ministro de asuntos exteriores israelí, Abba Eban, dijo una vez que los gobiernos asumen las decisiones apropiadas o correctas una vez agotadas todas las alternativas. Cuando se agoten todas las alternativas, las aguas volverán a su cauce.


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/Ă?NDICE

Hizkuntza-Teknologiak: I+Grako garrantzia, emaitzak eta beharrak

Sarrera gisa.

I

nprentaren sorkuntzak hizkuntzaren tratamendua eta zabalkuntza irauli bazituen, mende honetakoa dugun konputagailuak ez du iraultza txikiagoa ekarri. Hasteko, gero eta gehiago erabiltzen ditugu konputagailuak eta konputagailuprogramak gure eguneroko jardunean, eta programa horietako askok eta askok testua nola edo hala "tratatu" egiten dute, prozesatu. Bestalde, konputagailuekiko komunikazioa hizkuntza arruntaren bitartez eta ez lengoaia formal baten bidez egin ahal izatea, gero eta normalago izango da. Gizarte eleanitzak hizkuntza batetik bestera egin behar izaten dituen joan-etorriak leuntzeko ere, aparteko lagun dugu konputagailua. Gainera, telekomunikazioetan gertatutako aurrerapen izugarriak eragin duen Internet fenomenoak, areagotu egin du hizkuntzaren tratamendu automatikoaren beharra; interesatzen zaigun inIXA TALDEA (Agirre E.,Aldezabal I.,Alegria I., formazioa ondo selekzionatzeArregi X., Arriola J.M., ArtolaX., DĂ­az de Ilarraza A., Ezeiza N., Gojenola K., Sarasola K., ko, esaterako, tratamendu linSoroa A.) guistiko lagungarria IXA taldea 1988an sortu zen euskararen tratamendu automatikoan ikertzeko. Gaur eguezinbestekoa baita. nean taldean hamazazpi informatikari eta hamar hizkuntzalari biltzen gara, denetara hamabi doktore garela. Emaitzen artean lau aplikazio orokor kaleratu ditugu: XUXEN zuzentzaile ortografikoa, Elhuyar hiztegia MSWord2000 editorean integratua, GAIN web-bilatzailea, eta eguraldi-iragarpenen euskarako bertsioaren sorkutntza automatikoa Multimeteo sisteman. Harremanak ditugu enpresa hauekin: Microsoft, Lexiquest France, Eatoni, UZEI, Elhuyar, Plazagunea, Euskaldun Egunkaria eta Hizkia.

86

Hizkuntzaren tratamendu automatikoaren inguruko ikerrarloari lengoaia naturalaren prozesamendua (LNP) esaten diogu informatikariok, nahiz eta, batzuetan, hizkuntzalaritzaren ikuspuntutik errepa-

ratuta, batez ere, linguistika konputazionala ere esan. Hizkuntzaren industria oso bat sortzen ari da, konputagailuaz baliatuz hizkuntza prozesatzea helburu duena. Artikulu labur honen helburua, beraz, giza hizkuntzaren teknologia esaten zaion hori zertan den azaltzea da, horretarako EuskoNews-en argitaratu genuen artikulua1 eguneratu eta aberastu dugu datu berriekin. Hasieran datuekin erakutsiko dugu zelako garrantzia ematen zaion gaiari Europako Batasunean eta Eusko Jaurlaritzan ikerketa eta garapena (I+G) suztatzeko deialdietan. Gero LNParen barruan azaltzen diren sistemak eta produktuak hobeto aurkeztearren, beste bi atal bereizi ditugu artikuluan: lehenengoan, "kaleko erabiltzailearentzat" salgai diren aplikazioak sartu ditugu, hizkuntza automatikoki tratatzeak zer helburu praktiko dituen azalduz; bigarrenean, aplikazio horiek sortuko badira zer-nolako azpiegitura behar den azaltzen saiatu gara, hizkuntza-softwarea sortzen dutenentzako tresnak, eta edozein aplikazio edo tresna garatzeko eratu behar diren hizkuntza-baliabide eta -oinarriak aztertuz. Artikulu honetan aipatuko ditugunak Donostiako Informatika Fakultateko IXA taldearen2 esperientziari dagozkio, gehienbat. Hizkuntzalariz eta informatikariz osaturiko ikertalde honetan, hamahiru urte inguru daramatzagu euskara idatziaren tratamendu automatikoan lanean, gure hizkuntza, arlo honetan, besteen pare egon dadin ahalegintzen, horretarako beharrezkoa den ikerkuntza sustatu eta azpiegitura prestatuz. Horregatik, artikuluan zehar euskarari dagozkion oharrak egingo dira, bide luze honetan eginda dagoena eta egiteko dagoena zer den argitze aldera.


hermes nº: 2 de 8. Hizkuntza-Teknologiak: I+grako garrantzia, emaitzia eta beharrak, Ixa taldea

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Hizkuntza-Teknologien garrantzia I+G deialdietan Erakunde ofizialetatik bultzatu egiten da ikerketa lerro hau. Europako Batasunak, IV. eta V. Marko-Programei loturik, berrikuntza-programa europarrek gizartearen sektore ugariren interesa piztu edo suspertu egin du eta, horrekin batera, sortu berri baina biziki erakargarri diren merkatuetan etorkizunean aplikatzeko ideia fresko eta berrizaleen sorreraren eragile izan dira. Hizkuntzen Teknologiei aitortzen dion garrantzi handia erakusteko nahikoa da esatea DGXIII zuzendaritza orokorraren I+Grako aurrekontuaren %3,77 (564 milioi euro) bideratuko dela "Multimedia edukiak eta Tresnak eta Hizkuntza Teknologiak". Izan ere, V. Marko-Programaren aurrekontu osoa 14.960 milioi eurokoa3 da, eta hortik 564 milioi euro bideratuko dira "Multimedia edukiak eta Tresnak eta Hizkuntza TeknoHizkuntza-Teknologien garrantzia Europako Batasunean

V. Marko-Programa osoa (14.960 Meuro) Informazio-GizartearenTeknologia programa (3.600 Meuro) Multimedia edukiak eta Tresnak eta Hizkuntza Teknologiak (564 Meuro)

logiak", berau izanda "Informazio-Gizartearen Teknologiak" programako (3.600 millioi euro) III. lerro estrategikoa (Key Action III). Eusko Jaurlaritzako onartu berri duen Zientzia, Teknologia eta Berrikuntzarako Planak ere (ZTBP- PCTI 2001-2004), era berean, garrantzia handia eman dio ikerlerro berri honi. Horrela, Informazio-Gizartearen Teknologiei dagokien atalari portzentaia handiagoa ematen dio

Europako Batasunak baino (Europan %24 eta hemen %31,4) eta atal horren barruan Infoingeniaritza Linguistikoa lerro estrategiko gisa azaltzen da beste hiru lerrorekin batera. Beraz, Eusko Jaurlaritzak 2001-2004 urteetarako aurreikusi dituen 614 milioi eurotik 10 milioi inguru Infoingeniaritza Linguistikoan inbertitu nahi izango dira. Estatutik, Europako Batasunetik eta iturburu pribatuetatik etorriko diren diruekarpenak ere kontuan hartuta lau urtetan batezbeste 6.000 milioi pezeta (360 Meuro) mugituko dira ikerketa lerro honetan. Dagoenekoz enpresa, ikertalde eta erakunde ofizialen artean 20 baino gehiago dira Hizkuntza-Teknologiaren esparruko eragileak. Horien artean aipatu daitezke ondokoak: Adur Software Productions S. Coop., Ametzagaiña AIE, Aurten Bai Fundazioa, BAI & BY, ELHUYAR, Euskal Herriko Unibertsitateko Ingeniaritza Eskolako Ahots Taldea, Euskal Herriko Unibertsitateko Ixa Taldea, Euskal Herriko Unibertsitateko Zientzien Fakultatea, Euskaltzaindia, Eusko Ikaskuntza, Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailaren Hizkuntza Politikarako Sailordetza, Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Saila, Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila, GEINSA, HABE, Ihardun Multimedia, Interlinea 2000, KAIXO, LKS S. Coop., Telefónica, UZEI eta Zabaltzen. Hauek guztiok bildu zituzten lehengo urtean Eusko Jaurlaritzako Industria, Kultura eta Hezkuntza sailek "Hizkuntzaren Industria" delako ekimen proposamena diseinatzeko. Aplikazioak Merkatuan aurki daitezkeen aplikazio gehienek hizkuntza "handiak" dituzte helburu, ingelesa, batik bat, baina baita, bigarren maila batean bada ere, frantsesa, alemanera eta espainiera bezalako hizkuntzak ere. LNParen ia 50 urteko historian gorabehera handiak izan dira. Helburu liluragarriak lortzear zeudela uste zen une euforikoei, belarriak jaitsi eta helburu apal baina eskuragarriagoetara mugatzeko une pragmatikoak jarraitu zaizkie behin baino gehiagotan. Konputagailuek hizkuntza pertsonok ulertzen dugun moduan ulertuko duten eguna urrun da oraindik, baina horrek ez

87


hermes nº: 3 de 8. Hizkuntza-Teknologiak: I+grako garrantzia, emaitzia eta beharrak, Ixa taldea

AURKIBIDEA/ÍNDICE

du esan nahi aplikazio interesgarri eta oso baliagarriak egin ezin direnik. Erabateko itzulpen automatikoa konputagailuen eskutik etorriko zela aurreikusi zuten 1954an Georgetown-eko Unibertsitatean. Alabaina, 1966an itzulpen automatikorako diru-iturri ofizial guztiak itxi egin ziren, ALPAC txosten ezagunak horrela gomendatu eta gero. Aurrerago, 1980 inguruan, adimen artifizialeko teknika berrien eskutik konputagailuak hizkuntza arruntaz –lengoaia naturalean– programatu ahal izango genituela agindu zitzaigun. Gaur egun ahaztuta daude horrelako ametsak. Dena dela, euforia eta pragmatismoko ziklo horiek bi motako emaitzak utzi dituzte: alde batetik, hobeto baloratu eta ezagutzen dugu hizkuntzaren egitura eta erabilera, eta aitortu behar izan dugu ez direla hasieran uste bezain sinpleak; bestetik, helburu utopiko horiek lortzeko asmotan eraiki diren tresnekin helburu apalagoa duten baina komertzialki bideragarriak diren produktu asko merkaturatu dira. Horrelako zenbait aplikazio arrakastatsu aipatuko ditugu ondoren. Testuen edizioa eta

dute, noski. Nahiz eta, gaur egun, hutsegite guztiak harrapatu ez, laguntza polita eskaintzen diote idazlariari. • Hiztegi-laguntza integratuen arloan ere, era askotakoak aurki daitezke: sinonimo eta antonimoak ematen dizkigunetatik hasi, eta edozein hiztegi edo thesaurus testu-prozesadoretik irten gabe kontsultatzeko aukera eskaintzen digutenetaraino. Teknologia prest dago, eta aurki izango ditugu horrelakoak gure artean, euskaraz idazten duenarentzat lagungarri. • Itzulpen-lanetarako programak ere prozesadore zabalduenetan integratzen dira, eta glosategi, hiztegi eta itzulpenen berrerabilpenerako laguntzak itzulpen-memoriak, adib. eskaintzen dituzte, antzeko testuak itzuli behar direnean, testuen bertsio berriak egiterakoan, etab., itzultzaileari lana erraztuz. Ezagunenetako bat Trados izenekoa da5. Testu-masa handiak tratatu edo kudeatzerakoan, berriz, aplikazio hauek aurkituko ditugu:

gestioa Konputagailua etxeraino sartu bazaigu, "idazmakina azkar eta memoria onekoa" delako izan da, aurrena, eta baita, azken aldian batik bat, Interneten bidez hainbat informazio eskuratzeko tresna bikaina delako. Konputagailuak erraztasun handiak eskaintzen ditu, testuak sortu, kopiatu, osatu eta zuzentzeko. Eta, gainera, testu-egileari hizkuntzarekin zerikusi zuzena duten laguntza bereziak eskaintzen ahal dizkio. Hala nola: • Ortografia-zuzentzaileak, gaur egun hizkuntza askotarako aurki daitezkeenak. Testuko hitz bakoitzaren ortografia egiaztatzen dute testuingurua kontuan hartu gabe, eta, okertzat jotakoan, ordezko posibleak proposatzen dituzte. Euskara bezalako hizkuntzen kasuan, hitzak kasu desberdinetan deklinatuta agertzen direnez, hitzaren analisi morfologikoa egin behar da. Euskarako egiaztatzaile/zuzentzailea, Xuxen, Microsoft Office-n integratua dago, eta doan eskura daiteke4. • Idazkera- eta gramatika-zuzentzaileak ere merkatuan dira hainbat hizkuntzatarako; eta hauek testuingurua kontuan hartzen

