2015 11 ep all

Page 1

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015 (Nº 49)

es.rbth.com

La actualidad de Rusia

Teatro Tribueñe estrena ‘La mirada de Eros’, la adaptación de un cuento de Nabokov, a partir del 20 de noviembre. Pág. 8A JULIÁN JAÉN

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

Se imprime y distribuye con

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Literatura La premio Nobel 2015, Svetlana Alexiévich, desentraña los mitos del ‘homo sovieticus’

La cronista del fin de la utopía “Todos estaban ebrios de libertad pero nadie estaba preparado para disfrutarla”. Svetlana Alexiévich es autora de El fin del ‘homo sovieticus’, un libro que se publicará en castellano en diciembre por Acantilado.

EN ESTA EDICIÓN ¿Es posible detener la guerra en Siria? Un politólogo español y otro ruso analizan la situación en Oriente Medio y el papel de Moscú en el conflic to armado de Siria. ¿Conseguirá Rusia dar una solución negociada y no violenta a la guerra? Pág. 7A

Las cinco ciudades más frías

ALEXANDER CHEBAN

¿30 grados bajo cero? ¡Bah!, tampoco es para tanto... En Rusia hay lugares donde los habitantes no consideran que haga demasiado frío a esa temperatura. RBTH hace un recorrido por cinco ciudades que saben de verdad qué es el clima extremo en suelo ruso. Pág. 6A

La renovación de la literatura rusa RIA NOVOSTI/ALEXEY KURBATOV

A partir de cientos de testimonios rescatados, cada uno de los libros de Alexiévich trata del pasado reciente y el olvido colectivo. MARTA REBÓN ESPECIAL PARA RBTH

El bloque del Este se fi niquitó en una dacha bielorrusa. En 1991, y en contra del resultado del referéndum convocado ese mismo año, los presidentes de Rusia,

Ucrania y Bielorrusia acordaron la disolución de la Unión Soviética con la rúbrica del Tratado de Belavezha. El edificio comunista estaba listo para su demolición, ya no era posible aplicar una nueva capa de pintura para disimular las grietas. Era el fin de una época, pero… ¿el principio de qué? Lo peor del comunismo es lo que viene luego, dijo a fi-

nales de los ochenta el periodista polaco Adam Michnik, por que la gente se ha desacostumbrado a disponer de su propia vida. Para la flamante Nobel de literatura Svetlana Alexiévich, el año 1991 abrió un horizonte inusitado. “Todos estaban ebrios de libertad pero nadie estaba preparado para disfrutarla”, puede leerse en su último libro, El fin del ‘homo sovieticus’. En la obra, que publicará

en castellano el 10 de diciembre la editorial Acantilado, se ahonda en ese proceso de ajuste a la nueva realidad. “El pueblo estaba desconcertado. De pronto despertaba en un país desconocido en el cual no se sabía cómo vivir. Los ciudadanos de a pie compraban tres o cuatro periódicos… Estaban atónitos, porque en cada uno se encontraba una interpretación diferente de los acon-

tecimientos, y nuestro pueblo estaba habituado a que hubiera una única verdad”, explicó Alexiévich en una conferencia de 2003 organizada en México, durante la época en que tuvo que exiliarse debido a las presiones del régimen de Lukashenko. Después de casi siete décadas, la población de una sexta parte de la Tierra se despertaba del letargo.

El Centro Conde Duque de Madrid acogió el pasado 4 de noviembre una jornada sobre literatura contemporánea rusa. Entre los asistentes estuvieron la autora Alisa Ganíeva, los editores Darío Ochoa y James Womack y otros expertos que discutieron hasta qué punto se conoce el presente y el pasado de las letras rusas.

CONTINÚA EN LA PÁGS. 4A-5A

Pág. 5A

RUSIA, BAJO UN PRISMA DIFERENTE Visite nuestra página web es.rbth.com


2A

Sociedad

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Sondeo Un 41% de la población aprueba la operación en Oriente Medio aunque no entiende bien sus objetivos

Los ciudadanos rusos, a favor de la intervención militar en Siria

DMITRY VINOGRADOV / RIA NOVOSTI

En un mes, la actitud de la sociedad rusa hacia el conflicto en Oriente Medio ha pasado de la indiferencia a un amplio apoyo a la campaña militar.

LA CITA

Maksim Shevchenko

EKATERINA SINÉLSCHIKOVA RBTH

PERIODISTA, MIEMBRO DEL CONSEJO

A finales de septiembre, Rusia emprendió acciones militares contra los islamistas radicales en Sir ia. Según los datos de las dos principales instituciones de estudios sociológicos del país, el Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública y el Centro Levada, dos semanas después una mayoría aplastante de la población ya apoyaba la campaña. Y a tan solo diez días de esa fecha, el índice de popularidad de Vladímir Putin alcanzaba un nuevo máximo histórico, con casi un 90%. Pero ¿comprenden los rusos a qué bando apoya su país, con quién y por qué lucha el Ejército? A juzgar por estas mismas encuestas, la respuesta es “no”. Hace únicamente un año, la guerra en Siria era un tema de escaso interés en Rusia, e incluso entre quienes seguían este asunto, más de la mitad no apoyaba a ninguno de los bandos del conflicto. “Esa situación se

PARA LOS DERECHOS HUMANOS DEL PRESIDENTE DE RUSIA

"

Si Rusia no hubiera entrado en el conflicto de Siria y [el presidente sirio, Bachar] El Asad, nuestro último aliado, hubiera sido derrotado, Rusia habría quedado totalmente aislada de la vida política del siglo XXI. Esta región del mundo es la única que goza de una importancia tanto religiosa como económica: se trata de la región más rica en recursos energéticos del siglo XXI. Si no participas en todo esto, te conviertes en una potencia de tercer o cuarto nivel”.

