Ob 2015 09(1)

Page 1

MARTES 22 DE SETIEMBRE DE 2015 (N°31)

La actualidad de Rusia Distribuido junto con la edición de

Tecnología El gobierno de Uruguay adquiere tres ‘osos’ rusos para la fuerza policial. Página 4

VITALY KUZMIN

ES.RBTH.COM

Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador

Rusia, un fallido trampolín a Europa para los refugiados de la guerra siria GETTY IMAGES

Miles de sirios huyen de la guerra. Algunos llegan a Rusia de forma clandestina, otros como turistas o con un visado de estudiantes, pero ninguno se atreve a contar los detalles de su

largo éxodo. Después de aterrizar en Moscú, los refugiados suelen buscar una manera de trasladarse a Europa Central en busca de una vida más estable y más segura. Son pocos los que

deciden asentarse en el país euroasiático y lo atribuyen a las dificultades para encontrar un empleo y a los obstáculos burocráticos con los que se enfrentanen el suelo ruso.

Actualmente, unos 12 mil refugiados sirios se encuentran en el territorio del país eslavo y unos 2.000 han recibido el asilo temporal, según datos del Servicio de Migración Federal de Rusia.

Sin embargo, los expertos subrayan que Moscú podría acoger a muchos más afectados por la guerra de los que recibe ahora. CONTINÚA EN LAS PÁGS. 2-3

ESCANEE CON LAYAR PARA VER EL VÍDEO INTRODUCTORIO

N U E VO Y AT R AC T I VO

FÁC I L D E N AV E G A R

FÁC I L D E C O M PA R T I R

E S . R B T H . C O M / M U LT I M E D I A


Sociedad

2

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MARTES 22 DE SETIEMBRE DE 2015

Este suplemento ha sido publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia)

CRISIS MIGRATORIA ACTUALMENTE UNOS 12.000 EMIGRANTES SE ENCUENTRAN EN EL PAÍS EUROASIÁTICO

¿CÓMO VIVEN LOS REFUGIADOS SIRIOS EN RUSIA? MARINA OBRAZKOVA RBTH

Calcular el número exacto de ciudadanos sirios que han llegado a Rusia desde el inicio del conflicto armado es muy difícil, sobre todo porque ingresan al país principalmente con visados de estudio o trabajo.“En el aeropuerto me encontré con un grupo de chicas vestidas según las tradiciones musulmanas, que tenían visados anuales. Aseguraban que habían venido a estudiar ruso en San Petersburgo. Pero me parece que habían aprovechado la única oportunidad que tenían para escapar de la guerra y probablemente no se quedarán mucho tiempo en Rusia”, explica Munzer Hallum, pe-

riodista y escritor sirio residente en Rusia. Según él, los sirios que llegan a Rusia pueden dividirse en tres categorías: los que están de paso, cuyo objetivo final es Europa; los estudiantes, que tras recibir formación en centros de educación superior tampoco tienen intención de regresar a su país, y los sirios asentados hace tiempo en el país eslavo, que, aprovechando la oleada general, también se han propuesto trasladarse a otro destino. “Los refugiados sirios no quieren quedarse en Rusia porque aquí no les dan ayuda, vivienda ni trabajo. Además, es muy difícil formalizar los documentos para la residencia legal”, afirma Hallum.

Trámites complejos Mahmud al-Hamza, presidente del consejo del movimiento Declaración de Damasco en el extranjero, afirma que los refugiados sirios en Rusia

