Ob 2015 10 27 10

Page 1

ES.RBTH.COM

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015 (N°32)

La actualidad de Rusia Distribuido junto con la edición de

Espectáculo En el teatro El Galpón de Montevideo se estrena la obra rusa Querida Elena. Página 4 SERVICIO DE PRENSA

Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador

Especial Cultura

El lobo y la liebre, dos eternos rivales, creados por los animadores soviéticos en los años de 1970 en respuesta a los famosos dibujos de Hollywood Tom y Jerry, salieron en la pantalla soviética bailando La cumparsita. El tango en general no se veía con buenos ojos en la Unión Soviética debido a su gran expresividad y erotismo. A pesar de que no hubo prohibiciones oficiales, la gente solo pudo escucharlo y bailar a espaldas del régimen. El episodio del baile del lobo y la liebre de los dibujos animados ¡Nu Pogodí! (¡Me las pagarás!, en español), convertido en todo un clásico de la animación soviética, hizo que se quitara el ‘veto’ al tango. La famosa melodía uruguaya, que hasta entonces en la URSS solo conocían los melómanos, llenó las salas de baile y los repertorios de orquestas rusas. Es más, La cumparsita llegó a ser interpretada por la Orquesta del Ministerio de Defensa y protagonizó más de una película rusa en la década de 1990. En realidad, el famoso baile fue una parodia a los patinadores sobre hielo Luidmila Pajómova y Alexánder Gorshkov, que por primera vez en la historia de la URSS ganaron un campeonato del mundo y, según reconocieron más tarde, lo consiguieron gracias a La cumparsita.

CONTINÚA EN LAS PÁGS. 2-3

es.rbth.com/484827

IMAGEN DE LOS DIBUJOS ANIMADOS “NU POGODÍ”, EPISODIO 8, DEL DIRECTOR V. KOTÉNOCHKIN, 1975. «CREATIVE AND PRODUCTION STUDIO «SOYUZMULTFILM» FSUE

ESCANEE CON LAYAR PARA VER EL VÍDEO INTRODUCTORIO

N U E VO Y AT R AC T I VO

FÁC I L D E N AV E G A R

FÁC I L D E C O M PA R T I R

E S . R B T H . C O M / M U LT I M E D I A


Sociedad

2

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

TANGO EN RUSIA RBTH RECUERDA CÓMO LA CUMPARSITA SUPERÓ EL TELON DE ACERO Y SE CONVIRTIÓ EN UNA DE LAS MELODÍAS MÁS POPULARES DEL PAÍS ESLAVO

EL BAILE QUE HIZO HISTORIA EN LA URSS En la Unión Soviética el tango, en general, no gozó de gran popularidad, salvo una canción uruguaya, querida por todos MARINA OBRAZKOVA RBTH

El tango en Rusia cuenta con una larga historia de prohibiciones desde el momento de su aparición, que se han

repetido en diferentes épocas. A principios del siglo XX, cuando llegó la primera ola de popularidad del tango, el emperador ruso Nicolás II lo prohibió como un baile indecente. El único dirigente que obró del mismo modo fue el káiser alemán. A pesar de ello, la popularidad de este nuevo estilo latinoamericano no fue menor. En 1914, los periódicos rusos trataban ac-

es.rbth.com

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Este suplemento ha sido publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia)

tivamente el tema de la pasión generalizada por este baile. Pero si bien la gente encontraba formas de eludir los consejos del zar –al fin y al cabo, existía la posibilidad de viajar al extranjero y ver cómo bailaban el tango en París o Viena–, tras la llegada de los comunistas al poder en 1917 el tango fue declarado parte de la “decadente

cultura burguesa”, y el Telón de Acero separó el país del resto del mundo. Lo más sorprendente es que, incluso en tales condiciones desfavorables para su desarrollo, el tango se expandió literalmente a través de las barreras artificiales.