88

• Kontzeptu-bilatzaileak, datu-base dokumentaletan bilaketak egiten dituztenak. Sistema hauek orain, hitz gakoen konbinazio boolear hutsetik harantzago, LNPko teknika gero eta sofistikatuagoak erabiltzen dituzte, hala nola, lematizazioa, perpausen bukaeren detekzioa, akronimoen zabaltzea eta kalkulu estatistikoak. Ametzagaiña taldeak kaleratutako Kapsula softwarea6 euskarazko dokumentu-baseen gestiora zuzendua dago. Ixa taldearen lematizazioan oinarritutako bilatzailea integratuta dago Euskaldunon Egunkariaren hemeretokan7 eta ZientziaNet8 web-zerbitzuetan. • Kategorizazio-sistemak oso baliagarriak dira makina bat dokumentu (telefonoetako matxura-parteak, albisteak, adib.) kategoria-multzo txiki baten arabera sailkatu behar izanez gero. Esate baterako, Carnegie Group enpresaren Construe sistemak Reuter informazio-agentziaren artikuluak automatikoki sailkatzen ditu, eta urtez urte agentziari 750.000 dolarreko aurrezpena ekarri dio 1990 urteaz geroztik. ATT telefono-konpainiak daukan sis-


hermes nÂş: 4 de 8. Hizkuntza-Teknologiak: I+grako garrantzia, emaitzia eta beharrak, Ixa taldea

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

temak matxura-parteak automatikoki bideratzen ditu, konponketaz arduratu beharko den bulegoraino. • Informazio-erauzketako sistemek, hizkuntza arruntean idatziriko testuetatik abiatu eta datu-base egituratu bat osatzen dute (ekintza edo gertaeraren nor-noiznongoak zehaztuz), gero informazioa errazago aurkitu ahal izan dadin. • Testu-sorkuntza automatikoa informazioerauzketaren alderantzizkoa da. Kasu honetan, konputagailu barruan dauden datu egituratuetatik abiatuz, datu horien edukia azalduko zaio erabiltzaileari bere hizkuntzan. Forecast Generator sistemak ingeles edo frantsesezko testuak idazten ditu konputagailu batek kalkulatzen dituen eguraldi-iragarpen kodetuetatik abiatuz. Eguraldi-iragarpenon testua euskaraz frantsesez, ingelesez, alemaneraz, nederlanderaz, gaztelaniaz, katalanez, eta galegoz ematen duen sistema bat garatzen ari da gaur egun, MultiMeteo proiektuaren barruan9. Itzulpen automatikoa Produktu ugari dago merkatuan salgai, testu-itzulpenean laguntza emateko. Itzulpen perfektua egiten duen sistemarik ez dago inon,

eta sistema bat bera ere ez da gai testu literarioak behar bezala itzultzeko. Gehienek itzulpen teknikoa dute erabileremu, testu teknikoetan anbiguotasun gutxiago egoten baita hizkuntzen arteko hitzen eta esaldien korrespondentzian. Itzulpenaren automatizazioa ez da ia inoiz erabatekoa, eta automatizazio-mailaren arabera ondoko sailkapena egin ohi da: 1) erabateko itzulpen automatikoa: errealitatea baino, ametsa da gaur egun, non eta helburua ez den edukiaren ideia orokor bat ateratzea; 2) giza laguntzaz egindako konputagailu bidezko itzulpena: lanaren gidaria makina da, baina fase desberdinetan laguntzak eska ditzake, hitz baten adiera zuzena hautatzeko edo esaldi baten analisiari nondik ekin behar zaion galdetzeko, adibidez; 3) konputagailuz lagunduriko giza itzulpena: gidaria pertsona da, baina konputagailuaz baliatzen da hiztegi berezituan kontsultak egiteko, testuaren formatua txukuntzeko, eta zailtasunik gabeko testu-zatiak itzultzeko. Kasu honetan, batzuetan itzulpenaren zati handi bat konputagailuak egiten du ia laguntzarik gabe, baina beharrezkoak izaten dira aurreprozesaketa testua egokitzeko eta postedizioa emaitza zuzentzeko. Sistemak aipatzen hasita, Montrealeko TAUM taldeak egindako Meteo sistema da emaitzarik arrakastatsuena lortu duena. Parte

89


hermes nº: 5 de 8. Hizkuntza-Teknologiak: I+grako garrantzia, emaitzia eta beharrak, Ixa taldea

AURKIBIDEA/ÍNDICE

meteorologikoak itzultzen ditu, 1977tik hona, ingelesetik frantsesera, eta itzulpenaren %80 erabat zuzena da. Bestalde, SYSTRAN Institutua izan da, 1970. urteaz geroztik, itzulpen automatikorako tresnen saltzaile nagusia, eta NASA, Europako Elkartea, General Motors eta Xerox ditu bere bezeroen artean. Interneteko Altavista bilatzailean ere eskaintzen da itzulpen-zerbitzu automatiko bat, Systran-en oinarritua10. Siemens-ek garatu METAL da beste sistema sonatu bat, testu teknikoen itzulpenera zuzendua. Konputagailu pertsonaletan, berriz, dozenaka produktu dago itzulpenak egiteko: Spanish Assistant, Power Translator, etab. Guztietan beharrezkoa da postedizioa, eta nolabaiteko elkarrekintza dago beti giza itzultzailea eta programaren artean, hitzen adiera zuzena hautatzerakoan eta. Katalunian, El Periódico egunkaria gaztelaniaz eta katalanez kaleratzen da egunero, itzulpen-sistema bati eta postedizioaz arduratzen den 20 pertsonako lantaldeari esker. Bestalde, gaztelaniatik katalanera itzultzen duen sistema bat ere proba daiteke doan Internet bidez11. Konputagailuen erabilera LNaren bidez Aplikazio-mota honetako sistemek, konputagailu eta gizakiaren arteko komunikazioa hizkuntza arruntean bideratzea dute helburu. Horrelako sistemak inplementatzen zailak dira: galdera eta erantzunez osatutako elkarrizketa ulertu ahal izateko, mintzakideen planak eta helburuak aztertzeko tresnak behar dira. Hiztun bakoitzak momentu bakoitzean zer dakien eta zer nahi duen asmatzeko gai izan behar du sistemak, eta, gainera, ezagumendu horiek etengabe eguneratzen ibili behar du elkarrizketa aurrera joan ahala. Helburu orokorrekorik ez da luzaroan salgai egongo, baina badira dagoeneko aplikazio konkretuei lotuta dauden batzuk. Datu-baseen galdeketa-sistema ugari dago, batez ere ingelesez. Datu-base konplexuetan kontsultak egin ahal izateko lengoaia berezi bat ezagutu beharrak datu-baseen erabiltzaile potentzialen kopurua murrizten duenez, galderak hizkuntza arruntean egin ahal izatea oso interesgarria da. Symantec-en Question & Answer (Q&A) sistemak arrakasta ederra izan du,

90

1986az gero. Merkatuan 100etik gora dira horrelako produktuak, denak ere ingelesezkoak. Zenbait kontzeptu-bilatzailetan ere egin daitezke galderak ingeles arruntean12. Ahozko hizketaren tratamendua Merkatu handia zabaldu da ahozko hizketa prozesatzen eta ulertzen duten sistementzat. Sistema hauek, batez ere telefono bidezko zerbitzuetan integratzen dira oraingoz: aurretiko hitzordua, produktu-eskaerak, ikuskizunetarako erreserba-eskea, telefonogune automatikoak, e.a. Baina badaude bestelakoak ere: diktaketa automatikoa, adibidez. Egun, aurretiko hitzordua ematen duten sistema gehienek zenbakiak eta astegunen izenak besterik ez dituzte ulertzen, baina, hala ere, ekonomikoki interesgarriak diren aplikazioak egin dira horrela. Natural Vox enpresa arabarrak13 aurretiko hitzordua –medikuarenean, eta errentaaitorpena egiterakoan– automatikoki lortzeko sistema telefonikoak ezarri ditu azken urteetan, eta arrakasta handiz, gainera. Sakelako telefonoen munduan eta Internetekoan hainbat produktu ari da kaleratzen, non informazio idatzia "ahoz" ematen baitzaio erabiltzaileari. Euskaltelek eta Telefónica-k garatuak dituzte, mezuak euskaraz irakurtzen dituzten oinarrizko sistemak. Aplikazioak garatuko badira, zer-nolako azpiegitura behar da? Artikuluaren bigarren parte honetan, eta oso labur, halabeharrez, abiaburuak deskribatuko ditugu, aipatu ditugun aplikazioak eta produktuak sortzera helduko bagara antolatu beharko genituzkeenak, beti ere gure taldean markatutako estrategiari jarraituz. Abiaburuon artean funtsezkoa dugu, jakina, arloko ikerkuntza. Hala ere, artikulu honetan aplikazio horiek garatzeko tresnak, eta aplikazio eta tresnok egin ahal izateko oinarriak azalduko ditugu batik bat, ikerkuntzarekin zer ikusia dutenak beste baterako utziz. Tresnak Atal honetan hizkuntzaren tratamendurako aplikazio-ekoizleentzat edo arloko ikertzaileentzat interesgarriak diren tresna batzuk ikusi-


hermes nÂş: 6 de 8. Hizkuntza-Teknologiak: I+grako garrantzia, emaitzia eta beharrak, Ixa taldea

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

ko ditugu. Tresna horiek ez dira sortu, beraz, "kaleko erabiltzailearengan" pentsatuz. Ahozkotik idatzira Lehen oinarria, hizketa prozesatu nahi bada, ahozkoa testu idatzi bihurtuko digun tresna da. Ahozko hizketa ezagutzea ez da erraza: hitzak ez dira ongi bereizten bata bestetik, intonazioa dago, eta, gainera, seinale fisikoen zarata ere oztopo da. Euskal Herrian badira gai honetan diharduten bizpahiru ikertalde -Bilboko Ingeniaritza Eskolako Aholab izenekoa bat14, Leioako Zientzia Fakultatean beste bat15. Analizatzaile morfologikoa Hizkuntza guztietan beharrezkoa, eta euskara bezalako hizkuntza flexionatu eta eranskarien kasuan ezinbestekoa, analizatzaile (eta sintetizatzaile) morfologikoaren zeregina hitz-forma osatzen duten morfemak ezagutzea (eta konposatzea) da, eta morfema bakoitzari dagokion informazio morfologiko-lexikala ematea. Erreminta hau oinarri da hainbat aplikaziotan, hala nola, zuzentzaile ortografikoa, karaktere-ezagutze optikoa (OCR), eta aplikazio sofistikatuago guztietan –itzulpen automatikoa, adib.–. Euskarako analizatzaile/sintetizatzaile morfologiko orokorra egina dago, eta Xuxen-en funtsa da. Lematizatzaile/etiketatzailea Lematizatzaile/etiketatzailea analizatzaile morfologikotik eratortzen da, eta hitz-forma baten lema eta kategoria ematen ditu, anbiguotasuna saihestu edo gutxitzearren testuingurua aintzat hartuz. Zeregin nagusia desanbiguazioa bada ere, beste egitekorik ere badu halako tresna batek, esate baterako, hitz anitzeko unitate lexikalen identifikazioa (lokuzioak, hitz-elkarketak, pertsona-izenak, etab.). Oso aplikazio interesgarriak dituzte lematizatzaileek: indexazioa Interneteko bilatzaileetan, adib., terminologia eta lexikografia, etab. Euskarako lematizatzaile orokorrari EusLem izena eman diogu, eta ezarrita dago jadanik Euskaldunon Egunkariaren eta Jalgi zerbitzariko bilatzaileetan16. Analizatzaile sintaktikoa Analizatzaile sintaktikoen zeregina, tes-

