2015 11 ch all

Page 1

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 (Nº 7)

es.rbth.com

La actualidad de Rusia Se imprime y distribuye con

Especial RBTH rinde homenaje al legendario programa Escucha, Chile! que Radio Moscú emitió en plena dictadura militar. Págs. 4A-5A ARCHIVO PERSONAL

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Literatura La premio Nobel 2015, Svetlana Alexiévich, desentraña los mitos del ‘homo sovieticus’ “Todos estaban ebrios de libertad pero nadie estaba preparado para disfrutarla”.

EN ESTA EDICIÓN El petróleo y las sanciones ponen a Rusia a prueba

Svetlana Alexiévich es autora de El fin del ‘homo sovieticus’, un libro que se publicará en castellano en diciembre por Acantilado.

Debido a la caída del rublo y las sanciones impuestas por Europa y Estados Unidos a Rusia, el país euroasiático está atravesando una fuerte crisis económica. ¿Cuánto tardará Moscú en superar la inestabilidad actual? Pág. 3A

Los rusos, a favor de la intervención en Siria

DMITRY VINOGRADOV/RIA NOVOSTI

Poco más de un mes después del comienzo de la operación militar rusa en Oriente Medio, la actitud de la población ha pasado de la indiferencia a un claro apoyo a la intervención. Así lo demuestran las últimas encuestas.

La cronista del fin de la utopía

Pág. 2A

EAST NEWS

A partir de cientos de testimonios rescatados, los libros de la escritora bielorrusa nacida en la URSS tratan del pasado reciente y el olvido colectivo. MARTA REBÓN ESPECIAL PARA RBTH

El bloque del Este se finiquitó en una dacha bielorrusa. En 1991, y en contra del resultado del referéndum convocado ese mismo año, los presidentes de Rusia, Ucra-

nia y Bielorrusia acordaron la disolución de la Unión Soviética con la rúbrica del Tratado de Belavezha. El edificio comunista estaba listo para su demolición, ya no era posible aplicar una nueva capa de pintura para disimular las grietas. Era el fin de una época, pero… ¿el principio de qué? Lo peor del comunismo es lo que viene luego, dijo a finales de los ochenta el perio-

dista polaco Adam Michnik, por que la gente se ha desacostumbrado a disponer de su propia vida. Para la flamante Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich, el año 1991 abrió un horizonte inusitado. “Todos estaban ebrios de libertad pero nadie estaba preparado para disfrutarla”, puede leerse en su último libro, El fin del ‘homo sovieticus’. En la obra, que publicará en castellano el 10 de di-

ciembre la editorial Acantilado, se ahonda en ese proceso de ajuste a la nueva realidad. “El pueblo estaba desconcertado. De pronto despertaba en un país desconocido en el cual no se sabía cómo vivir. Los ciudadanos de a pie compraban tres o cuatro periódicos… Estaban atónitos, porque en cada uno se encontraba una interpretación diferente de los acontecimientos, y nuestro pue-

blo estaba habituado a que hubiera una única verdad”, explicó Alexiévich en una conferencia de 2003 organizada en México, durante la época en que tuvo que exiliarse de Bielorrusia debido a las presiones del régimen de Lukashenko. Después de casi siete décadas, la población de una sexta parte de la Tierra se despertaba del letargo. CONTINÚA EN LA PÁG. 8A

Las cinco ciudades más frías ¿30 grados bajo cero? ¡Bah!, tampoco es para tanto... En Rusia hay lugares donde los habitantes no consideran que haga demasiado frío a esa temperatura. RBTH recorre cinco ciudades rusas que saben y sienten de verdad qué es vivir bajo un clima extremo. Pág. 8A

ESCANEE CON LAYAR PARA VER EL VÍDEO INTRODUCTORIO

N U E VO Y AT R AC T I VO

FÁC I L D E N AV E G A R

FÁC I L D E C O M PA R T I R

E S . R B T H . C O M / M U LT I M E D I A


Sociedad

2

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido DMITRY VINOGRADOV / RIA NOVOSTI

Sondeo Un 41% de la población aprueba la operación en Oriente Medio aunque no entiende bien sus objetivos

Los ciudadanos rusos, a favor de la intervención militar en Siria

es.rbth.com/533125

En un mes, la actitud de la sociedad rusa hacia el conflicto en Oriente Medio ha pasado de la indiferencia a un amplio apoyo a la campaña militar.