Primeros pasos En los años de 1920, cuando Rusia experimentaba un auge


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Sociedad

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Este suplemento ha sido publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia)

¡Me las pagarás! ¡Nu, pogodí (¡Me las pagarás!, en español) es una serie animada que vio la luz en la URRS en 1969 y que todavía goza de gran popularidad en el espacio postsoviético. La duración de cada una de las 20 ediciones no supera 10 minutos, durante los cuales un incansable lobo-vándalo pretende atrapar a una bondadosa liebre. Algunos de los episodios están dedicados a importantes eventos, como los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980. ¡Nu, pogodí! es una enciclopedia de la realidad soviética que presenta con asombrosa preci-

sión diversos aspectos culturales de la época, como las aficiones de los moscovitas o la decoración tanto exterior como interior de museos y complejos deportivos. A pesar de ciertas semejanzas en guion con Tom y Jerry, uno no tarda en notar evidentes diferencias, por las que apenas podemos considerar ¡Nu, pogodí! un equivalente soviético de la serie estadounidense. Por ejemplo, el lobo y la liebre son más “humanos”: saben hablar, llevan ropa y se ven más intelectuales que sus compañeros estadounidenses.

Gade, compuesto en años de 1920.

El baile de los campeones Sin embargo, el tango fue perdiendo popularidad en la URSS: su expresividad comenzó a parecer fuera de lugar, y sus movimientos, extraños y pretenciosos. Pero esto afectaba al tango en general, a excepción de una composición conocida y querida por todos: La cumparsita. Este tango se escogió para la actuación de los patinadores sobre hielo, Liudmila Pajómova y Alexánder Gorshkov. La canción uruguaya les trajo suerte: se convirtieron en los primeros campeones del mundo procedentes de la URSS. A continuación, y justo gracias a ellos y su baile, el patinaje artístico fue declarado deporte olímpico. Desde 1970, Pajómova y Gorshkov fueron seis veces campeones del mundo, y en 1976 ganaron medallas olímpicas. Su baile hizo historia, y La cumparsita se volvió aun más popular en la URSS y se in-

RIA NOVOSTI/YURI SOMOV

económico y cultural, la gente se pasaba de mano en mano discos de gramófono con La cumparsita de Gerardo Rodríguez y Espuma de champagne de José María de Lucchesi. En esa época aparecen la música, los versos y los intérpretes del tango ruso. El más famoso de los compositores soviéticos de tango fue Oskar Strok. Nacido en Letonia, Strok estudió en el Conservatorio de San Petersburgo. Durante la segunda guerra mundial sirvió en el frente y compuso numerosas canciones patrióticas. Pero, al llegar la paz, cayó en desgracia, ya que el tango y la música ligera en general fueron considerados como carentes de principios ideológicos. Este autor de más de 300 tangos fue excluido de la Unión de Compositores de Letonia, y su música quedó olvidada prácticamente hasta la década de 1970, cuando de nuevo comenzaron a publicarse discos con sus composiciones. A pesar de las prohibiciones, en los bailes donde aún no había tocadiscos todavía existía la posibilidad de escuchar tango, ya que a menudo el único censor era el propio músico, quien seleccionaba las composiciones según su propio criterio. Según la musicóloga Zhanna Serova, el tango se hizo popular en la URSS, sobre todo, gracias al cine. El tango sonaba constantemente, aunque no siempre tenía una connotación positiva. Tras las críticas negativas oficiales, los directores de cine utilizaron el tango para ambientar escenas en las que intervenían bandidos y estafadores. Eran personajes brillantes pero negativos. Por ejemplo, en la famosa película El lugar de encuentro no puede cambiarse, que cuenta la historia de unos detectives en los primeros años de la posguerra, en la escena de la captura del jefe de los malhechores suena el tango Celos del danés Jacob

3

Los campeones olímpicos Liudmila Pajómova y Alexánder Gorshkov interpretan La cumparsita sobre hielo

ta suena también en los dibujos animados soviéticos ¡Nu, pogodí! (¡Me las pagarás!, en español) que se convirtieron en un clásico haciendo competencia a la famosa serie de los dibujos norteamericanos Tom y Jerry. Con la clara intención de hacer una parodia a los patinadores Pajómova y Gorshkov, los eternos rivales, la

La cumparsita se escogió para el baile de los primeros campeones de patinaje de la URSS

Su baile hizo historia, y la melodía uruguaya se volvió aun más popular en la Unión Soviética

cluyó en el repertorio de la Orquesta del Ministro de Defensa, por no hablar de colectivos musicales más pequeños. La actuación sobre el hielo de Pajómova y Gorshkov con la música de La cumparsita emocionó tanto al público ruso que las competiciones nacionales de patinaje artístico juvenil, que llevan 15 años celebrándose en la ciudad de Samara, recibieron el nombre de la famosa melodía uruguaya.

