Estudio de Impacto Ambiental Torre Veiramar III.

Page 1

E

STUDIO DE STUDIO DE IIMPACTO MPACTO AMBIENTAL. AMBIENTAL.

TORRE VEIRAMAR III. TORRE VEIRAMAR III. Proyecto: E
Ubicación: 457 Avenida George Washington. San Geronimo, Santo Domingo.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Primada de América, Fundada el 28 de octubre del 1538.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Amín Abel Hasbún.

Escuela de Arquitectura Arq. Sebastián García.

ARQ-3340

Arquitectura y Ambiente. Sección: 04

Profesor: Arq. Ronald E. Pérez Méndez

Sustentantes:

Leonardo Castillo Cuevas R. 100449495

Shana Marie Lora Rosario. 100484736

Semestre 2022-20

Santo Domingo, D.N, República Dominica.

ÍND

1.-MARCO

INTRODUCTORIO.

1.1.-Introducción.

1.2.-Planteamiento del Problema. 1.3.-Justificación del Problema. 1.4.-Antecedentes del Problema. 1.5.-Alcance Temático. 1.6.-Motivación.

1.7.-Objetivos.

1.7.1.-Objetivo general. 1.7.2.-Objetivos específicos. 1.8.-Metodología de investigación.

2.-MARCO LEGAL.

2.1.-Marco Legal.

2.1.1.-Leyes y normativas.

3.-MARCO TEÓRICO.

3.1.-Descripción del proyecto.

3.1.1.-Antecedentes Nacionales. 3.1..2.-Antecedentes Internacionales. 3.1.3.-Localización y ubicación.

3.1.4.-Descripción de la acción. 3.1.4.1.-Objetivos. 3.1.4.2.-Justificación. 3.1.5.-Proponente tipo. 3.1.6.-Acciones y montos de inversión.

3.1.7.-Etapa del proyecto.

3.1.7.1.-Descripción técnica de la etapa de implementación.

3.1.7.2.-Descripción técnica de la etapa de Operación y construcción.

3.1.7.3.-Descripción de las acciones del proyecto.

3.1.9.-Área de influencia. 3.2.-Descripción del medio ambiente. 3.2.1.-Componentes de estudio linea base. 3.2.1.1.-Físico. 3.2.1.2.-Biológico. 3.2.1.3.-Sociocultural.

3.3.-Identificación y evaluación de los impactos ambientales.

3.3.1.-Valoración de los criterios de evaluación.

3.3.1.1.-Matriz de Leopold. 3.4.-Plan de manejo ambiental.

3.4.1.-Medidas de prevención y mitigación.

3.4.1.1.-Capacitación y educación ambiental. 3.4.1.2.-Plan de Minimización y Manejo de residuos sólidos.

3.5.-Programa de monitoreo ambiental. 3.6.-Plan de contingencias. 3.7.-Plan de Participación ciudadana. 3.7.1.-Plan de Relaciones Comunitarias. 4.1.-Conclusión.

ICE

RESUMEN EJECUTIVO.

El estudio de impacto ambiental que se lleva a cabo pertenece a la Torre Veiramar III. El proyecto se encuentra ubicado en la Av. George Washintong en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional. El proyecto forma parte de las estructuras en estado de abandono en el malecón de Santo Domingo.

En el presente estudio, se explica la metodología empleada, en donde se contempla la manera en la que se lleva a cabo dicho estudio, se determinan sus objetivos; generales y específicos.

El estudio fue realizado tomando en cuenta el Marco Legal, en este se consideran las leyes y las normativas correspondientes a nuestro proyecto, la mayoría de estas forman parte de la Constitución y el Ministerio de Medio Ambiente; algunas otras mas puntales, entre ellas: Marco de crecimiento de la inversión privada, Clasificación tierras por su capacidad de uso mayor, Normativas del Distrito Nacional, Normativas Ambientales para la protección Contra ruidos, Ley De Recursos Hídricos y su Reglamento, etc.

Después de identificar los impactos, tenemos la Identificación y evaluación de los impactos ambientales en donde utilizamos la matriz de Leopold, asigna una valoración a cada uno de esos impactos en base a como afecta los factores medioambientales.

Este estudio cuenta con una descripción del proyecto, abarcando su historia, antecedentes, fases; construcción y funcionamiento, también se expone el área de influencia del proyecto (directa e indirecta) en donde identificamos y explicamos cuales son las áreas que reciben el mayor impacto ambiental.

En la etapa de recolección de datos, se encuentra la Linea Base, esta es una colección de datos puntuales de los factores que conforman el medio ambiente del área circundante del proyecto.

En la etapa final, se encuentra la valoración los impactos. Esta etapa es sumamente importante pues en ella se identifican cada uno de los impactos correspondientes a las fases de construcción y funcionamiento en las que se enfoca nuestro estudio.

Finalmente, tras obtener los valores de los impactos ambientales se proponen los siguientes planes; Plan de Manejo Ambiental, Plan de Minimización y Manejo de residuos sólidos; Programa de monitoreo ambiental; Plan de contingencias; Plan de Participación ciudadana; Plan de Relaciones Comunitarias.

En cada uno de estos se proponen medidas de prevención para reducir estos impactos.

M M1.0

1.1.-INTRODUCCIÓN.

En la ciudad de Santo Domingo abundan obras inconclusas, estas estructuras abandonadas son con frecuencia utilizadas para cometer actos ilícitos, además de que muchas de estas se convierten en vertederos improvisados, o incluso son utilizadas para habitar por indigentes. Es por esto, que representan un riesgo para la seguridad ciudadana afectando de manera directa la calidad de vida de los ciudadanos.

En el presente trabajo, desarrollaremos nuestra propuesta partiendo de un criterio medioambiental, aprovechando la oportunidad para hacer conciencia sobre el efecto que tienen este tipo de estructuras en nuestras ciudades.

Tal es el caso de la Torre Veiramar, ubicada en la Avenida George Washington, Santo Domingo, Distrito Nacional la cual lleva abandonada desde el 2008, actualmente lleva 15 años parada. Seleccionamos la Torre Veiramar porque como expusimos anteriormente, esta representa un riesgo a la seguridad ciudadana y como parte de nuestra intervención queremos elaborar un Plan para reutilizar viejos edificios que le quitan vida al gran Santo Domingo.

Todo esto tomando en cuenta que el desarrollo y ejecución de proyectos implica obtener e identificar los medios necesarios para obtener los resultados y efectos deseados, esto se llevará a cabo siguiendo los procedimientos puntuales necesarios.

1.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.3.-JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

1.4.-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

El impacto ambiental es una de las principales problemáticas que afecta un destino a la hora de desarrollar en él un proyecto sobre el terreno, y como tal, por lo que se hace necesario desarrollar un estudio de impacto ambiental antes de ejecutar cualquier proyecto.

En este estudio ambiental se pretende analizar las normativas que son aplicables al impacto ambiental en República Dominicana, a través de la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El presente análisis demuestra que, aunque existe una normativa en relación al impacto ambiental, en muchos casos no se cumple o no se ejecuta en República Dominicana.

El proyecto Torre Veiramar III, representa una amenaza para la seguridad ciudadana, tomando en cuenta que desde su detención y como producto de su abandono se convirtió en un espacio en donde se llevaban a cabo actos ilícitos, aunque esta situación no es un problema actual, lo fue por un tiempo en el pasado, no obstante, a esto se le suma el hecho de que es un espacio que no se esta aprovechando en una zona turistica como lo es el malecón, afectando directamente la plusvalía del sector.

El estado actual de abandono del proyecto da lugar a futuros vertederos improvisados afectando el medioambiente.

A pesar de que el Malecón de Santo Domingo es uno de los más bellos de todo el Caribe, algunas de sus áreas están rezagadas en lo que respecta a edificaciones, las cuales no están a tono con el vigoroso desarrollo arquitectónico que muestra el resto de esta capital.

Comerciantes, hoteleros y representantes de otros sectores coinciden al exigir más esfuerzos para cambiar las edificaciones del Malecón, el cual es un punto de referencia obligatorio de la más antigua de las ciudades de América. Otros opinan que una buena fórmula seria que el Gobierno y el Ayuntamiento del Distrito Nacional eliminaran pasivos tributarios, auspiciaran una tasa preferencial en los bancos y crearan otros incentivos a los inversionistas interesados en desarrollar proyectos en esta vía, como un esfuerzo por atraer más turistas a Santo Domingo.

1.5.-ALCANCE TEMÁTICO.

1.6.-MOTIVACIÓN.

Realizado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por parte de la Escuela de Arquitectura Sebastian Garcia de la Facultad de Ingeniera y Arquitectura Amín Abel Hasbund, en Santo Domingo (D.N), Republica Dominicana, entre Octubre y Noviembre del año 2022.

El estudio abarcará una intervención en la infraestructura abandonada Torre Veiramar III, aplicaremos al proyecto un sistema de evaluación del impacto ambiental que este tendrá a lo largo de su fase de ejecución.

Parte de la inclinación y el deseo de saber mas sobre cada uno de los impactos ambientales que tiene una obra arquitectónica sobre nuestro ecosistema para hacer conciencia sobre el tema como futuros profesionales en el mundo de la construcción que como sabemos es un área en constante evolución y cambio.

Por otro lado, como estudiantes sentimos la necesidad de aportar un documento de soporte que sirva a futuras generaciones de arquitectos que buscan disminuir esa huella.

Para llevar a cabo este estudio de impacto ambiental, haremos uso de la investigación mixta como herramienta metodológica.

1.7.-OBJETIVOS.

1.7.1.-OBJETIVO GENERAL.

Identificar, predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que tiene un proyecto de obra y sus respectivas actividades pueden causar al ambiente a un corto, mediano y largo plazo, esto con la finalidad de proponer una plan de prevención frente a estos potenciales impactos.

1.7.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Dominar los impactos ambientales ocurridos en cada una de las fases de un proyecto.