LA CITA

Maksim Shevchenko

EKATERINA SINÉLSCHIKOVA RBTH

PERIODISTA, MIEMBRO DEL CONSEJO

A finales de septiembre, Rusia emprendió acciones militares contra los islamistas radicales en Sir ia. Según los datos de las dos principales instituciones de estudios sociológicos del país, el Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública y el Centro Levada, dos semanas después una mayoría aplastante de la población ya apoyaba la campaña. Y a tan solo diez días de esa fecha, el índice de popularidad de Vladímir Putin alcanzaba un nuevo máximo histórico, con casi un 90%. Pero ¿comprenden los rusos a qué bando apoya su país, con quién y por qué lucha el Ejército? A juzgar por estas mismas encuestas, la respuesta es “no”. Hace únicamente un año, la guerra en Siria era un tema de escaso interés en Rusia, e incluso entre quienes seguían este asunto, más de la mitad no apoyaba a ninguno de los bandos del conflicto. “Esa situación se

PARA LOS DERECHOS HUMANOS DEL PRESIDENTE DE RUSIA

"

Si Rusia no hubiera entrado en el conflicto de Siria y [el presidente sirio, Bachar] El Asad, nuestro último aliado, hubiera sido derrotado, Rusia habría quedado totalmente aislada de la vida política del siglo XXI. Esta región del mundo es la única que goza de una importancia tanto religiosa como económica: se trata de la región más rica en recursos energéticos del siglo XXI. Si no participas en todo esto, te conviertes en una potencia de tercer o cuarto nivel”.

¿Aprueba la operación militar rusa en Siria?

mantuvo hasta finales de verano de este año, cuando en los medios de comunicación comenzaron a filtrarse datos sobre el envío de tropas a la base rusa en Siria”, explica el experto del Centro Levada Stepán Goncharov. “Cuando el Consejo de la Federación recibió la solici-

Aunque, en realidad, según coinciden los especialistas, a pesar del alto porcentaje a favor de la intervención (41%), los rusos no saben mucho de la política en Oriente Medio. “Si conocen algo sobre este tema, solo está basado en las viejas clasificaciones soviéticas: los árabes e Israel. La situación en el interior de Siria y las diversas corrientes islamistas… simplemente no les interesan”, opina Leonti Byzov, colaborador científico del Instituto de Estudios Sociales Integrales de la Academia Rusa de las Ciencias. “Consideran que Putin entiende mejor la situación, y que si el Consejo de la Federación lo aprobó, entonces probablemente es lo que hace falta”, añade Byzov. Por otro lado, el apoyo a la intervención en Siria es una muestra más de la tendencia antiestadounidense. “Lo principal es que haya un enemigo claro, y que parezcamos mejores que los esta-

RIA NOVOSTI/DMITRY VINOGADOV

sidente sirio, Bachar] El Asad, nuestro último aliado, hubiera sido derrotado, Rusia habría quedado totalmente aislada de la vida política del siglo XXI. Esta región del mundo es la única que goza de una importancia tanto religiosa como económica: se trata de la región más rica en recursos energéticos del siglo XXI. Si no participas en todo esto, te conviertes en una potencia de tercer o cuarto nivel”, concluye el experto.

“No es nuestra guerra”

Un 41% de la sociedad rusa dice estar de acuerdo con la intervención en Siria, según los sondeos del Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública y el Centro Levada.

“Es lo que hace falta”

EL SINIESTRO EN EGIPTO GOLPEA AL TURISMO RUSO es.rbth.com/538957

tud de aprobar el uso de nuestras Fuerzas Armadas en el extranjero, y cuando se supo que tan solo se trataba de Siria, la primera reacción, por paradójico que parezca, fue de alivio. Temíamos un nuevo recrudecimiento del frente ucraniano, lo que para nosotros habría sido mucho más terrible. Esa fue mi reacción personal y la de muchos de mis conocidos en las redes sociales”, explica a RBTH Ekaterina Schúlmann, politóloga y docente del Instituto de Ciencias Sociales de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública. Además, muy pronto se vio claro que la campaña siria también era un intento de volver al diálogo con los países occidentales y una manera de evitar el aislamiento, apunta la experta.

¿Cuáles son las razones de la intervención?

dounidenses. Con eso es suficiente. Por tanto, lo que sucede allí concretamente no es tan importante”, explica Mijaíl Kórostikov, politólogo experto en temas internacionales y director del departamento de desarrollo estratégico de la Universidad Estatal de Economía, Estadística e Informática. Desde un punto de vista

geopolítico, Maksim Shevchenko, periodista y miembro del Consejo para los Derechos Humanos de Putin, mantiene que si el Kremlin no hubiera intervenido en el actual polvorín que es Oriente Medio su país se habría quedado al margen de la política internacional. “Si Rusia no hubiera entrado en el conflicto de Siria y [el pre-