BATALLA DE ORQUESTAS MILITARES EN LA PLAZA ROJA es.rbth.com/327707

no pueden encontrar una ocupación y no reciben ayuda. “Rusia acepta a muy pocos refugiados de Siria, y ayuda con muy poco. Mientras se adaptan, tienen que pasar por trámites complejos y pagar sobornos”, explica. “Me he encontrado con casos en los que, en la frontera rusa, incluso han interrogado a los recién llegados para averiguar su postura política y qué normas islámicas cumplen. En Europa el trato es totalmente distinto”. Por otro lado, Al-Hamza cree que es difícil utilizar a Rusia como una zona de tránsito. “Desde aquí es difícil entrar en Europa, al principio la gente llegaba aquí con ese objetivo, pero los transportistas los engañaban: tomaban el dinero y desaparecían”, señala el sirio. Al-Hamza aterrizó por primera vez en Rusia en 1974, estudió matemáticas y ejerció de profesor en países árabes. Cuando le llegó a su hijo el turno de estudiar, lo trajo a Moscú, y aquí los sorprendió el conflicto armado.

Rutas ocultas “Ninguno de ellos revelará la ruta por la cual pretenden trasladarse a Europa, por miedo a su seguridad”, explica Munzer Hallum a RBTH. “Habitualmente, un conocido llega hasta el lugar de forma ilegal y luego, contactando personalmente por teléfono o correo, explica cómo lo ha conseguido”. El doctor Al-Hamza se muestra sorprendido por la reacción indiferente de los rusos hacia los refugiados sirios, pero reconoce que, en general, el conflicto preocupa a la gente.“Los rusos prácticamente no saben que a su alrededor viven refugiados de Siria. Aunque mis colegas están muy interesados en el conflicto sirio, no comprenden muy bien lo que sucede en el país desde el punto de vista político”, dice. En el territorio ruso hay alrededor de 12 mil ciudadanos sirios (lo que constituye menos de 1% del total de los extranjeros en el país), 2.000 de los cuales han recibido

GETTY IMAGES

Aunque no es el destino principal de los que huyen de la guerra, cada vez hay más personas que cruzan la frontera rusa para llegar a Europa occidental

Imágenes de las ciudades destruidas en Siria y de los refugiados

asilo temporal; 4.691 se han incluido en el registro de inmigración de Rusia; 2.666 han tramitado el permiso de residencia temporal; y 2.029 recibieron permiso de residencia, según informó el 4 de setiembre el gabinete de prensa del Servicio de Migración Federal de Rusia.

Los sirios y los ucranianos Según explicó a RBTH la vicerrectora de Actividad Internacional de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Olga Andréyeva, el número de estudiantes procedentes de Siria crece, aunque las cifras totales no son significativas. En 2013 hubo 162 estudiantes, en 2014 hubo 190, y en 2015 está previsto

recibir a 208. Probablemente la cantidad de refugiados sirios no supera los 10 mil, calcula la presidenta del Comité Acción Ciudadana, Svetlana Gannúshkina.“En 2012, cuando el Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) se dirigió a los gobiernos de todos los países firmantes de la convención sobre los refugiados y recomendó introducir una moratoria para su deportación a Siria –indepen dientemente de si se encontraban en esos países en forma legal o ilegal–, las instituciones rusas dieron un trato muy favorable a estas personas, e incluso comenzaron a formalizar sus documentos. Sin embargo, el año pasado, cuando nos llegó la

avalancha de refugiados ucranianos, prácticamente olvidamos a los sirios”,explica. Gannúshkina está convencida de que los sirios no se irían a Europa si aquí los recibieran mejor. “La propia gente dice que recibir un visado para Rusia es más barato y fácil que para Europa”, explica. “Los sirios que llegan aquí formalmente no son refugiados, tienen un visado, y además parte de ellos llegó para trabajar”, añade. En cualquier caso, no hay motivo para hablar de una inmigración masiva de sirios a Rusia. Sin embargo, en opinión de los especialistas, el país podría recibir a muchos más afectados por la guerra de los que recibe ahora.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Sociedad

MARTES 22 DE SETIEMBRE DE 2015

Este suplemento ha sido publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia)

3

LAS CIFRAS

12 mil sirios se encuentran en el territorio ruso, según el Servicio de Migración Federal. Representan el 0,1% del número total de extranjeros.

2 mil GETTY IMAGES

ciudadanos sirios han recibido asilo temporal en el país euroasiático. Otros 2.029 han obtenido el permiso de residencia.