Distinguir los impactos ambientales positivos y negativos en sus despectivas etapas del proyecto.

1.8.-METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

Identificar los impactos ambientales que tienen las actividades humanas sobre un entorno determinado.

Reconocer y establecer el área de influencia ambiental del proyecto.

Examinar el marco legal ambiental que es aplicable al proyecto.

Elaborar un análisis ambiental preventivo para la toma de decisiones en relación a las implicancias ambientales que las actividades humanas tienen sobre un entorno.

Para la elaboración del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) de la Torre Veiramar III utilizaremos la metodología de investigación mixta, ya que es una combinación tanto de las metodologías cualitativas como las cuantitativas. La elección de esta metodología es precisamente porque nos da la oportunidad de llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas en paralelo.

Nuestra metodología de investigación incluye la Matriz de Leopold para identificar las actividades del proyecto y los efectos positivos o negativos que estas provocan en el medio ambiente entre otros sistemas de estudio basados en un soporte informatizado del terreno.

M
M2.0

2.1.-MARCO LEGAL.

CONSIDERANDO:

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

SECCIÓN IV. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

Artículo 67.- Protección del medio ambiente. Constituyen deberes del Estado prevenir la contaminación, proteger y mantener el medio ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones.

CONSIDERADOS:

Artículo 66.- Derechos colectivos y difusos. El Estado reconoce los derechos e intereses colectivos y difusos, los cuales se ejercen en las condiciones y limitaciones establecidas en la ley.

CONSIDERADOS:

1) La conservación del equilibrio ecológico, de la fauna y la flora.

2) La protección del medio ambiente.

1) Toda persona tiene derecho, tanto de modo individual como colectivo, al uso y goce sostenible de los recursos naturales; a habitar en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo y preservación de las distintas formas de vida, del paisaje y de la naturaleza;

3) Se prohíbe la introducción, desarrollo, producción, tenencia, comercialización, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares y de agroquímicos vedados internacionalmente, además de residuos nucleares, desechos tóxicos y peligrosos;

LEY 64-00 GENERAL DE MEDIO AMBIENTE.

Esta Ley propende por la protección de los recursos naturales, la disminución de su vulnerabilidad, la reversión de las pérdidas recurrentes por uso inadecuado del medio ambiente y los recursos naturales. Así, se pretende alcanzar la máxima armonía posible en las interrelaciones de la sociedad con la naturaleza.

CONSIDERANDO:

Que siendo el medio ambiente y los recursos naturales un conjunto de bienes comunes y esenciales para la sociedad, es deber y responsabilidad del Estado y de sus instituciones, incluyendo los gobiernos municipales, y a cada ciudadano, cuidar de que no se agoten, deterioren o degraden, para que puedan ser aprovechados racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras.

2.1.-MARCO LEGAL.

CONSIDERANDO:

CONSIDERANDO:

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA.

La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cuales- quiera de las formas empresariales o contractua- les permitidas por la Constitución y las Leyes.

CONSIDERADOS:

DECRETO LEGISLATIVO NO. 757

Tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las Leyes.

DERECHO PENAL DE MEDIO AMBIENTE .

CONSIDERANDO:

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LEY

N 27314.

La Ley 27314 se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposicion final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.

LEY NO. 27446

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el presente Reglamento, constituyen las normas generales en materia de evaluación de impacto ambiental en el territorio nacional.

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Y SU REGLAMENTO.

La presente Ley se enmarca dentro de los principios rectores de la Ley General de medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley No. 64-00) y tiene por objeto regular el dominio público hídrico, así como la preservación de su calidad y cantidad, para lograr el desarrollo sustentable de la Nación.

REGLAMENO

MAYOR. CONSIDERANDO:

Que el inciso b) del artículo 3 de la Ley No. 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos naturales, considera recursos naturales al suelo, subsuelo y las tierras según su capacidad de uso mayor.

DE CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

2.1.-MARCO LEGAL.

CONSIDERANDO:

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA.

La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cuales- quiera de las formas empresariales o contractua- les permitidas por la Constitución y las Leyes.

CONSIDERANDO:

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

asegurar la permanencia y optimización de los servicios ambientales y económicos que estos ecosistemas ofrecen o puedan ofrecer a la sociedad dominicana en la presente y futuras generaciones.

CONSIDERANDO:

DERECHO PENAL DE MEDIO AMBIENTE .

CONSIDERANDO:

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Y SU REGLAMENTO.

La presente Ley se enmarca dentro de los principios rectores de la Ley General de medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley No. 64-00) y tiene por objeto regular el dominio público hídrico, así como la preservación de su calidad y cantidad, para lograr el desarrollo sustentable de la Nación.

Ley sectorial de áreas protegidas, Ley 202 de 2004.

Artículo 1. El objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras representativas de los diferentes ecosistemas y del patrimonio natural y cultural de la República Dominicana para -

LEY GENERAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS,

LEY N 27314.

La Ley 27314 se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposicion final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.

REGLAMENO DE CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR.

CONSIDERANDO:

Que el inciso b) del artículo 3 de la Ley No. 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos naturales, considera recursos naturales al suelo, subsuelo y las tierras según su capacidad de uso mayor.

1.2.-MARCO LEGAL.

CONSIDERADOS:

CONSIDERADOS:

CONSIDERADOS:

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DE SUELO EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Constituyen deberes del Estado prevenir la contaminación, proteger y mantener el medio ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones.

NORMATIVAS DEL MUNICIPIO DISTRITO NACIONAL.

La Ordenanza NO. 4-2018 estable el Planteamiento Urbano de la Ciudad y el uso del suelo. LEY 176-07 sobre los Municipios y el Distrito Nacional fortalece el rol de los ayuntamientos como responsables del desarrollo y del bienestar colectivo de su demarcación.

CONSIDERANDO: El Reglamento técnico ambiental de calidad del Aire.

NORMATIVAS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS.

Establece los niveles máximos permitidos y los requisitos generales para la protección contra el ruido ambiental producido por fuentes fijas y móviles, que han de regir en todos los lugares del ámbito nacional, así como los términos y definiciones de referencia.

Las normativas son una clase de resoluciones que dicta el alcalde con acuerdo el Concejo Municipal, y se caracterizan por ser normas de ordenanzas generales y obligatorias aplicables a la comunidad, dentro del territorio del Municipio.

Establecer los valores máximos permisibles de contaminantes presentes en el aire, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente, así como disponer de las medidas correctivas cuando sobrepasen los valores máximos de inmisión o se produzcan contingencias ambientales, en cumplimiento con la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00).

LEY NO.112-00. Sobre Hidrocarburos. Está destinada a servir de guía a las actividades que realizarán las empresas o personas físicas que importen fósiles y derivados del petróleo para la venta total, parcial ó para consumo propio como medio de generación de electricidad, en cuanto al mecanismo para el pago y tramitación de los impuestos por parte de las empresas importadoras como agentes de retención.

LEY NO.112-00. Sobre Hidrocarburos. Está destinada a servir de guía a las actividades que realizarán las empresas o personas físicas que importen fósiles y derivados del petróleo para la venta total, parcial ó para consumo propio como medio de generación de electricidad, en cuanto al mecanismo para el pago y tramitación de los impuestos por parte de las empresas importadoras como agentes de retención.

LEY NO. 1542. Sobre Registros de tierras. Tendrá por objeto registrar todos los terrenos que forman el territorio de la República, las mejoras construidas o fomentadas sobre los mismos, y los otros derechos reales que puedan afectarlos; el deslinde, mensura y partición de los terrenos comuneros y la depuración de los títulos de acciones de pesos que se refieran a dichos terrenos.

LEY No. 541. ORGANICA DE TURISMO DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Organiza, coordina y reglamenta los servicios turísticos que promueven las actividades relacionadas del sector, velando por el control, la vigilancia y supervisión del sector que ofrece servicios turísticos en el territorio nacional.

LEY 340-06. Sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras. Establece los principios y normas generales que rigen la contratación pública, relacionada con los bienes, obras, servicios y concesiones del Estado.

CONSIDERANDO: El Reglamento General de Mensuras Catastrales Resolución No. 1738, del 12 de julio de 2007.

CONSIDERANDO: El Reglamento Normativo No. 2115 del Funcionamiento de los Establecimientos Hoteleros.

Ley No. 125-01. General de Electricidad, del 26 de julio del año 2001. La presente ley rige lo referente a la producción, transmisión, distribución y comercialización de electricidad y las funciones de los organismos del Estado relacionados con estas materias.

El funcionamiento de la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales y sus dependencias, debe ser regulado así como el procedimiento y la forma en que se registran los trabajos de mensura, de modificaciones parcelarias y divisiones para la constitución de condominio, de conformidad con la Ley de Registro Inmobiliario.

Para iniciar las operaciones, los establecimientos de hospedaje requieren, con carácter obligatorio, la obtención de una autorización o licencia de operación por parte del Ministerio de Turismo, previo sometimiento de los documentos necesarios y del pago de las tarifas correspondientes. Dichas autorizaciones tendrán una vigencia de un año y se sujetarán a tarifas ajustables periódicamente por las autoridades, las cuales podrán ser renovadas anualmente en función del criterio de calificación del hotel, su infraestructura y los servicios que ofrece.

m
m3.0

3.1-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

3.1.1.-ANTECEDENTE HISTÓRICO.

MALECÓN DE SANTO DOMINGO.

La historia del Malecón se remonta a 1924, cuando el ingeniero dominicano Arístides García Mella tuvo la idea de construir un paseo o una avenida a lo largo de la costa del mar Caribe de Santo Domingo. Sin embargo, no fue hasta finales de 1931 cuando la Junta de Ornato de Santo Domingo, nombrada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), dispuso el inicio de los trabajos de construcción del primer tramo de la avenida George Washington. Para la construcción de la vía, que se convirtió en una extensión del paseo Presidente Billini, fue necesario tomar unos 35 metros de terrenos privados situados a la orilla del mar. Los trabajos de construcción fueron iniciados por una veintena de presidiarios, provistos de dos yuntas de bueyes, machetes y hachas.