tuetako osagai sintaktikoak ezagutzea da: perpausak, izen-sintagmak, izen-lagunak, etab. Analisiaren oinarria lexikoa eta gramatika izango dira, hitzen ezaugarriak eta egitura sintaktikoen osaketa posibleak definituko dituztenak. Hau ere ezinbesteko tresna dugu hizkuntza-aplikazio askotan, itzulpen automatikoan, esate baterako. Euskararen kasuan, azaleko analizatzaile sintaktiko orokorra egina dugu EusMG, eta zuhaitz sintaktiko osoa emango digunaren ikerbideak nahiko aurreratuta daude. Hizkuntza-baliabideak eta -oinarriak Azkenik, aplikazio eta tresnon zimentarria diren hizkuntza-baliabide eta -oinarriak hartuko ditugu hizpide, artikulua bukatzeko. Datu-base lexikala eta morfologiaren deskribapena Datu-base lexikala da hizkuntza-lexikoaren biltegi orokorra. Hiztegi elektroniko moduko bat da, hizkuntzaren tratamendu automatikoari begira eraikia, eta, beraz, hizkuntzaren tratamendua automatizatu nahiak dituen eskakizunak kontuan harturik antolatua. Horrek lexiko-deskribapenaren sistematizazio bat eskatzen du: sarreren kategoria-sistema bateratu eta homogeneoa, kategoria bakoitzeko elementuak behar den bezala deskribatzeko beharrezko diren ezaugarriak zehaztea, etab. EDBL, euskararen datu-base lexikalak17, 75.000 sarrera inguru biltzen ditu egun hiztegi-sarrerak, adizkiak eta morfema ez-independenteak, eta IXA taldea arduratzen da egunean mantentzeaz. Hiztegi elektronikoak Hizkuntzaren datu-base lexikal orokorra oinarri dela, horren inguruan biltzen ahal dira beste zenbait tresna lexikal ere: definizio-hiztegiak, hiztegi terminologiko berezituak, hiztegi elebidunak, eta beste. Horrelakoen garrantzia ere ukatu ezina da, batez ere hizkuntzaren semantika tratagai denean, edota itzulpenaren arloko aplikazioak egiterakoan. Gramatika konputazionalak: sintaxiaren deskribapena Sintaxia ere funtsezkoa dugu hizkuntza-

91


hermes nÂş: 7 de 8. Hizkuntza-Teknologiak: I+grako garrantzia, emaitzia eta beharrak, Ixa taldea

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

ren tratamenduaren arloko edozein lani ekiteko, helburua hizkuntza ezagutzea nahiz sortzea dela ere. Hizkuntzaren gramatika formalizatu, eta konputazionalki tratatzeko moduan adierazi behar da, morfologiaz harantzago joan nahi duen edozein aplikazio edo tresnatan ustiatuko bada. Euskararen kasuan, gainera, morfologia eta sintaxiaren arteko lotura estua hartu behar da kontuan. Horrek eraman gaitu tratamendu morfosintaktikoa analizatzaile morfologikoan integratzera: Morfeus izeneko analizatzaile morfosintaktiko orokorra da emaitza.

Testu-corpusen biltze-lan eta antolaketa sistematikoari ekin egin behar zaio lehenbailehen, modu planifikatu batean. Lan horretan, arlo askotako jendeak ez ezik, instituzioek ere parte hartu behar lukete, halako testu-bilduma handi bat behar-beharrezkoa baitugu, honetan ari garenok zein beste hainbat ikertzailek ere. Testuak euskarri elektronikoan egunero sortzen dira pilaka argitalpen hauxe dugu adibide: kontua da horiek sistematikoki biltzea, txukuntzea, eta ikertzaileon eskura jartzea. Bukatzeko

Taxonomia semantikoak Hizkuntza ulertzea xede denean, baina, ez da aski morfologia eta sintaxiarekin, semantikaz ere jakin behar izaten baitu programak. Anbiguotasun linguistikoa ebatzi ezina da, askotan, semantikaz baliatu ezean. Hizkuntza baten tratamendurako azpiegituran, osagai semantikoak ere behar du bere lekua, beraz. Eta semantika lexikala da, beharbada, osagai horren prestakuntzan landu beharreko estreinako alderdia. Semantika lexikalak lexikoko elementuen artean dauden erlazio lexiko-semantikoak biltzen ditu: sinonimia, antonimia, hiperonimia/hiponimia (klase/azpiklase erlazioak), eta beste. Erlazio lexiko-semantiko horiek sare semantiko moduko batean adierazten dira esplizituki. Ingelesezko sare semantikoen artean ezagunena-edo WordNet izenekoa dugu, eta haren euskararako egokitzapenari Euskal WordNet deitzen diogu. Testu-corpusak Eta azkenik, ikerrarlo honen azpiegituran nahitaezkoa den beste elementu bat aipatuko dugu: testu-corpusak. Testu-corpusak testu-masa handiak dira, informazio linguistikoaren iturri nagusia, eta gorago aipatu aplikazio, tresna eta oinarrietarako probaleku ezinbestekoak. Hizkuntza-corpusek lexikografian duten garrantzia ezaguna da. Era berean, LNPrako lexikoi bat edo gramatika konputazional bat ezin dira hutsetik asmatu, eta, horretarako, corpusak ezinbestekoak dira. Bestalde, garatutako tresnak eta aplikazioak ezin dira probatu laborategiko hitz, perpaus eta esaldiekin soilik: testu errealak behar dira.

92

Artikuluaren helburua Hizkuntza-Teknologien arloaren ikuspegi orokor bat ematea izan da. Gauza asko aipatu dira, baina, ezinbestean, oso labur. Hala ere, espero dugu irakurlearentzat lagungarri izango direla orri-oineko oharretan ipini ditugun web helbideak, interesik izanez gero, haritik tira eta informazio aberatsago eta sakonagoa eskura dezan.

Oharrak 1

http://suse00.su.ehu.es/euskonews/0110zbk/frgaia.htm http://ixa.si.ehu.es/ 3 http://www.cordis.lu/fp5/src/budget.htm 4 http://www.euskadi.net/euskara_hizt/indice_e.htm http://www.sc.ehu.es/xuxen-e.htm 5 http://www.trados.com/ 6 http://www.kapsula.com/ 7 http://www.egunkaria.com/hemeroteka/ 8 http://www.zientzia.net/ 9 http://www.inm.es/wwi/MultiMeteo/Multimeteo.html 10 http://babel.altavista.com/translate.dyn 11 http://www.softcatala.org/traductor/ 12 http://www.askjeeves.com/ 13 http://www.natvox.es/ 14 http://bips.bi.ehu.es/ahoweb/ 15 http://sirius.we.lc.ehu.es/ (Reconocimiento automĂĄtico del habla) 16 http://www.egunkaria.com/egun1999/sarrera.html http://www.jalgi.com/ 17 http://sipl54.si.ehu.es/ 2


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

La opinión pública española sobre el concierto económico vasco (1876-1937)

ñola sobre el Concierto Económil Concierto EconóEl Concierto Econóco vasco entre 1876 y 1937. mico vasco ha llegamico fue un asunto do este año a una por el que los diarios Al comenzar la investigafecha clave, siendo el año 2001 el de ámbito estatal ción nos planteábamos una serie correspondiente a su renovación. mostraron gran intede cuestiones a las que hemos inDesde diversas entidades e instirés, siguiendo las netentado dar respuesta. Tras recotuciones vascas este acontecigociaciones entre los ger y sintetizar sus resultados, tocomisionados de las miento se ha previsto con una seDiputaciones y los mando como punto de partida rie de iniciativas destinadas al respectivos Gobieresas preguntas iniciales y añadienanálisis y comprensión del sistenos de la monarquía do aquellas reflexiones que han ma fiscal vasco. Así, la Fundación a través de numeroido surgiendo a medida que avanSabino Arana constituyó el pasasos artículos de inzamos en el análisis de las publido año un equipo investigador formación y de opicaciones, constatamos que no con el objetivo de analizar cuál nión. han quedado agotadas todas las había sido el tratamiento que desperspectivas desde las cuales es de los medios de comunicación posible abordar las características y reacciones españoles se había dado al Concierto, proyecto de la opinión publicada sobre el Concierto que ha podido ser realizado gracias a un conveEconómico. Por lo que pensamos que las sinio firmado con la asociación Ad Concordiam guientes conclusiones no están del todo cerrapara financiar su desarrollo. En este número de das, sino que quedan pendientes de futuros esHermes las autoras de la investigación nos adetudios que las puedan complementar y lantan las principales conclusiones a las que enriquecer. han llegado respecto a la opinión pública espa-

E

SONIA GONZÁLEZ Licencia en geografía e Historia. Programa de Doctorado: La formación del Mundo Conteporáneo. Becada por la Fundación Sabino Arana para investigar la difusión de la prensa estatal sobre el Concierto.

94

ASUN MERINERO Licencia en Historia por la UPV. Doctorado en Historia Contemporánea. Becada por la Fundación Sabino Arana para investigar la difusión de la prensa estatal sobre el Concierto.

TATIANA URIEN Licenciada en Antropología Social y Cultural y en Filosofía por la Universidad de Deusto. Becada por la Fundación Sabino Arana para investigar la difusión de la prensa estatal sobre el Concierto.

Como primera conclusión podemos afirmar, en vista de los artículos y noticias publicadas sobre el Concierto Económico durante los meses previos a su firma y a sus posteriores cuatro renovaciones, que fue un asunto por el que los diarios de ámbito estatal mostraron gran interés. Todos los periódicos consultados siguieron las negociaciones entre los comisionados de las Diputaciones y los respectivos Gobiernos de la monarquía a través de numerosos artículos de información y de opinión. No obstante, existieron periodos en los que los periódicos se dedicaron más a informar, mientras que en otros el volumen y la calidad de los artículos de opinión se dispararon.


hermes nº: 2 de 6. La opinión pública española sobre el concierto económico vasco (1876-1937) de Sonia González, Asun Merinero y Tatiana Urien

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Fueron muy diversos los factores que intervinieron en la existencia de estas diferencias entre los diarios y entre las etapas de renovación del Concierto. El primer factor a tener en cuanta es la propia idiosincrasia de cada uno de los diarios consultados. Existieron periódicos como La Correspondencia de España que por su formato y características otorgaron al tema un tratamiento meramente informativo, mientras que diarios como El Sol, más intelectual y elitista, destacó por sus abundantes artículos de opinión sobre los temas de actualidad. No obstante, la mayoría de ellos combinó las noticias con los artículos de opinión. El segundo factor se refiere a los intereses de las direcciones de esos diarios en defender la permanencia del Concierto por sus relaciones con grupos políticos y/o económicos afectados por el acuerdo. Esta circunstancia hizo que en unos momentos les interesase más publicar simplemente información y en otros recoger opiniones que fomentasen las polémicas y el debate social. Los periódicos estaban controlados por personajes que en algunos casos estuvieron interesados por sus vinculacio-

nes políticas y/o económicas en influir en el Gobierno y en la opinión pública para favorecer sus propios intereses. Otros elementos que intervinieron en la profusión y en el tipo de artículos aparecidos fueron los cambios sociales que se fueron produciendo y el momento político en el que se realizaron cada una de las negociaciones. Por un lado, no es lo mismo escribir a finales del siglo XIX que en la segunda década del siglo XX. El público al que iban dirigidos estas informaciones y opiniones sobre el Concierto sufrió importantes transformaciones. Desde 1876 hasta 1937, los criterios de los periódicos tuvieron necesariamente que adaptarse a la nueva realidad social. Así, con motivo de la renovación de los años 1925-1926 se publicaron abundantes artículos de opinión con contenidos más ideológicos, destinados a una sociedad más ideologizada; mientras que en las de 1887 y 1894 el tratamiento del Concierto se hizo preferentemente desde un punto de vista informativo. Pero también interfirió el momento político en el que estaban produciendo las negociaciones. Este factor explicaría por qué du-

95


hermes nº: 3 de 6. La opinión pública española sobre el concierto económico vasco (1876-1937) de Sonia González, Asun Merinero y Tatiana Urien