Una consulta de RBTH al Ministerio de Defensa sobre la cantidad de voluntarios rusos en Siria no recibió respuesta. Por otra parte, la gente opina que esta “no es nuestra guerra”; los sirios no se han convertido en un pueblo hermano, y este no es un conflicto “sagrado” que deba ganarse a cualquier coste, especialmente si se trata de vidas. “La sociedad rusa tiene un punto sensible relacionado con el trauma de Afganistán y, en un sentido más amplio, con el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial… En cuanto aparece algo que puede suponer un riesgo de pérdida de vidas humanas, la opinión empeora de forma drástica. La sociedad está dispuesta a alegrarse de las muestras de poder en el terreno militar y en la política exterior, pero no estamos preparados para pagar por ello”, señala Ekaterina Schúlmann. Por su parte, el historiador de la Academia Rusa de Ciencias Gueorgui Mirski se muestra pesimista sobre la intervención: “Esta guerra no puede ganarse por la vía militar ni por la diplomática. Una salida posible es la económica, cerrar el grifo al Estado Islámico y conseguir que nadie les compre un solo barril de petróleo”, asegura.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

Economía

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

3A

Análisis ¿Cuánto tardará el país en superar la inestabilidad actual y cómo puede conseguirlo?

El petróleo y las sanciones ponen a prueba a Moscú YÁKOV MIRKIN ESPECIAL PARA RBTH

Las bases del sistema social en Rusia siguen funcionando y nadie puede decir que haya hambre o escasez de alimentos en el país. Además, las sanciones y la devaluación del rublo han hecho que la producción interna se incremente. A principios del año 2014, Rusia había acumulado una importante reserva de divisas, por lo que, en la actualidad, la economía no está amenazada de quiebra. Por otro lado, parte del equipamiento ha sido renovado; su edad media en la economía es de algo más de 11 años. Además, ha aumentado el flujo de materias primas hacia el exterior. Sin embargo, la renta per cápita de Rusia, que era de 10.200 euros en 2014, se espera que baje hasta 7.630 (a los niveles de China) en 2015. El país está experimentando un descenso en la producción industrial y se calcula que la bajada del PIB en 2015 será del 5% al 8%. En el centro del país, esto es, Moscú y San Petersburgo, el PIB regional per cápita será de más de 18.600 euros en 2015. Estas cifras corresponden a las de cualquier país desarrollado y son el motivo de que no vaya a haber en las calles grupos de personas con piedras y palos y de que los tanques no tengan que salir a las plazas en un futuro cercano. La fuerza que la economía rusa ha acumulado durará otro año y medio o dos años.

Un pronóstico pesimista

ca de la UE para reducir el papel de Rusia en el mercado de materias primas. Como resultado, pueden empezar a caer sensiblemente las exportaciones a Occidente. Por lo que respecta a las ventas a Oriente, se necesitan inversiones multimillonarias para terminar de construir las infraestructuras y proveer a China de materias primas. En el futuro, Rusia puede enfrentarse a una escasez de tecnología y equipamiento, ya que la dependencia en materia de ingeniería mecánica y equipamiento electrónico llega al 80%. En un mes, toda Rusia produce entre 180 y 250 herramientas mecánicas, lo que es docenas de veces menos que

La fuerza que la economía rusa había acumulado hasta ahora durará unos dos años más las que quedan fuera de servicio en el mismo periodo. Como resultado de las sanciones, las importaciones de productos mecánicos de la UE han caído abruptamente a casi la mitad, y las de equipamiento mecánico, en un 43%. Al mismo tiempo, Rusia mantiene gravámenes fiscales tan elevados como los de Europa occidental, mientras que las tasas de inflación e interés son de dos cifras, y la

Escasez en tecnologías

80%

Sin embargo, si el precio del barril de Brent de dependencia descendiera hasta un en ingeniería mecánica nivel permanente de y equipamiento 27-33 euros, y el dólar eselectrónico tadounidense se fortaleciese hasta igualarse con el euro, haciendo que cayese en picado el prede caída cio de las materias en importaciones de equipamiento primas que Rusia exmecánico de caída porta, el periodo de en importaciones estabilidad podría ser de productos incluso más corto. mecánicos Además, cuanto más avance el tiempo, más impacto irá teniendo la políti-

43%

50%

SHUTTER STOCK/LEGION MEDIA

de inversión es de menos de un 20% del PIB; en China es del 46%. ¿Se ha ofrecido una respuesta a estos bruscos cambios? No lo parece. El hecho de que el barco no se vaya a pique y mantenga cierta estabilidad crea una falsa confianza en que todo está en orden, y que solo se debería intervenir “excepcionalmente”, porque “las cosas funcionan”.