Tras años de construcciones y empalmes, la

popular avenida fue inaugurada en medio de una gran celebración el 23 de febrero de 1936 con el nombre de George Washington, coincidiendo con el día del natalicio del primer presidente de Estados Unidos. Según informes de la época, la avenida sería bautizada con el nombre del dictador, pero finalmente se optó por el de George Washington, lo que fue oficializado en 1935 por el Congreso Nacional.

Actualmente es considerado uno de los siete tesoros culturales por los organizadores internacionales de la Capital de la Cultura Americana en el 2010, la avenida es conocida no solo por estar rodeada de importantes hoteles de lujo y casinos, sino también por sus restaurantes y zonas de fiesta. Igualmente, es aquí donde se celebra cada julio el Festival del Merengue.

El Malecón de Santo Domingo, cuya avenida principal es la George Washington, es la vía de transporte más atractiva que posee la ciudad de Santo Domingo.

El Malecón se extiende por toda las costa, recorriendo casi la mitad de la ciudad. En esta zona se encuentra una gran cantidad de servicios turísticos así como servicios de entretenimiento.

Ilustración del Malecón de Santo Domingo, Av. George Washington.

3.1-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

3.1.1.-ANTECEDENTE HISTÓRICO.

TORRE VEIRAMAR III.

El proyecto Torre Veiramar III ubicada en la Avenida George Washington, San Geronimo, Santo Domingo, D.N. Pertenece a la firma Sánchez&Curiel Arquitectos, en sus inicios prometía ser un moderno proyecto residencial con vista al mar, una torre de 158 apartamentos en 28 niveles pero cuya construcción iniciada en 2008 fue detenida meses más tarde sin mayores detalles, dando paso al rumor popular que auguraba el eventual derrumbe de la imponente obra.

Este edificio con la crisis de 2006 se detuvo porque la empresa propietaria es desarrolladora en distintos países. La crisis fue muy severa en Europa, aquí posiblemente se sintió menos. Cuando arreció la crisis, ellos decidieron detener el trabajo que estaban desarrollando en Santo Domingo.

En entrevista para elCaribe, el arquitecto Andrés Sánchez, de la firma Sánchez&Curiel, diseñadora del proyecto que además tiene a cargo parte de la construcción, desmonta la teoría de “fallas estructurales”.

Ilustración Torre Veiramar III en su etapa de ejecución.

Modelo volumétrico de como luciría el proyecto Torre Veiramar III en su etapa final.

1.3.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

3.1.2.-ANTECEDENTE HISTÓRICO.

La alcaldía del Distrito Nacional cuenta con la ley no. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios que le da autoridad para intervenir esas obras en caso de que los propietarios no accedan a terminar o a destruir esas infraestructuras que ya incluso presenta oxidación en las varillas de las columnas que las soportan.

Artículo del Periódico El Caribe.

Fecha de publicación: 4/05/2021

¿Qué ha pasado con las torres que llevan años paralizadas en medio del Malecón?

Resumen: Sin importar el peligro que representan, los propietarios de dos grandes torres ubicadas frente a la Plaza Güibia, en la avenida George Washington, en el Malecón de Santo Domingo han dejado a su suerte y por largos años abandonadas las dos grandes edificaciones poniendo en riesgo otros hoteles y residencias que circundan la zona, y la vida de los transeúntes y conductores que a diario se desplazan por la importante vía de la capital.

La situación de estas torres, es tan grave que en la parte de abajo de ambos edificios se encuentra llena de basura y escombros donde se reúnen grupos de indigentes y delincuentes que alejan a los que visitan el área y a otros que quieran invertir en el lugar por su estado de abandono.

Se recuerda que en el año 2018 el ex alcalde del Distrito Nacional, David Collado, aseguró que inversionistas extranjeros harían un hotel en el edificio pero el tema quedó en el olvido. Se espera que las nuevas autoridades retomen el tema y esta problemática que afecta la ciudad capital sea resuelta con el carácter de urgencia que amerita y en favor de todos.

Fuente: ¿Qué ha pasado con las torres que llevan años paralizadas en medio del Malecón? (2021, 4 mayo). Periódico El Caribe.

Ilustración. Torre Veiramar III en su condición actual.

3.1.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

3.1.3.-LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN.

República Dominicana.

Localización:

Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana.

Distrito Nacional, Rep. Dom.

Ubicación:

457 Avenida George Washington.

San Geronimo, Santo Domingo.

Coordenadas: 18.459875, -69.905549

3.1.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

3.1.4.-DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN.

Proyecto: Torre Veiramar III.

Estado: Construcción Detenida. Cliente: Veiramar. Diseño: Sánchez & Curiel Arquitectos. Fecha de terminación: No definida. Área construida habitable: 930. 97 M2

Descripción del proyecto:

Veiramar III, una torre de 158 apartamentos en 28 niveles ubicada en el malecón de Santo Domingo frente a Güibia, la playa de la ciudad,con fabulosas vistas al mar Caribe.

Tiene un vestíbulo de doble altura con accesos controlados para residentes y visitantes. El servicio de circulación vertical dispone de tres ascensores y dos escaleras contra incendio y ascensor de servicio. Tiene un vestíbulo de doble altura con accesos controlados para residentes y visitantes.

El servicio de circulación vertical dispone de tres ascensores y dos escaleras contra incendio y ascensor de servicio.

Los pisos tercero y cuarto están las espacios sociales para el disfrute de los residentes con vistas panorámicas a toda la costa. Estas instalaciones incluyen gimnasio, sala para masajes-spa, saunas, jacuzzi, piscina para niños y adultos, solárium, además de salas y terrazas. A partir de estos niveles se desarrollan 8 apartamentos por piso de 1, 2 y 3 dormitorios algunos de ellos en dos niveles.

La torre Veiramar III mantiene la línea moderna de los anteriores proyectos.

En la fachada sur coloca una malla de aluminio móvil que tamiza la luz y protege el interior creando un adecuado espacio tropical.

Proyecto Veiramar III, condición actual de la infraestructura. Imagen de autoría propia.

1

3.1.4.-DESCRIPCIÓN DE LA ACCIONES Y MONTOS DE INVERSIÓN.

3.1.6.-ACCIONES.

Una de las construcciones abandonadas en la avenida George Washington será retomada por un grupo de inversionistas para convertirla en un prestigioso hotel.

“Los inversionistas tienen la mejor disposición y a la ciudad le conviene que se dinamice esta área. Ellos viajaron desde Europa solo para reunirse con nosotros y tener la garantía de que nosotros los íbamos a apoyar y que íbamos a seguir con el embellecimiento del Malecón también”, agregó.

Fuente: Rodríguez, D. (2018, 27 marzo). Retoman una construcción abandonada en el Malecón de SD. Periódico El Caribe.

3 El presidente de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), Roberto Henríquez, ha sugerido la demolición de dos grandes torres en construcción y abandonadas desde hace varios años, frente a la Plaza Güibia, porque presentan una imagen de quiebra en la zona del Malecón.

Así lo reveló el alcalde del Distrito Nacional, David Collado, al presentar el programa de actividades que tendrá lugar en esta Semana Santa en Plaza Güibia. La obra será continuada por los inversionistas de los hoteles Beira Mar. Se trata de un edificio de 19 pisos, ubicado al lado de Cinema Centro en el Malecón de Santo Domingo. “Le ofrecimos todo el apoyo de la Alcaldía cumpliendo con los parámetros legales y las normativas”, informó el funcionario municipal. Precisó que en el edificio a intervenir, en lo inmediato se realiza una evaluación, cuyos resultados preliminares indican que se puede continuar la construcción sin riesgo alguno.

2 La alcaldía del Distrito Nacional cuenta con la ley no. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios que le da autoridad para intervenir esas obras en caso de que los propietarios no accedan a terminar o a destruir esas infraestructuras que ya incluso presenta oxidación en las varillas de las columnas que las soportan.

Se recuerda que en el año 2018 el ex alcalde del Distrito Nacional, David Collado, aseguró que inversionistas extranjeros harían un hotel en el edificio pero el tema quedó en el olvido.

Fuente: ¿Qué ha pasado con las torres que llevan años paralizadas en medio del Malecón? (2021, 4 mayo). Periódico El Caribe.

“Esos edificios los que albergan en la parte baja es a un grupo de drogadictos, prostitución y otros males, que alejan a los visitantes y la inversión”, dijo el hotelero. Manifestó que se proyectan inversiones multimillonarias en el polígono central y el Malecón de Santo Domingo, con la apertura de cuatro hoteles, pero antes hay que desarrabalizar el lugar abandonado a su suerte durante varios años, según publica el Hoy. Indicó que cuentan con cuatro grandes propiedades en el Malecón, que han hecho fuertes inversiones en recuperación de sus edificaciones, así como la apertura del Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que indica que todavía hay esperanza en esa zona de Santo Domingo.

Fuente: Hoteleros sugieren demoler torres abandonadas por afectar malecón - Noticias de turismo - arecoa.com

3.1.4.-DESCRIPCIÓN DE LA ACCIONES Y MONTOS DE INVERSIÓN.

3.1.6.-MONTOS DE INVERSIÓN.

Los montos de inversión del presente proyecto "Torre Veiramar lll" no pudieron ser encontrados, por lo que para el estudio se tomaron en cuenta los datos de los proyectos Veiramar l y Veiramar ll ya que son proyctos de la misma naturaleza y por consiguiente se utilizaron técnicas de construcción y materiales de la misma clase para mantener la tipología.

Fuente: Torres | Veiramar Luxury apartmentos facing the Caribbean Sea. (s. f.). http://veiramar.com.do/en/torresveiramar/

3.1.7.-ETAPA DEL PROYECTO.

3.1.7.1.-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN.

MATERIALES IMPLEMENTADOS

EN LA OBRA.