liebre y el lobo, aparecen bailando sobre el hielo mientras suena el tango uruguayo. Serova destaca que los dos tangos más populares en Rusia a principios del siglo XX fueron El choclo de Ángel Villoldo y La cumparsita de Gerardo Rodríguez. “Su popularidad en Rusia fue propiciada por Oskar Strok. En la música seria académica, el tango se introdujo a partir de la aparición de las obras de Astor Piazzolla. Resulta interesante que, pese a la prohibición tácita contra el tango por su naturaleza abiertamente erótica, no hu-

El tango en el cine La melodía de La cumparsi-

biera ninguna prohibición oficial”. En 1993, ya tras la desintegración de la URSS, el director Alexánder Polínnikov rodó el melodrama La cumparsita,que cuenta la historia de una chica rusa criada en un orfanato, que se enamora de su profesor de baile y tiene un hijo con él, pero como este no está dispuesto a compartir su vida con la protagonista, ella deja al niño en el hospital y se marcha a un pueblo perdido junto con su compañero de tango.

Un baile obligatorio Alexánder Prischépov, quien desde hace muchos años pone música a las milongas en Moscú, explica que La cumparsita se toca obligatoriamente en todas las actuacion e s . “A l o s b a i l a r i n e s moscovitas les gusta bailarla, pero para poder escucharla hay que esperar hasta el final. Respetamos las reglas establecidas para las milongas en el mundo y siempre terminamos la noche con este tema”. Prischépov dice que, en general, el público reconoce La cumparsita, igual que el tango Por una cabeza, de la película Perfume de mujer, aunque no todos los rusos saben que es una melodía uruguaya.

El tango en la costa del mar de Japón A pesar de un clima feroz, la ciudad de Vladivostok, situada en el extremo oriente de Rusia, se convierte en uno de los más fieles adeptos del tango ANNA BONDARENKO ESPECIAL PARA RBTH

PHOTOXPRESS

es.rbth. com/484827

Vladivostok, situada en la costa del océano Pacífico, no se parece en nada a la capital uruguaya. El calor tan solo se siente en la ciudad durante dos o tres meses, como mucho, mientras que el invierno es muy crudo, con fuertes heladas, nevadas y ventarrones. Pero aun así, entre las dos ciudades hay cierta similitud: aquí, en el extremo este de Rusia, también se baila el legendario tango. Cuando llega el calor, los transeúntes pueden ver a las parejas llevadas por el baile de la pasión en una pista al aire libre al lado del mar.

Desde hace 10 años, los aficionados al tango disponen aquí de su propio club, el Tango Perekrióstok, dirigido por Serguéi Belokopítov y Zhanna Sávenko. Ahora en la escuela del club hay unos 150 alumnos. “Son gente muy diversa”, cuentan Serguéi y Zhanna. “Estudiantes y empresarios, obreros y políticos, personas públicas y anónimas. Pero aquí, en las clases y en las milongas, entre ellos no hay diferencia alguna. Vienen a bailar, a disfrutar y a estar en contacto”. Por muy raro que parezca, Serguéi y Zhanna no conocen la difundida opinión que dice que los rusos, a diferencia de los uruguayos, con un carácter nacional supuestamente “congelado” por los crudos inviernos, no son capaces de interpretar los bailes latinoamericanos porque están llenos de emoción.“Es

la primera vez que lo oigo – cabecea Zhanna–. Puede que nuestra interpretación tenga un aspecto diferente, más reservado. Será que nosotros aprendemos a bailar el tango y ellos ya nacen sabiendo bailarlo. Pero en realidad el tango desde hace mucho es algo más que un baile, es un lenguaje internacional que ha conquistado el mundo entero. Cada país introduce algo suyo. Los japoneses bailan de una forma diferente a la nuestra y nosotros no lo hacemos como los alemanes”, afirma Zhanna. Los directores de Tango Perekrióstok creen que en parte esta accesibilidad del tango ayudó a que se extendiera por el mundo entero convirtiéndose en algo verdaderamente social que se puede bailar tanto en las fiestas corporativas como en las galas más elegantes. Para bailar el tango no hace falta un escenario,