COMENTARIO

¿Cómo se puede resolver el problema del flujo de migrantes a la UE? Vladímir Zorin POLITÓLOGO

GETTY IMAGES

P

EPA/VOSTOCK-PHOTO

ara Rusia, que encarna las tres posibles caras del problema migratorio —es país de acogida, de origen y de tránsito—, es una cuestión de gran relevancia. Hemos acogido a cerca de 1 millón de refugiados ucranianos, lo que se puede comparar con la crisis que está tomando impulso en Europa. El problema de la inmigración no es nuevo para la UE. En los últimos años, el flujo de inmigrantes ilegales se intensificó como consecuencia de las crisis económicas y de la inestabilidad política que asola la periferia de la Unión Europea.

Pero la aparición del Estado Islámico y la escalada del conflicto en Oriente Próximo han derivado en un problema real. Es evidente que Europa no estaba preparada para un acontecimiento de tal magnitud por varias razones. En primer lugar, aunque se elaboraron los documentos pertinentes y el Consejo de Europa definió las medidas a aplicar, estas se ejecutan a un ritmo muy lento; en segundo lugar, la burocracia que encierran los mecanismos de coordinación y de toma de decisiones constituyen un importante obstáculo; en tercer lugar está la falta de voluntad política de una parte del establishment; y, por último, la dualidad de opiniones sobre el futuro de la UE.

En busca de una vida mejor Mientras los países europeos afrontan la crisis migratoria, Moscú también sufre la presión. Cada año miles de personas de Asia Central cruzan la frontera con Rusia VLADÍMIR KOZLOV ESPECIAL PARA RBTH

Rashid llegó a Moscú desde Tayiquistán el año pasado. Tiene 20 años, no tiene estudios y habla un ruso precario. Vive en un apartamento alquilado en el norte de Moscú, con la familia de su hermano mayor y varias personas más. Hace unos meses lo paró la Policía y le puso una multa por sobrepasar el período de 90 días que un visitante extranjero puede pasar en Rusia sin un permiso especial. Ahora ha entrado en una lista negra y ya no podrá solicitar ningún estatus legal. Rashid trabaja de manera irregular, sobre todo cargando y descargando mercancía

en un mercado. “Gano unos 300 dólares al mes, a veces menos”, explica. Esta cantidad es tres veces inferior al salario medio en Moscú, pero es más de lo que podría ganar en su país. “Tengo familia aquí y sé que no me van a abandonar”, insiste.

¿De dónde vienen? La mayor parte de los inmigrantes que llegan a Rusia proceden de las antiguas repúblicas soviéticas, atraídos por las oportunidades laborales y por salarios más altos que los de sus países. Normalmente encuentran trabajos no cualificados en la construcción, la limpieza o el comercio. Según Nikolái Kurdiumov, responsable de la ONG Alianza Internacional Trabajo Inmigrante, el 80% de los inmigrantes de Rusia son ciudadanos de la CEI (Comunidad de Estados Independientes), que incluye a 11 países

de la antigua Unión Soviética. Los ciudadanos de la CEI no necesitan visado para entrar en Rusia y pueden permanecer legalmente hasta 90 días. Pero muchos deciden quedarse y trabajar ilegalmente. Como era de esperar, la situación irregular de los inmigrantes impide su integración y los lleva a vivir en condiciones precarias. Sin un