Entre los materiales de construccion implementados en nuestro proyecto tenemos varios tipos: materiales pétreos, aglutinantes, compuestos y metálicos, además del uso de cerámicas y vidrios para algunos elementos estructurales que se llegaron a aplicar a la obra en el estado de ejecución y que aún prevalecen a pesar del estado de abandono del proyecto.

Materiales pétreos para:

Muros. Morteros. Hormigones. Pavimentos. Cubiertas. Fabricación de cemento. Suelos. Recubrimientos. Ornamentaciones.

Materiales metálicos para:

Sistema estructural. Estructuras de fontanería. Instalaciones eléctricas. Cerramientos. Otros usos.

Recubrimientos. Molduras. Tabiques. Morteros. Recubrimiento de paredes. Suelo.

Materiales compuestos para:

Materiales aglutinantes para: Vigas. Pilares y columnas. Hormigón armado. Cimientos. Estructura. Tejado.

3.1.7.-ETAPA DEL PROYECTO.

3.1.7.1.-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN.

Equipamientos y comodidades planteadas al proyecto.

3.1.7.-ETAPA DEL PROYECTO.

3.1.7.1.-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN.

Plano de conjunto. Planta arquitectónica del nivel 7 al 24.

Planta arquitectónica del nivel 13 al 23. Sección longitudinal.

3.1.7.-ETAPA DEL PROYECTO.

3.1.7.2.-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN.

1. El primer paso de la ejecución del proyecto de construcción es aislar la zona con objeto de proteger al público general. Implica el vallado y la construcción de casetas de obra u oficinas que faciliten la gestión local. Estas requieren equipación en servicios de red eléctrica, áreas de aseos que faciliten la higiene, la seguridad y la salud laboral.

Cierre del área de espacio público.

La cimentación es un punto clave que ha de ser calculado y ejecutado de forma precisa y con un elevado grado de calidad. Este elemento estará soterrado. La ejecución ha de ser quirúrgica, y los movimientos de tierras contar con un estudio de impacto ambiental.

3.

La estructura de la construcción.

En esta fase la implantación de métodos BIM, resulta indispensable para trabajar sobre un modelo virtual tridimensional a la par que se lleva a cabo la ejecución de la obra. La calidad final y el mantenimiento posterior se benefician de estas técnicas digitales.

4.

Instalaciones de la construcción.

Las instalaciones son todos aquellos elementos auxiliares que no forman parte de la estructura pero que se necesitarán durante la vida útil de la infraestructura. Canaletas para agua o desagüe, conductos de ventilación, tubos para la fibra óptica o red de iluminación, entre otros.

5.

Aislamiento e impermeabilización.

2.

Terreno y cimentación.

Toda infraestructura de construcción requiere de una limpieza y nivelación del terreno con objeto de construir una cimentación sólida que aguante las cargas de uso final y las que aparecen a lo largo de las fases de construcción.

6.

Una de las fases más importantes a la hora de asegurar la durabilidad de la obra es el aislamiento frente a los elementos y la impermeabilización, que determinará la resiliencia futura de la estructura. El comportamiento del agua durante años es un factor que hay que tener muy presente en toda obra civil. Acabados y cierres.

3.1.7.3.-DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO.

ETAPAS ASPECTO / ACTIVIDAD / ACCIÓN POTENCIAL

Escarpe o extracción de la capa vegetal del suelo

Preliminar:

Acondicionamiento de terreno.

Corta de flora y vegetación.

Movimientos de tierra; Excavación o corte: Relleno o terraplén. Tronaduras.

Otras acciones de acondicionamiento de terreno: compactación del terreno, nivelación del terreno, impermeabilización del terreno, acondicionamiento perimetral.

IMPACTO

Pérdida o construcción del recurso natural suelo. Cambios en las condiciones de la escorrentia superficial y en la impermeabilidad del suelo.

Pérdida de vegetación.

Degradación de calidad de las aguas.

Desplazamiento de sedimentos y residuos sólidos a los caudales. Alteración de la belleza escénica del paisaje.

Habilitación, uso y cierre de la instalación de apoyo a las faenas de construcción.

Habilitación de la instalación. Uso de la instalación.

Mantenimiento de equipos, maquinarias y vehículos. Cierre de la instalación.

Generación de emisiones líquidas y residuos peligrosos. Generación de aguas servidas y residuos domiciliarios.

Lodos, procedentes del lavado de materiales y maquinaria.

Construcción, uso y cierre de la instalación para el manejo de las aguas servidas.

Habilitación o construcción de la instalación. Manejo de las aguas servidas. Cierre de la instalación.

Construcción, uso y cierre de caminos de acceso.

Construcción de caminos nuevos o habilitación de caminos existentes.

Mantenimiento de caminos. Cierre de caminos.

Pérdida de biomasa.

Pérdida en la calidad de agua y biota ascociada al ecosistema hídrico.

Perturbación y perdida de fauna mediante atropellos con maquinarias.

Pérdida e Invasión de especies de flora.

Habilitación, uso y cierre de la instalación para la producción de áridos.

Habilitación de la instalación. Producción de áridos: Extracción del material, Procesamiento del material y producción de áridos. Cierre de la instalación.

Habilitación, uso y cierre de la instalación para la producción de hormigón.

Habilitación de la instalación. Producción de hormigón. Cierre de la instalación.

Construcción, uso y cierre del almacén de explosivos.

Construcción del almacén. Almacenamiento de explosivos. Cierre del almacén.

Habilitación, uso y cierre de la instalación para el manejo de residuos de la construcción.

Habilitación de la instalación. Manejo de los residuos. Cierre de la instalación.

Tránsito y funcionamiento de vehículos y maquinarias al interior del emplazamiento del proyecto.

Funcionamiento de máquinas excavadoras para el movimiento de tierra.

Tránsito de maquinarias y camiones con áridos, hormigón y otros insumos.

Emisiones de MP y gases por motores de combustión interna.

Emisiones de ruido.

Transporte de insumos, residuos y mano de obra fuera del área de emplazamiento del proyecto.

Transporte de insumos, residuos y mano de obra.

Emisiones de MP y gases por motores de combustión interna.

Emisiones de ruido.

Efectos en la calidad del agua. Efectos en la flora y fauna ripariana y en la biótica acuática. Afectación en la morfología del terreno.

Aumento de la concentración ambiental de MP (material particulado). Posible daño de suelo natural.

Adición de compuestos contaminantes a la atmósfera. Efectos adversos sobre el agua en caso de que existan cuerpos de agua en el lugar. Daño o pérdida de la vegetación.

Aumento de la concentración ambiental de MP (material particulado). Contaminación por aguas residuales. Degradación de las aguas lo que afectará la fauna acuática, anfibia e ictícola.

Aumento de la concentración ambiental de MP y gases.

Aumento de los niveles de ruido en el entorno del proyecto.

Aumento de la concentración ambiental de MP y gases.

Aumento de los niveles de ruido en el entorno del proyecto.

Perturbación y perdida de fauna mediante atropellos con maquinarias.

3.1.9.-ÁREA DE INFLUENCIA.

Identificando que nuestro proyecto se encuentra en la fase de ejecución, podemos deducir los impactos producidos en este proceso. Durante la fase de ejecución se producen:

Ruidos de maquinaria: excavadoras, camiones, grúas, maquinaria rompedora y cortadora, señalizaciones acústicas continuas, etc.

Consumos de energía.

Generación de residuos de naturaleza variada.

ÁREA DE CONSENCIÓN DEL PROYECTO.

ÁREA ESTIMADA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO.

Emisión de partículas: excavación, manipulación de áridos y conglomerantes, corte, polvo por tránsito de maquinaria, descargas de materiales y residuos en vertederos improvisados.

Emisión de gases: maquinaria, vehículos, disolventes, polímeros proyectados, etc.

Lodos: procedentes de excavación, lavado de materiales y maquinaria, etc.

Perímetro estimado: 512,7 m.

Área estimada: 13.057,33 m ² .

Perímetro estimado: 1.444,37 m. Área estimada: 128.033,19 m ² .

3.1.9.-ÁREA DE INFLUENCIA.

DESGLOSE DEL ÁREA ESTIMADA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN.

Área de Influencia directa (AID).

Funcionamiento de equipos y maquinarias.

Concentración de ruido por el uso de excavadoras, camiones, grúas, maquinaria rompedora y cortadora y señalizaciones acústicas continuas.

Emisión de partículas: excavación, manipulación de áridos y conglomerantes, corte, polvo por tránsito de maquinaria, descargas de materiales y residuos en vertederos improvisados.

Emisión de gases por el uso de maquinaria, vehículos, disolventes, polímeros proyectados, etc.

Producción de lodo.

Predio del proyecto.

Área de influencia directa.

Área de influencia indirecta.

Área de Influencia indirecta (AII).

Riesgo de deterioro a la vegetación cercana por las emisiones de polvo y gases durante la construcción.

Contaminación de ruido y polvo que afectaran a los locales comerciales y al área de recreación de la plaza de Guibia.

Posible desplazamiento de sedimentos y residuos sólidos a la playa de Guibia.

Contaminación de polvo en los condominios por la dirección de los vientos diurnos.

Contaminación de ruido por el uso de maquinarias en Caribbean Cinemas.

Entaponamiento de la Av. George Wasthington por transporte de insumos, residuos y mano de obra.

Producción de polvo por tránsito de maquinarias.

Aumento en la emisión de gases.

1 2
Caribbean C nemas Obra deten da (HotelPrado) PazaGu b a Paya de Guibia. Cub de los profesores UASD) Condomin os CC Centra Igles a . Depós to de veh culos retenidos DIGGESET Locaes comerciales Locales comerciales Terreno valdío. Zonaverde
Zona de construcc ón

3.1.9.-ÁREA DE INFLUENCIA.

DESGLOSE DEL ÁREA ESTIMADA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN. Área de Influencia. Directa (AID)

Impactos ambientales generados.

512,7 m

El AID definida abarca todo el territorio del proyecto en donde se llevará a cabo la construcción, incluyendo linderos, las rutas y avenidas aledañas.