unos focos de luz potentes y una orquesta.“Para bailar el tango, no es necesario haber pasado años enteros entrenándose ante una barra de ballet. Pasadas tan solo dos o tres semanas, la mayoría de la gente aprende a moverse de tal forma que uno puede mirarla sin sentirse incómodo”,dice Serguéi.“Además, el tango no está hecho de figuras inmutables, es una improvisación constante. La gente se inventa su propio baile directamente en la pista. Ahí radica el secreto del éxito del tango en el mundo”,considera el profesor. Año tras año, en Vladivostok hay cada vez más aficionados al tango, entre otras cosas, gracias a los festivales internacionales de tango que el club organiza cada año. Estas muestras ya se han convertido en todo un acontecimiento que la gente espera con impaciencia.


4

Cultura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Este suplemento ha sido publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia)

Espectáculo En el teatro El Galpón de Montevideo se estrena una obra rusa prohibida en la URSS en la década de 1980

es.rbth.com/ 484961 SERVICIO DE PRENSA(3)

Teatro moderno ruso se instala en Montevideo La directora Graciela Escuder presenta en Uruguay la primera versión en español de la pieza rusa Querida Elena, escrita por Liudmila Razumóvskaya DANIELA MARTÍNEZ BLANCO ESPECIAL PARA RBTH

La historia se desarrolla en la intimidad del apartamento de una profesora de matemática solterona y solitaria, quien sin previo aviso es visitada en el día de su cumpleaños por cuatro de sus alumnos, los cuales detrás de una fachada de celebración desinteresada esconden un plan maquiavélico de manipulación que va escalando y adquiriendo profundos niveles de violencia. La elección de una obra contemporánea es, sin duda, refrescante, ya que a estas latitudes arriban generalmente las adaptaciones de la literatura decimonónica de clásicos como Tolstói, Chéjov o Dostoyevski.“La obra llega al teatro El Galpón a través del traductor, Alberto Guarnieri,

un filólogo egresado de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, quien está acercando las nuevas corrientes del teatro ruso y ya ha hecho algunas traducciones para la Comedia Nacional”, explica Graciela Escuder, responsable de la primera versión en español de esta pieza. “Esta obra fue muy impactante cuando la leímos porque estamos en año de presupuesto, en medio de los problemas de la educación, y está en discusión el tema de la formación de los jóvenes en esta sociedad”, agrega la directora, quien es docente de literatura y de teatro. Querida Elena Sergéyevna (título original de la pieza) es producto de un encargo realizado por el Ministerio de Cultura ruso a Liudmila Razumóvskaya, a comienzos de la década de 1980, interesado en abordar la temática de los jóvenes difíciles, en un contexto en que el sistema soviético se evidenciaba desgastado y económicamente

golpeado, y los ideales del hombre nuevo se tambaleaban. La obra fue estrenada en Estonia y luego presentada en Moscú, donde obtuvo un gran éxito, pero fue prohibida por decisión de la KGB debido a la fuerte crítica al régimen, y no fue hasta 1987, durante el gobierno de Mijaíl Gorbachov, en que se levantó la censura que sobre ella recaía y volvió a ser interpretada. “Razumóvskaya critica el neoliberalismo, la burocracia; a los malos profesores no comprometidos, a los profesores idealistas que no ven la realidad, que no conocen a sus alumnos, los cuales a su vez afirman que son los que van a cambiar a la sociedad, pero que velan por ellos mismos, por el dinero, por los lujos. La propia autora plantea en la obra un enfrentamiento de generaciones, y ahora el tema está cobrando una nueva vigencia, porque hay un enfrentamiento dentro de una misma generación de las diferentes visiones del mundo,

