2015 12 01 ln all

Page 1

MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015 (Nº 49)

El cine ruso, en Buenos Aires

Maya Plisétskaya: musa de las artes

La capital porteña acoge una muestra del 7 al 11 diciembre.

RBTH recuerda la historia de la estrella del ballet mundial.

Pág. 4

EN NUESTRA WEB Crecen las tensiones entre Moscú y Ankara tras el derribo de un caza ruso.

P ág. 3

es.rbth.com/siria

KINOPOISK

RIA NOVOSTI/ALEXANDER MAKAROV

es.rbth.com

Distribuido junto con la tirada de

Se publica en varios idiomas en los diarios The Wall Street Journal, The Washington Post, El País, Folha de S.Paulo y otros El suplemento ha sido elaborado por Rossíyskaya Gazeta, único responsable de su contenido

Lucha antiterrorista Las ex repúblicas soviéticas situadas al sur de Rusia y el Cáucaso Norte están en el foco de atención

Cómo responde Moscú a la amenaza del Estado Islámico

AP

Tras los atentados de París y el derribo del avión en el cielo egipcio, las autoridades rusas apuestan a fortalecer la seguridad en las regiones más problemáticas del país. ALEXÉI TIMOFÉICHEV RBTH

El 12 de noviembre el Estado Islámico distribuyó un video en el que amenaza a Rusia. Está grabado en ruso, y se puede oír: “Pronto, muy pronto, la sangre se derramará como un océano”. Los expertos afirman que EI es una amenaza real para Rusia, incluso en el contexto de los trágicos acontecimientos de los últimos días. Al valorar el peligro que el Estado Islámico entraña para Rusia, los observadores indican los dos puntos más débiles de la seguridad del país euroasiático: el Cáucaso Norte y las fronteras del sur limítrofes con antiguas repúblicas soviéticas.

¿De dónde viene el peligro? El Cáucaso Norte, desde el comienzo de la guerra en Chechenia en los años 90, es la región rusa más inestable. Para los expertos, los vínculos entre EI y los guerrilleros del Cáucaso Norte resultan evidentes. Hace aproximadamente un año, EI manifestó su intención de“liberar” Chechenia y el Cáucaso para fundar un “califato islámico” en la zona. Serguéi Goncharov, presidente de la Asociación Internacional de Veteranos del departamento antiterrorista Alfa, sostiene que “incluso los líderes de las pequeñas formaciones criminales de la región rusa del Cáucaso han prestado juramento de lealtad al Estado Islámico”. Al mismo tiempo, los servicios de inteligencia del Cáucaso y los dirigentes de cada una de las repúblicas se han centrado en la prevención de atentados terroristas, mientras que las fuerzas de segu-

ridad de la región están combatiendo eficazmente contra los extremistas. Se considera que otro punto débil de Rusia son las fronteras del sur del país. Según Goncharov, los servicios de seguridad y los controles fronterizos en países como Turkestán, Uzbekistán y Tadjikistán dejan mucho que desear, por lo que “es perfectamente posible que se produzca una infiltración en el territorio ruso”. Aun así, no todo está tan mal. Por un lado, Rusia no comparte la frontera con estos países, y por otro, la frontera más larga – con Kazakhstán– está bien controlada y protegida. Al mismo tiempo, para llegar a los estados de Asia Central, los combatientes tendrán que atravesar el territorio turco, armenio o georgiano, y “no es tan fácil como parece”, dice Alexéi Fenenko, colaborador del Instituto de Problemas de Seguridad Internacional

de la Academia de las Ciencias de Rusia.

Los puntos más vulnerables Las fuerzas de seguridad prestan una atención especial a las grandes ciudades de la Rusia europea que, según especialistas, pueden convertirse en el objetivo principal de los atentados de los islamistas. Los puntos más vulnerables de las ciudades son el transporte público, las estaciones de tren y los aeropuertos. Los objetivos de los extremistas pueden ser los conductos y diferentes tipos de almacenes y las centrales nucleares. Los observadores opinan que los esfuerzos de los servicios de inteligencia se orientarán principalmente a detectar células terroristas y centros de reclutamiento. Se reforzarán las labores de los servicios de inteligencia. Los expertos dicen que las autoridades tendrán que reforzar el control sobre los in-

migrantes, especialmente sobre los de Asia Central, ya que entre ellos hay personas relacionadas con el Estado Islámico. Al mismo tiempo, como ha puesto de manifiesto el caso reciente de Varvara Karaúlova, una estudiante de un centro de educación superior de Moscú acusada de intentar sumarse a las filas de EI, los adeptos pueden aparecer en un entorno social inesperado, no necesariamente en medio de la inestabilidad del Cáucaso Norte, sino también en el próspero Moscú.