Un milagro económico Existen tres posibles opciones de cara al futuro. La primera es el estancamiento, la reducción de oportunidades, con una economía anticuada y semicerrada, con grandes ambiciones y una concentración cada vez mayor de fuerzas y medios en la industria militar: el típico caso de Latinoamérica. La segunda es la huida hacia una economía cerrada, la movilización y la ideología de la “torre de marfil”, similar a lo que se denomina modelo de producción marxista o asiático. La tercera salida, un nuevo comienzo o una “Rusia 3.0”, es un intento de que el país lleve a cabo su propio “milagro económico”, realice todos los esfuerzos para liberar la energía de los negocios y la clase media, y haga lo posible para que el centro de la política económica sea tanto la calidad de vida en Rusia como el crecimiento de la economía familiar. Solo esta última posibilidad haría que la situación cambiase radicalmente y abriría la posibilidad de que se suavicen y (en el futuro) se resuelvan los conflictos geopolíticos, creando así en Rusia ese tipo de energía que absorbe todos los riesgos y deja que el capital humano y económico se quede en el país, estabilizando además el espacio geopolítico europeo. Tanto la primera como la segunda opción suponen que la estabilidad económica y social se vuelva más frágil con los años. Sin embargo, los riesgos de crisis en

Rusia son los mismos que en el resto del mundo. Se trata de una potencia mundial con armas nucleares estratégicas, lo que requiere control y estabilidad interna en el país. Por tanto, a Rusia le espera una búsqueda, y la necesidad urgente de terminar lo que se empezó en los años noventa: la construcción de una economía de mercado

Uno de los mayores problemas de la economía rusa es su dependencia del precio del barril de petróleo.

Los riesgos de crisis en Rusia son los mismos que en el resto del mundo

abierta y social, que se integre en el grupo de países desarrollados y no se base únicamente en las materias primas. Rusia debe elegir. Yákov Mirkin es jefe del Departamento de Mercados Internacionales de Capital del Instituto de Economía Global y Relaciones Internacionales.

Competitividad Rusia sube en el ‘ranking’ del Banco Mundial

Los expertos constatan una mejora del clima de negocios A pesar de las sanciones y la bajada del PIB, Rusia ha subido 11 posiciones en el informe Doing Business del Banco Mundial, según señalan los expertos. ANNA KUCHMA RBTH

Rusia ha recortado 11 posiciones hasta colocarse en el puesto 51º del informe de calidad del ámbito de los negocios Doing Business, que publica cada año el Banco Mundial. Según se aclara, en un año Rusia ha llevado a cabo cinco reformas económicas que le han permitido avanzar tanto. “Este ranking sigue siendo una guía para los inversores extranjeros”, declara Valentina Saltane, que forma parte del equipo de autores del estudio, al periódico Védomosti. En mayo de 2012, el presidente r uso, V ladímir Putin, impuso como misión mejorar las posiciones del país en este ranking hasta conseguir el 50º puesto en 2015 y el 20º en 2018. Por lo tanto, a juzgar por los resultados del último informe, puede decirse que el Gobierno ha logrado su objetivo. Durante 2015, en cinco de los diez bloques del ranking se añadieron nuevos criterios, y en cuatro de ellos

SHUTTER STOCK/LEGION MEDIA

Existe la teoría de que el país eslavo podría vivir un milagro económico que algunos llaman “Rusia 3.0”. Analizamos si es posible que se haga realidad.

Rusia ha ganado 11 posiciones en el índice Doing Business.

En un año, Rusia ha llevado a cabo cinco reformas económicas que le permitieron avanzar Rusia ha obtenido una puntuación muy alta. Por ejemplo, ha aparecido un nuevo índice de fiabilidad del suministro eléctrico y de transparencia de tarifas, en el cual Rusia ha cosechado la calificación más elevada. Cada año se introducen cambios en la metodología para que el índice pueda reflejar al máximo los procesos que tienen lugar en los países, según aclaran a RBTH en la Oficina de Representación del Banco Mundial en Moscú. Pero,

según el director general de la Agencia de Iniciativas Estratégicas, Andréi Nikitin, “si la posición en el ranking dependiera solamente de la metodología, los cambios serían idénticos en cada categoría”. El punto más débil de la economía rusa, de acuerdo a los autores del estudio, es el comercio internacional, incluida la exportación de productos: tomando en cuenta este parámetro, Rusia ha bajado del puesto 155º al 170º. Según explica a Védomosti Valentina Saltane, ahora se tiene en cuenta el transporte de mercancías no solo por mar sino también por carretera y aire, y también por primera vez se valora la calidad del procedimiento.