AURKIBIDEA/ÍNDICE

rante todo el proceso de abolición foral de 1876 nos encontramos con gran cantidad de artículos de opinión. La abolición fue una cuestión de vital importancia en esos momentos, mientras que en 1887 otros problemas acuciaban a la sociedad en mayor medida que la renovación del Concierto. Por otro lado, las legislaciones que los Gobiernos establecieron con respecto a las actividades de la prensa también afectaron en los periodos de mayor dureza de la censura. Y, por último, el propio desarrollo de las negociaciones influyó en el tipo de artículos publicados. Esto ocurrió en 1894 con el problema que existió entre el ministro de Hacienda, Germás Gamazo, y la Diputación navarra, y las repercusiones que tuvo en la prensa la enconada polémica mantenida. En este momento se hizo más constante la aparición de artículos sobre la cuestión, mientras que la renovación del Concierto con Álava, Bizkaia y Gipuzkoa había merecido menos atención.

del Concierto, una posición contraria al mismo y favorable a la reintegración foral. La consolidación progresiva de este régimen fue acompañada por una aceptación general del mismo, aunque existieron numerosos temas de debate en torno a algunos aspectos del Concierto. Los periódicos recogieron en sus artículos de opinión algunas polémicas que reaparecieron en las sucesivas renovaciones. No obstante, las críticas y reticencias no se dirigían contra el régimen en sí mismo, sino sobre algunos aspectos de funcionamiento del sistema. De hecho, fueron numerosas las campañas a favor de la extensión del régimen concertado al resto de territorios del Estado que diarios como ABC y El Liberal impulsaron desde sus páginas, con especial profusión en 1906 y 1925. Las cuantías del cupo fueron tema de discusión constante y en numerosos artículos publicaron su opinión acerca de si los territorios vascos contribuían al Estado de forma equitativa conforme a su riqueza y con respecto a lo que otras provincias pagaban. Este tema estuvo muy presente especialmente en aquellas renovaciones en las que el Gobierno intentó incrementar de una forma cuantiosa la cantidad a pagar por Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

La segunda conclusión, una vez comprobado el interés que la prensa demostró por el seguimiento del asunto, es la que se refiere a la posición que reflejaron esos artículos publicados sobre el Concierto Económico. La prensa de ámbito estatal consultada se manifestó mayoritariamente favorable al La prensa de ámbito estatal se manifestó régimen concertado. Indepenmayoritariamente favorable al régimen dientemente del momento y de concertado la tendencia de cada diario, en la mayoría de los artículos publicados se defendió la existencia y mantenimiento de un régimen considerado eficaz y adaptado a las especiales Desde la primera firma hasta la renovacircunstancias de los territorios vascos. Todos ción de 1894, en los diarios conservadores y en los periódicos que habían sido defensores de la los liberales el número de artículos de opinión abolición foral aceptaron con mayor o menor fue menor que los publicados en las dos renoentusiasmo este nuevo sistema fiscal y tributavaciones posteriores. Con el cambio de siglo, rio. El Imparcial y La Iberia apostaron decidiempezaron a aparecer en los artículos nuevos damente por una abolición íntegra de los Fuetemas de discusión en torno al Concierto Ecoros y La Época defendió las medidas más nómico. Los periódicos conservadores y los conciliadoras adoptadas por Cánovas. Una vez progresistas utilizaron el asunto de la renovaestablecido el Concierto Económico en 1878 ción para dar a conocer a la opinión pública asunos y otros se mostraron favorables al mismo. pectos del funcionamiento del Concierto que Sólo el diario carlista-integrista Siglo Futuro consideraban negativos. En la renovación de manifestó, sobre todo en los primeros tiempos 1906 y en la de 1925-1926 numerosos artícu-

96


hermes nº: 4 de 6. La opinión pública española sobre el concierto económico vasco (1876-1937) de Sonia González, Asun Merinero y Tatiana Urien

AURKIBIDEA/ÍNDICE

los publicados en los diarios progresistas, republicanos y socialistas denunciaron la actuación de las Diputaciones vascongadas por utilizar el Concierto para favorecer a las oligarquías vascas. El Liberal, El Socialista, El Sol y El Globo criticaron aspectos como: la permanencia de los consumos, las escasas cargas impuestas a las actividades industriales y comerciales o las enormes atribuciones que tenían las Diputaciones en perjuicio de los Ayuntamientos y de la autonomía municipal. Los periódicos más conservadores centraron sus esfuerzos en la extensión del Concierto a otros territorios y en el aumento de la cuantía de los cupos.

ción más crítica con la labor de las Diputaciones, se encargaron de señalar a su vez los puntos más positivos del régimen concertado.

Los diarios reflejaron y ayudaron a fomentar determinados rasgos y algunos tópicos acerca del sistema

A pesar de que la mayoría de las publicaciones, fuesen de la tendencia que fuesen, apoyaron el mantenimiento del régimen concertado con los territorios vascos, las diferentes argumentaciones que unos y otros utilizaron en sus artículos para defenderlo mostraban la existencia de enormes divergencias. En los primeros momentos de implantación del régimen concertado, las pequeñas disputas se establecieron, sobre todo, teniendo en cuenta si el diario era o no progubernamental. Cuando los conservadores estaban en el Gobierno, los periódicos de tendencia liberal más progresista planteaban a la opinión pública determinadas dudas con respecto a la actuación del Gobierno en el asunto, y viceversa. En las renovaciones del siglo XX, de alguna manera, los diarios reflejaron las diferencias en cuanto al modelo de Estado y en la organización social que existían entre las tendencias ideológicas del momento.

Los diarios reflejaron y ayudaron a fomentar determinados rasgos y algunos tópicos acerca del sistema. Los más conservadores destacaron los efectos positivos que su establecimiento había tenido en el mantenimiento del orden social en unos territorios que habían sido los protagonistas de las guerras carlistas. Por otro lado, la mayoría de las publicaciones recogieron la idea de que la buena gestión de las Diputaciones vascas había fomentado el desarrollo industrial y financiero del País Vasco, aunque no estuvieron tan de acuerdo en torno a quiénes fueron los grandes beneficiados de este desarrollo. No obstante, la labor que en materia de beneficencia, hospitales o enseñanza realizaron las Diputaciones fue muy ensalzada por todos. Esta fama de buena gestión estaba bastante arraigada en la sociedad y de alguna manera los diarios se encargaron de reflejarlo. No hubo tanto acuerdo en torno a si los territorios vascos pagaban más o menos al Tesoro que otras provincias de igual riqueza. No obstante, algunos articulistas se encargaron de aportar cifras, aún siendo conscientes de que no existían estadísticas fiables al respecto.

Los periódicos mantuvieron a lo largo del tiempo su opinión general sobre el régimen concertado. No hubo en ninguno de ellos un cambio radical en la opinión expresada en los primeros momentos. Esta casi unanimidad en la opinión publicada, con la excepción de los carlistas más radicales, tiene sus raíces en una serie de argumentos que fueron apareciendo en los artículos publicados. Hubo claros intentos de hacer llegar a la opinión pública determinadas explicaciones sobre el Concierto que ahondasen en aquellas razones que apoyaban el mantenimiento del régimen. Incluso El Socialista o El Liberal, que mantuvieron una posi-

En la opinión de estos periódicos pesó indudablemente el enorme apoyo social con que el régimen concertado contaba en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. La percepción del Concierto como un "bien común" para todos los vascos quedó reflejado en numerosas informaciones. La prensa de ámbito estatal recogió los entusiastas recibimientos a los comisionados vascos que se repitieron en las diferentes renovaciones. Esta aceptación del Concierto como algo propio y beneficioso resulta fundamental para entender la unanimidad en torno al que existió en la sociedad y en las fuerzas políticas vascas, y también tuvo su influencia en la opi-

97


hermes nº: 5 de 6. La opinión pública española sobre el concierto económico vasco (1876-1937) de Sonia González, Asun Merinero y Tatiana Urien

AURKIBIDEA/ÍNDICE

nión publicada por la prensa de ámbito estatal. Es importante tener en cuenta que muchos de los artículos sobre el asunto fueron escritos por periodistas, políticos y economistas vascos, perfectos conocedores de ese acuerdo en torno al Concierto. Otra de las conclusiones que se pueden extraer es la importancia que las relaciones personales tuvieron en los momentos de las renovaciones. Los periódicos dedicaron espacio en sus informaciones sobre el Concierto a la intervención que diferentes personajes de la oligarquía vasca y española tuvieron en el feliz resultado de las negociaciones. La profusión con la que personajes como Horacio Echevarrieta aparecen en las noticias sobre las negociaciones demuestra la influencia que las conexiones entre ambas oligarquías y los intereses económicos tuvieron en la firma final de los acuerdos. También el papel de los diferentes monarcas reinantes o de algunos políticos como Cánovas del Castillo o Primo de Rivera y sus buenas relaciones con la oligarquía vasca fue destacado por la prensa. Más difícil es establecer la influencia que las noticias y artículos de opinión publicados tuvieron en la opinión que la sociedad en general tenía sobre el Concierto. Ya hemos expuesto las diferencias en la difusión e influencia de los diarios dependiendo de los momentos en los que se produjeron la firma y las renovaciones. No obstante, las noticias publicadas por los diarios ofrecieron una visión en general bastante positiva del Concierto Económico, que sin duda tuvo sus repercusiones en la sociedad. Las campañas a favor del mantenimiento del mismo se iniciaron precisamente para conseguir una respuesta favorable de la población. Las polémicas sobre algunos de sus aspectos fomentaron sin duda un debate social mucho más amplio entre determinados sectores sociales. No obstante, es difícilmente calculable el grado de conocimiento que la mayoría social tuvo sobre el régimen concertado y qué influencia tuvo la prensa en la opinión pública. La prensa de ámbito estatal, por lo tanto, tuvo su papel en los diferentes periodos de firma y renovación del Concierto Económico.

98

Los diarios informaron con profusión sobre las negociaciones, demostrando interés por el asunto. Recogieron las opiniones que existían en determinados ámbitos sociales y, por otro lado, intervinieron a través de los artículos en la creación de esa opinión. Tuvieron un papel destacado en los debates que en torno a determinados aspectos del régimen concertado fueron apareciendo a lo largo de los años y algunos de ellos transmitieron fielmente las opiniones que sobre el Concierto tenían diferentes fuerzas políticas. El Concierto EcoEl Concierto nómico fue en toEconómico fue en dos los momentos todos los momentos percibido desde el percibido desde el exterior como un exterior como un punto de encuenpunto de encuentro tro en una sociedad en una sociedad compleja y plural. compleja y plural. Esa pluralidad, proEsa pluralidad, producto de la evoluducto de la evolución histórica, ha ción histórica, ha propiciado la conspropiciado la construcción de una sotrucción de una sociedad que necesaciedad que necesariariamente ha mente ha aprendido aprendido a convia convivir con la divir con la diversiversidad cultural, podad cultural, polítilítica y social. Pero ca y social. también, esa complejidad social ha producido momentos de tensión entre las diferentes fuerzas sociales, políticas y económicas. Por ello precisamente, es importante destacar el papel que el régimen concertado ha tenido –y sigue teniendo– en el mantenimiento de un consenso social en torno a su existencia y a los beneficios que reporta a la sociedad vasca. Este consenso ha pervivido a lo largo del tiempo y durante momentos históricos complicados, lo que otorga al Concierto Económico un valor añadido y difícilmente cuantificable: el de reunir voluntades.


AURKIBIDEA/ÍNDICE


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Música y Lengua Vasca

L

a lengua, la palabra, es el elemento más significativo en la identidad de un pueblo.