Viejas heridas Sin embargo, los expertos consideran que, con todo esto, no hay que sobrevalorar las amenazas del Estado Islámico. Destacan que tener a Rusia como enemigo no es lo más conveniente para EI. Los islamistas no podrán encontrar un fuerte apoyo en el país euroasiático, pero, en cambio, pueden estar seguros de que se movilizará todo

el aparato de seguridad para luchar contra ellos. En este sentido, no es casual que su golpe contra Rusia se haya perpetrado fuera de las fronteras del país, contra un avión en Egipto. Por eso no se puede descartar que este tipo de atentados se repitan. Al mismo tiempo, Alexéi Fenenko sostiene que las amenazas de EI están centradas en la posibilidad de desestabilizar a Turquía, objetivo que, a su vez, contribuiría a desestabilizar todo el Cáucaso y a reforzar la presencia del Estado Islámico en Afganistán. Esto último estaría enfocado, a su vez, en desequilibrar Tadjikistán, un país donde las heridas de la sangrienta guerra civil de mediados de la década del 90 aún no se han cerrado. es.rbth.com/543221

RUSIA, BAJO UN PRISMA DIFERENTE Visite nuestra página web es.rbth.com


2

Economía y Negocios

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

Los contenidos de este suplemento han sido cedidos por Rossíyskaya Gazeta

Energía El presidente ruso se reunió en Teherán con los líderes de los países exportadores de gas

Moscú apuesta por sus nuevos socios Según el experto, posiblemente uno de los temas extraoficiales de la reunión fuera la reconfiguración política de América latina tras el revés electoral del oficialismo en la Argentina. “A la izquierda le esperan tiempos difíciles en la región, y esto preocupa inevitablemente a Moscú, que ha invertido mucho en el establecimiento de las relaciones de colaboración con los países latinoamericanos”, añade Jéifets.

Rusia reforzará las relaciones comerciales con Bolivia, Irán y otros países exportadores de gas. Así lo afirmó el presidente Putin tras un encuentro con Evo Morales. LEONID JOMERIKI, ALEXÉI LOSSÁN ESPECIAL PARA RBTH

El Foro de Países Exportadores de Gas reúne a los líderes mundiales en el sector de la exportación de esta materia prima. Los miembros de la asociación son Estados tan diversos como Rusia, Argelia, Bolivia, Venezuela, Qatar y otros. En total, estos países controlan el 45% del mercado mundial.

Negociaciones con Irán

Impulsar la relación con Bolivia “Su país es uno de los mayores productores de gas y tiene unas reservas importantes”,declaró Putin durante un encuentro que mantuvo con el presidente de Bolivia, Evo Morales. Putin adelantó que el monopolio gasístico Gazprom iniciará proyectos de extracción de gas en Bolivia en 2016. Además, subrayó que existen varias compañías interesadas en la cooperación con empresas bolivianas de diversos sectores. Las empresas rusas están interesadas en el campo de la energía eléctrica, la construcción de maquinaria y en varios sectores de altas tecnologías.“Estamos dispuestos a colaborar con ustedes en el ámbito de la cooperación técnica militar”,declaró el presidente ruso. “La cooperación entre Rusia y Bolivia en el sector del gas tiene grandes perspectivas de futuro. Esto atañe tanto a la exploración y la extracción en nuestros países como a la realización conjunta de pro-

El futuro de la extracción y exportaciones de gas se debatió en el Foro de Teherán

Actualmente los miembros del Foro de Países Exportadores de Gas controlan un 45% del mercado mundial.

yectos gasísticos en otros países. La cooperación entre nuestros países puede extenderse a varios ámbitos”,comentó el experto de Finam Management Dmitri Baránov. En primer lugar, figura la cooperación tecnológica e industrial. Rusia puede suministrar diversos tipos de tecnologías, no solo para la extracción de gas, sino también para su transporte y su procesamiento, así como otro tipo de equipos, ma-

quinaria y mecanismos necesarios en este país latinoamericano, añade Baránov. Por su parte, Bolivia puede ofrecer recursos para iniciar la producción de algunas de estas tecnologías en su territorio. Además, Rusia puede ayudar en la preparación de personal para el sector gasístico en Bolivia. Otro sector con grandes perspectivas de desarrollo en Bolivia es la

SHUTTER STOCK /LEGION MEDIA

industria gasoquímica en base a la experiencia y las tecnologías de Rusia, añade Baránov. “Entre los principales temas de la conversación figuraron la inversión y las tecnologías de Rusia en la extracción de gas y el uso de la energía nuclear”,señaló Víctor Jéifets, director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