4A

Especial

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

RADIO MOSCÚ

1

2

EN 1973 LA EMISORA SOVIÉTICA LANZÓ UN PROGRAMA ESPECIAL DEDICADO AL PAÍS ANDIDO QUE SE EMITIÓ EN PLENA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET

CUANDO LA URSS PRESTÓ SU VOZ AL CHILE SILENCIOSO ¡Escucha, Chile! se transmitió durante más de 15 años y contó con la participación de políticos y escritores chilenos. LEONARD KÓSICHEV ESPECIAL PARA RBTH

“Radio Moscú comienza su programa diario ¡Escucha, Chile! Se cuentan noticias que la Junta oculta y prohíbe, comunicados sobre lo que está ocurriendo en Chile. Las voces de solidaridad con el pueblo chileno en el mundo”. Estas fueron las palabras con las que, en septiembre de 1973, empezó a retransmitirse un nuevo programa de Radio Moscú en español. Hasta 1990 se emitió en onda corta. Cada día, el programa hacía una retransmisión de tres horas mientras el país andino se encontraba bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet. Se captaba desde los lugares más remotos de Latinoamérica. Más tarde se supo que los emigrantes chilenos seguían el programa desde 47 países diferentes, incluso desde la lejana Australia. Este fue uno de los proyectos de mayor éxito de emisión en el país andino. En la preparación de ¡Escucha, Chile!, junto con los periodistas soviéticos, participaba un grupo de famosos publicistas chilenos residentes en la URSS. El grupo fue encabezado por José Miguel Varas, más tarde galardonado con el Premio Nacional de Literatura.

Fueron ellos quienes pusieron en marcha un servicio de noticias desde Santiago a través de los países vecinos. Gracias a este programa, los chilenos estaban al tanto de lo que la prensa de su país no les podía contar. ¡Escucha, Chile! revelaba todo lo que el régimen de Pinochet procuraba callar y se convirtió en un constante dolor de cabeza para el Gobierno chileno. El almirante Patricio Carvajal, cuando se desempeñaba como ministro de Relaciones Exteriores de la Junta, se lamentaba: “Radio Moscú nos causa más daño del que puede hacernos el mundo entero”. Y era cierto: la dictadura intentaba cortar los programas de Moscú, pero sin éxito. El Gobierno militar publicaba protestas, propagaba documentos inculpatorios contra la ONU, y se quejaba de una “acción subversiva” por parte de Radio Moscú ante el Departamento de Estado de EE UU.

El programa ‘¡Escucha, Chile!’ llegaba hasta los campos de concentración Según la Junta Militar, Radio Moscú causaba más daño a la dictadura que cualquier otro medio

Panfletos cargados de dinamita Durante esos años de ondas, dos veces a la semana, el escritor y secretario general del Partido Comunista de Chile entre 1990 y 1994, Volodia Teitelboim, se dirigía a los chilenos desde Radio Moscú. Sus panfletos, llamados Volodia comenta, estaban escritos de tal forma que cada vez que leía uno parecía que apretaba el gatillo de una pistola cargada

ARCHIVOS PERSONALES(4)

Katia Olévskaya, locutora ucraniana de Radio Moscú, la voz de ¡Escucha, Chile!

de dinamita. Sus discursos tuvieron una gran repercusión. A la Junta no le gustaban en absoluto, y por su “acción antichilena en el extranjero” incluyó su nombre en la “primera lista” de aquellos que debían ser aniquilados. Sin embargo, los agentes de Pinochet no pudieron llevar a cabo su plan, a pesar de que Volodia Teitelboim viajaba con bastante frecuencia desde Moscú a los países de Europa Occidental para participar en actos de solidaridad con Chile. Uno de los espacios más perspicaces del programa era el de Eduardo Labarca, Lista negra. En él se nombraban con regularidad a los militares y responsables que participaban en represiones, torturas y asesinatos.Este hombre, antiguo preso político que huyó de Chile por caminos sinuosos cruzando las fronteras de terceros países, sabía de su poder y decía: “La Lista negra tiene muchos oyentes, incluso entre los militares: unos quieren saber más sobre sus colegas, y los otros escuchan temerosos para ver si los nombran. En el campo de concentración fui testigo de cómo gracias a este programa los militares empezaron a tratar mejor a los presos políticos”.