La música, podríamos decir que es el exponente de la expresión de ese pueblo y un medio mucho más rápido en la comunicación y en la transmisión del pensamiento, que la propia palabra. A su vez, el canto, la voz, sería el instrumento que obedeciera a la forma suprema y voluntaria de la palabra. Porque nosotros hablamos, pronunciamos las palabras necesarias como para que el interlocutor pueda crear unas imágenes sobre aquello que se le ha comunicado y sin embargo, falta sonoridad en esa evocación, falta el ritmo o la cadencia poética, si la palabra carece de música. A decir verdad, las lenguas no dejan de ser códigos que dividen a los hombres en su mutua comprensión, mientras que la música es el lenguaje que los une y de ahí que deba ser un arte multitudinario. Pero no confundamos lo que es el lenguaje musical, es decir la forma de tratar y entender la música, con el lenguaje anímico y expresivo que supone. No confundamos el aspecto técnico de la música, es decir, su aprendizaje y desarrollo, con lo que ésta supone como vehículo de conocimiento e identificación de un pueblo. NINO DENTICI. Es crítico músical desde hace 20 años.Autor de la biografía de Alfredo Kraus, “Alfredo Kraus, treinta cinco años en Bilbao”. Investiga y escribe patrocinado por la Diputación de Bizkaia, por el departamento de Cultura “Pedro María de Unanue. El primer tenor vasco universal”

100

En el caso de los vascos, el esfuerzo de investigar y desarrollar de una manera completa el acontecer musical y su relación con la lengua es todavía una asignatura pendiente. Los trabajos publicados por el P. Donostia o Madina, el

esencial libro "Música Vasca" de Arana Martija o las puntuales publicaciones de Jon Bagüés, son los pocos focos de luz que se han vertido en esta materia. Ciertamente importantes, aunque escasas aportaciones sobre una manifestación artística en la que el pueblo vasco ha sido simiente y fruto para otros pueblos. La falta de una suficiente información escrita en siglos pasados y la ardua investigación que ello supone, impiden profundizar y adentrarse, por ejemplo, en la música organística, tan esencial en los siglos XVII y XVIII. Porque una pléyade de músicos, tanto maestros de Capilla, como Organistas o constructores de órganos, desarrollaron su trabajo en iglesias y catedrales, y de ellos sabemos a duras penas sus nombres. La música eclesiástica vasca contó con unos y otros en Antequera, Zaragoza, Cuenca, Madrid, etc. etc. además, por supuesto, de ocupar los asientos de las sedes más importantes de Bizkaia, Gipuzkoa, Araba o Nafarroa. Una oscura laguna se cierne en el conocimiento de las composiciones en materia de órgano de estos músicos barrocos y por lo que a su composición vocal respecta, las escasas partituras existentes duermen polvorientas en conventos y colegiatas. El clasicismo que sucede al barroco introdujo el reinado de lo instrumental, en el que destacaron solistas como el arpista Martín Marín, el violinista Rufino Lacy o el tenor Pedro Garat. Con el clasicismo llegan las orquestas y los conciertos, y aquella rica nómina perteneciente a los maestros de capilla comenzó a escasear, se fue marginando paulatinamente a la polifonía y en nuestro país, este clasicismo desembocó en el romanticismo con la poderosa y corta existencia de Juan Crisóstomo Arriaga.


hermes nº: 2 de 4. Música y lengua vasca, Nino Dentici

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Pero volvamos unos años hacia atrás, ya Joaquin María de Eguía y con dos óperas cóque el último tercio del siglo XVIII tiene capimicas, "El Mariscal en su fragua", traducida tal importancia, no solo para la música o la del francés, y el estreno de la mecionada ópera música en contacto con la lengua, sino para la "El Borracho Burlado". En ambas actuaron cocultura general vasca. Así, detengámonos en el mo actrices Maria Josefa de Munibe y Marianiaño de 1765, o sea, en el año en que nació la ta Balzola, y como cantantes, el conde de PeñaReal Sociedad Bascongada de los Amigos del florida, Félix de Samaniego (fabulista), Pedro País, en Azkoitia, ya que de la mano de sus Valentín de Mugartegui (de Markina), Marcos miembros fundadores nació "El Borracho burRecalde (organista de la catedral de Santiago de lado", la primera ópera vasca. Y al hablar de lo Bilbao) y Xavier de Echevarria. La "compañía" vasco, eliminemos ahora toda controversia de se trasladó en septiembre a Bergara, con ocasi la pertenencia conlleva la condición de que sión de las festividades de San Martín de Aguilo compuesto esté en lengua vernácula o no, rre, preparándose con el fin de llevar a cabo las que tenga la obligatoriedad de estar relacionarepresentaciones, un teatro en la casa Consistodo con lo autóctono o su música enraizada o rial. Como dato anecdótico, citemos que en el extraída del folklore. Es preciso tener en cuenaño 1772, tuvo lugar el estreno de la segunda ta que la cultura vasca, tradicionalmente oral y ópera vasca, titulada "El Médico Avariento", entonces en manos de una minoría intelectual, compuesta por Manuel Gamarra, como se ha que compartió las inquietudes de la Ilustradicho, miembro de la Real Sociedad e inteción, tardó en plasmar la música en un grante también de la orquesta citada texto. Conviene apostillar, así miscon anterioridad La mo, que ni las circunstancias de cultura vasca, la época hacían posible que lo A la sazón, otro artista tradicionalmente escrito fuera mayoritariainfluía y expandía la canción oral y entonces en mente en euskera, sea por vasca más allá de nuestras manos de una minoría falta de hábito o de suficienfronteras. Se trató de Pedro intelectual, que comparte cultura en la capa social Garat (1762-1823) quien, tió las inquietudes de la destinataria y finalmente, en 1783, llevó a los salones Ilustración, tardó en que tampoco existía el pensaversallescos de María Antoplasmar la música miento patriótico y de salvanieta canciones populares coen un texto. guarda cultural que llegaría en el mo la zuberoarra "Txori Kantasiglo XIX con la irrupción del naciozaile" o el "Adio Ene Maitea" o una nalismo musical en inseparable nexo con composición propia como "Izar Ederra", la lengua. Partamos pues de que la música vasacompañado al piano por su amigo Sacchini, ca es simplemente la escrita por un vasco. autor de la ópera "Edipo en Colona". Y si el tenor vasco-francés despuntaba como el primer Un año más tarde de la creación de la ciintérprete vasco y daba a conocer el texto mutada Real Sociedad Bascongada, se representó sicado en euskera, al mismo tiempo, casi todos la que consta como primera ópera vasca. Conlos pueblos de nuestro entorno se adherían con sistió en una obra cómica, con diálogos tanto fervor a la audición de la música culta que, coen euskera como en castellano, que fue musimo ya se sabe, daría paso a continuación a la cada por Xavier María de Munibe, conde de creación de las Sociedades Musicales. Bayona Peñaflorida, y ejecutada por una pequeña ortenía entonces el mayor renombre en la celequesta dirigida por el propio Munibe e integrabración de estas reuniones músico-canoras y da por el marqués de Rocaverde, Manuel Gaallí fue donde Juan Armingaud, un acreditado marra, Sordel y Mazarredo, tal como dejó violinista preparó a Delfín Alard. Desde Bayoescrito Valentin de Mugartegui, otro de los na pasaron al sur del Bidasoa y tanto los Arprotagonistas del acontecimiento. El evento, mendáriz de Pamplona, como los Manteli de celebrado el siete de julio de 1766, contó con Vitoria, la casa del Marqués de Rocaverde en la representación de la tragedia de Metastasio San Sebastián y las familias Mazarredo, Villatitulada "La Clemenza di Tito", traducida por baso y la de Torres, en Bilbao, así como la de

101


hermes nº: 3 de 4 Música y lengua vasca, Nino Dentici

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Bernardo de Villarreal en Lekeitio, fomentaron dichas reuniones. No eran sino los precursores de lo que luego iban a ser las mencionadas Academias y Sociedades Musicales como la de Bilbao que nacería en 1818 y a la que Juan Crisóstomo Arriaga dedicó su "obertura" cuando contaba con doce años de edad. La actividad musical paralela de San Sebastián se vió truncada con el incendio de 1813 y tuvo que esperar al año 1839 cuando Juan Santesteban fundó la primera Sociedad Filarmónica y en cuanto a Pamplona, su fundación en 1809 corrió por cuenta de Mariano García.

A mediados del siglo XIX, se estrena en Oporto la ópera "Gonzalo de Córdoba" del bilbaíno Reparaz y a su vez Gaztambide da a conocer su primera zarzuela "La mensajera", pero como apunta Arana Martija, fue Juan Santesteban, con su ópera "La tapada", el primero en aportar temas propiamente vascos a la partitura. Hacia 1870 Zubiaurre estrena su ópera "Don Fernando el Emplazado" y años más tarde "Ledia". Por esos mismo años, Cleto Zabala compone "La Hija del Pescador"; Nicolás Urien estrena en Milán "Una Notte nel Deserto" y Avelino Aguirre "Covadonga". En Lapurdi, surgió Ravel como máximo estandarte musical, mucho más reconocido por su obra De Arriaga, autor, como se sabe, de la sinfónica que por las dos óperas que compuso. ópera "Los Esclavos Felices", hasta hace poco Aproximadamente una cuarentena de autores no se ha visto rescatada su otra ópera "L´Exinacieron en este siglo XIX, los cuales llegaron a le", por lo que es de suponer que hasta el mocomponer cerca de treinta óperas que, si bien mento no ha sido escenificada. Y en cuanto a ninguna está escrita en euskera y son "Los Esclavos felices", es un título que distantes al folklore sus respectivas ya el corellano Blas de la Serna utiUna temáticas, son vascos sus autolizó, adelantándose tambien a cuarentena de res. Rossini al componer su "El autores nacieron en Fígaro". Junto al genio bilel siglo XIX, los cuales baíno, el romanticismo vasLa llamada música llegaron llegaron a comco estuvo representado por nacionalista, de signo roponer cerca de treinta un ilustre de Burlada, Hilamántico, tendría decisiva óperas, ninguna escrita rión Eslaba, compositor de importancia. Fue una música en euskera aunque óperas como "El solitario", que se construyó sobre el idioson vascos sus au"Las Treguas de Ptolemaida", tores ma y en contraposición al italia"Don Fadrique" o "Don Pedro el nismo reinante en la época. El Cruel". Todas ellas fueron interpretapueblo vasco, como poseedor de un das por el tenor ondarrés Pedro Maria de idioma y siendo el canto una modalidad del Unanue (1814-1846), por entonces el tenor lenguaje, expandió su propia música. Se trató preferido de la corte madrileña y de los públide una música que se compuso con el soporte cos de los teatros Príncipe y de la Cruz, artista de los temas populares y tras una época en la que tomó el relevo canoro del mencionado Gaque los músicos vascos salieron fuera de sus rat y considerado como el primer tenor vasco fronteras. Fueran residentes en Paris, Roma o reconocido a nivel foráneo. Luego, tras la briMadrid, los vascos se empaparon de las collante estela dejada por el de Ondárroa, la lírirrientes circulantes europeas y surgió el nacioca universal se vería enriquecida con cantantes nalismo musical vasco, con el que los compotan importantes y citemos a modo de ejemplo sitores hicieron frente a las exigencias de la solamente algunos, como el bajo navarro Jose música popular, situándola en el contexto euEcheverría (estrenó una ópera de Verdi), el afaropeista. Recordemos a Usandizaga, autor de mado tenor Julian Gayarre, los también nava"Las Golondrinas", de "Mendi Mendiyan" o rros Mendioroz (Valentina y Jose), los Arando, de su ópera "La Llama", estrenada ésta última Zamacois, Eguileor y Constantino y los guidespués de su fallecimiento; citemos a Guridi, puzcoanos Tabuyo, Fagoaga (tenor wagneriano quien compuso la gran ópera del nacionalismo, "Amaya", además de la popular "El Caserío" o de la Scala), Aguirregaviria, Altube, Aguirresade "Mari Eli". No hay que olvidar que la culrobe y el alavés Mardones (de eminente carretura del vasco ha sido siempre popular y la rera en el Met).