De los 10 millones de inmigrantes que hay en Rusia, solo 1,5 millones están en situación regular permiso de trabajo, tienen pocos incentivos para aprender ruso. Muchos viven al margen de la sociedad y encuentran refugio en sótanos, almacenes u otros lugares igualmente inhóspitos. “Los que están empleados de

forma ilegal no residen en viviendas”.Se esconden. A menudo están rodeados de criminales”, dice Kurdiumov a RBTH. Cuando Rusia entró en recesión, a finales de 2014, empezaron a aparecer noticias sobre elevadas cifras de inmigrantes que dejaban el país.Sin embargo, los expertos dicen que es demasiado pronto para hablar de un éxodo de emigrantes. “Hay un indicador ilustrativo: la suma de dinero que mandan a sus familias en sus respectivos países. Esta cantidad no ha disminuido, es más, incluso ha aumentado”.Y, aunque algunos inmigrantes de Asia Central hayan partido, su ausencia ha sido providencial para la llegada de refugiados desde una Ucrania destrozada por la guerra: casi 2 millones de personas, según Vasili Kravtsov, responsable de la ONG Emigración Siglo XXI.

De aquí la incapacidad de los países europeos para asumir una toma de decisiones y una responsabilidad conjunta. Los dirigentes europeos están desconcertados, ocupándose cada uno del problema a su manera. Tal como están las cosas, Europa necesita aprobar un paquete de medidas tanto de cara al exterior como al interior de la UE. En lo que respecta al esfuerzo interno, es necesario revisar el Convenio de Dublín, donde se fija qué Estado asume la responsabilidad de examinar las solicitudes y conceder el asilo. También habría que unificar las normativas y los procedimientos correspondientes a este tipo de solicitudes. En el frente de la política exterior, hay que tomar las

medidas administrativas y de fuerza necesarias para reforzar las fronteras. Por ejemplo, es necesario aumentar la vigilancia de las fronteras marítimas para combatir a las mafias y evitar que muera más gente.Y, por supuesto, enviar ayuda a los países de origen resulta crucial para reducir el número de posibles inmigrantes. La UE y la ONU deben ofrecer ayuda a los desplazados atrapados en Libia, gran parte de los cuales se encuentran repartidos por la costa. Quizá esta situación obligue a los líderes europeos a repensar su relación con la Federación de Rusia. Puede que entonces dejen de verla como un contrincante y entiendan que es una aliada para la resolución de numerosos problemas, como las crisis de Siria y Ucrania. Vladímir Zorin es vicedirector del Instituto de Etnología de la Academia de Ciencias.

SIETE RAZONES PARA VISITAR LAS IGLESIAS DE MADERA RUSAS es.rbth.com/394821


Tecnología

4

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MARTES 22 DE SETIEMBRE DE 2015

Este suplemento ha sido publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia)

Seguridad Los vehículos están destinados a servir en la Guardia Republicana

El gobierno uruguayo compró tres vehículos blindados Medved de fabricación rusa que soportan temperaturas de hasta 45 ºC a la sombra TATIANA RUSAKOVA RBTH

Uruguay compró tres vehículos blindados Medved (‘oso’, en ruso) VPK-3924 de fabricación rusa, informa el portal especializado español Infodefensa. Según el portal, el gobierno uruguayo —que publicó una licitación en verano de 2015 para la adquisición de tres nuevos vehículos blindados— invalidó los resultados del concurso porque ninguno de los vehículos presentados cumplía con los requisitos fijados, entre los que se incluía la protección antiminas, el suministro de repuestos y un servicio de mantenimiento durante el periodo de garantía estipulado. Finalmente, el gobierno decidió adquirir directamente los vehículos blindados SPM-3 Medved en Rusia. Los tres nuevos SPM (vehículo especial de la Policía) están destinados a servir en las filas del cuerpo de choque de la policía de Uruguay: la Guardia Nacional Republicana.

