Los códigos verbales y no verbaless

Page 1

PLAN DE FORMACIÓN NACIONAL PARA MAESTROS EN SERVICIO MÓDULO II COMUNICACIÓN ORAL

Semana 2 Texto extraído de: Prado Aragonés, Josefina (2007). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. 1.ª edición. Madrid, España: Editorial La Muralla, S. A., páginas 146‐159. Contenido 2: Los códigos no verbales y su importancia en la comunicación oral. Indicación junto al video de El Chavo del ocho. Y presentar el cuadro modélico sobre la identificación de los códigos no verbales que usan los interlocutores en la situación comunicativa.

CÓDIGOS NO VERBALES Y SU VALOR EN LA COMUNICACIÓN ORAL El término no verbal hace referencia a signos o comportamientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas (Knapp, 1982: 41). Cuando nos comunicamos oralmente no sólo utilizamos palabras, sino también una serie de elementos no lingüísticos, que tienen tanta importancia o más que aquéllas para alcanzar el pleno sentido de la comunicación. Algunos autores afirman que más del 65% de la información en un mensaje humano se transmite por códigos no verbales: los gestos y movimientos corporales, la vestimenta, la distancia entre los interlocutores, además de elementos paralingüísticos propios de la voz, como el volumen, intensidad, entonación, pausas, etc. Constituyen información social y cultural, son elementos que forman parte del proceso global de comunicación oral y son indisociables, por tanto, de ésta. Los comportamientos no verbales pueden tener diferentes valores en la interacción comunicativa: así, pueden servir para repetir, enfatizar, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal. De gran interés en la interacción oral son los actos no verbales llamados reguladores, que sirven para indicar al hablante que continúe, repita, se extienda o aclare más lo dicho, se apresure, finalice o haga más ameno su discurso. Determinados comportamientos no verbales, como movimientos de cabeza, manos o mirada, van asociados a los turnos de palabra en la conversación para indicar al interlocutor que queremos hablar, que renunciamos a nuestra intervención, que continúe o que hemos terminado de hablar y cedemos el turno a otra persona. El estudio de estos diversos códigos2 se puede agrupar en los siguientes ámbitos: códigos cinésicos, integrados por el gesto y el movimiento corporal; proxémicos, por el espacio contextual y la distancia entre los interlocutores; cronémicos, por el tiempo y sus unidades; y paralenguaje, por las cualidades de la voz y la pronunciación. Además, podrían añadirse otros códigos de origen químico, como las lágrimas o el sudor corporal; dérmico, como el sonrojo, la palidez, la sequedad; y térmico, como distintas temperaturas corporales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los códigos verbales y no verbaless by Ruth - Issuu