102


hermes nº: 4 de 4 Música y lengua vasca, Nino Dentici

AURKIBIDEA/ÍNDICE

lación del idioma con la música, inseparable en el logro de la musicalidad de un pueblo que ha hablado más que escrito, de un pueblo que se ha basado en la naturaleza y en las gentes como símbolos musicales. En la música vasca se constata claramente el dominio de la melodía sobre otros elementos, una melodía apacible y lejos de la tensión dramática latina.

estrenaba en Paris su ópera "La Hora Española" y en Bilbao, concretamente el día 13 de junio, se daba a conocer "Itxasora", que es la primera parte de la ópera "Ortzuri" del entonces presbítero Resurrección Mª Azkue. Citemos por fin al P. Donostia, insigne músico y musicólogo, los originales de cuya ópera "Larralde’ko Lorea", basada en una traducción realizada al euskera por el ondarrés P. Domingo En realidad, escrita en euskera y con las Aguirre, sobre una obra de Campión, siguen características de la música vasca apuntadas guardados en Lecaroz y citemos también a Socon anterioridad, "Txanton Piperi", de Zapirozabal, de quien tampoco se sabe que se haya rain, parece estar admitida como la primera escenificado su "Juan José" y cerremos la lista ópera vasca. Estrenada en San Sebastián en con Escudero, autor del "Zigor", posiblemente 1899, primero en el "Centro Católico" y desla última gran ópera vasca. Desde comienzos pués en el Teatro Principal, contó con un redel siglo XX hasta la llegada de la sublevación parto compuesto por la soprano Garin en el rol franquista, se compusieron tantas óperas como de "Maritxo", el tenor Martinez como "Txanlas que se conocen en el siglo XIX y con la gueton" (sustituido al dia siguiente por Ercilla), el rra del 36 llegó el parón del nacionalismo mubaritono Flores como "Lazcano", el basical vasco y del arte en general, de cujo Arando como "Berastegui", Iriyas cenizas el pueblo tardó en Desde goyen como "Loyola", Gadea restablecerse y volver a asentarse. comienzos del como "Lizarreta y Zubiri coGracias a la creación de nuevas XX hasta la llegada mo "Balda". El lekeitiarra Orquestas y nuevos organisde la sublevación franZapirain tambien compuso mo musicales, el relanzaquista, se compusieron "Anboto", estrenada esta vez miento en algunos campos tantas óperas como las en Bilbao y gracias a los escomo el lírico y el sinfónico que se conocen en el fuerzos del Orfeón Euskeria se ha dejado notar, pero reXIX y con la guerra que programó aquel mes de sulta aún obvia la soledad en del 36 llegó el pamayo, en el Teatro Arriaga, dos la que se encuentra la composirón funciones de esta obra, además ción lírica en euskera y sobre tode una representación del "Txando la ausencia en la investigación de ton". Pocos dias más tarde, el día 28 de nuestro rico patrimonio musical. mayo, se estrenó en el Teatro de los Campos, "Maitena", del vasco-frances Charles Colin, con un reparto que estuvo integrado por las hermanas Badenes y el tenor Alonso. El bienio 1910-1912 se erigió justamente como el de la explosión creadora de la ópera vasca. En efecto, la hoy centenaria Sociedad Coral había programado escenificar junto a las mencionadas "Maitena" y “Mendi Mendiyan", los estrenos de "Lide ta Ixidor" y "Mirentxu". La ópera de Guridi se estrenó el dia 21 de mayo en el Campos, protagonizada por la soprano Béjar y el tenor Alonso. En cuanto a "Lide ta Ixidor", ópera de Santos Inchausti y libreto de Jose Echave, se estrenó el dia 24 y su interpretación corrió por cuenta de las hermanas Badenes y la mezzo Tellaechea. En 1911 Ravel

Bibliografía “Musica Vasca” de Arana Martija. “La Musica y La Opera en la Historia de Euskaleria” de Juan Domínguez. “Los Caballeritos de Azkoitia” de Jon Bagües. La Novela Costumbrista de Domingo Aguirre de Sebastián García Trujillo.

103


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Mariano Izeta Elizalde

ariano IZETA ELIZALDE Elizondon (Baztanen) sortu zen 1915eko uztailaren 14an. Aita zarauztarra zuen –Elizondora 1902an etorria–; ama, aldiz, elizondoarra. Zortzi haurrideren artean Mariano zen premua.

Jose Maria Satrustegi (euskaltzaina): "Mariano Izeta gizon handia galdu dugu. Orain erraza da euskararen alde agertzea, baina gerra ostean eta denbora beldurgarrietan beti aitzinean genuen euskararen alde eta maila guztietan". (Euskaldunon Egunkaria, 2001-1-9)

1963ko maiatzaren 15ean ezkondu zen Gabriela Goñi Olaetxea lekaroztarrarekin. Bi alaba izan dituzte: Maria Ines eta Juana Mari.

"Seme kuttun" zuen Baztango herriak ere ohore egin nahi izan zion. Alkate Soinua lagun, elizan sartu zuten Baztango ikurrinaren babesean. Bertsolariek ere azken agurra egin zioten elizkizunean, baita dantzariek Aurreskua dantzatu ere eliz atarian.

M

2001eko urtarrilaren 8ko arratsaldean pausatu zen Mariano, bere herrian eta etxean, familiakoak aldean zituela. Mariano Izeta joan zaigu erran zuten telebista eta irratietan. Jendalde gaitza bildu zen biharamunean Elizondoko parrokian Marianori azken agurra egitera. Horren kariaz, Euskal Herriko xoko guzietako jendea elkarretaratu zen, hala nola, kultura alorreko jende, euskaltzain, politikari, idazle, bertsolari, unibertsitateko erakustun eta, oroz gain, baztandar jende xehea, urtetan bere erloju dendara joan izan zena edo egunero irratitik zer erraten zuen esperoan egoten zena edo...

PASKUAL REKALDE IRIGOIEN Amaiur (Nafarroa) EUSKAL FILOLOGIAKO LIZENTZIADUNA (EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA). Nafarroako Gobernuko Hezkuntza eta Kultura Departamentuko euskara itzultzailea. Euskaltzaindiko Jagon sailkidea, eta Hiztegi Batuko lantaldekidea. Mariano Izetaren Baztango Hiztegia lanaren prestatzailea.

104

Komunikabideek ere euskal kulturako hainbaten iritzia bildu nahi izan zuten. Euskaldunon Egunkariak aski izenburu adierazgarria paratu zuen urtarrilaren 9ko edizioan: Mariano Izetaren erlojua gelditu da. Han izan zirenen arteko baten iritzia ekarri nahi izan dugu honat:

Nolanahi ere, ez dugu aipatu gabe uzten ahal Nafarroako Gobernuko agintarien jarrera, ez baitzen bakar bat ere agertu elizkizunera. Bizkarra eman zioten urtetan euskal kulturaren alde, suhar, lan egin zuen nafar eta euskaldun bati, beharbada politikakeria eta jendetasuna bereizteko kapable izan ez zirelakoz. Bazuten, bada, horretan zer ikasi franko Marianorengandik. Bai, alafede! Mariano Izetaren lanaren bilakaera. 14 urteak arte Elizondoko eskola nazionalera joan zen. Estudioak gaztelaniaz egin zituen aski erdalduna zen Elizondon. Eskola utzi eta berehala hasi zen lanean, lehenik, bere aitarekin eta, gero, bere anaia gazteenarekin. Erlojuak konpontzea eta saltzea izan du lanbide urtetan. 1984 aldera erretiroa hartu bazuen ere, hondar urte hauetan ere egunero egiten zuen itzulia erloju dendara, bisitan etortzen zitzaizkionekin mintzatzeko, Baztango zernahi konturen gainean jakiteko gutiziaz hur-


hermes nº: 2 de 4. Mariano Izeta Elizalde, Paskual Rekalde Irigoien

AURKIBIDEA/ÍNDICE

biltzen zitzaizkionei argibideak emateko, baserritarren mandatuak Xorroxin Irratian aireratzeko... Erraten ahal da Marianok, eguneroko lanaz gain, bertze zernahi aferatan ere sartzeko astia izan zuela. Bizi luzearen uzta da ondotik agertuko dudana. Mariano Izeta, euskara erakustun. Gazte-gaztetandik izan zuen euskararen eta euskal kulturaren harra barne-barnean. 20 urte bete gabe zituela, 1934an, Elizondon abiatu zen lehen euskal eskolaren lekuko izan zen. Lehen euskal eskola hori lanean hasi eta berehala hetsarazi zuen eskola hezkuntzako eskualdeko ikuskatzaileak. 1936ko otsailean berriz ireki bazuten ere, Gerra Zibila deklaratu eta berehala hetsi eta "pelayoen kuartel" bilakatu zen. Euskarazko liburuak Elizondoko plazan erretzen ikusi omen zuen Marianok, minez eta dolorez. 1969 eta 1970eko ikasturteetan euskara erakutsi zien Elizondoko eskola nazionaleko haurrei. Príncipe de Viana erakundearen laguntzaz, Oñatibiaren metodoa erabili zuen, baztandarren inguruko eta baztanerari lotutako pasadizoak, eta istorio eta ohitura zaharrak gehituta. Finean, euskal kultura maitatzen erakutsi nahi izan zien. Geroago, 1974 eta 1977 bitartean, Gau eskolako erakustun izan zen. Mariano Izeta, euskaltzain. 46 urte zituela, Euskaltzaindiak euskaltzain urgazle izendatu zuen 1961ean. Euskararen aldeko lan gaitza eskertzeko, ohorezko euskaltzain izendatu zuen iaz. Mariano Izeta, nazionalista. Familia nazionalista batean hazia eta hezia, Euzko Alderdi Jeltzaleko kide egin zen 1933an, 18 urte bete bezain fite (garai hartan Napar Buru Batzarrekoa zen Jexux Doxandabaratzen sinadura ikusten ahal da Marianoren bazkide txartelean).

1957an eta 1958an Elizondoko herriko alkate izan zen. Demokrazia heldu ondoko lehen udal hauteskundeetan EAJren zerrendan sartu zen. Timoteo Plaza lekaroztarra Baztango Balleko alkate zela, Mariano Kultura zinegotzi izan zen. EAJren lau urteko agintaldia ahiturik, Julio Iturraldek zuzendu Unión Baztanesa alderdi eskuindarrak eskuratu zuen Baztango Balleko Etxeko alkategoa. Hori ez zen aski arrazoi izan Marianoren eta Balleko Etxearen arteko harremana hausteko. Eskuzabaltasunagatik eta euskal kulturari zion atxikimendua zela-eta, alderdi eskuindarrekoek hala eskaturik, herrietako bestetako programak eta bertze zernahi idazki euskaratu behar izan zituen, borondate onez, jakina. Noizean behin bertzelako itzulpenak ere egin behar izan zituen, ahoz zein idatziz. Bake epaitegian ere interprete ari izan zen, une gozo zein zailetan. Politikako azken urratsak 1982an egin zituen, EAJren Madrilgo Gorteetarako zerrendan sartu baitzuten. Zer erranik ez, EAJren barne-hausturak min gaitza eman zion. Mariano Izeta, bertsolaritzari jarraikia. Marianok 20 urte bete gabe zituen Nafarroako I. Bertsolari Txapelketa Elizondoko Antxitonea trinketan egin zenean. 1936ko urtarrilaren 12a egun handia izan zen. Guk dakigula behinik behin, horixe izan zen bertsolaritzak kilika egin zion lehen aldia. Baina ez zen inola ere azkena izan. Bertsolaritza hurbil-hurbiletik segitu zuen 1962ko San Anton egunez gai-jartzaile ari izan zen arte Elizondon. Gaiak baserri girokoak izaten ziren eskuarki, apaizari eta alkateari egin aipamenak atzendu gabe. Noizean behin neska konturen bat edo bertze agertzen zen, jendearen gozagarri. Bertso saio gehienak egutegiko egun seinalatuetan egin ohi ziren. Epaimahaian ere horretako dina ari izan zen. Garai hartan deus ez zen goxo Frankoren diktadurapean. Euskal kutsuko ekitaldi orok baimena behar izaten zuen. Hori hala bazen ere, baimena erdiesten denborarik galdu gabe,

105


hermes nº: 3 de 4. Mariano Izeta Elizalde, Paskual Rekalde Irigoien

AURKIBIDEA/ÍNDICE

Marianok ondoko leloa paratu ohi zuen Elizondon antolatzen zituen bertso saioetako karteletan: "Besta hau Nafarroako Diputazioneko Príncipe de Viana erakundeko laguntzarekin egiten da". Mariano Izeta, Baztango berriketari. 1957 aldera hasi zen idazten. Urte luzez argitaratu zituen artikuluak Zeruko Argia-n, Herria-n, Príncipe de Viana-n, Euskaldunon Egunkaria-n, Diario de Navarra-n, Deia-n, Navarra Hoy-en eta Diario de Noticias-en. Nekazaritza eta abeltzaintza inguruko gaiak izan ohi zituen mintzagai. Gai zabal horren inguruko artikulu gehienak Príncipe de Viana aldizkariko Erriz Erri sailean agertu ziren 1966tik 1980 bitarte. Diktadurako bertso saioen berri ere eman zuen. Bertzalde, Baztan-Bidasoetan entzuten den Xorroxin Irratian mintzatzen zen egunero, eguerdiko berrietan. Nafarroa Behereko Irulegi Irratian ere astean behin zuen hitzordua. Bi saioetan Baztango berri ematen zuen. Mariano Izeta, idazle eta itzultzaile. Baztango berriketari izateaz gain, bi eleberri eta hiru ipuin idatzi zituen: Dirua galgarri (1962) eta Nigarrez sortu nintzan (1982) eleberriak, eta Nigarrez sortu nintzan liburuko sorgin kontuak,"Axeri eta otsoa" eta "Sorginak infernuko errekan" ipuinak. Arturo Campionen "Los hermanos Gamio" lana itzuli zuen: "Gamio anaiak".