1.444,37 m

Radio/Extensión. Grupos de interés que abarca. Indirecta (AII)

El AII definida definida abarca toda el AID, adicionándole las áreas residenciales y comerciales del entorno cercano al proyecto incluyendo las las principales arterias viales y la playa de guibia en el malecón.

Contaminación auditiva, pérdida o del recurso natural suelo, emisión de gases y polvo, emisión de partículas, residuos sólidos, producción de lodo, pérdida de vegetación, generación de aguas servidas, degradación de calidad de las aguas, desplazamiento de sedimentos y residuos sólidos a los caudales. Aumento de los niveles de ruido perturbando las zonas residenciales y comerciales, congestión en las avenidas principales lo que provoca un aumento en la emisión de gases, efectos en la calidad del agua, posible contaminación por residuos sólidos y aguas residuales en la playa de Guibia ademas de la adición de otros compuestos contaminantes a la atmósfera.

D D 3.2. 3.2. COMPONENTES ESTUDIO LINEA COMPONENTES
LINEA
ESTUDIO
BASE. BASE.

3.2.1- COMPONENTES

DE

ESTUDIO DE LÍNEA BASE. 3.2.1.1.-FÍSICOS.

TOPOGRAFÍA DEL DISTRITO NACIONAL.

TOPOGRAFÍA AV. GEORGE WASHINGTON, D.N.

El Mar Caribe baña la costa sur de la Ciudad de Santo Domingo, una costa formada por un litoral rocoso, con una abundante vegetación y una gran variedad de especies animales. El litoral rocoso es una de las formaciones geomorfológicos de la costa dominicana mas prominente, constituyendo un 46.18% de toda la zona costera.

Mapa topográfico del Distrito Nacional Altitud, relieve. Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Lugar: Santo Domingo, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, 10129, Rep. Dom.

Coordenadas: 18.4802 -69.94211

Altitud mínima: 0 m

Altitud media: 24 m

Altitud máxima: 76 m

Mapa topográfico av. George Washington Altitud, relieve. D.N, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Lugar: Avenida George Washington. San Geronimo, Santo Domingo.

Coordenadas: 18.459875, -69.905549

Altitud mínima: 0 m

Altitud media: 11 m

Altitud máxima: 24 m

3.2.1- COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA

Precipitaciones:

BASE.

3.2.1.1.-COMPONENTES FÍSICOS.

METEOROLOGÍA DEL DISTRITO NACIONAL.

En el Distrito Nacional el clima es tropical. Hay lluvias significativas en la mayoría de los meses del año. La corta estación seca tiene poco efecto sobre el clima general. Este clima es considerado Am según la clasificación climática de Köppen-Geiger.

El Distrito Nacional se encuentra a 49 metros sobre el nivel del mar. El clima es tropical y los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos. Las precipitaciones promedios son de 1095 mm. La precipitación varia 100 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo, La variación en las temperaturas durante todo el año es de 3.0 grados.

Sol:

El mes con días más largos es Junio, con una luz diurna media de 13.2h. El mes con días más cortos es Diciembre, con una luz diurna media de 11h. El mes con más sol es Marzo, con un promedio de insolación de 7.4h. Los meses con menos son agua Enero y Diciembre, con un promedio de insolación de 5.7h.

El mes con la temperatura más alta del agua es septiembre con 290.30 grados Celsius. La temperatura más baja de la agua es de 26.20 y se alcanza en febrero.

Los meses con el índice UV más alto son Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre (índice UV de 12). El mes con el índice UV más bajo es Diciembre (índice UV 7).

Se prevé que las temperaturas máximas anuales más calurosas aumenten de 1.4°C a 1.7°C para los escenarios de emisiones bajas y altas, respectivamente. La confianza en las proyecciones de temperatura es alta. (Climate Wizard, 2016).

El mes con el número de día más lluvioso varía entre octubre y noviembre y es de 13 días en octubre. Los mese con el número de día más bajo son febrero y marzo. La temporada más mojada dura 7 meses, del 23 de abril al 21 de noviembre, con la probabilidad del 14% de que cierto día será mojado. La temporada más seca dura 5 mese, del 21 de noviembre al 23 de abril.

La salida del sol más temprana es a las 6:00 am en el mes de Junio y la salida de sol más tardía es a las 7:15 am el 18 de enero. La puesta del sol más temprana es a las 6:01 pm en noviembre y la puesta de sol más tardía es a las 7:20 en julio.

Humedad:

Los meses con el índice UV más alto son Cuando los puntos de ocio son más bajos se siente más seco y cuando son más altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varia considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, asi que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

En Santo Domingo la humedad percibida varia levemente, el período más húmedo del año dura 10 meses, desde marzo a enero y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo e insoportable la mayor parte del tiempo. El mes más húmedo del año es en agosto. El mes menos húmedo del año se encuentra en febrero.

Vientos:

El viento de cierta ubicación depende en gran mediad de la topografía local y de otros factores.

La velocidad promedio del viento por hora en Santo Domingo tiene variaciones estacionales leves en el trascurso del año. La parte más ventosa del año dura 6.3 meses desde noviembre hasta mayo, con velocidades promedio del viento demas de 12.4 kilómetros por hora. El día más ventoso del año es el 2 de marzo, con una velocidad de viento de 14.1 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 5.7 mese, desde mayo hasta noviembre, el día más calmado del año es el 9 de octubre, con una velocidad promedio de 10.7 kilómetros por hora.

La ciudad de Santo Domingo está localizada en la ruta de los vientos alisios del noroeste, cuya dirección está a pequeños cambios producidos por la topografía del valle de Santo Domingo y por los edificios de la ciudad. Cerca de la costa, la dirección se modifica por el diferencial de temperatura entre las masas de tierra y agua, lo que hace que los vientos fluyan del mar hacia la tierra durante el día (SE) y de la tierra hacia el mar durante la noche (NF).

Mapa de los vientos predominantes en la República Dominicana.

3.2.1-

BASE.

COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA

3.2.1.1.- FÍSICOS.

HIDROLOGIA DEL DISTRITO NACIONAL.

El Río Ozama bordea el Distrito Nacional en sus últimos 7.3 km antes de desembocar en el Mar Caribe.

Su afluente más importante es el Río Isabela, que fluye por 13.7 km de la frontera Norte del Distrito Nacional (Figura 3). En la Circunscripción 2, diez arroyos (Arenoso, Porquero, Manzano, Hondo, Seco y otros cinco) fluyen del Río Isabela hacia el Oeste y el Sur formando una red de unos 31.6 km. La Circunscripción 3 no la cruzan cursos de agua extensos, pero más de 50 cañadas fluyen de la ribera Oeste del Ozama y la ribera Sur del Isabela, formando un sistema de micro-cuencas entre las barriadas.

Ilustración. Mapa hidrológico del Distrito Nacional, Río Ozama.

HIDROGEOLOGIA DEL DISTRITO NACIONAL.

El Distrito Nacional se encuentra en la zona hidrogeológica de la Planicie Costera Oriental con 6,800 km2. Uno de los principales usuarios del agua subterránea es la CAASD que suple de agua potable a la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores, especialmente al este del Río Ozama.

El volumen de agua dulce en los acuíferos costeros en la zona urbana y turística está en peligro de reducirse.

Debido a la sobre extracción de agua subterránea, cada vez menos agua subterránea ha estado disponible para fluir al mar y mantener cuñas positivas (por encima del nivel del mar) potenciando la intrusión salina, que en algunos sitios se ha extendido a casi 20 km tierra adentro. En el territorio del Distrito Nacional y en su periferia se encuentran espejos de agua, de los cuales brota agua cristalina del subsuelo (utilidad para el sistema territorial); los mismos se encuentran localizados en el Parque Zoológico, Rio Ozama y La Zurza.

3.2.1- COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA BASE.

3.2.1.1.- FÍSICOS. GEOLOGIA DE SANTO DOMINGO.

Mapa geológico de República Dominicana simplificado de La Española según Lewis y Draper (1990) y el Programa SYSMIN (1999, 2004, 2007).

Mapa geológico del Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana.

LEYENDA:

3.2.1- COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA BASE.

3.2.1.1.- FÍSICOS.

SUELOS DEL DISTRITO NACIONAL.

a) Cuerpos de agua: Áreas de aguas abiertas, por lo general con cubiertas menores al 25% de la vegetación o suelo.

c) Superficies artificiales: (Urbano / Espacios Abiertos) a. Urbano: las zonas con una mezcla de materiales construidos y vegetación. Las superficies impermeables representan el 20% y el 100% por ciento de la cobertura total. b. Espacios abiertos urbanos: áreas con una mezcla de algunos materiales construidos, pero sobre todo la vegetación en forma de hierbas del césped. Las superficies impermeables representan menos del 20% de la cobertura total.

CALIDAD DE AIRE DEL DISTRITO NACIONAL.

Según investigación realizada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) junto a organismos internacionales, en Santo Domingo se ha detectado que los niveles de partículas contaminantes ascienden a 35.44 microgramos por metro cúbico (μg/m3), cuando la OMS establece que el máximo es de 10 μg/m3.

b) Sistema Natural: (Bosques / Vegetación baja / escasa) a. Vegetación densa y media (Bosques): Áreas dominadas por arboles de más de 5m de altura, y mayores al 20% de cobertura de vegetación total. b. Vegetación baja/escasa: En general, la vegetación representa menos del 15% de la cobertura total. Áreas de roca, pavimento desértico, material volcánico, arena, minas a cielo abierto, graveras y otras acumulaciones de material de tierra.

Las comunidades circundantes al área de estudio han mostrado su descontento en cuanto al humo que emerge de la Cervecería Nacional en diferentes ocasiones.

3.2.1-

LÍNEA BASE.

COMPONENTES DE ESTUDIO DE

3.2.1.1.- FÍSICOS.

CALIDAD DE AGUA DEL DISTRITO NACIONAL.