¿Aprueba la operación militar rusa en Siria?

mantuvo hasta finales de verano de este año, cuando en los medios de comunicación comenzaron a filtrarse datos sobre el envío de tropas a la base rusa en Siria”, explica el experto del Centro Levada Stepán Goncharov. “Cuando el Consejo de la Federación recibió la solici-

Aunque, en realidad, según coinciden los especialistas, a pesar del alto porcentaje a favor de la intervención (41%), los rusos no saben mucho de la política en Oriente Medio. “Si conocen algo sobre este tema, solo está basado en las viejas clasificaciones soviéticas: los árabes e Israel. La situación en el interior de Siria y las diversas corrientes islamistas… simplemente no les interesan”, opina Leonti Byzov, colaborador científico del Instituto de Estudios Sociales Integrales de la Academia Rusa de las Ciencias. “Consideran que Putin entiende mejor la situación, y que si el Consejo de la Federación lo aprobó, entonces probablemente es lo que hace falta”, añade Byzov. Por otro lado, el apoyo a la intervención en Siria es una muestra más de la tendencia antiestadounidense. “Lo principal es que haya un enemigo claro, y que parezcamos mejores que los esta-

sidente sirio, Bachar] El Asad, nuestro último aliado, hubiera sido derrotado, Rusia habría quedado totalmente aislada de la vida política del siglo XXI. Esta región del mundo es la única que goza de una importancia tanto religiosa como económica: se trata de la región más rica en recursos energéticos del siglo XXI. Si no participas en todo esto, te conviertes en una potencia de tercer o cuarto nivel”, concluye el experto.

“No es nuestra guerra”

Un 41% de la sociedad rusa dice estar de acuerdo con la intervención en Siria, según los sondeos del Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública y el Centro Levada.

“Es lo que hace falta”

EL SINIESTRO EN EGIPTO GOLPEA AL TURISMO RUSO es.rbth.com/538957

tud de aprobar el uso de nuestras Fuerzas Armadas en el extranjero, y cuando se supo que tan solo se trataba de Siria, la primera reacción, por paradójico que parezca, fue de alivio. Temíamos un nuevo recrudecimiento del frente ucraniano, lo que para nosotros habría sido mucho más terrible. Esa fue mi reacción personal y la de muchos de mis conocidos en las redes sociales”, explica a RBTH Ekaterina Schúlmann, politóloga y docente del Instituto de Ciencias Sociales de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública. Además, muy pronto se vio claro que la campaña siria también era un intento de volver al diálogo con los países occidentales y una manera de evitar el aislamiento, apunta la experta.

¿Cuáles son las razones de la intervención?

dounidenses. Con eso es suficiente. Por tanto, lo que sucede allí concretamente no es tan importante”, explica Mijaíl Kórostikov, politólogo experto en temas internacionales y director del departamento de desarrollo estratégico de la Universidad Estatal de Economía, Estadística e Informática. Desde un punto de vista

geopolítico, Maksim Shevchenko, periodista y miembro del Consejo para los Derechos Humanos de Putin, mantiene que si el Kremlin no hubiera intervenido en el actual polvorín que es Oriente Medio su país se habría quedado al margen de la política internacional. “Si Rusia no hubiera entrado en el conflicto de Siria y [el pre-

Una consulta de RBTH al Ministerio de Defensa sobre la cantidad de voluntarios rusos en Siria no recibió respuesta. Por otra parte, la gente opina que esta “no es nuestra guerra”; los sirios no se han convertido en un pueblo hermano, y este no es un conflicto “sagrado” que deba ganarse a cualquier coste, especialmente si se trata de vidas. “La sociedad rusa tiene un punto sensible relacionado con el trauma de Afganistán y, en un sentido más amplio, con el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial… En cuanto aparece algo que puede suponer un riesgo de pérdida de vidas humanas, la opinión empeora de forma drástica. La sociedad está dispuesta a alegrarse de las muestras de poder en el terreno militar y en la política exterior, pero no estamos preparados para pagar por ello”, señala Ekaterina Schúlmann. Por su parte, el historiador de la Academia Rusa de Ciencias Gueorgui Mirski se muestra pesimista sobre la intervención: “Esta guerra no puede ganarse por la vía militar ni por la diplomática. Una salida posible es la económica, cerrar el grifo al Estado Islámico y conseguir que nadie les compre un solo barril de petróleo”, asegura.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

Economía

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

3A

Análisis ¿Cuánto tardará el país en superar la inestabilidad actual y cómo puede conseguirlo?

El petróleo y las sanciones ponen a prueba a Moscú Existe la teoría de que el país eslavo podría vivir un milagro económico que algunos llaman “Rusia 3.0”. Analizamos si es posible que se haga realidad. YÁKOV MIRKIN ESPECIAL PARA RBTH

Las bases del sistema social en Rusia siguen funcionando y nadie puede decir que haya hambre o escasez de alimentos en el país. Además, las sanciones y la devaluación del rublo han hecho que la producción interna se incremente. A principios del año 2014, Rusia había acumulado una importante reserva de divisas, por lo que, en la actualidad, la economía no está amenazada de quiebra. Por otro lado, parte del equipamiento ha sido renovado; su edad media en la economía es de algo más de 11 años. Además, ha aumentado el flujo de materias primas hacia el exterior. Sin embargo, la renta per cápita de Rusia, que era de 10.200 euros en 2014, se espera que baje hasta 7.630 (a los niveles de China) en 2015. El país está experimentando un descenso en la producción industrial y se calcula que la bajada del PIB en 2015 será del 5% al 8%. En el centro del país, esto es, Moscú y San Petersburgo, el PIB regional per cápita será de más de 18.600 euros en 2015. Estas cifras corresponden a las de cualquier país desarrollado y son el motivo de que no vaya a haber en las calles grupos de personas con piedras y palos y de que los tanques no tengan que salir a las plazas en un futuro cercano. La fuerza que la economía rusa ha acumulado durará otro año y medio o dos años.