dora, erloju dendara, etortzen ziren baserritar andre eta gizonen mintzo aberatsa bildu zuen (hitz zaharrak, esapideak, erranairuak...). Hori dena agertu zen Baztango Hiztegia izeneko lanean (1996). Mariano Izeta, erranairuen inguruan. Hiztegia egitearekin batera hasi zen Mariano erranairuak biltzen. Nagusiki, Euskera agerkarian eta Baztango Hiztegian liburuan agertu ziren. Mariano Izeta zernahi alorretan ageri. Herri-mailan ere hainbat alorretan egin zuen lan Marianok. Mendian ibiltzea eta Elizondoko abesbatzan kantatzea beti izan zuen gustuko. Kirol ikuskizunak antolatzen ere ez zen gibelat gelditu. Txirrindulari probak, lasterkari probak, pilota partidak (Antxitonea trinketan) eta bertze zernahiren inguruan ari izan zen, borondatez eta atseginez. Nolanahi ere, ezin dugu aipatu gabe utzi Baztanen eta Baztandik kanpo Mariano aski ezagun egin zuen alorra: dantza. 15 urterekin hasita, bestetan dantzari izan zen. Maurizio xixtulariarekin eta Felix atabalariarekin, Euskal Herrian gaindi ibili zen Baztango dantzariekin batera. Mutildantzen erakustun ere ibili zen baztandarren artean. Omenaldiak anitz hartu baditu ere, pare bat bakarrik aipatuko ditut hemen: Baztandarren Biltzarra elkartearena (1983), eta Baztango seme kuttun izendatu eta Elizondoko plaza bati Mariano Izeta errebote plaza izena paratu ziotenekoa (1997).

Mariano Izeta, hiztegigile. Ezbairik gabe, erraten ahal dugu Marianoren bizi luzeko uztarik aberatsena hiztegigintzan egin duen lana izan dela. 1985ean argitaratu zuen Marianok "Baztango Hiztegi Ttipia" lana. Geroago, hiztegi hori ttipi gelditu nonbait eta hura osatzeko lana hartu zuen. Berak idatzi artikulu, eleberri eta abarretan erabili hitz eta esapideak bildu eta antolatu nahi izan zituen. Horrez gain, Elizon-

106

Mariano Izeta, euskal kulturarekin eta euskararekin kezkatuta. Zuzenean edo zeharka, Mariano Izetak beti izan du kezka euskal kulturaren eta euskararen egoeraren gainean. Argi ikusi dugunez, herriak hurbil-hurbil dituen alorrak landu nahi izan zituen. Hortaz, ez da harritzekoa erraten badugu herri-hizkeraren defendatzaile izan zela. Euskara bat


hermes nÂş: 4 de 4. Mariano Izeta Elizalde, Paskual Rekalde Irigoien

AURKIBIDEA/Ă?NDICE

egitea komeni zela erran zigun baina idatzirako lantzeko batez ere, herriko mintzoak ez baitziren, haren ustez, galtzerat utzi behar. Baztango euskararen giroaz ere aritu zitzaigun 1979an, Euskera agerkarian argitaratu artikuluan. Demokraziaren hastapeneko urteetako giroaz ari zaigu, Elizondoko giro arraso erdaldunaz (nahiz eta ordukotzat gauzak pittaka-pittaka aldatzen hasiak ziren), herrietako haurrek ere euskara bazter utzi eta gaztelaniaz mintzatzerat jokatzea... Hala ere, ez zuen inoiz esperantzarik galdu, uste baitzuen egoera hura hobekituko zela eta euskara ez zela desagertuko baztandarren ahoetarik. Etorkizuna gazterian zegoela erran zigun, gazteak eta haurrak euskaldundu eta kontzientziatu behar zirela. Hori erdiesten aski lagungarria gertatu zen Elizondon eta inguruko herri handietan Baztango Ikastolako, ikastetxe publikoetako eta euskaltegiko irakasleen lana. Eta, nolaz ez, euskararen eta euskal kulturaren aldeko apustua egin zuten gurasoena.

Euskaldun ororen xedeak euskal kultura behar zuela azpimarratu zigun behin eta berriz. Euskaldun herriak alfabetatua behar duela izan, euskaraz idazteko eta irakurtzeko gai. Horretarako, irakurgai errazak eta euskara arruntean idatziak behar direla erraten zuen, herrietako berriez, nekazalgoko kontuez, kondairez eta abarrez hornituak. Artikulu honi akabaila eman aitzin, erran dezadan Mariano Baztango euskal kulturaren eta baztandarren enbaxadore izan dugula Baztandik kanpo, jakin izan baitu, burrunba guti aterata, bere lana egiten eta hori bertzeenganatzen. Urtetan nekazari-baserritarren ahotsa izan da Elizondo erdaldun batean eta hori arras estimatzekoa da. Ez da ukatzen ahal galera handia izan dela, baina biziak aitzina egiten du eta, gaur den egunean, guri dagokigu, Baztan aldean euskal kulturaren inguruan gabiltzanoi, Marianoren lekukoa eta mezua hartu, eta aitzina segitzea. Halabiz!

107


AURKIBIDEA/ÍNDICE

FUNDACIÓN

SABINO ARANA KULTUR ELKARGOA

Artistas por la Reconciliación La Sala Manu Egileor del Museo del Nacionalismo Vasco de Artea-Arratia ha acogido entre el 30 de mayo y el 24 de junio la exposición "Arte hacia la Reconciliación-Berradiskidetzerako Artea", una muestra de carácter itinerante que relaciona en 43 cuadros de otros tantos artistas de ámbito internacional dos asuntos como son el Arte y la Paz. Compuesta por obras creadas por artistas que abordan temas "hacia la reconciliación", la exposición supone una mirada a nuestro entorno más cercano y más allá de nuestras fronteras europeas para sentir el dolor de la falta de paz y buscar un aporte hacia la paz y la reconciliación. Para ello se han reunido diferentes trabajos de artistas de China y el Tibet, africanos indígenas y afrikaner blancos, vascos y españoles, vascos y alemanes, afroamericanos y americanos de origen caucásico, australianos aborígenes y de origen europeo, al igual que austriacos, británicos, etc. Entre los 43 cuadros destacan las creaciones

de autores como Néstor Basterretxea, Petra Vohland, Annie Franklin, Alfonso Gortazar, Günter Grass, José Luis Zumeta o Nick Ut y su fotografía del Vietnam en la que las tropas survietnamitas persiguen a niños aterrorizados entre los que destaca la figura de la famosa niña de nueve años Kim Phuc. Esta exposición, inspirada y promovida por William Kelly, significa una búsqueda de referentes, un interés por cómo artistas y pueblos diferentes perciben y entienden la reconciliación, cómo la expresan, cómo la comunican y cómo nos la han querido hacer llegar. A cada uno de los cuadros que conforman esta exposición acompaña una introducción y el texto explicativos de cada obra.

108


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Países Bálticos, San Petersburgo, Helsinki y Copenhague, destino del Club de Viajes

Mediadores internacionales a favor de diálogo y en contra de la violencia Mediadores internacionales y más de una treintena de representantes del periodismo, la política, la universidad, las organizaciones pacifistas y de la justicia participaron el pasado 7 de junio en una seminario organizado por la Fundación Sabino Arana sobre "el diálogo como método de resolución de conflictos".

Como viene siendo habitual, todos los años por estas fechas la Fundación organiza un viaje lúdico-cultural que tiene como objetivo conocer otros pueblos y culturas. En esta ocasión, el destino elegido por el Club de Viajes ha sido los Países Bálticos, San Petersburgo, Helsinki y Copenhague. El viaje se realizará entre el 2 y el 14 de agosto, con salida desde el aeropuerto de Bilbao y llegada a Vilnius (Lithuania) el primer día. En los Países Bálticos, los viajeros tendrán la oportunidad de conocer algunas de las ciudades, monumentos arquitectónicos, museos, palacios y parques nacionales más representativos de Lithuania, Letonia y Estonia.

En este encuentro, el ex-ministro de Relaciones Exteriores de Israel Shlomo Ben-Ami, parte activa en el proceso de paz entre palestinos e israelíes reclamó a la comunidad internacional una conferencia que establezca mecanismos para desarrollar el acuerdo al que llegaron en diciembre de 2000 Clinton, Arafat y Barak. Ben-Ami reconoció, además, que "la paz tiene un precio, pero ésta no llegará mientras nadie quiera pagarlo". Por otra parte, el miembro de la comunidad italiana de San Egidio abogó por "rescatar el diálogo" al tiempo que negó que entablar un proceso negociador sea una característica de debilidad ni de complicidad y defendió que "la condena de la violencia y el diálogo con quienes la ejercen no son elementos contradictorios sino compatibles". Finalmente, Julian Hottinger, mediador oficial del Gobierno Suizo y experto en metodología sobre resolución de conflictos reclamó "discreción y posiciones no muy rígidas para avanzar en el proceso", a la vez que sugirió la intervención de "un grupo exterior encargado de ofrecer alternativas cuando se llegue a punto muerto".

Durante la segunda semana, el destino será San Petersburgo, antiguamente llamada Petrogrado y fundada en 1703 por el zar Pedro el Grande. Esta fascinante ciudad de la Federación rusa alberga una de las pinacotecas más grandes del mundo como es el Museo Hermitage, la residencia de la zarina Catalina la Grande e innumerables muestras arquitectónicas, muelles y malecones. Finalmente, los últimos días se destinarán para viajar a Helsinki y Copenhague y realizar visitas panorámicas de estas dos capitales nórdicas.

109


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Presentación de HERMES en Pamplona y Barcelona La Universidad Pública de Navarra y la sede de la Fundación Ramón Trias Fargas han sido escenarios de la presentación de la revista de pensamiento e historia HERMES en Pamplona y Barcelona, respectivamente. Concretamente, el pasado 9 de abril, de la mano del catedrático de la UPNA y miembro del Consejo de Redacción de HERMES, Emilio Majuelo, esta publicación fue presentada en la Sala Nicolas Oresme de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la universidad navarra. Además del propio Majuelo, en este acto tomaron parte el presidente de la Fundación Sabino Arana, Andoni Olabarri, y el codirector de la revista, el periodista Koldo Mediavilla, quien realiza esta labor junto al abogado Txema Montero.

Por su parte, el día 10 de mayo, coincidiendo con la salida a la calle del número "1", HERMES fue presentada a la sociedad catalana en la sede de la Fundación Ramón Trias Fargas. En esta ocasión, Andoni Olabarri y Txema Montero estuvieron acompañados por el presidente de fundación catalana, Pere Esteve.

110

El papel social del euskera en la sociedad vasca El seminario "El lugar del euskera en la sociedad vasca: presente y futuro" ha sido el punto culminante de una serie de conferencias y encuentros que la Fundación ha organizado entre mayo y junio para conmemorar el Año Europeo de las Lenguas. Bajo el título general de "La Europa de las Lenguas", en el Hotel Nervión se han dado cita profesionales y estudiosos en la materia de la categoría de Christian Münch, sociolingüista y profesor de Filología Románica en la Universidad de Frankfurt; Bojan Brezigar, periodista y presidente de la Oficina Europea de Lenguas Minoritarias; y Xabier Aizpurua, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco. En el seminario que ponía fin a estos encuentros, celebrado el pasado 21 de junio, tomaron parte una treintena de expertos y representantes del mundo cultural, educativo, institucional, empresarial, económico y deportivo del País Vasco, quienes realizaron una valoración sobre la situación actual del euskera en la Comunidad Autónoma del País Vasco, las medidas de normalización emprendidas en las últimas décadas en los diferentes ámbitos socioculturales y laborales, y la necesidad de coordinar esta política de normalización entre los diferentes territorios de la comunidad lingüística, entre otros aspectos.