RUIDO EN EL DISTRITO NACIONAL.

La producción de aguas residuales solo en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo promedia los 790,096 metros cúbicos por día en el 2013. De este volumen solo se tratan 29,980 M3/día equivalente al 3.8% de la producción de aguas servidas. Esto significa que el 96.2% de las aguas residuales son descargadas sin tratamiento al subsuelo, para terminar filtrándose hacia las aguas subterráneas.

Alrededor de 517,269 viviendas en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo son impactadas por el ruido de vehículos y motores, informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el marco de la presentación de los “Perfiles Estadísticos Provinciales del Distrito Nacional y de la provincia de Santo Domingo (regiones Ozama y Valdesia 2014)”. El valor de ruido promedio más alto se presenta el día 2 de 57 PM, que corresponde a 80.4 dB

3.2.1- COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA BASE.

3.2.1.- BIOLÓGICOS.

FLORA TERRESTRE DEL DISTRITO NACIONAL.

La rosa de Bayahíbe (Pereskia quisqueyana).

La palma

Existe una amplia variedad de especies arbóreas nativas en los diferentes parques de la ciudad capital.

Uva de playa (Cocco oba Uvífera)

Flamboyán

Arbusto de Fyius Lyrata.

La javil a extranjera. Almendro (Rosaceae). Casuar na. Jina extrangera. Acacia rosada. Palma de coco. Flor de Cayena.

FLORA TERRESTRE DEL DISTRITO NACIONAL.

La rosa de Bayahíbe (Pereskia quisqueyana).

Pata de Vaca (Bauhihia Purpurea).

Hojas del arbusto de carga agua.

Espuela de gallo

Saúco amaril o.

Pa mas robe lini.

Gri gri (Combretaceae).

Palmas malina

Laurel.

Planta de Mango.

Palma Areca.

3.2.1- COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA BASE.

3.2.1.- BIOLÓGICOS.

FAUNA AÉREA DEL DISTRITO NACIONAL.

Entre las especies endémicas se cuentan, entre otras, la cigua palmera, el ave nacional del país; el carpintero de la Hispaniola; el perico de la Hispaniola; el cuervo de cuello blanco; la tangara de corona negra y la golondrina dorada, entre otros.

Perico ojo blanco. Gavilán de a Hispaniola (Buteo ridgwayi). Pa oma de Casti la. Cigua palmera (Dulus dominicus). Golondrina. Ruiseñor. Carpintero de la española. Cuyaya. Chichiguaos. Cotorra de a Hispaniola Rolita. La garza.

3.2.1- COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA BASE.

3.2.1.- BIOLÓGICOS.

FAUNA TERRESTRE DEL DISTRITO NACIONAL.

Entre las especies endémicas se cuentan, entre otras, la cigua palmera, el ave nacional del país; el carpintero de la Hispaniola; el perico de la Hispaniola; el cuervo de cuello blanco; la tangara de corona negra y la golondrina dorada, entre otros.

La lagartija chipojo (Anolis sagrei).

Anolis olssoni. Anolis cybotes. Salta cocote (Anolis baleatus) E anole de cabeza grande Common ameiva Gecko casero tropical. Sphaero con manchas. La boa de la Española

3.2.1- COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA BASE.

3.2.1.- BIOLÓGICOS.

Entre las especies endémicas se cuentan, entre otras, la cigua palmera, el ave nacional del país; el carpintero de la Hispaniola; el perico de la Hispaniola; el cuervo de cuello blanco; la tangara de corona negra y la golondrina dorada, entre otros.

Tortuga verde. Pargo. La cornuda o pez martillo. Tinglar FAUNA MARINA DEL DISTRITO NACIONAL. Tortuga Carey Barracuda Pez Dama. La cherna. Tortuga Golfina. Manta raya La morena. Manatí.

3.2.1-

LÍNEA BASE.

COMPONENTES DE ESTUDIO DE

3.2.1.3.- SOCIOCULTURAL.

COMPONENTE DEMOGRAFÍA.

Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda, en 2010 el Distrito Nacional contaba con una población de 965,040 personas, de las cuales el 52.2% eran mujeres y el 47.8% restante hombres. La relación de feminidad para la demarcación es de 109.4 mujeres por cada 100 hombres. La población es totalmente urbana.[12]

COMPONENTE ECONOMÍA.

COMPONENTE USO DE LA TIERRA.

Como dato más reciente, tenemos que la demografía del distrito Nacional según el Censo Nacional de Población y Vivienda en 2014, tenemos que el Distrito Nacional cuenta con alrrededor de 1,403 millones de personas.

La principal actividad económica del Distrito Nacional es la comercial, aunque también es importante la industrial, de comunicaciones y portuaria (sobre todo turística). Al encontrarse en ella la capital del país, es muy importante la burocracia gubernamental.

El Malecón es una de las principales avenidas de Santo Domingo, la capital administrativa y económica de República Dominicana. El Malecón es uno de los principales atractivos turísticos de la capital de República Dominicana.

LEYENDA

Uso industrial

Uso comercial

Uso residencial Áreas verdes

Figura: Uso del suelo en el Distrito Nacional. Fuente: DGODT/ MEPyD (2012).

3.2.1- COMPONENTES DE ESTUDIO DE LÍNEA BASE.

3.2.1.3.- SOCIOCULTURAL.

COMPONENTE SERVICIOS SOCIALES E INFRAESTRUCTURA.

A lo largo de la avenida, pero principalmente entre la Zona Colonial y Avenida Máximo Gómez, hay restaurantes (Adrián Tropical, D'Luis Parrillada...), bares, hoteles (Jaragua, Crowne Plaza...), Casinos, centros comerciales (Malecón Centro), Cines como (Cinema Centro), administraciones, pizzerías, pero también parques (Plaza Juan Baron, Eugenio María de Hostos) donde a los habitantes de Santo Domingo les gusta venir a pasear con su familia y disfrutar del aire puro del mar.

También es un lugar cultural donde se lleva a cabo el carnaval, conciertos como el festival del Merengue donde vienen miles de dominicanos a escuchar música y bailes, exhibiciones... También es un lugar deportivo donde los habitantes vienen a hacer su jogging y disfrutar del Instalaciones deportivas de la Plaza de Guibia.

Imagen: Zona recreativa en la plaza de Guibia. Fuente: Autoría propia.

Imagen: Plaza de Guibia, Malecón. Fuente: Autoría propia.

Imagen: Restaurantes en la Plaza de Guibia, Malecón. Fuente: Autoría propia.

ii3.3.

3.2.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE EXPLOTACIÓN O FUNCIONAMIENTO

Escarpe o extracción de la capa vegetal del suelo.

Pérdida del recurso natural suelo.

Movimientos de tierra, excavación y extracción de materiales.

Perforaciones de en terreno para las fundaciones.

Pérdida e invasión de especies de flora.

Degradación de calidad de las aguas.

Generación de emisiones líquidas y residuos peligrosos.

Generación de aguas servidas y residuos domiciliarios.

Perturbación y perdida de fauna mediante atropellos con maquinarias.

Emisiones de material particulado y gases de efecto invernadero.

Movimientos de maquinarias pesadas vibraciones y ruidos.

Deposición de residuos líquidos y sólidos.

Alto consumo energético.

Alto consumo de agua potable.

Aumento en la deposición de residuos líquidos y sólidos.

Emisiones de carbono (C).

Contaminación acústica provocado por las actividades humanas. Contaminación hídrica.

Aumento en la producción de aguas residuales.

Consumo de materia prima.

Aumento en la contaminación lumínica de la zona.

Emisión de Dióxido de Carbono (CO2) por el uso de medios de transporte para la movilización de los inquilinos y el posible uso de plantas eléctricas.

3.2.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

3.2.1.-METODOLOGIA Y MATRICES DE EVALUACION.

Para la evaluación de impactos del presente trabajo, estaremos utilizando la Matriz de Leopold (Modificada).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Calificación por efecto positivo o negativo: Determina la condición positiva (favorable) o negativa (adversa) de cada uno de los impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental, respectivamente.

Calificación por magnitud (m): La Magnitud se refiere al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito específico en que actúa. Calificación por extensión (e): Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionado con la superficie afectada; pudiendo ser:

-Zonal, si incluye centros poblados dentro del ámbito de las obras y/o su área de influencia indirecta.

-Local, si se extiende a tramos de la Línea Eléctrica y/o su área de influencia directa. Puntual, si se restringe a las áreas especificas donde ocurre la actividad.

Calificación por magnitud (m): Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser: Permanente duración, si dura de uno a más años.

-Moderada duración, si es de meses.

-Corta duración, si es de pocos días a semanas.

Probabilidad de Ocurrencia (po):

Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de:

-Alta probabilidad de ocurrencia.

-Moderada probabilidad de ocurrencia.

-Baja probabilidad de ocurrencia.

Significación: Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor.