Las autoridades rusas también planean aumentar el volumen de su intercambio comercial con Irán, incluyendo un mayor uso de las respectivas divisas nacionales en los pagos.“Tenemos la intención de incrementar el ritmo de nuestras relaciones comerciales”, dijo el mandatario ruso. Como señalan los expertos consultados por RBTH, la colaboración principal entre Rusia e Irán puede realizarse en el sector del gas, y precisamente esta cuestión ocupó la mayor parte de la intervención de Vladimir Putin en la conferencia de prensa. En tanto, el presidente iraní, Hassan Rohani, afirmó que tras la retirada de las sanciones Irán tiene la intención de exportar gas a Europa y Asia. En opinión del director del departamento de análisis del Fondo de Seguridad Energética Nacional, Alexánder Pásechkin, los intereses de Rusia e Irán en el mercado del gas no entran en conflicto. Pásechkin añadió que el papel estratégico de Irán aumentará a medida que se vayan retirando las sanciones. Sin embargo, en su opinión, para ello Irán necesitará atraer inversiones a gran escala.

Iniciativa Se prevé que las primeras subastas se celebrarán a finales de este año

La idea se debatió ya a finales del año pasado como una medida de apoyo a la moneda rusa. Los expertos destacan tanto las ventajas como los inconvenientes. ALEXÉI LOSSÁN RBTH

Por ahora se desconoce el nombre de la nueva marca, pero su precio no dependerá de la cotización del Brent, explica Dmitri Majonin, director del departamento de control del complejo de energía y combustibles del Servicio Federal Antimonopolio. Además, se planea venderla en rublos, a pesar de la alta volatilidad de la divisa rusa y de la variación de su tipo de cambio respecto al euro y al dólar.

En la actualidad, la mayor parte del petróleo ruso corresponde a las marcas Urals y ESPO y se vende en dólares con descuentos sobre la marca Brent, la más conocida del mundo. Una de las razones principales de estos descuentos es la ausencia de un mecanismo único y transparente de formación de precios y garantías de suministro.

Perspectivas de la marca La introducción de este nuevo tipo, según los expertos, dará más liquidez a las marcas rusas y reducirá la tasa del descuento. Según el Servicio Federal Antimonopolio, el crecimiento del volumen de las subastas bursátiles podría incrementar la transparencia en la formación de precios. En junio de 2014 el Mi-

nisterio de Energía creó un grupo de trabajo dirigido por el viceministro Kirill Molodtsov que contaba con la participación de los representantes de las empresas petroleras y otros departamentos de este ámbito y en el que se estudiaron las condiciones para la creación de esta nueva marca. Según declaraba en septiembre Molodtsov en un congreso de mercados globales de productos derivados del petróleo, el Ministerio de Energía preveía que las primeras subastas de esta nueva marca tendrían lugar antes de finales de 2015 o de mediados de 2016. En principio se celebrarán sesiones de prueba y más tarde subastas reales. Sin embargo, según aclaraba el viceministro, todavía no queda claro

YEGOR ALEYEV/TASS

Se lanzará una nueva marca de petróleo que se venderá en rublos Rusia presentará su propia marca de petróleo que se venderá en rublos

de qué marca concreta se tratará. Según señala el analista de UFS IC Piotr Dashkévich, la nueva marca de petróleo podría ser mejor que Urals en cuanto a su contenido en azufre.

Venta en rublos Los planes de organización de las subastas en rublos generan bastantes dudas entre los expertos. Según el director del departamento de operaciones en el mercado ruso de la

compañía de inversión Freedom Finance, GueorguiVáschenko, no existe una diferencia fundamental en la venta de petróleo en rublos o en divisas desde el punto de vista del precio. “En la economía de mercados, las condiciones las dicta el comprador, en la actualidad este compra el petróleo en dólares y cubre sus riesgos utilizando ciertos derivados financieros, también basados en el dólar”, comenta.

No serán muchos quienes deseen correr otro riesgo monetario más, teniendo en cuenta que los derivados financieros en rublos tienen poca liquidez y son de difícil acceso. Por esta razón, es muy probable que este comercio se base en pequeños volúmenes de petróleo extraídos en Rusia y suministrados a los mercados del Sudeste Asiático, según opina Váschenko. En particular podría tratarse de varias decenas de miles de barriles al día (en el mejor de los casos, centenas de miles), es decir, menos de 1 millón de dólares en términos de precio. La venta de petróleo en rublos, según Piotr Dashkévich, puede contemplarse en parte como una venta obligatoria para los exportadores de sus ingresos en divisas. Esta iniciativa se debatió a finales de 2014 como una medida de apoyo a la moneda rusa.“Esta medida puede reforzar realmente el rublo, pero privará al Estado de sus ingresos procedentes de la devaluación”, opina Dashkévich. En otras palabras, el Estado dejará de beneficiarse del tipo de cambio del dólar y de obtener más rublos con cada caída de la divisa rusa.