Radio Moscú, como salvaguarda Hubo casos en los que bastó una sola denuncia de Radio Moscú para evitar arrestos

e incluso, gracias a su influencia, se llegó a poner a disidentes en libertad. Porque en el régimen del terror, los arrestos solían llevarse a cabo de manera oculta y, en su mayor parte, de noche. No había ningún tipo de información oficial. La gente desaparecía sin más. Pero, a pesar de esa realidad, las denuncias de los familiares o amigos de los prisioneros a organizaciones humanitarias y a Radio Moscú obligaban al Gobierno chileno a dar explicaciones. El programa de Radio Moscú llegaba a muchos países y a toda la geografía chilena, también a los campos de concentración de presos políticos. En su libro Prigué: prisionero de guerra en Chile, gracias al que ganó prestigiosos premios internacionales, el famoso periodista Rolando Carrasco recuerda cómo en el campo de concentración de Chacabuco, en el desierto de Atacama, los detenidos escuchaban la rad io med iante receptores portátiles ocultos debajo de las mantas у en las tarimas más altas. Así es su emocionante relato: “Tres personas girábamos el dial buscando el mundo. Y lo captamos entre ruidos de estática у conmoción de nervios: ¡Escucha Chile!, la conocida voz de la locutora Katia. Moscú nos hablaba a nosotros. Nos describía el universo des-

1. De izquierda a derecha, el secretario general del Partido Comunista de Chile entre 1958 y 1990, Luis Corvalán, junto al jefe del Comité Estatal de Radio y Televisión de la URSS, Serguéi Lapin, y un asistente. 2. De izquierda a derecha, el secretario del Partido Comunista de Chile Luis Corvalán y el escritor y periodista José Miguel Varas. 3. José Miguel Varas (izquierda) saluda al jefe de la redacción latinoamericana de Radio Moscú, Babkén Serapioniánts.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Especial

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

TESTIMONIOS

Marina Teitelboim HIJA DE VOLODIA TEITELBOIM, ESCRITOR Y POLÍTICO CHILENO

"

3

conocido hasta entonces de la solidaridad, estallando por Chile у su causa. Por nosotros... Nosotros somos hombres у mujeres arrestados porque defendíamos el honor, la justicia у la grandeza de nuestra patria. Muchas gracias, Katia, un día te besaré en Moscú о en Santiago liberado. Hay un después. Por las caras de mis compañeros corren lágrimas. No puedo decir nada. Yo también lloro.”

Katia, “un claro en medio del miedo” El movimiento internacional de solidaridad con el pueblo chileno ayudó a Ronaldo Carrasco a escapar del campo de concentración de Chacabuco y un tiempo después pudo encontrarse en Moscú con la locutora Katia, que era como Ekaterina Olévskaya se presentaba en directo. Cuando el periodista vio a aquella mítica mujer cuya voz reconocían tantos compatriotas suyos, se quedó paralizado y solo pudo besar a Katia en silencio. Cumplía así lo que había prometido tras los barrotes de una prisión chilena. Pero Ronaldo Carrasco cumplió además otra de sus ilusiones cuando le propusieron compartir micrófono con ella. De esta manera fue testigo de cómo Ekaterina Olévskaya leía entre lágrimas una carta enviada desde Chile en la que una joven pareja contaba que bautizaron con el nombre de Katia a su hija recién nacida en honor a la querida locutora. En 2009, el Colegio de Periodistas de Chile y otras organizaciones internacionales celebraron en Santiago una velada en recuerdo a Ekaterina Olévskaya, la presentadora de ¡Escucha, Chile! que durante 16 años y medio no dejó de estar con todo el país. En el encuentro participó la presidenta chilena, Michelle Bachelet. Sus pa-

“En el exilio, Katia era la vocera de una misma aspiración, de un mismo dolor”, dijo Michelle Bachelet labras fueron claras: “A través de esta carta, quiero sumar me al merecido homenaje que hoy hacen a Katia. Como para millones de chilenos у chilenas, esa voz está cargada de profundas emociones para mí. Recordar esa voz es recordar u n claro en med io del miedo. Es recordar el momento del día en el que las personas a las que se nos negaba el derecho a pensar distinto no estábamos solas, у no éramos pocas. En Chile у en el exilio, Katia era la vocera de una misma aspiración, de un mismo dolor, de una misma negación у de un mismo espíritu que resiste. Por eso era, como se decía en voz baja, ‘la primera radio de Chile… era Radio Moscú, con Katia...”. El programa ¡Escucha, Chile! se hizo tan popular que el famoso conjunto chileno Quilapayún compuso y representó una canción dedicada a Radio Moscú. La memoria del programa emitido desde la Unión Soviética sigue viva: hay un documental sobre él y se ha editado un libro en dos volúmenes de Volodia Teitelboim titulado Noches de radio (¡Escucha, Chile!). Una voz desde lejos, un amplio trabajo sobre el legendario programa que, según el diario chileno La Nación, “cumplió con honor”.

