Comunidad: Alirio torres, Livia Llanten, Lucio España, Luz Dary Escobedo, Gladis Gutiérrez ,Daniel Fajardo, Antonio Paz, Darío Solarte, Cenaida Vidal , Olga Tenorio, Mario Pantoja, Esmilo Ruiz, círculos de jóvenes, Monica Hidrogo, Círculos del agua de jóvenes y de mujeres, Junta de acción comunal del barrio obrero.
Ubicacion: El tambo Cauca
Año: 2024
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
Descapote y nivelación
Replanteo
Excavación de zapatas
Miga de latillas
Producción de latilla
Formaleta circular principal
Columnas
Fabricación de corbatines
Fundida de muro
Primer tramo drenaje frances
Formaleta muros interiores
Fundida muros interiores
Miga drenaje frances
Viga circular en latilla
Formaleta muros rectos
Intalación corbatines y vigas
Fundida muros rectos
Fabricacion de ventanas
Montaje del aro metalico
Vigas principales sobre ejes
Concreto esmaltado sobre escalones
Talud de tierra
Vigas diagonales
Instalacion de Latilla en cubierta
Instalación de puertas
Enchape de baño
Piso esmaltado baño y deposito
Instalación de fieltro
Piso esmaltado general
Divisiones interiores de muros
Instalación de iluminación
Instalación de teja
Instalación de muebles deposito
Instalacion de muebles de baños
Limpieza del espacio
Entrega del espacio
PLANIMETRÍA DEL PROYECTO
Fachada Frontal
Corte Longitudinal
Corte Transversal
REPLANTEO Y MARCACIÓN DE ZAPATAS
En esta etapa, se clavan cuatro estacas formando un cuadrado perfecto, el cual servirá como guía para el centro del círculo. Luego, con la ayuda de una cuerda de 5 mt a modo de compás, se traza el círculo y los ejes principales de la edificación. Finalmente, se marcan las zapatas que se ubican sobre estos ejes.
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
Arquitectos
Barra metálica
DESARROLLO DE ZAPATAS
Teniendo en cuenta la ubicación de las zapatas, se realizan excavaciones de 50 cm de profundidad y 30 cm de ancho, con una longitud que varía según la zapata. Se coloca una primera capa de afirmado de entre 7 y 10 cm, la cual se compacta. El resto se rellena con concreto ciclópeo y piedra mediana.
Concreto 1 cemento 4 arena 8 triturado
Maquinaria / Herramienta adicional
Concretadora
Mano de obra
Maestros Ayudantes
Arquitectos
Piedra mediana
Afirmado
FORMALETA MUROS
Para esta formaleta se utiliza un triplex de 5 mm, el cual permite a la estructura tener una circunferencia perfecta gracias a la flexibilidad de este material. Para mantener la contención de la formaleta, se anclan guaduas estructurales exteriores a 50 cm en el terreno.
Maquinaria / Herramienta adicional
Arquitectos
Maestros Mano de obra Ayudantes
DETALLES DE FORMALETA
El mismo proceso se lleva a cabo en las caras interiores, donde se usan listones de madera de 4 cm x 4 cm, asegurados con guaduas diagonales ensambladas con varillas de 1/2’’. El traslape del triplex es de al menos 10 cm por cara para garantizar una unión segura y estable.
Se cortan todas las columnas a la distancia de 3 mt, teniendo en cuenta que deben enterrarse 50 cm. Se usa un recubrimiento de plástico a la altura de 60 cm para evitar la humedad por capilaridad desde el terreno.
Posterior al vaciado del muro ciclópeo se aploman todas las columnas de guadua, verificando que todas estén rectas y a la misma distancia: 1.20 mt
Maquinaria / Herramienta
adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
Arquitectos
Taladro
FUNDICIÓN MURO CICLÓPEO 1.20 MT
Estos muros están construidos con piedra y concreto ciclópeo. Dado que los muros interiores son visibles, se colocan las piedras más grandes en los bordes para mejorar la estética, mientras que las piedras más pequeñas se utilizan en el interior. Este método no solo asegura una apariencia más agradable, sino que también contribuye a la estabilidad y solidez de la estructura. Además, el uso de concreto ciclópeo proporciona una mayor resistencia y durabilidad a los muros.