3.3.1.-VALORACIÓN DE

+3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterios de Evaluación Tipo de Impacto Magnitud Extensión Duración Probabilidad de Ocurrencia Nivel de incidencia Potencial Positivo Negativo Alta Baja Valor de Ponderación Moderada Zonal Puntual Local Zonal Puntual Local Alta Baja Moderada
Significación S = + - (m + e + d + po ) 4 Magnitud Duración Extens ón Probabilidad de ocurrencia Significancia ambiental de los impactos: Niveles de significancia Alta Media Baja 3.00 2.50 1.50 -(3.00) -(2.50) -(1.50) Positivos Negativos

-2/3 -1/2 -1/1 -3/3 -2/2 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/2 -3/3 -2/3 -2/2 -3/3 -3/3 -3/3 -1/2 -1/1 -1/1 -1/1 -2/3 -3/3 -1/1 -1/2 -2/2 -2/2 -3/3 -2/2 -2/2 -2/2 -3/2 -2/2 -3/3 -2/3 -2/3 -2/2 -1/2 -2/2 -3/3 -2/2 -2/2 -3/3 -3/3 -2/3 -2/2 -2/2 -3/2 -3/2 -3/3 -3/3 -1/2 -2/3 -1/2 -3/3 -1/1 -1/1 -1/2 -1/2 -1/2 -3/3 -3/2 -3/3 -3/2 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -1/1 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/3 -2/2 -1/2 -3/2 -3/3 -3/3

-3/3 -3/3 -1/2 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/2

-3/3 -3/3 -3/3 -3/2 -3/2 -2/2 -2/2 -3/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/3 -1/1 -3/3 -3/2 -3/3 -3/3 -2/2 -2/2 -3/2 -2/2 -3/3 -3/3 -3/3 2/2 2/2 -3/2 -1/1 -2/2 -3/2 -3/3 -3/3 -3/3 -2/2 -3/3 -2/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/2 -2/2 -2/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/3 -2/3 -3/3 -2/2 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/3 -2/3 -3/2 -3/2

-3/2 -2/3 -2/2 -3/3 -3/2 -2/2 -3/2 -3/3 -3/2 -3/2 -2/3 -2/3 -2/3 -1/2 -1/2 -2/3

-1/1 -2/3 -1/2 -2/3 -1/2 -1/2 -3/3 -2/2 -3/3 -2/3 -2/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/3 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -3/3 -2/3 -1/2 -3/3 -3/3 -2/3 -2/3 -1/2 -3/3 -3/3 -3/3 -2/3 -2/3 -2/3 -2/3 -3/3 -2/3 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -2/2 -3/3 -2/3 -1/2 -3/3 -3/3 -2/3 -3/3 -1/2 -2/2 -3/3 -3/3 -3/3 -2/3 -1/2 -1/2 -1/2 -3/3 -1/2 -2/3 -1/2 -3/3 -2/2 -1/1 -1/1 -3/3 -1/1 -1/1 -1/2 -3/3 -3/3 -3/2 -3/2 -3/3 -3/3 -3/3 -2/2 -2/2 -2/3 -3/2 -2/2 -2/3 -2/2 -3/3 -2/2 -1/1 -2/3 -2/2 -3/2 -1/2 -3/3 -2/2 -3/3 -3/3 -2/2 -3/3 -3/3 -3/2 -3/2 -2/2 -2/2 -3/2 -3/2 -2/2 -2/3 -2/2 -2/2 -1/2 -1/1 -2/2 -3/2 -2/2 -3/2 -3/3 -1/2 -2/3 -2/1 -2/2 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/2 -3/3 -3/3 -2/2 -3/3 -3/3 -3/2 -3/2 -2/2 -2/2 -3/2 -3/2 -2/2 -2/3 -2/2 -2/2 -1/2 -1/1 -2/2 -3/2 -2/2 -3/2 -3/3 -1/2 -1/2 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/2 -3/2 -3/3 -3/3 -3/2 -3/2 -2/2 -2/2 -3/3 -2/2 -2/2 -2/2 -3/3 -3/3 -3/3 -3/2 -2/2 -3/3 -3/3 -3/2 -3/2 -3/2 -3/2 -2/2 -3/2 -1/2 -3/2 -2/2 -2/2 -3/2 -2/2 -1/1 -1/1 -3/2 -3/3 -3/2 -3/3 -3/3

A T M Ó S F E R A T I E R R A Cal dad Subterráneas Temperatura Árboles A terac ón de drena e superficial Calidad (gases, partícu a) Parques y reservas Natura eza A. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN M O D I F I C A C I Ó N D E L A F L O R A Y L A F A U N A M O D I F I C A C I Ó N D E L H Á B I T A T A L T E R A C I Ó N D E L A C U B I E R T A T E R R E S T R E R U I D O S Y V I B R A C I O N E S A L T E R A C I Ó N D E L D R E N A J E E S C A R P E O E X T R A C C I Ó N D E L A C A P A V E G E T A L P A V I M E N T A C I O N E S O R E A C O N D I C I O N A M I E N T O S D E S U P E R F I C I E S M O D I F I C A C I Ó N D E L U S O D E S U E L O E X C A V A C I O N E S S U B T E R R Á N E A S B TRANSFORMACIÓN DEL SUELO Y CONSTRUCCIÓN E X C A V A C I Ó N Y E X T R A C C I Ó N D E M A T E R I A L E S M O V I M I E N T O S D E T I E R R A P E R F O R A C I O N E S D E E N T E R R E N O P A R A L A S F U N D A C I O N E S N I V E L A C I Ó N D E L T E R R E N O M O V I M I E N T O S D E M A Q U I N A R I A S P E S A D A S V I B R A C I O N E S Y R U I D O S A L M A C E N A M I E N T O D E R E S I D U O S C. MONTAJE DE LA ESTRUCTURA R E A L I Z A C I Ó N D E L A S F U N D A C I O N E S M O N T A J E D E C O L U M N A S Y V I G A S I N S T A L A C I O N E S S A N I T A R I A S I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S O T R A S I N S T A L A C I O N E S D E P Ó S I T O D E M A T E R I A L E X C E D E N T E D. TERMINACIONES M O N T A J E D E E S T R U C T U R A S M E T Á L I C A S M O N T A J E D E P U E R T A S Y V E N T A N A S P I N T U R A Y T E R M I N A C I O N E S E. OPERAC ÓN DE LA ESTRUCTURA O C U P A C I Ó N D E L A E D I F I C A C I Ó N A C T I V I D A D E S H U M A N A S O P E R A C I O N E S D E L A E D I F I C A C I Ó N M A N T E N I M I E N T O D E L A E D I F I C A C I Ó N D E P Ó S I T O D E R E S I D U O S F. ACC DENTES E X P L O S I O N E S E I N C E N D I O S E S C A P E S Y F U G A S Suelos Mater ales de construcción H erbas ACTIVIDADES DEL PROYECTO CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE 1. ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMB ENTALES S U B T O T A L S I G N I F I C A N C I A C A R A C T E R Í S T I C A S F Í S I C A S Y Q U Í M I C A S A G U A Mar na C ima (Micro y macro) Inundac ones C O N D I C I O N E S B I O L Ó G I C A S Temperatura P R O C E S O S Eros ón Sequía Huracanes F L O R A Plantas mar nas Barreras eco óg cas U S O D E L S U E L O Res denc al comerc al e industr al E S T É T I C O S Y R E C R E A T I V O S Paisa es F A U N A Aves Anima es terrestres y repti es Peces y crustáceos Insectos MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACCIONES PROPUESTAS -3/2 -3/3 -3/2 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/3 -2/3 -2/2 -2/2 -2/3
-3/2 -2/2 -3/3 -1/2 -2/2
-3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/2 -3/3 -1/2 -3/3 -2/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/2 -2/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/2 -1/2 -3/3 -2/2 -2/3 -2/2 -3/2 -57 -46 -13 -26 -24 -13 -36 -35 -50 -28 -48 -46 -21 -45 -47 -7 -41 -40 -57 -14 -58 -50 -63 -49 -46 59 49 15 28 23 17 36 36 47 14 33 51 43 34 51 54 9 44 40 56 15 54 47 55 48 46 -15

3/3 3/3 3/3

-3/3 3/3 3/3

-3/3

-3/3 -3/3 -3/3 -3/2 -3/2 -3/3

3/3 3/3 3/3

3/3

Se concluye que las actividades del proycto estudiado tiene un impacto negativo significativo sobre las características del medio ambiente, por lo que se plantea que se debe incluir en el proyecto un departamento encargado de los aspectos ambientales que redacte las normas, políticas y programas ambientales que velen por minimizar estos impactos negativos.

Cal dad de vida SUB TOTAL ACTIVIDADES IMPACTANTES N I V E L C U L T U R A L S E R V I C I O S E I N F R A E S T R U C T U R A S
Emp eos F A C T O R E S C U L T U R A L E S Sa ud y segur dad Densidad de población Estructuras Red de transportes Red de serv c os Vertederos de res duos
EVALUACIONES
-2/1 -3/3 -3/2 -3/2 -3/3 3/3 2/3 3/3 3/3 -3/3 3/3 3/3 -3/3 -2/3 -2/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 2/3 -1/1 -1/1 -3/3 -3/3 -1/1 -1/1 3/3 3/3 3/3 3/3 -3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 2/3 -3/2 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 -1/1 -1/1 3/3 3/3
3/3 3/3
3/3 3/3
-3/3 -3/3 -3/3 -2/2 -3/3 -3/3
-2/3 -1/2 -1/2 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3
3/3
3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 -25 -48 -25 16 35 -32 -35 29 54 43 24 49 33 46 0 0 9 12 -60 -57 -49 -28 -45 -56 -43 -38 -58 -40 -19 -28 -11 -39 -27 -28 -12 -40 6 -32 3 2 2 -15 -33 -9 -35 -23 -10 -69 -28

3.4.-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 3.4.1.-MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Y MITIGACIÓN.

COMPONENTE IMPACTADO

FLORA Y FAUNA

IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Daño o pérdida de la vegetación. Daños graves en la flora Destrucción de ecosistemas. Desplazamientos de especies bajo amenaza de extinción.

Plantar árboles en la zona.

Usar la técnica de tala rígida.

Marcar los árboles que sean escasos y/o de consechas.

Habilitar áreas que garanticen el desarrollo de las especies.

SUELO

Pérdida del recurso natural suelo. Compactación de suelos Cambios en las condiciones de la escorrentia y en la impermeabilidad del suelo.

Generación de aguas servidas y material excedente. Lodos, procedentes del lavado de materiales y maquinaria.

AGUA

Degradación de calidad de las aguas.

Desplazamiento de sedimentos y residuos sólidos a los caudales.

Alto consumo de agua durante el proceso de construcción.

Habilitar un área específica para el lavado de las maquinarias.

Utilizar las maquinarias adecuadas para ese tipo de suelo

Habilitar zonas de control y de almacenamiento de material excedente. La creación de barreras para prevenir daños en la impermeabilidad del suelo.

Llevar un control de la corriente de aguas servidas dentro de la construcción.