es.rbth.com/426213

El primer programa salió el 11 de septiembre de 1973, una hora después del asesinato del presidente Salvador Allende. Ese programa lo hizo mi padre, Volodia Teitelboim. En ese entonces él estaba en Moscú por pura casualidad y fue uno de los activos participantes en el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Aquella noche él tuvo que hablar para Chile sobre la muerte de Allende, el significado de ese asesinato y lo que representaba su lucha. Oyendo ese programa ahora, me parece que resultó visionario. Aunque fue un momento muy trágico para todo el pueblo chileno, el programa fue optimista. Mi padre tuvo que trabajar allí todos los días durante 15 años. ¡Escucha, Chile! era pura denuncia, el primer programa de denuncia política que tuvo el periodismo chileno a ese nivel. Por el

José Campusano MINISTRO CONSEJERO DE LA EMBAJADA DE CHILE EN MOSCÚ

"

El programa tenía muchas dimensiones diferentes, pero el papel fundamental era lograr las condiciones para unir a los distintos grupos de la oposición contra la dictadura. Por eso, por la emisora pasaban los más importantes dirigentes de la oposición. De una forma particular, puedo contar el caso de mi padre. A mi padre le detuvo el Comando Conjunto, uno de los grupos más siniestros de la dictadura. Lo encontramos después de estar desaparecido

régimen chileno fue percibido muy mal. Incluso Pinochet, después de escuchar el programa, quiso crear su propio espacio sobre la posición de Chile, un magazine oficial del Gobierno y en ruso, que llegara a la Unión Soviética. Era un intento y nada más, afortunadamente. ¡Escucha, Chile! fue uno de los programas más odiosos para Augusto Pinochet. Él decretó que a mi padre le quitaran la nacionalidad. Le odiaron tanto que incluso a un perro que los militares usaban para el horror de las torturas a los prisioneros políticos y violación de las mujeres lo llamaron Volodia”.

varios meses y ser torturado. Lo localizamos herido en el campo de concentración Tres Álamos, que dependía de un militar llamado Conrado Pacheco. Recuerdo un día de visita en el que, según llegamos, escuchamos por los parlantes cómo él se dirigía a los prisioneros políticos, diciéndoles: ‘Voy a reprimirlos más a ustedes, porque anoche fui nombrado en la Radio Moscú como un represor. Ustedes tienen que haberme denunciado’. Estaba absolutamente fuera de sí. Lo curioso es que hasta ese día la represión dentro del campo de concentración había sido muy fuerte, pero después de que le nombró la Radio Moscú, el régimen cambió absolutamente. A los presos les daban más comida, les empezaron a tratar mejor, les permitieron hacer actividades culturales, y nunca más subió este revisor Pacheco. Eso fue un efecto concreto que producía la Radio Moscú y una parte del programa ¡Escucha, Chile!, que nombraba a los militares que habían cometido barbaridades y que reprimían al pueblo chileno. Desde las ondas, los nombraban con apellido, daban sus fechas de nacimiento, comunicaban dónde trabajaban, dónde estaban y un montón de datos para que ellos supieran que estaban absolutamente reconocidos. Así que, en ese sentido, el programa tuvo un rol muy importante”.

Soledad Morales AGREGADA CULTURAL DE LA EMBAJADA DE CHILE EN MOSCÚ

"

Yo crecí con la radio. Era la rutina de todos los días: tratar de escucharla. Había días que se oía bien, días que se oía mal, pero todos sabíamos que teníamos que estar pendientes para tener noticias más o menos creíbles de lo que estaba pasando. Porque no sabías si tus amigos o familiares habían sido tomados presos o lo que había ocurrido. Había veces que no podías obtener lo que nosotros llamamos el ‘informe político’, la situación de nuestros seres

queridos. Entonces, el que estaba encargado de darnos esa información decía: ‘Bueno, si nadie nos da instrucciones, busquémoslas en la Radio Moscú’. Sin otros medios, esas personas escuchaban la radio y después nos las pasaban a nosotros. Por eso digo que crecimos escuchando esa radio”.

5A


6A

Viajes

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Turismo extremo RBTH ofrece una lista de lugares en territorio ruso donde el invierno dura casi todo el año

Las cinco ciudades más frías En Rusia hay sitios en los que, a pesar de vivir a 30 grados bajo cero en invierno, los habitantes locales no consideran que haga frío.

es.rbth.com/23549

ANNA GRÚZDEVA ESPECIAL PARA RBTH

1

Yakutsk. A pesar de las extremas condiciones de vida en el norte de Siberia, en esta ciudad de diamantes, casas sobre pilotes (a causa del suelo permanente helado, colocar cimientos es un trabajo largo y costoso) y mamuts, viven unas 300.000 personas. Y sí, hay vida. La prueba: una pareja de enamorados locales estableció el récord de duración de un beso a 30 bajo cero: 22 minutos. Y para no quedarse tan helado como el paraje, dos puntos interesantes que merecen ser visitados: el Museo del Mamut, donde se exhiben esqueletos gigantes, y el Museo del Permafrost, donde el turista recibirá unas botas válenki y le informarán acerca de los tipos de hielo.