Un pronóstico pesimista

ca de la UE para reducir el papel de Rusia en el mercado de materias primas. Como resultado, pueden empezar a caer sensiblemente las exportaciones a Occidente. Por lo que respecta a las ventas a Oriente, se necesitan inversiones multimillonarias para terminar de construir las infraestructuras y proveer a China de materias primas. En el futuro, Rusia puede enfrentarse a una escasez de tecnología y equipamiento, ya que la dependencia en materia de ingeniería mecánica y equipamiento electrónico llega al 80%. En un mes, toda Rusia produce entre 180 y 250 herramientas mecánicas, lo que es docenas de veces menos que

La fuerza que la economía rusa había acumulado hasta ahora durará unos dos años más las que quedan fuera de servicio en el mismo periodo. Como resultado de las sanciones, las importaciones de productos mecánicos de la UE han caído abruptamente a casi la mitad, y las de equipamiento mecánico, en un 43%. Al mismo tiempo, Rusia mantiene gravámenes fiscales tan elevados como los de Europa occidental, mientras que las tasas de inflación e interés son de dos cifras, y la

Escasez en tecnologías

80%

Sin embargo, si el precio del barril de Brent de dependencia descendiera hasta un en ingeniería mecánica y nivel permanente de equipamiento electrónico 27-33 euros, y el dólar estadounidense se fortaleciese hasta igualarse con el euro, haciendo que cayese en picado el prede caída cio de las materias en importaciones de equipamiento primas que Rusia exmecánico de caída porta, el periodo de en importaciones estabilidad podría ser de productos incluso más corto. mecánicos Además, cuanto más avance el tiempo, más impacto irá teniendo la políti-

43%

50%

SHUTTER STOCK/LEGION MEDIA

de inversión es de menos de un 20% del PIB; en China es del 46%. ¿Se ha ofrecido una respuesta a estos bruscos cambios? No lo parece. El hecho de que el barco no se vaya a pique y mantenga cierta estabilidad crea una falsa confianza en que todo está en orden, y que solo se debería intervenir “excepcionalmente”, porque “las cosas funcionan”.

Un milagro económico Existen tres posibles opciones de cara al futuro. La primera es el estancamiento, la reducción de oportunidades, con una economía anticuada y semicerrada, con grandes ambiciones y una concentración cada vez mayor de fuerzas y medios en la industria militar: el típico caso de Latinoamérica. La segunda es la huida hacia una economía cerrada, la movilización y la ideología de la “torre de marfil”, similar a lo que se denomina modelo de producción marxista o asiático. La tercera salida, un nuevo comienzo o una “Rusia 3.0”, es un intento de que el país lleve a cabo su propio “milagro económico”, realice todos los esfuerzos para liberar la energía de los negocios y la clase media, y haga lo posible para que el centro de la política económica sea tanto la calidad de vida en Rusia como el crecimiento de la economía familiar. Solo esta última posibilidad haría que la situación cambiase radicalmente y abriría la posibilidad de que se suavicen y (en el futuro) se resuelvan los conflictos geopolíticos, creando así en Rusia ese tipo de energía que absorbe todos los riesgos y deja que el capital humano y económico se quede en el país, estabilizando además el espacio geopolítico europeo. Tanto la primera como la segunda opción suponen que la estabilidad económica y social se vuelva más frágil con los años. Sin embargo, los riesgos de crisis en

Uno de los mayores problemas de la economía rusa es su dependencia del precio del barril de petróleo.

Los riesgos de crisis en Rusia son los mismos que en el resto del mundo

Rusia son los mismos que en el resto del mundo. Se trata de una potencia mundial con armas nucleares estratégicas, lo que requiere control y estabilidad interna en el país. Por tanto, a Rusia le espera una búsqueda, y la necesidad urgente de terminar lo que se empezó en los años noventa: la construcción de una economía de mercado

abierta y social, que se integre en el grupo de países desarrollados y no se base únicamente en las materias primas. Rusia debe elegir. Yákov Mirkin es jefe del Departamento de Mercados Internacionales de Capital del Instituto de Economía Global y Relaciones Internacionales.


4A

Literatura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

LAS LETRAS RUSAS SOBRE LA NOBEL DE LITERATURA SVETLANA ALEXIÉVICH

DETALLES DE UNA VIDA EN EXTINCIÓN VIENE DE LA PÁGINA 1A

Svetlana Alexiévich ha dedicado toda su obra a desentrañar la estructura interna de ese hombre particular que ella llama homo sovieticus: para unos, un ser trágico; para otros, un pasivo receptor de mitos y propaganda. El jurado de la Academia Sueca destacó el monumento erigido con su ciclo Voces de la utopía al sufrimiento y al coraje de nuestros tiempos. De eso trata cada uno de sus libros, hilados a partir de cientos de testimonios rescatados del pasado reciente y del olvido colectivo.

Alexiévich ha dedicado toda su obra a desentrañar la estructura del ‘homo sovieticus’

ticos al poscomunismo. “La gente tiene ganas de vivir simplemente, sin grandes ideas. Es algo que nunca había pasado en Rusia, ni siquiera se encuentra en la literatura rusa”, explica en El fin del ‘homo sovieticus’. Y con todo, advierte, asistimos a un regreso a ciertos valores y retórica del pasado, envueltos en un halo de nostalgia acrítica. Con la llegada de una nueva generación, afirma la escritora, la regeneración no tiene que darse por hecha. “Me he encontrado por la calle a jóvenes que llevaban camisetas con la hoz y el martillo o el retrato de Lenin. ¿Saben

lo que es el comunismo?”.