Maquinaria / Herramienta adicional
Maestros Ayudantes
Mano de obra
MUROS CICLÓPEOS
Concreto 1 cemento 4 arena 8 triturado
Piedra grande en las caras exteriores
Piedra pequeña y mediana interna
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
FORMALETA 0.74 MT
Esta formaleta se fabrica con triplex de 5 mm y se asegura únicamente con madera aserrada de 4x4, la cual se ancla con varillas de 1/2’’ el suelo.
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
FUNDICIÓN MURO CICLÓPEO 0.74 MT
En esta fundición también se tienen en cuenta las caras anteriores del muro, ya que estas también serán a la vista.
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
FUNDICIÓN MURO CICLÓPEO INTERNOS
Una vez ubicados los puntos eléctricos, sanitarios e hidráulicos, se acomodan las respectivas cajas y se vierte el concreto ciclópeo, teniendo en cuenta que las caras interiores son totalmente visibles; esto quiere decir que las piedras deben estar bien ubicadas.
Maquinaria / Herramienta adicional
Maestros Ayudantes
Mano de obra
FILTRO FRANCÉS: EXCAVACIÓN
Se realiza una excavación comenzando desde el eje 11 en la parte posterior de la edificación, que es el punto más alto. Desde este punto, se establece una pendiente de al menos un 5% hacia ambos lados. La excavación se extiende hasta la mitad de los muros de acceso a las caras exteriores y finaliza en un pozo de absorción, que tiene una profundidad adicional de 50 cm respecto a la excavación principal. Esta disposición asegura una adecuada evacuación de aguas y facilita la correcta nivelación del terreno.
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
FILTRO FRANCÉS: GEOTEXTIL Y PIEDRA
Una vez realizada la excavación, se vierte un mortero de concreto con un grosor de 5 cm y se deja secar. Después de que el mortero esté seco, se coloca un manto textil sobre él, en el que se dispone piedra mediana, apilándola hasta alcanzar una altura de 50 cm.
Con la piedra en su lugar, se cierra el filtro y se asegura con una aguja capotera. En el área del pozo de absorción, se vierte exclusivamente piedra hasta alcanzar la misma altura que el filtro. Finalmente, se cubre el filtro y el pozo con tierra para completar el
Maquinaria / Herramienta adicional
Arquitectos
Mano de obra
Ayudantes
TALUD DE TIERRA
Una vez completado el filtro, se comienza a colocar tierra que se compacta en capas de manera diagonal, formando un talud con una altura de 1.20 mt que cubre el muro en su parte exterior.
Maquinaria / Herramienta adicional
Maestros Ayudantes
Mano de obra
DETALLE DE CORBATINES Y VIGAS
Para realizar los corbatines se sacan tramos de 60 cm y se realiza un corte de boca de pescado en el extremo superior para que las vigas encajen perfectamente. Estos se pegan con las columnas, haciendo una perforación con una broca para madera larga de 3/8 y se pernan con varilla roscada del mismo calibre y tuercas y arandelas en cada extremo.
Maquinaria / Herramienta adicional
BOCA DE PESCADO
PICO DE FLAUTA
Mano de obra
Maestros Ayudantes
ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ARO
Se construye una estructura utilizando guadua de 1.16 mt de altura, que marca la posición del aro principal que recibirá las guaduas diagonales de la edificación. Para nivelar el aro, se crea un marco de madera cerrada de 4 x 8 cm, el cual se asegura con diagonales de guadua de 4 x 4 cm. Estas diagonales se fijan a la guadua principal para garantizar la estabilidad y precisión de la estructura temporal.
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
Taladro
VIGAS PRINCIPALES EN EJES
Al estar fijado el aro metálico con las guías de las 24 diagonales estructurales de la cubierta, se inicia la instalación, amarrando en los extremos superior e inferior las vigas. Posterior a su verificación en sitio, se realiza la perforación entre la guadua y el tubo metálico y se pernan con varilla roscada de 3/8. Para ensamblar la diagonal a las columnas se perfora y se ensambla con un gancho hecho en varilla metálica de 3/8.