Imágenes del espectáculo Querida Elena, presentado en el teatro El Galpón de Montevideo

de lo que se quiere”.¿De quién es la culpa, entonces? ¿Del estudiante, por su falta de valores, o del docente, que falla a la hora de transmitirlos? Escuder no vacila: “Hay una falta de comunicación, que no quiere decir que sea falta de sentimiento. Elena no es una mala profesora, pero tiene que tratar de mirar lo que pasa realmente, y no a través de una visión idealizada de su relación con los alumnos. Ellos tampoco son responsables, son producto de las exigencias de la sociedad, del consumismo, de la presión de los padres. Como consecuencia, el fin justifica los medios,

y así se da el enfrentamiento entre la moralidad y la utilidad, el mismo que plantea José Enrique Rodó en el Ariel. El problema actual es que a los docentes no se los está capacitando en nuevas instrumentaciones que sean más creativas y flexibles, para adecuarse a lo que está ocurriendo y redirigirlos a lo que deberían enseñar. Para interesar a los estudiantes, es necesario transmitir el conocimiento no solo a través de la información, sino mediante la formación”. Según Escuder, el valor a transmitir sería el de la empatía, y nos llama a la re-

LOS SUPLEMENTOS Y LAS SECCIONES ESPECIALES SOBRE RUSIA HAN SIDO PRODUCIDOS Y EDITADOS POR RUSSIA BEYOND THE HEADLINES, PROYECTO DE ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) EN LOS SIGUIENTES PERIÓDICOS: THE WALL STREET JOURNAL, THE WASHINGTON POST, THE NEW YORK TIMES Y FOREIGN POLICY, ESTADOS UNIDOS • THE DAILY TELEGRAPH, REINO UNIDO • LE FIGARO, FRANCIA • HANDELSBLATT, ALEMANIA • TAGEBLATT, LE JEUDI, LUXEMBURGO • EL PAÍS, ESPAÑA, MÉXICO, CHILE • LA REPUBBLICA, ITALIA • LE SOIR, BÉLGICA • GEOPOLITICA, NEDELJNIK, SERBIA • NOVA MAKEDONIJA, MACEDONIA • THE ECONOMIC TIMES, INDIA • THE MAINICHI SHIMBUN, JAPÓN • THE GLOBAL TIMES, CHINA • JOONGANG ILBO, JOONGANG ILBO SUNDAY, COREA DEL SUR • THE NATION, PHUKET GAZETTE, TAILANDIA • FOLHA DE S. PAULO, BRASIL • LA NACION, ARGENTINA • EL PERUANO, PERÚ • LA RAZÓN, BOLIVIA • EL OBSERVADOR, URUGUAY. EMAIL: INFO@RBTH.COM. MÁS INFORMACIÓN EN: HTTP://ES.RBTH.COM/ASOCIADOS EL OBSERVADOR - DIRECTOR: RICARDO PEIRANO - DIRECCIÓN: CUAREIM 2052- MONTEVIDEO [URUGUAY] - TEL: 2924 70 00 - DISTRIBUCIÓN NACIONAL

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE EXPERTOS INVITADOS Y LA SECCIÓN DE OPINIÓN NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS EDITORES DE RBTH O ROSSÍYSKAYA GAZETA. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A UY@RBTH.COM O POR FAX AL +7 495 988 92 13

SUPLEMENTO PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). WWW.ES.RBTH.COM E-MAIL: UY@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ROSSÍYSKAYA GAZETA: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA; SUBEDITOR EN URUGUAY: SIMÓN GÓMEZ

flexión a través de esta imagen: “Pienso en la Ilíada, cuando Aquiles mata a Héctor y no quiere entregar el cadáver, y Príamo va a pedirle que le devuelva el cuerpo de su hijo para cumplir con los ritos fúnebres. Aquiles lo hace porque piensa en su padre, se pone en el lugar del otro”. El desenlace no puede revelarse, pero lo que sí es seguro es que todos los personajes de esta historia saldrán cambiados. Aprenderán que el fin no justifica cualquier medio y que, a la hora de elegir salvarse, algunos precios a pagar resultan demasiado costosos.

El

24

de

noviembre

LEA EL SIGUIENTE NÚMERO

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAME POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, DIRÍJASE POR E-MAIL A UY@RBTH.COM. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 16 DE SETIEMBRE.

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ROSSÍYSKAYA GAZETA. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO LA NACION. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIA SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO A LOS MEJORES ARTÍCULOS SOBRE RUSIA. DE ESTE MODO, CREEMOS QUE ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE UY@RBTH.COM. RBTH PUBLICA UN TOTAL DE 29 SUPLEMENTOS EN 26 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 16 IDIOMAS, Y SU PÚBLICO TOTAL ASCIENDE A 27 MILLONES DE LECTORES.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.