Voces genuinas Desde Winston Churchill no se concedía el Nobel de Literatura a un autor de no ficción. En la obra de Svetlana Alexiévich no nos encontramos con personajes surgidos de la imaginación del escritor, sino que oímos voces genuinas, tras un despojamiento de lo superficial, como resultado de un largo trabajo de escucha. Por eso, la autora define la composición final de su obra como polifonícheski roman-íspoved (novela-confesión polifónica). Cuenta que su interés por

“No soy periodista” En una entrevista de 2014 a Philosophie Magazine, Alexiévich dijo: “Yo no soy periodista, pues no me contento con la mera información, sino que exploro la vida de las personas sencillas, aquello que han comprendido de la vida; pero tampoco realizo la labor de una historiadora, porque para mí todo comienza donde acaba el trabajo de los historiadores: ¿qué pasó por la cabeza de la gente después de la batalla de Stalingrado o de la explosión de la central de Chernóbil? No escribo la historia de los hechos, sino la de los sentimientos”. Desde esta perspectiva, ha investigado el papel de la mujer en el campo de batalla durante la Segunda Guerra Mundial, las heridas físicas y psicológicas de los excombatientes de la guerra de Afganistán y de sus familiares, la ola de suicidios que recorrió la Unión Soviética en los años noventa, la devastación provocada por el accidente de Chernóbil y, en su último título, la adaptación de los exsovié-

FRAGMENTO

El fin del ‘homo sovieticus’

Nos estamos despidiendo de la época soviética. De una vida que era la nuestra. Trato de escuchar honestamente a todos los que participaron en el drama socialista... El comunismo tenía un proyecto insensato: rehacer al hombre viejo, al antiguo Adán. Y lo consiguió. Quizá sea la única cosa que consiguió. En el espacio de setenta años y pico, en el laboratorio del marxismoleninismo, crearon una suerte de hombre particular, el homo sovieticus. Unos lo consideran un personaje trágico, otros lo califican de antigualla. Me parece que conozco bien a este hombre, incluso que lo conozco de-

masiado bien, hemos vivido juntos codo con codo durante muchos años. Él soy yo. Son mis conocidos, amigos, padres. Durante años he viajado por toda la antigua Unión Soviética, porque los homo sovieticus no son solo los rusos, sino también los bielorrusos, los turcomanos, los ucranianos, los kazajos. Ahora vivimos en Estados diferentes, hablamos en lenguas distintas, pero somos inconfundibles. ¡Nos reconocen enseguida! Todos nosotros, personas del socialismo, nos parecemos al resto de la gente y no nos parecemos: poseemos un vocabulario propio, nuestras nociones del bien y del mal, de los héroes y de los már-

tires. Tenemos una relación particular con la muerte. En los relatos que apunto aparecen constantemente palabras que hieren al oído: “disparar”, “fusilar”, “liquidar”, “pasar por las armas” y las variantes soviéticas de la desaparición, como “arresto”, “diez años sin derecho a correspondencia”, “emigración”. ¿Cuánto puede valer la vida humana si recordamos que hasta hace poco morían millones de personas por causas no naturales? Estamos llenos de odio y de prejuicios. Todos venimos de allí, del país que conoció el gulag y una guerra terrible”. DEL PRÓLOGO: “APUNTES

DE UNA CÓMPLICE”.

FOTOSOUZ/VOSTOCK PHOTO(2)

la tradición oral germinó en el pueblo de su abuela ucraniana. En los veranos en el campo, la escritora prestaba atención a los mayores y sus relatos de las hambrunas de los años treinta o de los combates entre partisanos y nazis: “De aquellas historias me quedó cierta desconfianza por la palabra impresa: lo que contaban era mucho peor que lo que se leía en los libros, allí todo se reducía a la victoria de nosotros contra ellos”. Para desmontar esas narrativas épicas de soldados valerosos y sacrificios justificados, Svetlana Alexiévich se dedicó a interrogar sobre los detalles de una vida en extinción —el amor, los celos, la infancia, la vejez...—, ejercitando el cada más en desuso arte de la escucha, ya fuera en Moscú o en Kabul, pasando por Chernóbil. Los testimonios, de una intensidad sobrecogedora, se entrelazan en la mente del lector y esa acumulación construye poco a poco el mapa senti menta l de u n t ie mpo pa s ado cuyo eco todavía

reverbera. Contó en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana que cuando acabó de escribir Las voces de Chernóbil, que fue su primera obra traducida al castellano, entendió que tenía que volver de nuevo al individuo, y así surgió El fin del ‘homo sovieticus’: “Ese mismo individuo soviético cuyo país había desaparecido. La era soviética se esfumó... Vivimos entre escombros, debemos revisarlo todo de nuevo y aguzar el oído hacia lo que dicen las personas. Escuchar otra vez de dónde sacan el valor para vivir”. Marta Rebón es traductora y crítica literaria. Ha traducido ‘El fin del ‘homo sovieticus’ al catalán.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Literatura

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazetaa (Rusia), único responsable de su contenido

ENTREVISTA ALISA GANÍEVA

¿Cuánto sabe de los autores modernos rusos?

“No ser un escritor de 60 años a veces es una desventaja” La joven escritora Alisa Ganíeva (Moscú, 1985), autora de varias novelas y ganadora del Premio Debut (2009), participó en una conferencia dedicada a la literatura rusa en Madrid, donde presentó su primer libro publicado en castellano, La montaña festiva. Firmó sus primeras novelas con un seudónimo masculino. ¿Por qué? ¿Cree que las obras de una mujer no se perciben igual? Por un lado, cuando terminé mi primera novela, quería ver la reacción del público y me escondí detrás de un seudónimo. Pero, además, el mundo que describo en mis obras es muy duro. Tengo más personajes masculinos que femeninos, y el ambiente del que hablo está lleno de tabús para una mujer. También es cierto que existen ciertos estereotipos en cuanto a los escritores. A menudo, el hecho de que no sea un hombre de 60 años se convierte en una desven-

taja. Por eso firmé con nombre de hombre. ¿Cuáles de sus trabajos aún no traducidos pueden ser interesantes para el lector español? Normalmente, a los autores nos gustan nuestros textos más recientes, y en este caso supongo que no soy una excepción. Por eso creo que la novela Los novios, que se publicó este año en Moscú y apareció en la revista del Premio Booker Ruso sería interesante. En cuanto al idioma y la traducción, es más fácil que La montaña festiva, el vocabulario no es tan complejo. Pero no hay que dejarse engañar por el título: en el libro no todo es tan sencillo y no todo trata sobre el matrimonio. ¿A qué otros idiomas se va a traducir La montaña festiva ? El libro ya ha sido publicado este año en Italia y Estados Unidos, por la editorial Suhrkamp y por la francesa Gallimard. Pronto se traducirá al turco, norue-