Capacidades del “oso” El SPM-3 Medved fue diseñado para las tropas internas de Rusia, donde prestan servicio desde 2014. Se trata de un diseño ruso completamente nuevo; el primer vehículo que utiliza la tecnología antiminas conocida en occidente como MRAP (del inglés Mine Resistant Ambush Protected). Los ingenieros rusos han añadido a esta tecnología estadounidense una serie de soluciones de diseño que mejoran el grado de protección y maniobrabilidad de sus análogos extranjeros. Por otra parte, estas máquinas requieren un mantenimiento mínimo —característica que comparte con toda la tecnología militar de fabricación rusa— , son fiables y poco exigentes

con las condiciones climatológicas y geográficas del entorno, entre otras cosas. Según Serguéi Suvórov, jefe del servicio de prensa de la empresa VPK, el SPM-3 ha sido sometido a pruebas en condiciones extremas de temperatura: desde las bajas temperaturas del extremo norte a máximas de 45° grados a la sombra. De acuerdo con las declaraciones del diseñador principal del vehículo, Mijail Kiréyev, el Medved se destaca por su solidez en todas las etapas del examen estatal. Con esta valoración coincide también el mando de las tropas del Ministerio del Interior ruso, para las que se diseñó el vehículo. El Medved es un vehículo estratégico y de transporte de las tropas internas para operaciones de control en situaciones de desorden público y misiones de defensa territorial. Además, se puede emplear también como vehículo de mando, de exploración, médico y de escolta. A diferencia de otros vehículos blindados, se puede conducir por carreteras públicas. La cabina puede alojar una tripulación de 2 personas y tiene capacidad para transportar a otros 10 soldados. Las puertas traseras se despliegan, lo que permite que los soldados entren y salgan del vehículo sin quedar expuestos al fuego enemigo. La estructura de los bajos tiene un diseño en forma de V, que es lo que permite dispersar la energía de las explosiones. El armazón y los cristales blindados resisten impactos de proyectiles perforantes B-32 de 7,62 mm disparados a una distancia de 100 m, así como una explosión bajo rueda equivalente a 7 kg de TNT. La tripulación permanece intacta incluso en caso de que el vehículo salte por los aires. Se le puede instalar cualquier tipo de arma según la misión a cumplir: ametralladoras de diversos calibres, lanzagranadas, sistemas an-

VITALY KUZMIN

Uruguay adquiere los “osos” rusos

El vehículo Medved VPK-3924 puede transportar a diez soldados y dos conductores

Ventas a América Latina En los últimos 10 años Rusia ha vendido una amplia gama de equipo militar a los países de América Latina, desde helicópteros multipropósito hasta equipos de defensa antiaérea. El éxito de este tipo de producto en el mercado competitivo de esta región se debe al precio relativamente bajo de los equipos rusos, la facilidad de su explotación y la posibilidad de repararlo en condiciones de campo. La mayor parte de las exportaciones de equipo militar ruso es de aviación. También se suministran grandes cantidades de vehículos blindados, complejos antitanques, de defensa antiaérea y armas de tiro. Los principales compradores del armamento ruso son Venezuela y Perú, seguidos por Brasil, Argentina y México.

titanque, etcétera. Eso sin contar con todo un arsenal de dispositivos especiales como el sistema de extinción de incendios (también de incendios en las ruedas), el sistema de bloqueo de artefactos explosivos controlados por radio, el proyector con control remoto y faros de xenón OU-5M, el aire acondicionado y una estación de radio Erika-201. Todo esto permite que el control y la conducción del vehículo resulten más cómodos y seguros.

Compras anteriores Uruguay no tiene que acostumbrarse a los vehículos rusos. En 1990, este fue el primer país latinoamericano en comprar vehículos soviéticos desechados por otros Estados, principalmente por la República Checa y Alemania (la antigua RDA). Entre otros, adquirió camiones Ural y vehículos UAZ-469. Estas compras aumentaron el nivel de equipamiento técnico de las fuerzas armadas del país, y

dieron un impulso al posterior desarrollo de la cooperación técnico-militar con Rusia. Así, de acuerdo con el Centro Ruso de Análisis del Comercio Internacional de Armamento, en 2002 Uruguay

Uruguay fue el primer país latinoamericano en comprar vehículos soviéticos en 1990 En 2002 Uruguay se convirtió en el segundo socio militar de Rusia en América Latina se convirtió en el segundo socio latinoamericano de Rusia en el campo de la cooperación militar. El grueso de la cooperación bilateral en aquel momento lo conformó el suministro de vehículos,