Competencia Desafío al liderazgo de Moscú en las exportaciones de crudo al viejo continente

Rusia y Arabia Saudita luchan por el mercado europeo En la actualidad Rusia satisface un 25% de la demanda europea del petróleo. Sin embargo, la influencia de otros países en este mercado va en aumento. ANNA KUCHMA RBTH

Las refinerías de petróleo europeas han comenzado a comprar cada vez más petróleo a Arabia Saudita, informa el periódico ruso Gazeta.ru, que cita fuentes del sector. Según la agencia Reuters, durante los últimos meses la compañía estadounidense Exxon, la británico-holandesa Shell, la francesa Total y la italiana Eni han incrementado las compras de petróleo saudita en sus fábricas de Europa Occidental y en el Mediterráneo. Ígor Sechin, director de la compa-

ñía estatal rusa Rosneft, también declaró que Arabia Saudita había comenzado a vender petróleo en Polonia, y añadió que lo hacía a unos precios de dumping. Por ahora, los especialistas se muestran cautelosos a la hora de valorar esta tendencia. “El petróleo de Arabia Saudita ya tenía presencia en el mercado europeo. En 2010 Europa compró cerca del 10% de la exportación del petróleo saudita, cerca de 30 millones de toneladas”, opina Alexánder Pásechnik, jefe de la dirección analítica del Fondo Nacional de Seguridad Energética (FNEB por sus siglas en ruso). Sin embargo, según el experto, es posible que se trate de la aparición de un nuevo corredor logístico y no de un nuevo reparto del mercado.

LAS CIFRAS

25%

Es la demanda europea del pétroleo que Rusia satisface en la actualidad.

5,5%

Es el incremento de las exportaciones del petróleo de Rusia a Europa que se ha producido a lo largo de este año.

Los expertos entrevistados por RBTH consideran que la expansión al mercado europeo es una de las medidas más lógicas para Arabia Saudita, ya que los países productores del petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no tienen previsto reducir su volumen de extracción. Otra posible causa es la entrada inminente de Irán en el mercado mundial del petróleo. “En cuanto las sanciones a Teherán se retiren, el petróleo iraní comenzará a entrar en el mercado europeo. No debemos descartar la posibilidad de que Arabia Saudita haya decidido reforzar sus posiciones en Europa por esta razón”, comenta Pásechnik.“Todavía no se conocen las condiciones exactas del suministro de

petróleo, aunque podemos hacernos una idea partiendo de la situación actual del mercado y del hecho de que un barril de petróleo de Arabia Saudita cuesta a los compradores europeos 48 o 49 dólares, es decir, 4 o 5 dólares más barato que el barril de la marca Urals”, opina Yuri Prokudin, quien añade también que Arabia Saudita podría ofrecer incluso un descuento adicional de entre 0,5 y 1 dólares.

Posibles escenarios En la actualidad, Rusia satisface alrededor de un 25% de la demanda europea del petróleo. Este año, este volumen ha incrementado en más de un 5,5%, hasta alcanzar los 97,6 millones de toneladas. Según estimaciones de Yuri Prokudin, el año que viene Rusia podría perder un tercio de este volumen. Sin embargo, Aleksánder Pásechnik cree que el incremento del suministro saudita no es tanto una amenaza real como una señal de alarma para Rusia. “Para que las refinerías europeas reorienten sus compras hacia el petróleo de Arabia Saudita ne-

cesitarían una inversión en sus instalaciones de producción y un cambio en sus cadenas logísticas, y esto conllevaría costos adicionales”, señala el analista. Si Rusia empieza a ver mermada su participación en el mercado petrolero europeo, en teoría los volúmenes perdidos podrían compensarse con el suministro a China, ya que según los pronósticos, las ventas a este país crecerán un 3,2% al año. De todos modos, existe el riesgo de que Rusia se encuentre con un problema de inversión insuficiente a largo plazo y se produzca una reducción en la extracción del petróleo. Este sería uno de los escenarios que prevé el Ministerio de Energía de Rusia. La caída de la extracción amenazaría las garantías de cubrir la demanda asiática. “Además, nuestros socios asiáticos todavía no están preparados desde el punto de vista tecnológico para hacer frente a un gran consumo de petróleo ruso. Por esta razón, el mercado europeo sigue siendo muy importante”,destaca Pásechnik.