El Centro Conde Duque de Madrid acogió el pasado 4 de noviembre una jornada sobre literatura contemporánea rusa. DAVID FLORES RBTH

go y otros idiomas. La traducción al español es especialmente importante para mí, porque existen bastantes paralelismos entre España y Rusia. Creo que el Cáucaso tiene muchos puntos en común con España. Concretamente, las influencias culturales. En España también hubo una gran expansión árabe por un lado y la influencia europea por otro, una mezcla de culturas, cambios hasta en la realidad lingüística. Por algún motivo, en España me siento como en casa. Espero que en este país aparezcan lectores y surjan opiniones sobre mis libros.

NOVEDADES

La montaña festiva

Ha dicho en Madrid que el PremioDebutquerecibióen2009 le ayudó a llegar al público español. ¿Cómo ocurrió? El Premio Debut lanzó un programa internacional que consistía en que los textos de los finalistas se traducían a varios idiomas por cuenta del patrocinador, y se presentaban en diversas ferias internacionales. Tras recorrer varias ferias, mi prosa captó la atención de la prestigiosa editorial alemana Suhrkamp. Firmé con ellos un contrato y les cedí los derechos internacionales. Después encontraron editores en Madrid y Barcelona.

Esta obra de Alisa Ganíeva, publicada recientemente por Turner, es, según su autora, una antiutopía. En la novela, la escritora cuenta cómo el Gobierno ruso trata de construir una muralla para separar el Cáucaso del resto de Rusia. La traducción es de Marta Rebón.

RIA NOVOSTI(2)

Imágenes del pueblo daguestaní.

5A

¿Cree que en Rusia a los escritores jóvenes les resulta más difícil abrirse camino que en el extranjero? Es difícil en todas partes. Durante mi primera visita a España, conocimos a algunos jóvenes escritores en Barcelona. Tenían cerca de cuarenta años y justo empezaban a intentar abrirse paso; nos hablaron de sus dificultades. En Rusia hay pocas posibilidades, las únicas ayudas son el premio para jóvenes autores y el foro para jóvenes escritores al que acuden editores y redac-

tores. Sin estas dos entidades, sería realmente mucho más difícil. En la década de los noventa incluso surgió el fenómeno de la “generación olvidada”, cuando la mayoría de las publicaciones eran literatura recuperada, es decir, la que había estado prohibida durante la época soviética. Los que empezaban a escribir en los noventa no tenían ninguna posibilidad de competir con los clásicos. De ese modo, una generación entera resultó expulsada del proceso, así que yo tuve más suerte. ¿Qué opina sobre la última premio Nobel de Literatura? Solo me produce sentimientos positivos. La candidatura de Svetlana Alexiévich se evaluaba constantemente. En Bookmaker la mencionaron tanto este año como el anterior. Estaba claro que, si recibía el premio, estallaría una discusión feroz, porque aquí influye el factor humano y su postura política, la forma en que critica a Rusia en los medios internacionales. Muchos han atribuido su victoria al factor político. Por su puesto, el Premio Nobel está muy sesgado en este sentido. Se puede mencionar a muchos buenos escritores que no lo han recibido jamás, y también a los que lo han recibido y luego han desaparecido y no han escrito nada más. En el caso de Alexiévich, se trata realmente de una autora destacable. Aunque nunca he sido una enorme seg u idor a de e l la, considero que la prosa documental con la que trabaja sigue estando infravalorada en Rusia, por desgracia. Es un género muy serio, complejo y necesario. Entrevista de Daria Ksenofóntova

“Chéjov, Tolstói y Dostoievski son figuras cumbre de la literatura universal que ensombrecen, casi de manera inevitable, a otros grandes au to res rusos”, explicó James Womack, de Ediciones Nevs ky, durante el encuentro. Womack compartió mesa con la joven y reconocida autora Alisa Ganíeva, la traductora Yulia Obolénskaya, el editor Darío Ochoa y el profesor de la Resad (Real Escuela Superior de Arte Dramático) Jorge Saura para hablar del presente y pasado de las letras rusas. “Su brillo hace que concibamos la literatura rusa como un fenómeno cerrado, que va desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX”, replicó Darío Ochoa, de Automática Editorial. En cierto modo, sin cuestionar la capacidad de estos escritores geniales para indagar en lo profundo del alma humana, se crea una especie de círculo vicioso de editores y lectores. Para los primeros, resulta difícil apostar por autores que no sean clásicos, y los segundos se suelen inclinar por los grandes libros; los intentos de salirse de ahí suelen ser tan infructuosos como escasos. Como prueba, piense en el último libro de un autor ruso que haya leído o le hayan recomendado. Lo más probable es que el escritor esté muerto y la obra tenga unas 500 páginas. Pero en las letras rusas hay mucho más. Los esfuerzos de las dos editoriales mencionadas son una muestra de ello. Nevsky lleva ya cinco años publicando a autores como la joven Anna Starobínets, la ciencia ficción de los hermanos Strugatski o el decimonónico Alexander Kuprín. Desde hace cuatro, Automática ofrece a contemporáneos como DJ Stalingrad o Yuri Buida, entre otros. Es cierto que no se cierran a libros de los grandes nombres, pero otros menos conocidos consiguen también su merecido espacio. Así, en la literatura actual hay gran cantidad de autores jóvenes y muchas tendencias, que van desde el realismo social de Román Sechin hasta la posmodernidad de Zajar Prilepin. “Hay casi más autores que lectores”, aseguró a RBTH la escritora Alisa Ganíeva. El encuentro fue organizado por RBTH, proyecto internacional del diario Rosíys kaya Gazeta, que cuenta con el apoyo de la Agencia Federal de Prensa y Medios de Comunicación de Rusia.