LOS SUPLEMENTOS Y LAS SECCIONES ESPECIALES SOBRE RUSIA HAN SIDO PRODUCIDOS Y EDITADOS POR RUSSIA BEYOND THE HEADLINES, PROYECTO DE ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) EN LOS SIGUIENTES PERIÓDICOS: THE WALL STREET JOURNAL, THE WASHINGTON POST, THE NEW YORK TIMES Y FOREIGN POLICY, ESTADOS UNIDOS • THE DAILY TELEGRAPH, REINO UNIDO • LE FIGARO, FRANCIA • HANDELSBLATT, ALEMANIA • TAGEBLATT, LE JEUDI, LUXEMBURGO • EL PAÍS, ESPAÑA, MÉXICO, CHILE • LA REPUBBLICA, ITALIA • LE SOIR, BÉLGICA • GEOPOLITICA, NEDELJNIK, SERBIA • NOVA MAKEDONIJA, MACEDONIA • THE ECONOMIC TIMES, INDIA • THE MAINICHI SHIMBUN, JAPÓN • THE GLOBAL TIMES, CHINA • JOONGANG ILBO, JOONGANG ILBO SUNDAY, COREA DEL SUR • THE NATION, PHUKET GAZETTE, TAILANDIA • FOLHA DE S. PAULO, BRASIL • LA NACION, ARGENTINA • EL PERUANO, PERÚ • EL OBSERVADOR, URUGUAY. EMAIL: INFO@RBTH.COM. MÁS INFORMACIÓN EN: HTTP://ES.RBTH.COM/ASOCIADOS EL OBSERVADOR - DIRECTOR: RICARDO PEIRANO - DIRECCIÓN: CUAREIM 2052- MONTEVIDEO [URUGUAY] - TEL: 2924 70 00 - DISTRIBUCIÓN NACIONAL

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE EXPERTOS INVITADOS Y LA SECCIÓN DE OPINIÓN NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS EDITORES DE RBTH O ROSSÍYSKAYA GAZETA. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A UY@RBTH.COM O POR FAX AL +7 495 988 92 13

SUPLEMENTO PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). WWW.ES.RBTH.COM E-MAIL: UY@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ROSSÍYSKAYA GAZETA: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA; SUBEDITOR EN URUGUAY: SIMÓN GÓMEZ

que se empleó para pagar la deuda de la URSS a Uruguay. Entre 2002 y 2003, Uruguay recibió como pago de la deuda 186 todoterrenos UAZ, 48 vehículos blindados Vodnik y cerca de 200 camiones pesados Ural de doble tracción para cubrir las necesidades del Ministerio de Defensa. Después, en 2011, Uruguay adquirió para la Guardia Republicana tres vehículos blindados Tigr junto con una partida de fusiles de asalto AK-103 con el objetivo de mejorar la capacidad combativa de la Policía uruguaya en la lucha contra el creciente narcotráfico. Uruguay fue el primer comprador extranjero del Tigr. El precio final del contrato no se reveló (aunque, según fuentes públicas, el precio de una unidad Tigr asciende a 300 mil dólares). A los Tigr rusos se suman ahora los nuevos Medved, que irán abriendo camino a la entrada rusa en el mercado de armas uruguayo.

El

27

de

octubre

LEA EL SIGUIENTE NÚMERO

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAME POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, DIRÍJASE POR E-MAIL A UY@RBTH.COM. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 16 DE SETIEMBRE.

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ROSSÍYSKAYA GAZETA. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO LA NACION. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIA SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO A LOS MEJORES ARTÍCULOS SOBRE RUSIA. DE ESTE MODO, CREEMOS QUE ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE UY@RBTH.COM. RBTH PUBLICA UN TOTAL DE 29 SUPLEMENTOS EN 26 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 16 IDIOMAS, Y SU PÚBLICO TOTAL ASCIENDE A 27 MILLONES DE LECTORES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.