AURKIBIDEA/ÍNDICE

En esta jornada de reflexión y debate también tomaron parte Alfons Esteve i Gómez, abogado y dinamizador lingüístico del Servicio de Normalización Lingüística de la Universidad de Valencia, y el doctor en Filología Josep Teodoro i Peris, quienes realizaron un informe sobre la situación del catalán en el País Valenciano.

FUNDACIÓN

SABINO ARANA KULTUR ELKARGOA

El problema nacionalista que, desde hace muchos años, viene siendo un tema central de discusión en la vida política española, lo ha sido más singularmente a lo largo de los dos últimos años, a juzgar por su recurrente presencia en todos los medios de comunicación, por el inusitado interés con el que ha sido abordado en todos ellos y por el encendido apasionamiento que ha caracterizado a cuantos protagonistas han tomado parte en su descripción o debate.

Presentación del libro “Opinión sin tregua. Visos y denuestos del nacionalismo vasco (1998-1999)” El sociólogo José Ignacio Ruiz Olabuenaga presentó el pasado 4 de julio en el marco de la tribuna de reflexión y debate de la Fundación Sabino Arana su última obra: "Opinión sin tregua. Visos y denuestos del nacionalismo vasco 1998-1999". Se trata de un ensayo sobre el modo en que los columnistas de opinión de la prensa diaria estatal (vasca y española) abordan el tema del nacionalismo vasco.

En su obra, Ruiz Olabuenaga analiza y reproduce afirmaciones de diferentes columnistas de todo tipo de condición con la máxima fidelidad posible. Lo que busca es documentar el trueque que se efectúa sustituyendo el raciocinio objetivo por el viso caricaturizante y el denuesto insultante y desligitimador. Gabriel Albiac, Fernando Savater, Patxo Unzueta, Iñaki Ezkerra, Jabier Salutregi o Koldo San Sebastián, entre muchos otros son analizados en este ensayo, que toma como base textos publicados en la prensa estatal entre 1998 y 1999.

111


AURKIBIDEA/ÍNDICE

El pintor José Sarriegui (1911-1967)

a Fundación BBK a través de su colección Temas Vizcainos-Bizkaiko Gaiak acaba de editar una auténtica primicia sobre el pintor José Sarriegui. Como se explica en el texto de presentación: "Por primera vez se publica un libro dedicado al pintor José Sarriegui, quien junto a sus amigos Nicolás Lekuona y Jorge Oteiza formó parte de la brillante vanguardia ética y estética de los años treinta del siglo XX. Una vanguardia partidaria de dar un giro radical al arte vasco. La obra pictórica de Sarriegui (como ocurre siempre con los "perdedores") estuvo marcada por su trayectoria vital: condenado a muerte en 1937 por su ideología nacionalista vasca, preso durante años, "invitado" a abandonar su Ordizia natal... Desde 1943 se instaló en una ciudad que hizo suya para siempre: Bilbao.

sobre "Arte Vasco en la República" en el Museo San Telmo, o de la BBK y el resto de cajas de ahorros vascas, pero siempre dentro de muestras colectivas y con presencia testimonial. Entre los símbolos de reconocimiento podría incluirse también la gran escultura que en el año 1998 le dedica Jorge Oteiza y que preside la plaza Goen de Ordizia. Pobre bagaje en cualquier caso para un artista como Sarriegui.

Su estilo vanguardista, su amor e identificación con la pintura abstracta ("creacionista" como él la llamaba), quedaron truncados por la necesidad de pintar para comer en un tiempo y en una sociedad vasca que había perdido la libertad.

En cualquier caso, entre los historiadores vascos especializados hay constancia del injusto vacío entorno a su figura. El catedrático Juan Plazaola, tras inscribirlo dentro del grupo de los surrealistas, no duda en indicar que es un pintor “casi olvidado”, opinión compartida por Edorta Kortadi para quien su obra “requiere una valoración más pausada”, o por Adelina Moya que destaca que “José Sarriegui es hoy otro pintor olvidado, de quien sería bastante aclaradora una catalogación de su obra...”. En el mismo sentido titula la prensa uno de los escasos reportajes realizados sobre este pintor: “Sarriegui, beste galtzaile bat”.

L

Este libro escrito por Ignacio Alonso de Errasti es una magnífica guía para aproximarnos a un gran desconocido. Como explica el propio autor en su introducción: "José Sarriegui es un pintor escasamente tratado en la historia de la pintura vasca. No es el único, pero sí uno de ellos. Salvo la exposición celebrada en Ordizia junto con las obras de sus compañeros y amigos Nicolás Lekuona y Jorge Oteiza y algún apunte expuesto en Artea (Bizkaia) gracias a la Fundación Sabino Arana, apenas ha gozado de divulgación en nuestro entorno. Sí se han expuesto obras suyas aisladas en exposiciones

112

Paradójicamente, fuera de nuestro ámbito su figura ha merecido mayor atención. El catedrático y actual director del Museo Reina Sofía Juan Manuel Bonet lo incluye en el selecto “Diccionario de las Vanguardias Españolas” donde reproduce una de sus obras. También es reseñable que se haya celebrado una exposición de Sarriegui en el “Musée de Ghethary” en Francia.

Para Ignacio Alonso de Errasti, Sarriegui es “un pintor con una asombrosa capacidad para el dibujo, un buen retratista, un artista con inquietudes vanguardistas que le llevaron a entrevistarse, con tan sólo veintidos años, con el


hermes nº: 2 de 3. el pintor José Sarriegui

José Sarriegui, Retrato de Nicolás Lekuona, detalle, óleo sobre lienzo, colección particular.

AURKIBIDEA/ÍNDICE

José Sarriegui, óleo sobre tablex, 26 x 72, colección particular. Inscripción: “escala 1:10”.

que fuera Lehendakari José Antonio Aguirre para proponerle nuevos lenguajes artísticos y un renacimiento del arte vasco. Un autor con un universo pictórico propio que las circunstancias y el contexto arruinaron en muchas ocasiones. Adscribirle a un estilo determinado, como en ocasiones se ha hecho, resultaría erróneo por reduccionista. La influencia de Arteta e incluso su seguimiento, en algunas ocasiones excesivo, es un hecho incontestable durante un periodo del artista, pero limitarse a considerarle un simple seguidor de aquél, es un juicio de valor que pecaría de desconocimiento global de su obra. El mural realizado para la sede de Arcas Gruber, por poner un ejemplo ilustrativo, no tiene absolutamente nada que ver con el mundo artístico de Aurelio Arteta. Sarriegui es un pintor que, con mayor o menor fortuna y profusión, nos ha dejado obras académicas, surrealistas, cubismo humanizado, pintura costumbrista, realismo social, apuntes geométricos, expresionismo y obra plenamente informalista, junto con espléndidos y variados

retratos. La pintura religiosa, del más puro academicismo de la cárcel de Burgos al expresionismo más exacerbado presentado para Arantzazu, ha sido también testigo de sus pinceles. Muchos de estos estilos se solapan en el tiempo y complican una sistematización cronológica. “En cuanto a técnicas utilizadas, la variedad es nuevamente incontestable. Sarriegui ha sido muralista en obra privada e iglesias; ha trabajado la acuarela; ha coqueteado con la cartografía; como dibujante ha realizado espléndidas obras a plumilla y carboncillo; y por supuesto óleos, muchos óleos, más sobre lienzo que tabla”. La situación que le tocó vivir es parte sustancial de este libro, como indica su autor. Para Alonso de Errasti, “la figura de Sarriegui permite adentrarse en unos años de contrastes. Primero en los años 30 y la efervescencia cultural, las innovaciones, las experiencias plásticas en la época de la II República. Un joven pintor vanguardista, que junto con sus amigos Oteiza y Lekuona desean renovar el panorama cultural vasco, dinamizarlo.

113


hermes nº: 3 de 3. el pintor José Sarriegui

Miembros del Taller de artes plásticas de la cárcel de Burgos (Sarriegui primero por la izquierda).

Ilustración para la revista “Espetxean”, 1938, obra sobre papel, 20 x 15, Cárcel Larrinaga, Bilbao, Fundación Sabino Arana. Archivo del Nacionalismo.

Pero pronto llega el horror, la guerra, las atrocidades, la cárcel. Sarriegui es detenido y entra en prisión, condenado a muerte y tras la conmutación de la pena, liberado seis años después. Libre, pero marcado para siempre. Durante los primeros y duros años de la postguerra, Sarriegui se ve obligado a recular según Alonso de Errasti. En opinión del autor, “sus potencialidades plásticas no tienen viabilidad de expresión, ni tampoco mercado y su pintura se acomoda a los gustos burgueses. Debe vender para vivir. Una pintura hermosa, bien realizada, pero inocua y ausente de compromiso, no ya de fon-

114

AURKIBIDEA/ÍNDICE

José Sarriegui, Retrato de Jorge Oteiza, hacia 1934, lápiz sobre papel, 70 x 50, colección particular

do, tampoco estilísticamente. Moderna, pero siempre dentro de lo aceptable y con guiños a lo bucólicamente nacionalista. Referencias a Aurelio Arteta realizadas con gran destreza en algunas ocasiones, más torpemente en otras”. Más tarde, cuando la situación ya no es tan dura para el arte, Sarriegui como otros artistas aprovechará para expresarse con mayor creatividad, elaborando obras de gran riesgo estilístico. La mayor parte de su discurso pictórico lo realiza en la capital vizcaiína, pues desde el año 1943 reside en Bilbao hasta su fallecimiento en 1967.


AURKIBIDEA/ÍNDICE

Una fábula Kazaja

C

uenta una fábula Kazaja la historía del gato tratando de apresar al ratón escondido en su guarida quien no se decidía a salir de la misma consciente de la presencia del depredador mortal. Después de infructuosas tentativas optó el gato por ladrar, y cuando el ya confiado ratón se puso en campo abierto creyente de la ausencia del gato por la presencia del perro, incompatible con aquél, tras fulminante zarpazo fue engullido por el felino que exclamó: "¡qué práctico es saber idiomas!". Cuando en cualquier comunidad se discute sobre el interés práctico de conocer un idioma sobre todo si este resulta minoritario, es decir hablado o utilizado por menos población que la de la lengua mayoritaria oficialmente reconocida, se argumenta anteponiendo la prioridad en el conocimiento de otras lenguas más universales por divulgadas. Sin embargo, la experiencia enseña que quien conoce la lengua materna o enseñada o aprendida en la primera educación además de la oficial del Estado, está en mejor disposición para el aprendizaje de esas nuevas lenguas francas. Ahora bien, pensar que la normalización de cualquier lengua se consigue sólo a través de la enseñanza es tanto como ignorar que la función de las Administraciones Públicas con las políticas lingüísticas adecuadas y la inclusión de la lengua en el paisaje urbano mediante su utilización comercial e industrial son condiciones necesarias para su uso social, que es lo mismo que decir para su pervivencia.

Koldo Mediavilla

Quizás uno de los mayores lastres que arrastra el debate sobre las lenguas sea el de la innata politización del mismo. Mucho mayor en aquellos países como el nuestro donde la política se vive como una pasión y donde el euskara es signo identitario de la visión nacionalista de nuestro País. Se hace urgente despolitizar la cuestión lingüística ciñendo la discusión a los Presupuestos Generales, ineludible marco si aceptamos como necesaria la intervención pública en las políticas lingüísticas, y apartándola de banderas ideológicas y conflictos históricos inaceptables en una sociedad democrática. La idea de diversidad cultural, de la necesaria protección y desarrollo del patrimonio común como urgente autoafirmación frente a un mundo crecientemente globalizado, debe ser asunto de interés general en una Europa cuyo valor añadido es precisamente la acumulación generacional de culturas diversas. Por eso deberíamos desde luego empezar a debatir en términos de gestión de la diversidad antes que mantenernos en posiciones meramente defensivas de protección de las minorías. En definitiva, el ratón kazajo de nuestra historia habría sobrevivido si por su conocimiento de lenguas hubiera estado en situación de distinguir un auténtico ladrido de perro, de uno impostado por gato bilingüe. Y la diversidad mejor representada.

Txema Montero

115


AURKIBIDEA/ÍNDICE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.