El Ministerio de medio ambiente debe autorizar la carga biológica de las aguas residuales.

Supervisar que no hayan fugas de residuos sólidos hacia los caudales.

Supervisar que el tratamiento del agua en las plantas sea eficiente.

Llevar un control supervisado periódicamente del consumo de agua.

Reducir el uso de combustibles fósiles en las maquinarias.

ATMÓSFERA

Adición de compuestos contaminantes a la atmósfera. Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de efecto invernadero. Aumento de la concentración ambiental de material particulado y gases.

Implementar el uso de filtros de aires industriales en las maquinarias.

Supervisar para evitar la concentración de material particulado.

Reducir la huella de carbono en el edificio durante su operación con alternativas energéticas sustentables y el ahorro energético.

DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.

COMPONENTE IMPACTADO

PROCESOS

ESTETICOS Y RECREATIVOS

IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Riesgo de inundaciones por su proximidad al Mar Caribe.

Afección del paisaje por los vehículos y maquinarias de carga durante la construcción.

Desarmonización temporal del paisaje en la zona del Malecón (zona turística).

Aumento en la emisiones de ruido que perturbarán las zonas residenciales y comerciales de la zona.

Riesgos en la salud por la emisión de gases de efecto invernadero.

Afección a la calidad de vida.

POBLACIÓN

Contaminación auditiva por las maquinarias industriales. Limitados servicios sociales con los residentes locales. Riesgo de sufrir lesiones en el perímetro de construcción

Contar con un plan de evacuación donde se tenga como prioridad la preservación de la vida humana.

Construir un área destinada a la carga y descarga y colocar vallas para bloquear la visibilidad.

Diseñar un plan de reubicación de maquinarias para minimizar el impacto visual en la zona residencial/comercial.

Para las emisiones de ruido se deben instalar mantas acústicas alrededor.

Implementar el uso de filtros de aires industriales en las maquinarias.

Para la seguridad ciudadana, bloquear el acceso a la construcción con vallas.

Plan de concientización para los residentes y empleados, en caso de accidentes industriales.

Velar para mejorar la calidad de vida de las comunidades circundantes.

Afección de la movilidad urbana por los vehículos de carga.

SERVICIOS

Vertidos de residuos sólidos y líquidos.

Planificar una ruta de evacuación para agilizar el desplazamiento de los vehículos de carga Verificar que se cumpla el mantenimiento periódico de los vehículos de carga.

Diseñar un plan de manejo de residuos sólidos y líquidos, en especial para aquellos que no pueden ser reutilizados.

3.4.1.-MEDIDAS

3.4.1.-MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. 3.4.1.1.-CAPACITACIÓN

Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

ACCIÓN

ACCIÓN

Jornadas educativas: momentos de formación en temas específicos que se ejecutan en el sitio de trabajo. Talleres vivenciales: espacios donde la experiencia de los encuentros refuerza los aprendizajes que favorecen el desarrollo personal.

Talleres teóricoprácticos: donde se concibe la realidad integradora y reflexiva, uniendo la teoría con la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad social.

Cuadro: Propuesta para Plan de Capacitación y Educac ón Ambiental Fuente: elaborac ón propia con información obten da de Conces ón Pacif cotres. (2022, 8 abril) Educac ón y capacitación al personal v ncu ado al proyecto Pacíf co Tres

3.4.1.-MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.

Mapa conceptual: Propuesta para Plan de Minimización y Manejo de residuos sólidos en la etapa de construcción.

Fuente: elaboración propia con información obtenida de Plan de manejo de Residuos De La Construcción y la Demolición (2011). Camara Mexicana de la industria de la construcción.

3.4.1.2.-PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Identificación de residuos Minimización en la generación de residuos Separación de residuos en obra Reúso y reciclaje Acopio y transporte
Disposición final de los residuos

3.5.-PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.

Este programa involucra los componentes ambientales más afectados de acuerdo con el análisis de impactos ya realizado que se producirán como consecuencia del proyecto.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

COMPONENTE PROGRAMA

PROYECTOS

Para el efecto se consideraron los siguientes aspectos:

1. Condiciones ambientales iniciales del área de influencia.

2. Cumplimiento de las normas ambientales.

3. Componentes a monitorear, especificando sitios de muestreos, parámetros a medir, frecuencia y número de muestras.

ABIÓTICO

SEGUIMIENTO DEL RECURSO SUELO

Seguimiento a la disposición de Escombros y Material de Excavación. Seguimiento al manejo de taludes, laderas y control de erosión. Seguimiento al manejo de materiales y equipos de construcción. Seguimiento al manejo paisajístico . Seguimiento al manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos.

SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

Seguimiento al manejo de residuos líquidos. Seguimiento al manejo de cruces sobre cuerpo de agua. Seguimiento al manejo de escorrentía

PROGRAMA AL SEGUIMIENTO DEL RECURSO AIRE

Seguimiento al manejo y control de fuentes de emisión y ruido. Seguimiento y monitoreo del aire.

3.6.-PLAN DE CONTINGENCIAS.

Para prevenir y controlar los riesgos ambientales y los posibles accidentes y eventos ambientales adversos que se puedan producir en estos sistemas y su área de influencia, se plantea elaborar un plan de contingencia en 2 fases principales:

1. PLAN ESTRATÉGICO.

Definir la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluación de los riesgos asociados a la construcción del proyecto.

2. PLAN DE ACCIÓN. Establecer los procedimientos que se han de seguir en caso de emergencia para la aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el plan estratégico.

3.6.-ESQUEMA DE PLAN DE CONTINGENCIA.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Medidas contra invasiones

Medidas de seguridad humana

Medidas en casos de accidentes

Llevar un control y vigilancia permanente. Si se suscitan invasiones, informar a la autoridad competente.

Se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios durante las operaciones de campo. Los trabajados serán asegurados.

Se deberá utilizar equipo de seguridad durante las operaciones de campo (botas, cascos).

Colocar señalizaciones para prevenir a todos los empleados.

Los trabajadores deben llevar una credencial para que en caso de accidente este pueda ser identificado. Proporcionar en la construcción personal con conocimientos de primeros auxilios.

Proporcionar un teléfono de uso general que los trabajadores puedan usar para llamar una ambulancia u otras autoridades pertinentes.

3.6.-ESQUEMA DE PLAN DE CONTINGENCIA.

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO.

Medidas contra invasiones y robos

Medidas de seguridad humana

Medidas de seguridad humana

Medidas en casos de accidentes

Llevar un control y vigilancia permanente.

Colocar cámaras de vigilancia. Colocar en la edificación personal de seguridad las 24 horas para prevenir robos e invasiones.

Se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios en cada nivel de la edificación. Colocar señalizaciones en las salidas de emergencia, puntos de encuentro en caso de temblores de tierra o incendios.

Si se suscitan invasiones, informar a la autoridad competente.

Proporcionar una alarma contra incendios y un sistema de rociadores dentro de la estructura para ayudar a disminuir el fuego hasta que lleguen las autoridades pertinentes.

Llevar un control del mantenimiento del edificio en cada uno de sus aspectos. (Electricidad, seguridad, funcionamiento de los ascensores, instalaciones sanitarias, etc). Realizar monitoreos periódicamente de la edificación a nivel estructural para certificar que la estructura no presente daños que pueda provocar accidentes a los inquilinos.

Tratar de mantener la calma.

Llamar a las autoridades pertinentes. Identificar quién puede proporcionar primeros auxilios.

3.7.-PLAN DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA.

3.7.1.-PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.

INFORMACIÓN Y CONSULTA

DELIBERACIÓN

EXPOSICIÓN PÚBLICA

RETORNO

Jornadas de presentación pública

Foros y debates en plataformas digitales

Exposición al público del borrador del Plan de participación ciudadana

Informe y estudio de propuesta de participación

Sesiones con la comunidad Aportaciones y sugerencias

Planteamiento de soluciones

Informes (Borradores)

Aportaciones, sugerencias y alegaciones.

Informe para exposición pública

Jornada de retorno Memoria final de la participación Aprobación del Plan

4.1.-CONCLUSIONES.

Partiendo de los criterios que conforman el sistemático Estudio de Impacto ambiental, logramos identificar los impactos producidos por el proyecto Torre Veiramar III en la fase de construcción y funcionamiento.

Según sus valoraciones de significancia, destacamos de mayor a menor los siguientes impactos:

La erosión y pérdida del recurso natural del suelo debido al escarpe, extracción de la capa vegetal y otras acciones de acondicionamiento de terreno. Valor de significancia (59) (51).

Aspectos negativos en la naturaleza,los parques, reservas y paisajes serán afectados, y existen riesgos de desestabilizar el clima aumentado la temperatura por la emisión de gases invernadero. Valor de significancia (55) (48) (47).

Los empleos de los comercios circunscindantes, se verán notablemente afectados por los altos niveles de ruido y contaminación generados en la construcción. Valor de significancia (54).

La alteración de la flora y la fauna que desplaza especies en peligros de extinción y provoca erosiones en el suelo. Valor de significancia (51) (54).

La degradación en calidad de aire como resultado de expulsión de gases efecto invernadero por procesos como quema de combustibles fósiles, transporte de carga y funcionamiento de maquinarias. Valor de significancia (36).

La perturbación y la pérdida de fauna mediante atropellos con maquinarias, los insectos por otro lado se verán obligados a migrar por el ruido y las vibraciones. Valor de significancia (56) (54)

Afección de la flora marina por el vertido de fluidos excedentes y aguas residuales productos del proceso de construcción y de funcionamiento del proyecto a lo largo de su vida útil. Valor de significancia (54).

Se concluye entonces, que los aspectos ambientales más afectados con valores de significancia más elevados son de carácter biótico y abiótico.

Aunque la Torre Veiramar III actualmentese encuentra parada, se espera que con las medidas de mitigación y prevención planteadas anteriormente pueda reducirse el impacto negativo que se estima en el futuro desarrollo de este proyecto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.