LOS SUPLEMENTOS Y LAS SECCIONES ESPECIALES SOBRE RUSIA HAN SIDO PRODUCIDOS Y EDITADOS POR RUSSIA BEYOND THE HEADLINES, PROYECTO DE ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) EN LOS SIGUIENTES PERIÓDICOS: THE WALL STREET JOURNAL, THE WASHINGTON POST, THE NEW YORK TIMES Y FOREIGN POLICY, ESTADOS UNIDOS • THE DAILY TELEGRAPH, REINO UNIDO • LE FIGARO, FRANCIA • HANDELSBLATT, ALEMANIA • EL PAÍS, ESPAÑA • LA REPUBBLICA, ITALIA • LE SOIR, BÉLGICA • LE JEUDI, TAGEBLATT, LUXEMBURGO • GEOPOLITICA, NEDELJNIK, SERBIA • NOVA MAKEDONIJA, MACEDONIA • AL AHRAM, EGIPTO • VECERNJI LIST, CROACIA• THE ECONOMIC TIMES, INDIA • THE MAINICHI SHIMBUN, JAPÓN • THE GLOBAL TIMES, CHINA • JOONGANG ILBO, JOONGANG ILBO SUNDAY, COREA DEL SUR • THE NATION, PHUKET GAZETTE, TAILANDIA • FOLHA DE S. PAULO, BRASIL • EL OBSERVADOR, URUGUAY • EL PAÍS, CHILE, MÉXICO • EL PERUANO, PERÚ• LA RAZÓN, BOLIVIA • LA NACION, ARGENTINA. EMAIL: INFO@RBTH.COM. MÁS INFORMACIÓN EN: HTTP://ES.RBTH.COM/ASOCIADOS LA NACION ES PUBLICADO POR S.A. LA NACION. DIRECCIÓN: BOUCHARD 557 PISO 4. TEL: 4319-1600. IMPRESO POR S.A. LA NACION DIRECCIÓN: PLANA INDUSTRIAL ZEPITA 3251. TELÉFONO: 4319-1600. CIRCULACIÓN: 151.587


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Cultura

MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

Los contenidos de este suplemento han sido cedidos por Rossíyskaya Gazeta

3

Personaje La estrella que revolucionó la danza mundial fue admirada por los grandes artistas y por los mejores diseñadores de moda

Maya Plisétskaya: bailarina y musa de las artes Reconocida a nivel mundial como sinónimo de la excelencia del ballet ruso, abarcó mucho más que la danza.

ANNA GALAIDA ESPECIAL PARA RBTH RIA NOVOSTI/ALEXANDER MAKAROV

En noviembre de este año Maya Plisétskaya habría cumplido 90 años. En los tiempos de la Guerra Fría parecía no conocer fronteras, y a día de hoy sigue uniendo países y continentes. Se la reconoció a nivel mundial como sinónimo de la excelencia del ballet ruso, que sigue guiando a las artistas que representan El lago de los cisnes o Don Quijote. Sin embargo, sus actividades no se limitaron solo a la danza. Era una persona extraordinaria que siempre atraía a las grandes estrellas de su época. Su huella ha quedado plasmada en la moda, en el arte y en el cine.

Maya y el cine El virtuosismo de Plisétskaya se dejó ver cuando era niña. Ella misma recordaba cómo una vez salió de casa y escuchó a través de los altavoces instalados en la calle el vals del ballet de Léo Delibes Coppélia. La música la cautivó de tal forma que empezó a dar vueltas en medio de la calle. Pero lo más sorprendente no fue eso, sino que su madre —que era, por cierto, una estrella de cine mudo y pertenecía a una de las más reconocidas dinastías de teatros moscovitas— la encontró entre la multitud y contempló con entusiasmo el baile improvisado de la pequeña. La tía de Plisétskaya, Sulamish Messerer, una estrella del teatro Bolshói, le dio a su sobrina sus primeras clases de ballet y la hizo representar su primera La muerte del cisne con tan solo 7 años. Por entonces ya había notado la agilidad de la que gozaban sus manos y la penetrante mirada de sus enormes ojos oscuros. Tras una

representación del Lago de los cisnes, el famoso actor italiano Marcello Mastroianni se coló entre bastidores con lágrimas en los ojos simplemente para decir: “Los actores somos tan pobres que solo tenemos la mímica y los gestos, pero tú, Maya, hablas con todo el cuerpo”.No es de extrañar que Plisétskaya llamara la atención de los cineastas. Su actuación como la princesa Betsi Tverskaya en la película soviética de Alexánder Zarjí Ana Karénina puede competir por su carácter expresivo con

Ella fue la primera de las bailarinas de la URSS en conseguir trajes elásticos para las clases y maletas para los tutús. "Los aficionados al fútbol no me conocen. Me gusta el fútbol, pero es un amor unilateral", dijo Plisétskaya. sus actuaciones en el ballet. Sin embargo, esta no fue la única experiencia cinematográfica de la bailarina. Hizo de cantante Désirée Artôt en Tchaikovski, y de musa de Čiurlionis en el filme Zodíaco.