6A

Viajes

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

MIÉRCOLES 18 NOVIEMBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Turismo extremo RBTH ofrece una lista de lugares donde el invierno dura casi todo el año

Las cinco ciudades más frías mayo. Con frecuencia hay ventisca negra: una fuerte tempestad de viento y nieve en la que la velocidad del viento supera los 40 metros por segundo y la propia ventisca se transforma en huracán. Los habitantes locales cuentan que suelen volar perros vagabundos y barriles vacíos de combustible, de los que hay una gran cantidad en la costa. Con todo, en Dikson se puede apreciar también la belleza del Ártico: la fuerza del mar de Kara, ballenas belugas, morsas y, por supuesto, bellas auroras boreales.

En Rusia hay sitios en los que, a pesar de vivir a 30 grados bajo cero en invierno, los habitantes locales no consideran que haga frío. ANNA GRÚZDEVA ESPECIAL PARA RBTH

1

Yakutsk. A pesar de las extremas condiciones de vida en el norte de Siberia, en esta ciudad de diamantes, casas sobre pilotes (a causa del suelo permanente helado, colocar cimientos es un trabajo largo y costoso) y mamuts, viven unas 300.000 personas. Y sí, hay vida. La prueba: una pareja de enamorados locales estableció el récord de duración de un beso a 30 bajo cero: 22 minutos. Y para no quedarse tan helado como el paraje, dos puntos interesantes que merecen verse: el Museo del Mamut, donde se exhiben esqueletos gigantes, y el Museo del Permafrost, donde el visitante recibirá unas botas válenki y le informarán acerca de los tipos de hielo.

2

Norilsk. Está en el norte de la región de Krasnoyarsk (a 2.900 kilómetros de Moscú) y es una de las ciudades más

4

Se puede disfrutar del invierno incluso a temperaturas extremas.

frías y ecológicamente desfavorecidas de Siberia. De allí se extrae paladio, platino, oro, plata, níquel, cobalto y cobre. A pesar de las temperaturas, Norilsk merece un paseo, tanto a 30 bajo cero en invierno, como cuando los termómetros se sitúan sobre cero, en los días de verano.

3

Dikson es el asentamiento más septentrional de Rusia; está situado en la región de Krasnoyarsk, en la costa del mar de Kara (a 2.700 kilómetros de Moscú). “La capital del Ártico Nevado”, así la llamaban en los tiempos soviéticos, cuando allí se encontraba el puerto ruso más

ALEXANDR CHEBAN

grande. El clima aquí es todavía más duro que en Norilsk: las negras noches polares y las constantes temperaturas bajo cero comienzan en septiembre; la nieve se retira tan solo en el mes de junio, a veces más tarde. Su cantidad de nieve es tal que las competiciones de esquí suelen realizarse en

En la pequeña localidad de Verjoyansk (a 4.675 metros de Moscú) viven algo más de 1.000 personas. Los científicos y meteorólogos siguen sin ponerse de acuerdo sobre cuál de las dos ciudades es el polo del frío: Verjoyansk u Oimiakón (ambas se encuentran en Yakutia). Para los habitantes de estos rincones helados del planeta, tal discusión no es demasiado importante: una diferencia en dos o tres grados bajo cero no cambia el hecho de que, en invierno, fuera de casa, tanto en Oi-

miakón como en Verjoyansk, el frío es extremo (la temperatura más baja de la historia de la ciudad fue de 69,8 bajo cero). No sorprende que desde el siglo XIX se enviasen al exilio en Verjoyansk a revolucionarios, amotinados y decembristas.

5

En Dudinka (a 2.800 kilómetros de Moscú) s e c e l e br a c a d a marzo el Día del Pastor de Renos. Durante esa jornada helada, los evenki, dolnagi, nganasan y nénets, todos pueblos indígenas de esta fría región, se visten con sus mejores ropas tradicionales y organizan carreras en renos, un espectáculo que puede verse en muy pocos lugares, ya que suelen trashumar lejos, en la tundra. En Dudinka, en el taller Mukustur o en la Casa de Arte Popular, se pueden comprar botas de piel de reno decoradas con patrones tradicionales: su calidad está confirmada por la resistencia al frío local. Igual que en Yakutsk, pueden encontrarse objetos valiosos poco comunes, como broches y otros adornos hechos de colmillo de mamut, un original recuerdo de lejanas tierras heladas.

T R AV E L 2 M O S C O W. C O M

El precio del aloja centro históric miento en el o de la ha baja capit do Ahora p considerablem al od en vistas a rá deleitarse c te. on las las estr e del Kre mlin, al llas carmesí río Mos o al tea kova tro su habit Bolshói desd e ac alcance ión a un precio de su b al olsillo.

El rublo ha perdido cerca del 40% de su valor frente al euro en los últimos 12 meses. Esta caída ha abaratado muchos productos y servicios para los turistas extranjeros en Rusia.

Restaurantes Desde comienzos de 2015, es posible probar los mejores platos de los cocineros moscovitas sin salirse del presupuesto.

Taxis El precio del traslado desde el aeropuerto ha disminuido notablemente.

40% 40% OFF REBAJAS

Alquiler de coches En septiembre comenzó a funcionar en Moscú el sistema de uso compartido de vehículos. El precio de la carrera es de 0,10 € por minuto.

Excursiones Precio medio de una visita con guía.

Teatro Bolshói La entrada al Bolshói cuesta la mitad que la de los teatros de todo el mundo.

