



EJEMPLOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
• El idioma y los dialectos
• La religión
• El sistema de valores
• La gastronomía
• La literatura (oral o escrita)
• La vestimenta y el calzado
• La música
• Las artes plásticas
• Las danzas y bailes
• El sentido estético
• La expresión corporal
• La sexualidad
• Los utensilios
• La arquitectura
• El deporte
• Los juegos
• Las fiestas
• El orden político
• El orden económico
• La organización social
• La distribución del trabajo
DIVERSIDAD CULTURAL
La variedad de culturas que existen en la humanidad, las cuales se distinguen entre sí a través de un conjunto de expresiones que le son propias. También actúa como un principio de tolerancia entre etnias, lenguas, religiones, valores, cosmovisiones, etc. Es decir, una apertura al contacto entre culturas sin que ninguna de ellas ejerza superioridad sobre otra.
CARACTERÍSTICAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Existen varios rasgos característicos de la diversidad cultural que es importante conocer, incluyendo:
• Hay muchas culturas diferentes en variedad, cada una como resultado de una evolución única.
• Además, la etnia, el color de la piel, el sexo, el idioma, la religión, el arte y el folclore, e incluso la gastronomía, son aspectos distintivos importantes que indican los rasgos de una cultura.
• También es un hecho que se pueden encontrar regiones únicas de diversidad dentro de la diversidad cultural.
• Existe una brecha cultural significativa.
• La diversidad de culturas se esfuerza por proteger el medio ambiente.
• Hay muchos puntos de vista ideológicos, religiosos y políticos se oponen a la diversidad de culturas.
• Otra de sus características es el interculturismo.




CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD CULTURAL
El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias.
• herencia cultural. .
• Pertenencia a un grupo.
• Lengua
• Historia compartida.
• Valores y normas.
• Arte y expresiones culturales.
• Religión y espiritualidad.
• Adaptación y cambio.
• Sentido de pertenencia.
• Diversidad en la identidad.
EJEMPLOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Algunos ejemplos de identidades culturales particulares son los siguientes:
• La identidad hongkonesa
• La identidad otaku.
• Los indígenas goajiros. Pertenecen a la etnia wayúu (uno de los pocos pueblos caribes que sobrevivieron a la conquista y colonización españolas) y habitan tanto en Colombia como en Venezuela. Sin embargo, poseen una fuerte identidad cultural que los separa de ambas naciones. Los wayúu hablan su propia lengua y son conocidos por su economía basada en la ganadería, la pesca y la artesanía, especialmente en la fabricación de mochilas y hamacas. Su sociedad es matrilineal, con clanes que poseen territorios específicos y líderes propios.





CULTURA
La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.
Psicólogos sociales y antropólogos coinciden en definir a la cultura como un estilo de vida. La cultura consiste en los patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y acción (Klineberg, 1954/1988; Ember y Ember, 1997; Kottak, 1994; Bodley, 1997).
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
Algunas características de la cultura son:
• Se vale de la creación y producción humana.

• Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo a aspectos geográficos, sociales o económicos.
• Es dinámica, por lo que va cambiando y mutando de acuerdo a las necesidades del grupo.
• Es diversa, no existe una única cultura universal, sino que existen muchos tipos de culturas de acuerdo a diferentes criterios.
• Es aprendida por los miembros de un grupo.
• Se vale tanto de elementos materiales como inmateriales.
• Se transmite de generación en generación.
EJEMPLO DE LA CULTURA
Algunos ejemplos de cultura son:
• La cultura china. Es la cultura propia de China, país asiático y una de las naciones más antiguas de la Tierra. Se caracteriza por sus rasgos propios como su gastronomía, sus posturas filosóficas, sus idiomas y sus religiones.
• La cultura europea. Es la cultura que identifica los valores propios de la región europea. En la antigüedad se solía utilizar este término porque Europa funcionaba como el centro cultural, tecnológico y comercial del mundo antiguo.
• Las culturas precolombinas. Es el conjunto de las civilizaciones americanas previas a la llegada de Cristóbal Colón y a la colonización europea. Algunas de estas culturas son los mexicas (aztecas), los incas, los taínos y los caribes.
• La cultura 2.0. Es la cultura propia de internet y de las redes sociales, y engloba a todas las interacciones que ocurren en las plataformas y aplicaciones virtuales.