Las artes visuales A juzgar por el número de cuadros y esculturas con la imagen de Plisétskaya, se podría llegar a pensar que es una gran musa. Su expresión, las líneas de su singular cuello y de sus manos que pa-

recían no tener fin se pueden encontrar en las obras de los mejores maestros. Marc Chagall le hacía retratos mientras ella estaba descalza e improvisando al son de las sintonías de Mendelssohn. Más tarde, Plisétskaya se vio en el gran lienzo de la Ópera Metropolitana de Nueva York. El Cisne de Plisétskaya se convirtió en un símbolo: la escultora soviética Elena Yanson-Manizer lo capturó en estatuillas; Nadia Léger lo reflejó en sus mosaicos; el grafitero brasileño Eduardo Cobra, en un jardín moscovita.

LA CITA

Un recuerdo argentino de 1978

Pasión por la moda Cuando las mujeres en la URSS tenían que conformarse con la ropa al estilo soviético, Plisétskaya impresionaba por su extravagancia. Ella fue la primera entre las bailarinas del país en conseguir, gracias a sus giras por el extranjero, trajes elásticos para las clases y maletas de ostentosos tejidos para los tutús. En París, Elsa Triolet —escritoria y esposa de Louis Aragon — le enseñó a Plisétskaya las tendencias de moda. Coco Chanel invitó a la bailarina a su casa y le ofreció un traje de su colección. Yves Saint Laurent y Jean-Paul Gaultier eran quienes le hacían los vestidos. En 1960, entre joyas y pieles, los fotógrafos de culto Richard Avedon y Cecil Beaton le hicieron una sesión fotográfica. En 1971, durante el festival de Aviñón, Nadia Léger presentó Pierre Cardin a Plisétskaya. “La vi en Carmen y me enamoré a primera vista”,—reconocía el modisto. La bailarina fue su musa du-

leta de un altillo. Algo se movió en la espalda, hice una mueca, me puse en guardia. Pero no pareció que pasara nada. De noche, inesperadamente, me invadió un dolor insoportable... El vuelo de 20 horas a Buenos Aires me terminó de torturar... Me quedé acostada en el hotel Esmeralda mirando de reojo el televisor que retransmitía el campeonato que se inauguraba sin mí. El dolor me volvía loca”. Extracto del libro autobiográfico "Yo, Maya Plisétskaya"

rante décadas. Le hizo más de treinta vestidos sin pedirle nunca más que su amistad, al tiempo que ella le guardaba absoluta fidelidad, impresionando al público con sus increíbles vestidos de cola.“Es un genio. Cardin ha hecho mis trajes para el teatro y el cine. ¡No tienen precio!” Actualmente estos vestidos se guardan en el museo de Bajrushin de Moscú. En 1998, Plisétskaya y Cardin presentaron un espectáculo conjuntamente en el Kremlin La moda y la danza. Maya trabajó también con el modisto soviético Slava Záitsev, al cual eligió para hacer sus vestidos para su ballet de Ana Karénina. Más tarde Záitsev recordaba:“Se hicieron más de doscientos diseños. Muchos le gustaron a Maya, pero no tanto a su marido, Rodión Schedrín. La discusión llegó hasta la ministra de Cultura, Fúrtseva, que me exigió acep-

tar un contrato, que yo rechacé. Pierre Cardin continuó haciendo los trajes para el ballet”.

RIA NOVOSTI/VLADIMIR VYATKIN

es.rbth.com/542575

1. Maya Plisétskaya junto a su marido Rodión Shchedrín, compositor ruso. 2. Plisétskaya en el papel de Ana Karénina en el ballet del Teatro Bolshoi (1925). 3. La estrella y Serguéi Rádchenko, en una escena de Carmen Suite de Rodión Schedrín.