* Fuente: Servicio Federal de Estadísticas de Rusia, Jones Lang LaSalle Incorporated, 2GIS. Los precios se calcularon según el tipo de cambio del 7 de octubre de 2015


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Opinión

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

7A

¿SERÁ CAPAZ RUSIA DE PONER FIN AL CONFLICTO EN SIRIA? UNA NUEVA PUGNA ENTRE BLOQUES pación de Rusia, no se podrá poner fin a la crisis siria. Ante una situación así, cuando se puede perder el último tren, hay que darse prisa y, claro está, proponer nue vos planes de construcción militar en Europa. Se deben tomar decisiones preliminares sobre estas cuestiones en diciembre, durante el encuentro de los mi-

Gueorgui Bovt POLITÓLOGO

A

Aún queda la esperanza de que Rusia y EE UU logren alcanzar un compromiso nistros de Asuntos Exteriores de la OTAN, para luego afianzarlos en la cumbre de la Alianza Atlántica del próximo verano en Varsovia. Tras la intervención militar rusa en Siria, se empezaron a escuchar duras críticas por parte de los militares estadounidenses. Sin embargo, para la sorpresa de muchos en Europa, dicha operación ha demostrado ser

Gueorgui Bovt es miembro del Consejo de Exteriores y de Defensa de Rusia.

LAS INÚTILES RETÓRICAS DE GUERRA FRÍA DE OCCIDENTE Y MOSCÚ Javier Morales POLITÓLOGO

E

s un hecho cierto, aunque paradójico, que la intervención rusa ha contribuido a impulsar las negociaciones para una solución pacífica al conflicto sirio, tras más de cuatro años de guerra en los que ni el Gobierno ni los rebeldes habían logrado la victoria. La entrada de Rusia ha eliminado la posibilidad de que este lento desgaste acabe con el colapso del régimen, y por tanto crea incentivos para que los rebeldes terminen por aceptar un pacto. Sin embargo, tampoco parece posible volver a la situación previa a los enfrentamientos. Moscú sigue oponiéndose a que Bachar El Asad sea derrocado por la fuerza, bien por grupos locales o por una intervención extranjera. Pero también acepta la necesidad de cambios políticos en Siria, cuyo presidente —deslegitimado a los ojos de muchos ciudadanos y aislado de la comunidad internacional— ya no

puede garantizar la estabilidad y unidad del país. La intervención rusa no busca proteger a El Asad a toda costa: de hecho, el plan de paz propuesto por Moscú aboga por un Gobierno de transición en el que estén representados tanto opositores moderados como algunos sectores del régimen, pero no el propio presidente. Rusia ha conseguido así sentar a ambas partes a la mesa negociadora: los rebel-

Rusia ha conseguido sentar a ambas partes a la mesa negociadora: los rebeldes y el régimen

La responsabilidad de Rusia y los demás países no termina con el fin de los combates

des, que saben que ya no pueden ganar la guerra, y el régimen, que no tiene otra opción por su dependencia del apoyo ruso. No obstante, hay tres obstáculos considerables que hacen difícil cualquier acuerdo. En primer lugar, definir qué grupos moderados del bando rebelde podrían ser considerados interlocutores legítimos y parte de un futuro Gobierno: en este aspecto, las visiones de Occid e nt e y R u s i a s i g ue n estando muy alejadas. En segundo lugar, los grupos yihadistas que luchan junto a los insurgentes no serán parte en ningún caso de este diá lo go, por lo que continuarán luchando y podrían arrastrar a los demás a hacer lo mismo. Y por último, ese Gobierno de transición tendría que ganarse la confianza del pueblo sirio, tarea difícil después de una tragedia humanitaria como la que ha vivido ese país. La responsabilidad de Rusia, al igual que la de los demás países que participan en estas conversaciones, no terminaría con un fin de los combates que aún hoy se nos antoja inalcanzable. Tras el fin de la guerra, habrá que construir la paz. Pero la recuperación económica de Siria, la reconciliación nacional o la reintegración de los combatientes a la vida civil serán imposibles mientras exista un enemigo interno como el yihadismo. Rusia y Occidente tienen sobrados motivos para colaborar en la erradicación del Daesh —destruyendo sus bases, cortando su acceso a financiación y neutralizando su propaganda—, en lugar de mantener retóricas de Guerra Fría que nos impidan derrotar a nuestros verdaderos enemigos. Javier Morales es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea y Coordinador de Rusia y Eurasia en la Fundación Alternativas.

TATIANA PERELYGINA

l intervenir hace unos días en una conferencia en California para militares estadounidenses, el jefe del Pentágono, Ashton Carter, como de costumbre, volvió no solo a criticar ferozmente la política exterior rusa, sino que además abogó por combatirla con fuerza. A Moscú le han acusado de haber agravado presuntamente la crisis siria “echando gasolina al fuego”, y por haber amenazado supuestamente con armas nucleares. Por eso, es necesario fortalecer “la defensa de la agresión rusa” en Europa, según Carter. Pero, para mayor confusión, sus contundentes palabras prácticamente coincidieron en el tiempo con el momento en que se filtraron a los medios de comunicación informaciones sobre la disposición del FBI a ayudar a sus colegas rusos en la investigación del accidente del avión de pasajeros en el Sinaí, que pudo haber sido causado por un acto terrorista y que se saldó con la muerte de 224 personas. Dicha cooperación podría ser la primera de esta índole entre servicios de inteligencia rusos y estadounidenses tras el comienzo de la crisis en Ucrania. En lo que se refiere a Siria, las declaraciones del alto mando militar de EE UU contrastan notablemente con la forma de actuar del Departamento de Estado. En las últimas semanas, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y su homólogo estadounidense, John Kerry, se han reunido varias veces para discutir una salida a la situación y se puede decir que queda la esperanza de que se pueda llegar a un compromiso para que las cosas no empeoren. Además, muchos líderes europeos han empezado a declarar que, sin la partici-