FOLKLORE
Se designa el conjunto de expresiones culturales tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del estudio de estas materias. La palabra, como tal, es un anglicismo que se forma con el vocablo folk, que significa ‘pueblo’, y lore, que traduce ‘acervo’ o ‘saber’. En español, lo aconsejable es escribir folclore o folclor.
El término folklore es deorigen anglosajón y fue acuñado en 1845 por el escritor y anticuario inglés William J. Thoms (1803-1885). Thoms propuso esta palabra, compuesta por las voces folk (“pueblo” o “popular”) y lore (“conocimiento”, “tradiciones” o “relatos”), para reemplazar el concepto de popular antiquities (“antigüedades populares”),..

CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE
Se caracteriza por ser:
• El conjunto de saberes tradicionales de un pueblo.
• La identidad de una nación que la diferencia de las demás.
• Una reconstrucción antropológica de la cultura, es decir, de las expresiones sociales, de las costumbres, de las creencias y de los aspectos físicos o materiales, como el arte.
• La ciencia no escrita acerca de las diversas culturas humanas, que se transmite de generación en generación.
• Una vía de transmisión de situaciones históricas de un determinado grupo social, que puede mantenerse durante varias generaciones, a través del arte, la literatura, la escultura y la música
• Antiguo, en el sentido que arrastra o mantiene vigente ideas y sucesos del pasado.
• Empírico, es decir, basado en las creencias y vivencias y no en argumentos lógicos o científicos.
EJEMPLO DEL FOLKLORE
• Las formas de literatura folclórica popular incluyen
• Cuentos de hadas,
• canciones populares,
• proverbios,
• fábulas,
• poemas,
• canciones,
• cuentos fantásticos,
• cuentos populares y mitos

TRADICIONES

Las tradiciones pueden abarcar distintos aspectos de la vida, como rituales religiosos, festividades, modos de vestir, formas de cocinar, canciones, danzas y otras maneras de conmemorar elementos importantes de la sociedad.
En psicología y sociología, las tradiciones tienen un alto valor cualitativo que permite hacer un análisis más preciso acerca de las relaciones sociales de una comunidad. Teniendo en consideración que son expresiones que tienen un origen individual, pero a su vez son influidos por todoloqueaconteceendichogrupodepersonas.

CARACTERISTICAS DE TRADICIONES
Se caracteriza por los siguientes elementos:
• Transmisión. Se pasa de una generación a otra, a menudo a través de la oralidad, la observación y la práctica.
• Permanencia. Perdura en el tiempo y puede mantenerse vigente a lo largo de décadas o incluso siglos.
• Identidad. Contribuye a la construcción y reforzamiento de la identidad cultural y social de un grupo.
• Significado. Tiene un valor simbólico y emocional, que puede ser espiritual, cultural, social o histórico.
• Ritualidad. Incluye prácticas y ceremonias que se repiten de manera regular, a menudo en fechas específicas.
• Flexibilidad. Aunque mantiene una base estable, puede adaptarse y evolucionar con el tiempo para reflejar cambios sociales y culturales

EJEMPLO DE TRADICIONES
Algunos ejemplos de tradiciones de distinto origen son los siguientes:
• El día de los muertos (México)
• Los diablos danzantes (Venezuela)
• Los diablos de carnaval (Argentina)
• Las danzas del dragón (China)
• Hanami (Japón)
• El té de la tarde (Reino Unido)
• Siesta (España y varios países de América Latina)
• Lavado de los pies en Semana Santa (varios países cristianos)
• La fiesta de San Nicolás (Países Bajos y Bélgica)
TRANSCULTURIZACIÓN
ES LA Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias
CARACTERISTICAS DE LA TRANSCULTURIZACIÓN:
• Involucra dos culturas.
• Dos posibles orígenes.
• Proceso directo o indirecto.
• Fenómeno gradual.
• Relación de opresores y oprimidos.
• Creación de nuevas identidades.

EJEMPLOS DE LA TRANSCULTURIZACIÓN
• Helenización en el mundo antiguo. Después de las conquistas de Alejandro Magno, se produjo la helenización (adopción de la cultura griega) de los territorios conquistados. La cultura griega se mezcló con las tradiciones locales de Persia, Egipto y otras regiones, dando origen a una cultura helenística que influyó significativamente en el arte, la arquitectura y la filosofía de todo Occidente.
• La música afroamericana. Distintos ritmos, como el jazz, el blues y el hip-hop, son el resultado de la transculturación sucedida en Estados Unidos durante la esclavitud y después de la emancipación. Estos géneros musicales incorporan influencias africanas, europeas e indígenas, creando formas musicales únicas y distintivas. También ocurrió con los ritmos afrolatinos, como la salsa.
• El flamenco. Este género musical tiene sus raíces en Andalucía, España. Nació gracias a influencias significativas de las culturas gitana, árabe y judía a lo largo de los siglos, cuyo resultado es una expresión cultural única que refleja la profunda transculturación en la región.
• Día de los Muertos en México. Aunque tiene sus raíces en las tradiciones indígenas precolombinas, el Día de los Muertos en México incorpora elementos cristianos introducidos por los colonizadores españoles. En esta festividad se mezclan creencias y prácticas de diferentes tradiciones culturales.
• Ruta de la Seda. En la Antigüedad, la Ruta de la Seda promovió el intercambio cultural entre China y el Mediterráneo. Mercancías, tecnologías, religiones y prácticas culturales se regaron por esta red de rutas comerciales, generando una mezcla de influencias en diversas culturas en Asia y Europa.
PLURICULTURAL
Se trata de la existencia dentro de una misma nación de diversas culturas que se integran de maneras diferentes y desiguales, desarrollando lazos complejos entre sí y conformando un todo sumamente diverso.
Un país puede denominarse “pluricultural” cuando tiene una historia de intensas mezclas culturales que determinan su sociedad actual. Este es el caso de los países latinoamericanos, cuya identidad cultural está compuesta por una integración de las culturas europeas, nativas americanas y africanas.