FOTOSOUZ/VOSTOCK PHOTO

ESTE SUPLEMENTO ES PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) ES.RBTH.COM E-MAIL: AR@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14 FAX +7 495 775-31-14 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ROSSÍYSKAYA GAZETA: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA) DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR JEFE: VSÉVOLOD PULIA; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA;

Tenía por delante una curiosa gira por la Argentina. Era el año 1978. Acababa de inaugurarse el Campeonato del Mundo del fútbol. Mi fama estaba en el cenit, había estado en la Argentina, y el público de ese país me aceptaba. Los organizadores del campeonato pensaron que Maya Plisétskaya hiciera el simbólico saque inaugural en el primer partido del Campeonato. Acepté entusiasmada. Tres días antes de que partiera hacia allá, cuando preparaba mis cosas, saqué una ma-

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; COMPAGINADORA: MARÍA OSHCHÉPKOVA; SUBEDITOR EN ARGENTINA: PATRICIO BERNABÉ, REPRESENTANTE EN ARGENTINA: DMITRI FOMINYKH, D.FOMINYKH@RBTH.COM. PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTAR A JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA GOLIKOVA@RG.RU

Afición por el deporte En Múnich, donde Plisétskaya y Shchedrín vivieron las últimas décadas, era más fácil encontrar a la pareja en el estadio que en la ópera. No se perdieron ni un partido de fútbol. Este fue el único lugar del mundo donde la gran bailarina seguía siendo desconocida. “Los aficionados al fútbol no me conocen. Me gusta el fútbol, pero es un amor unilateral. Los futbolistas son los gladiadores de nuestro tiempo, tan fantásticos, vigorosos ¡y con qué técnica!”, decía. En la época soviética ella era del CSKA de Moscú. En un álbum de Pierre Cardin dedicado a Plisétskaya se pueden encontrar sus fotografías con Michel Platini.

RIA NOVOSTI/ALEXANDER MAKAROV

© COPYRIGHT 2015 – INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAMAR POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, POR E-MAIL: AR@RBTH.COM

RIA NOVOSTI/SOLOVYOV

POR FAVOR ENVÍEN SUS CARTAS AL EDITOR EN MOSCÚ: AR@RBTH.COM

EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 26 DE NOVIEMBRE.

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ROSSÍYSKAYA GAZETA. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO LA NACION. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIA SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO A LOS MEJORES ARTÍCULOS SOBRE RUSIA. DE ESTE MODO, CREEMOS QUE ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE AR@RBTH.COM. RBTH PUBLICA UN TOTAL DE 37 SUPLEMENTOS EN 29 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 17 IDIOMAS Y SU PÚBLICO TOTAL ASCIENDE A 27 MILLONES DE LECTORES.

LOS MATERIALES PUBLICADOS EN LA PÁGINA OPINIÓN DE ESTE SUPLEMENTO REPRESENTAN DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y NO SON OPINIONES DE LA REDACCIÓN DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O DE ROSSÍYSKAYA GAZETA


4

Cultura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

Los contenidos de este suplemento han sido cedidos por Rossíyskaya Gazeta

Festival La Semana del Cine Ruso se realizará en el Gaumont del 7 al 11 de diciembre

El cine ruso, en Buenos Aires Como parte de las celebraciones del Año de la Cultura se presentarán sies películas contemporáneas en la capital porteña. OLEG KRASNOV RBTH

1. Sin fronteras Una comedia sobre un amor pasional, conmovedor, ingenuo y disparatado, que se ajusta a cualquier edad y no conoce fronteras. Está dirigida por tres directores, cada uno de una nacionalidad distinta, de las antiguas repúblicas soviéticas: el georgiano Rezó Gigineishvili, el ruso Román Prigunov y el armenio Karén Oganesián. “La película no solo habla de la plurinacionalidad de los personajes, de las relaciones contemporáneas, sino también de los espacios de rodaje. Antes nuestros pueblos estaban hermanados y todos los territorios formaban parte de la URSS”, afirman los directores. La película comienza en un aeropuerto de Moscú, desde donde los protagonistas realizan un viaje a los hermosos valles de las montañas armenias y a las verdes calles de Tiflis. Consta de cuatro historias paralelas que finalmente convergen en la celebración del Año Nuevo en Moscú.Y a pesar de que el estreno fue en octubre, la película tiene muchas posibilidades de convertirse en la comedia preferida de esta Navidad.

2. Insolación Se trata de la última película del director Nikita Mijalkov, uno de los más famosos y galardonados maestros del cine ruso, ganador del Oscar por la película Quemados por el sol. De hecho, Insolación también irá este año como candidata al premio a la mejor película de habla no inglesa de la academia norteamericana. Se basa en la novela homónima del premio Nobel de Literatura Iván Bunin, escrita en la primera mitad del siglo XX. Cuenta el romance breve y repentino entre un joven teniente del ejército de Wrangel y una desconocida, romance que más tarde recordaría en su lecho de muerte el exteniente ya convertido en capitán. La película se ha convertido en el debut en la gran pantalla del actor letón que interpreta el papel principal, Martins Kalita, a quien el propio director calificó como“una copia mejorada de Brad Pitt”.