Maquinaria / Herramienta
adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
Arquitectos
Taladro Broca larga de madera 3/8
Varilla de 3/8
ARO EN LATILLA
Para la segunda estructura horizontal de la cubierta se realiza un aro en lata de guadua. En el inicio se sacan latas de 1.90 mts y se limpia el material. Luego se hace una guía con varillas que permiten mantener las latas en la misma posición; este aro tiene un diámetro de 2.40 mts. Este procedimiento se lleva a cabo 3 veces y luego se entrelazan entre sí con la finalidad de que el aro tenga 3 capas de lata y sea más resistente.
Latilladora en acero
Latilla encajada en las varillas enterradas
se realizan 3 niveles de 3 latillas y se zunchan
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
Arquitectos
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
Arquitectos
Viga sobre eje
Columna pico de flauta
Viga boca de pescado
Viga boca de pescado
Corbatin
Taladro Broca larga de madera 3/8
Caladora
LATILLA DE TECHO
Para el cielo raso se realizan instalaciones de latas de guadua de 4 cm de ancho en extremos horizontales desde la parte inferior hasta la parte superior. Esta instalación
Cuartón
Puntilla de 1/2
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
Arquitectos
Latilla
Taladro
TRIPLEX SOBRE LATILLA
Para tener un buen funcionamiento de la teja se debe instalar una superficie plana, en este caso se realiza con tríplex de 4 mm de espesor que se fija sobre la forma que va dando la latilla en la cubierta, que a su vez se van pegando a los bastidores que funciona como soporte de estas capas.
Maquinaria / Herramienta adicional
Maestros Ayudantes
Mano de obra
INSTALACIÓN DE FIELTRO
Se debe instalar en una superficie plana un fieltro que hace las veces de hidrófugo, la cual permite que no entre agua hacia el interior del espacio. Se instala siguiendo las debidas líneas que rodean todo el espacio cónico de la cubierta.
Maquinaria / Herramienta adicional
Mano de obra
Maestros Ayudantes
DIAGONALES DE VENTANAS
Para estas ventanas, se realizan con bastidores de madera de 4x4, marcos que también forman una equis para darle rigidez, en los cuales se van a instalar latillas de guadua.
Maquinaria / Herramienta adicional
Maestros Ayudantes
Mano de obra
INSTALACIÓN DE VENTANAS Y PUERTAS
Las ventanas se recubren con latillas de guadua que van formando llenos y vacíos, permitiendo generar una trama en la instalación general. Al finalizar estos recuadros se pernan directamente a la estructura de guadua mediante tornillos de drywall para asegurar los bastidores.
Las puertas principales del espacio constan de tres elementos de perfilería metálica, a los cuales se les encarra latas de guadua desde el interior. El acabado final hacia el exterior presenta las latas de guadua junto con los perfiles metálicos, mientras que en el interior se instala una madera de triplex. Esto no solo proporciona mayor seguridad, sino que también permite utilizar esta superficie como área de proyección o tablero en el interior.
Ventanas
Latilla completa
Ventanas perforadas
Ventanas con triplex
Mano de obra
Maestros
Arquitectos
Ayudantes
Taladro Sierra circular Martillo
DETALLE DE PUERTAS
Puertas de acceso
Puerta de deposito
Puerta de baño
DETALLE MUEBLE DE BAÑO
DIVISIONES DE MUROS INTERNOS
DIVISIONES DE MUROS INTERNOS
INSTALACIÓN DIVISIONES Y MUEBLES FIJOS
En las paredes internas, se realiza un entramado de madera con cuartones de 8x4, los cuales se fijan directamente al muro de piedra usando chazos. Estos se anclan en la parte superior a la estructura principal hecha de guadua. El acabado final consiste en paneles de triplex pintados con vinilo tipo uno, en un tono blanco hueso, para proporcionar uniformidad a todo el espacio.
Puertas de acceso
Maquinaria / Herramienta
Adicional
Puerta deposito
Puerta de baño
Mueble deposito
Muros divisorios
Mueble de baño
Maestros
Arquitectos
Ayudantes
Taladro Sierra circular Martillo
PISO ESMALTADO
Al piso se le da un acabado de concreto esmaltado en color rojo. Se realiza el vaciado del concreto, se esmaltan las superficies y finalmente se aplica acronal para asegurar un mejor sellado de todo el piso.