Colegio Josefino Nuestra Señora de La Paz

Tema: Libro digital de Estudios Sociales.
Docente: Licda. Isis Esteí Umaña de Escobar
Estudiante: Paola Mabel Rodríguez Girón
Asignatura: Estudios Sociales
Grado: 1er año de bachillerato
Tema 4. Sociedad de la información y desarrollo.
Estratificación de la información.
Las sociedades equitativas y justas son un anhelo de todos los pueblos, pero en la realidad histórica la desigualdad es un dato incuestionable. Las sociedades se encuentran cada día más estratificadas, esto quiere decir que sus integrantes se encuentran divididos en diferentes estratos o clases sociales, que se determinan primariamente por su posición económica, pero también por otras causas como el acceso a la información y la tecnología.
La brecha digital suele asociarse a la diferencia de acceso que existe entre países desarrollados y países en vías de desarrollos. Sin embargo, la existencia de la brecha digital es a la vez otra forma de hacer evidentes las desigualdades sociales internas de un país o de una región. Asimismo, esta brecha también puede verse entre los usuarios de las tecnologías, ya que no todos están capacitados para hacer uso de las mismas de igual manera, de ahí que existan diferentes tipos de brechas:
Economía: Se refiere a la diferencia que existe entre personas que pueden acceder o no a las TIC.
Educativa: Hace referencia a la capacidad o no de uso de las personas hacen de las TIC.
Analítico-reflexiva: Se basa en la capacidad o no de análisis de la información que se obtiene por medio de las TIC.
Proceso y problemática de las nuevas tecnologías.
Durante la década de 1950 se creó la computadora, que desde el desarrollo del microprocesador en la década de 1970 ha tenido grandes mejoras en cuanto a tamaño, capacidad de almacenamiento y funciones.
El creciente uso de las nuevas tecnologías de la información ha traído consigo un gran progreso a nivel económico e intelectual. Sin embargo, las políticas deficientes, las regulaciones inapropiadas y la falta de transparencia, siguen generando una serie de problemáticas, entre ellas:
Económicas: No todas las personas tienen acceso a una tecnología como internet o una computadora.
Relaciones interpersonales: Las nuevas tecnologías se caracterizan por transmitir la información de forma instantánea y conectar a millones de personas de distintas partes del mundo.
Educativas: La constante actualización tecnológica implica que las personas tengan la capacidad de utilizarlas y poder manejar la información, pero la falta de recursos económicos priva a muchos de este tipo de educación.
Ambientalistas: Mejorar las tecnologías de la información significa un mayor uso de recursos naturales, así como la producción de más contaminación, ya que los productos tecnológicos son, en su mayoría, desechables no degradables.
Tecnologías y dinamismo social.
La gran cantidad de información que fluye en la actualidad, gracias a los avances tecnológicos de los medios de comunicación, ha cambiado la forma de comportarse, vivir e incluso las tradiciones de las sociedades. Esto forma parte de la dinámica social, pues toda cultura, al ser producto humano se transforma gracias al contacto con otras costumbres y modos de pensar.
Las nuevas tecnologías pueden ser dinamizadores del cambio social. Para esto es necesario que las tecnologías y la información sean puestas al servicio del desarrollo, sin excluir a los más necesitados. El Estado tendrá un papel fundamental en estas políticas de cambio social, por medio de medidas como:
Aumento de inversión en tecnologías y educación: El presupuesto de la república debe reflejar una opción debe reflejar una opción por el gasto en tecnologías, pero no orientadas a las grandes empresas sino a la educación de las mayorías empobrecidas.
Favorecer acuerdos internacionales: En los cuales se realice la transferencia de tecnologías para que el país pueda educar a su población en las nuevas tecnologías, sin necesidad de endeudarse para ello.
Promover el desarrollo sostenible: Colocar las tecnologías y la información al servicio del ser humano, pero con base en un desarrollo que no violente los ecosistemas.
Tema 5. Ciudadanía y gobiernos electrónicos.
Gobierno electrónico (e-Gobierno)
El e-Gobierno hace referencia al empleo de Internet y las TIC para conseguir una mejor administración del Gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la información, reforzando la asociación fundamental entre el sector público y en el proceso y los ciudadanos. También fomenta una participación más amplia de la ciudadanía en el proceso y la gestión gubernamental. El e-Gobierno se basa en los procesos y estructuras creadas para la oferta electrónica de los servicios gubernamentales, lo cual depende funcionalmente del compromiso de los ministerios, la dinámica política, los servicios civiles y las funciones parlamentarias y judiciales. Para ello, se requiere que el Gobierno tenga apertura a un modelo de prestación de servicios en el que interactúan todos los elementos de su sistema. Además, puesto que se apoya en la transparencia, el e-Gobierno es un arma más eficaz contra la corrupción.
El e-Gobierno es un factor importante para la sociedad civil y la población en general, ya que contribuye a cambios en la forma de gobernar y en la manera en que los ciudadanos y ciudadanas se relacionan con sus Gobiernos.
Un elemento estratégico para el desarrollo de los países radica en la eficiencia con que se llevan a cabo los servicios que ofrece el Gobierno a los diferentes sectores de la sociedad y su capacidad de interacción con los ciudadanos. Los países desarrollados están resolviendo buena parte de los problemas de funcionamiento de sus Gobiernos mediante la incorporación masiva de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los procesos internos de toma de decisiones y la relación con la ciudadanía.