bastante efectiva. Parte de la prensa de EE UU y, lo que es más importante, la mayoría republicana del Congreso interpretaron las acciones de Moscú en Oriente Medio como un “fracaso” del Gobierno de Barack Obama. Entre tanto, las relaciones ruso-americanas atraviesan la crisis más grave desde que terminó la Guerra Fría. Quizás ya se pueda hablar de una nueva Guerra Fría. La Administración de Obama, por supuesto, no querría dejar como herencia a su sucesor las crisis irresolutas de Ucrania y Oriente Medio; si al menos se logra detener el agravamiento de la situación, será positivo. Lo cierto es que, de momento, no se puede predecir en qué grado la segunda gran crisis se extenderá a los países vecinos. De hecho, en ambos casos una cooperación “fría y racional” con Moscú podría tener resultados sustanciales. No obstante, de los representantes estadounidenses solo se escuchan declaraciones que podríamos calificar, cuando menos, de provocadoras. Ahí es donde podemos ver quién realmente echa leña al fuego y hace crecer la hostilidad rusoamericana.

KONSTANTIN MALER

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘EL PAÍS’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO

ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA;

SOBRE RUSIA DE LA MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@RBTH.COM. RBTH PUBLICA

SUBEDITORA EN ESPAÑA: LULA GÓMEZ PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

UN TOTAL DE 37 SUPLEMENTOS EN 30 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 18 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 27,9 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 12 DE NOVIEMBRE.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13


8A

Cultura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Teatro La sala madrileña Tribueñe presenta ‘La mirada de Eros’, una adaptación del cuento del autor ruso

Nabokov y sus textos para mayores

Iván Oriola e Irina Kouberskaya, durante un ensayo de La mirada de Eros. JULIÁN JAÉN(2)

Bajo el título La mirada de Eros, la directora de teatro Irina Kouberskaya estrena en su teatro madrileño una adaptación de un cuento del autor de Lolita. LULA GÓMEZ ESPECIAL PARA RBTH

“He tomado el texto original y en ruso de Nabokov para hacer un monólogo y una fantasía erótica donde, a partir de la promesa de una diablesa, durante un día un hombre puede escoger su harén”, explica Irina Kouberskaya, que dirige la obra. Lo hace desde la primera fila de su teatro, Tribueñe, en el taurino barrio de Ventas, en Madrid, donde desde hace una década lleva levantando obras de los más grandes de la literatura rusa e hispana. Su intención: mostrar cómo vuela la naturaleza del ser humano una vez se despoja de sus tabús y queda libre de complejos y en libertad. “Mi personaje es un tipejo ligeramente amargado, sumido en su rutina diaria del trabajo, sin familia,

sin amor ni cariño, un ser simple desde fuera. Lo que tiene de interesante y le salva es una fantasía interior que es desbordante. En esta obra se subraya el eros, pero el poder de la imaginación y el pensamiento vale para todos los aspectos de la vida hoy y hace un siglo”, apunta Iván Oriola, el actor que el próximo 20 de noviembre pondrá en pie la obra. Según él, para eso sirve el arte y espera que quienes se asomen a esta mirada erótica del autor ruso encuentren en la creatividad el pinchazo que da la capacidad de soñar para asomarse al mundo de otra manera. Oriola interpretará dos papeles: a Erwin, el joven soñador, y a la señora Otte, la diablesa que le invita a jugar. En el escenario, sobrio, juegos de luces, proyecciones de imágenes de principios del siglo pasado —periodo en la que se sitúa el cuento— y objetos de época para que el intérprete juegue con los detalles que caracterizan al escritor ruso

para contar el todo. “Parece que Nabokov ha recogido todo aquello abandonado por nosotros como no necesario, los pensamientos, sensaciones y fantasías escondidos en los rincones del cerebro, y los ha amalgamado con su pluma evidenciando la elementalidad con la cual el hombre suele interpretar el misterio de su vida”, apunta Irina Kouberskaya. Para representar la sociedad de la verdad, algo que Nabokov, el autor de Lolita, encontraba en la estética desnuda de hipocresías, la dramaturga rusa, que para este texto ha echado mano de otros escritos del nove-

Cinco obras sobre el escenario La sala Tribueñe ha representado Regreso al hogar, de Harold Pinter, finalista de los Premios Max 2015 y segundo premio en el XVIII Certamen Nacional de Directoras de Escena 2015, y Navegando

por ideas escondidas, basada en una recopilación de pensamientos de ilustres autores rusos del siglo XIX y XX (en el escenario, hasta finales de diciembre). Además, mantiene en cartelera Paseíllo, defini-

do como un poema flamenco taurino; La casa de Bernarda Alba, de García Lorca; Ildebrando Biribó, de Enmanuelle Vaca, y La mirada de Eros, de Nabokov, que se estrenará el 20 de noviembre.

lista, hace viajar a su actor por pequeños matices que le llevan a su padre, a su adolescencia y al sexo, claro. Y en cuanto a este último, el protagonista deja ver el ridículo de la sociedad, la de hace un siglo y la actual, en su visión patriarcal del mismo. “Porque Erwin, que sería un ser pequeño y ridículo en cuanto al sexo, solo consigue el éxtasis cuando se hace amante de su imaginación, cuando rompe los parámetros de la posesión y vuela”, explican desde el teatro. Para viajar al alma rusa y a la de la humanidad, propósito de la directora, durante la obra cuenta con la música del pianista ruso Serguéi Rajmánivov: “Me siento muy bien acompañada. Al final somos tres rusos emigrantes en un mismo espacio en busca de la nostalgia. Y siento que Nabokov se convierte aquí en un músico y Rajmánivov hace las veces de un poeta que acompaña al texto”, señala la adaptadora, directora y productora de Tribueñe.

Lea el siguiente número

Adivina la letra de ‘Katiusha’ es.rbth.com/531821 El

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

16 de

diciembre


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.