CARACTERISTICAS PLURICULTURAL
• Diversidad. Consiste en el reconocimiento y la convivencia de distintos grupos culturales en un mismo territorio y un mismo orden político.
• Participación. La cultura dominante nacional integra diferentes aspectos de las raíces culturales, sin por eso estar exenta de discriminaciones, tensiones y otros problemas semejantes.
• Integración. Implica la existencia de intercambios y comunicación entre los diferentes grupos. Si bien cada grupo mantiene su identidad cultural, todos se encuentran conectados por diferentes prácticas políticas, económicas y sociales.
EJEMPLO PLURICULTURAL
Un ejemplo de pluriculturalidad serían los Juegos Olímpicos, donde compiten muchísimas nacionalidades pero sin que se haga ningún tipo de distinción más allá de la propia competición.
Bolivia (que, desde 2009, se denomina oficialmente como Estado Plurinacional de Bolivia). En este país sudamericano conviven unas cuarenta etnias aborígenes (como quechuas, guaraníes, aymaras y otras), mestizos, nativos descendientes de europeos, población de raza negra, inmigrantes asiáticos y muchas otras colectividades.
Trinidad y Tobago. Al igual que otros países caribeños, la sociedad de este país está conformada por la integración de distintas raíces étnicas y culturales, producto de la colonización europea, la importación de esclavos africanos y la posterior inmigración de trabajadores asiáticos.
China. En la sociedad china, conviven desde tiempos ancestrales un conjunto de grupos culturales, como los han, los zhuang, los manchú, los uigures, los tibetanos y los mongoles, entre otros. En la actualidad, China reconoce de manera oficial la existencia de 55 minorías étnicas, cada una con su propia cultura, lengua y tradiciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN CULTURAL
Consiste en patrones aprendidos de comportamiento, creencias y pensamientos compartidos por un grupo que se transmiten entre generaciones. Se refiere a las costumbres, valores y formas de vida de una sociedad. La cultura incluye actitudes, valores, conocimientos, objetos materiales y comportamientos que se comparten y transmiten.
EJEMPLO DE LA EDUCACION CULTURAL
• Prácticas religiosas y espirituales.
• Prácticas de tratamiento médico.
• Formas de expresión artística.
• Preferencias dietéticas y prácticas culinarias.
• Instituciones culturales.
• Administración de recursos naturales.
• Vivienda y construcción.
• Prácticas de cuidado infantil.
EDUCACION CULTURAL

La educación cultural es el proceso de aprender e interactuar con diferentes culturas, valores, creencias y tradiciones. Es importante porque nos ayuda a desarrollar una comprensión más profunda de nosotros mismos y de los demás, a apreciar la diversidad y la inclusión y a fomentar la ciudadanía global y la competencia intercultural



CULTURA DE PAZ
La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos. Tratan de solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación de la obligación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos, respetándolos e incluyéndolos en esos tratados
.
CARACTERISTICAS
CULTURA DE PAZ
La Educación para la Paz, debe apreciar los siguientes aspectos:
• Democracia.
• Justicia.
• Desarme.
• Derechos Humanos.
• Tolerancia.
• Respeto a la Diversidad Cultural
• Preservación del Medio Ambiente.
• Prevención y Resolución de Conflictos.

EJEMPLOS CULTURA DE PAZ
• Respeto a la vida: Vivir juntas y juntos y aprender a ser.
• Rechazo a la violencia: Derecho a la paz
• Generosidad: Compartir.
• Saber oír y comprender: Tolerar y respetar.
• Preservación del planeta: Derecho a una vida digna.
• Solidaridad: Cooperar con las y los demás.