Gobierno electrónico y ciudadanía
El incorporar el uso de las TIC en la gestión gubernamental permite una mayor Interactividad y participación ciudadana en la sociedad, ya que la población se encuentra más informada sobre las acciones del Gobierno (Doc. 6). Es decir, que estas tecnologías permiten pasar de una democracia donde la población se limita a emitir su voto para tomar decisiones, a una mayor participación directa en la que los ciudadanos tienen un canal más directo para expresar sus necesidades, resol ver sus dudas y realizar sus trámites
El uso de páginas web o bases de datos permiten dar a conocer la información y recursos económicos que el Gobierno maneja, lo que incrementa la transparencia en el uso de los recursos tanto económicos como de información, a la vez que se combate la corrupción.
La participación ciudadana a través de los mecanismos del gobierno electrónico no anula los antiguos mecanismos de participación como las manifestaciones, la presentación de proyectos y los diálogos democráticos. En realidad, los métodos de participación clásicos y los electrónicos se complementan para construir una democracia más representativa.
Delitos informáticos
En El Salvador la práctica de digitalizar información, guardarla y enviarla por la Red es cotidiana, esta situación plantea el reto de garantizar el respeto a los derechos que tiene el autor o autora de una obra. Hasta hace poco, el país no contaba con leyes específicas que atendieran esta situación.
Sin embargo, en 2016, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos, con el fin de garantizar la seguridad en el entorno de las TIC
Bill Gates (1955)
Informático y empresario estadounidense, fundador de Microsoft. La fortuna de este precoz programador, que no llegó a terminar sus estudios y que a los 31 años era ya multimillonario, procede del éxito arrollador de su sistema operativo, el MSDOS (1981), que evolucionaria hasta convertirse en el popular Windows 3.1 (1992) y daría lugar a las sucesivas versiones de este sistema operativo, omnipresente hasta nuestros días en la inmensa mayoría de los ordenadores portátiles y de sobremesa.
Tema 6. Las herramientas del gobierno electrónico.
Características
Las herramientas del gobierno electrónico buscan garantizar la información actualizada para los ciudadanos, la integración con otras tecnologías que dan soporte a los procesos del Gobierno, así como con las redes sociales y aprovechar otras aplicaciones disponibles en Internet. Gracias a las herramientas, los Gobiernos aprovechan las TIC para acercar al ciudadano los procesos y servicios del Gobierno, las 24 horas del día, los 365 días del año, en el momento que se necesiten.
Las herramientas del gobierno electrónico están sustentadas en La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico que señala una serie de aspectos que necesitan los gobiernos electrónicos para funcionar correctamente, por ejemplo:
La identificación de los ciudadanos, administraciones públicas, funcionarios y agentes de estas que empleen medios electrónicos, así como la autenticidad de los documentos electrónicos que contienen la voluntad o manifestaciones de todos ellos. Esa identificación y autenticidad alcanza a los equipos y sistemas encargados de dar respuestas automatizadas a los ciudadanos.
El establecimiento e información al público, por medios accesibles para todos los ciudadanos, de las direcciones electrónicas de las administraciones públicas, con especial incidencia en las sedes electrónicas de las mismas.
La regulación y establecimiento de registros electrónicos a los que los ciudadanos puedan dirigir sus comunicaciones electrónicas conteniendo sus peticiones y pretensiones; registros de los cuales los ciudadanos recibirán de forma automática la confirmación de su recepción, además de otras notificaciones.
Portales gubernamentales.
Constituyen la base de las estrategias de gobierno electrónico de todos los países. Como su nombre lo indica, estos representan el principal acceso virtual a la información y servicios gubernamentales y aportan los siguientes beneficios:
Contribuyen a una mejor gestión de los servicios que presta el Gobierno.
Incrementan la eficiencia del Gobierno en sus interacciones con el sector privado.
Transparentan las acciones públicas.
Facilitan el desarrollo de redes de colaboración entre los funcionarios públicos.
Acercan las instancias gubernamentales a los ciudadanos.
Portales gubernamentales en El Salvador
En El Salvador, los portales gubernamentales son certificados por la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia y la Dirección de Innovación Tecnológica e Informática (Itiges), la cual vela porque estos apliquen correctamente los estándares de calidad de los sitios web institucionales.
Un ejemplo de los portales gubernamentales que actualmente se encuentran certificados son: ANDA, Fuerza Armada de El Salvador (FAES), Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Centro Nacional de Registros (CNR), Banco de Fomento Agropecuario (BFA), Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial y Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa (CEL), Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Proesa, Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de Salud y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Gobierno Abierto
Gobierno Abierto es una iniciativa gubernamental que surgió como respuesta al compromiso asumido en la gestión del presidente Mauricio Funes de fomentar una política de transparencia y acceso a la información pública, y que ha sido liderado por la Secretaría para Asuntos Estratégicos, a través de la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (Doc. 8).
A través de este sitio web, los ciudadanos pueden entrar en contacto con las instituciones gubernamentales que incluyen Presidencia, ministerios, autónomas, Organizaciones No Gubernamentales y algunas alcaldías.
Tema 7. Transparencia y rendición de cuentas con participación ciudadana