3. Orleán “El florecimiento del género sintético”,“el surrealismo de nuestro tiempo” o “absoluto kitsch con una realización impecable” son algunas de las calificaciones que han regalado los críticos a la película de Andréi Proshkin, que participó este verano en el Festival Internacional de Cine de Moscú. La película se desarrolla en la ciudad ficticia de Orleán, en un país también ficticio. Este modelo a escala del mundo real se construye a partir de tres personajes: una peluquera superficial, un cirujano y un investigador, en cuyas vidas irrumpe un maníaco asesino que, en realidad, representa su mala conciencia. El guión fue escrito por el novelista y guionistaYuri Arábov. Elena Liádova, protagonista de Leviathan, interpreta uno de los papeles principales también en esta película. El papel de la peluquera Lidka le ha valido el premio a la mejor actriz en el Festival Internacional de Moscú.

1

de la cual su piel se llena de heridas al más mínimo roce. Se trata de una enfermedad crónica; como dice la propia Nadia,“no me enfrento a ella, vivo con ella”.Su lucha es, en realidad, por llevar una vida normal. Y tras años de pruebas, finalmente lo consigue. Es uno de los documentales más conmovedores y humanos del cine reciente. Fue rodado este año por el periodista Román Súper, quien antes rodó para la televisión varios reportajes sobre personas con la misma enfermedad en diferentes rincones de Rusia. La película fue presentada por primera vez en el programa de documentales del festival de Cannes.

2

3

5. Estrella Anna Melikián es una de las jóvenes directoras rusas más laureadas. Su segundo largometraje, La sirena, ganó el premio Fipresci en la Berlinale y el premio a la mejor directora en el festival de cine de Sundance, en los EE. UU. Estrella es su tercer largometraje, que se estrenó el año pasado y ganó el Gran premio al mejor director en la principal muestra de cine rusa, Kinotavr. Se trata de una tragicomedia sobre la búsqueda de la felicidad de dos mujeres, la amante de un oligarca y una aspirante a actriz.“Es una película que invita a pensar y a debatir; a algunos les hará llorar. Raras veces una película nacional sobre la vida cotidiana despierta este tipo de reacción en el espectador, es más habitual en los dramas sensibleros de Hollywood”, señaló el crítico de cine Antón Dolin en su reseña sobre la película.

6. El viy Es uno de los lanzamientos más aclamados en la taquilla internacional en 2014. La película, basada en el relato homónimo de Nikolái Gógol, se rodó durante más de ocho años.

En el rodaje de esta superproducción en 3D han participado Ucrania, la República Checa, Gran Bretaña, Alemania y China, y el actor Jason Flemyng interpreta a uno de los protagonistas. Este relato místico del siglo XIX sobre el demonio viy y las brujas de la mitología eslava se ha convertido en una película de suspense y fantasía con una trama confusa, cargada de efectos especiales. Precisamente por estos efectos la película ha sido elogiada, el resto le ha valido unas cuantas críticas. Sin embargo, la mala valoración de la mayoría de los críticos rusos no impidió que la película recaudara 17,2 millones de dólares el primer fin de semana, superando incluso a Avatar. En China se ha convertido en todo un éxito de taquilla, hasta el punto de que los propios chinos se han ofrecido a producir la segunda parte de la película (El viy 2), cuyo estreno está previsto para 2016 y que contará con la participación de otra estrella invitada además de Flemyng, Rutger Hauer.

4

5 KINOPOISK(6)

RETROSPECTIVA

Ciclo de clásicos bélicos en el Teatro San Martín Entre el 2 y el 5 de diciembre el Teatro San Martín de Buenos Aires (Sala Leopoldo Lugones, Corrientes 1530) será la sede del ciclo de cine ruso denominado Grandes clásicos del cine bélico soviético. El evento está organizado por Directores Argentinos Cinematográficos, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, con el auspicio del Estudio cinematográfico ruso Mosfilm y la embajada de Rusia en la Argentina. Con motivo del 70° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, se presentarán ocho películas clásicas, entre las cuales están las obras de Andréi Tarkovski, Elem Klímov, Serguéi Bondarchuk, Grigori Chujrái, Larisa Shepitkó y otros directores. Las copias fueron enviadas especialmente desde Rusia por el legendario estudio soviético Mosfilm.

es.rbth.com/544389

4. En puntillas Nadia Kuznetsova tiene 28 años, vive en Nóvgorod, donde acabó la escuela y se graduó en una universidad, y sueña con ver el mar y recuperar sus dedos. Nadia tiene una enfermedad genética poco común, la epidermólisis bullosa, más conocida como la“piel de mariposa”,por culpa

6

Invierno, osos y peligros: tres mitos sobre Siberia

LEA EL SIGUIENTE NÚMERO

es.rbth.com/541753

El

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy /rbth_es

16

de

diciembre


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.