2

5

En Dudinka (a 2.800 kilómetros de Moscú) se celebra cada marzo el Día del Pastor de Renos. Durante esa jornada helada, los evenki, dolnagi, nganasan y nénets, todos pueblos indígenas de esta fría región, se visten con sus mejores ropas tradicionales y organizan carreras en renos, un espectáculo que puede verse en muy pocos lugares, ya que suelen trashumar lejos, en la tundra. En Dudinka, en el taller Mukustur o en la Casa de Arte Popular, se pueden comprar botas de piel de reno decoradas con patrones tradicionales: su calidad está confirmada por la resistencia al frío local. Igual que en Yakutsk, es posible encontrar objetos valiosos poco comunes, como broches y otros adornos hechos de colmillo de mamut, un original recuerdo de lejanas tierras heladas.

4

Se puede disfrutar del invierno incluso a temperaturas extremas.

frías y ecológicamente desfavorecidas de Siberia. De allí se extrae paladio, platino, oro, plata, níquel, cobalto y cobre. A pesar de las temperaturas, Norilsk merece un paseo, tanto a 30 bajo cero en invierno, como cuando los termómetros se sitúan sobre cero, en los días de verano.

3

Dikson es el asentamiento más septentrional de Rusia; está situado en la región de Krasnoyarsk, en la costa del mar de Kara (a 2.700 kilómetros de Moscú). “La capital del Ártico Nevado”, así la llamaban en los tiempos soviéticos, cuando allí se encontraba el puerto ruso más

ALEXANDER CHEBAN

grande. El clima aquí es todavía más duro que en Norilsk: las negras noches polares y las constantes temperaturas bajo cero comienzan en septiembre; la nieve se retira tan solo en el mes de junio, a veces más tarde. Su cantidad de nieve es tal que las competiciones de esquí suelen realizarse en

En la pequeña localidad de Verjoyansk (a 4.675 metros de Moscú) viven algo más de 1.000 personas. Los científicos y meteorólogos siguen sin ponerse de acuerdo sobre cuál de las dos ciudades es el polo del frío: Verjoyansk u Oimiakón (ambas se encuentran en Yakutia). Para los habitantes de estos rincones helados del planeta, tal discusión no es demasiado importante: una diferencia de dos o tres grados bajo cero no cambia el hecho de que, en invierno,

iR

ia

d

Norilsk. Está en el norte de la región de Krasnoyarsk (a 2.900 kilómetros de Moscú) y es una de las ciudades más

fuera de casa, tanto en Oimiakón como en Verjoyansk, el frío es extremo (la temperatura más baja de la historia de la ciudad fue de 69,8 bajo cero). No sorprende que desde el siglo XIX se enviasen al exilio en Verjoyansk a revolucionarios, amotinados y decembristas.

mayo. Con frecuencia hay ventisca negra: una fuerte tempestad de viento y nieve en la que la velocidad del viento supera los 40 metros por segundo y la propia ventisca se transforma en huracán. Los habitantes locales cuentan que suelen volar perros vagabundos y barriles vacíos de combustible, de los que hay una gran cantidad en la costa. Con todo, en Dikson se puede apreciar también la belleza del Ártico: la fuerza del mar de Kara, ballenas belugas, morsas y, por supuesto, bellas auroras boreales.

“M

Ca

os

lle

kv

O

a”

jo

tn

9

8

lu

ci

H

ón

ot

el

7

Re

vo

5

Durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, el centro de la capital rusa se convierte en un enorme reino mágico. Desde el 18 de diciembre hasta el 10 de enero no hay momento de descanso. Este invierno, en Moscú tendrá lugar el festival "Viaje a la Navidad". Por toda la ciudad se instalarán 36 zonas festivas donde se podrá disfrutar de representaciones teatrales, bulliciosas ferias e inolvidables citas gastronómicas.

an

Pl

éz

Pl

6

M

az

hn

a ay a

az

1

a

de

la

Ojotni Riad

3

Ploshchad Revolyutsii

2 4

Los eventos más importantes se celebrarán en el "triángulo de oro": plaza Manézhnaya calle Ojotni Riad - Plaza de la Revolución.

La bola de Navidad más grande del país. Dentro de este gigantesco adorno navideño de 17 metros de diámetro se puede ver un espectáculo multimedia.

Feria-exposición en forma del mapa de Rusia. En su centro se sitúa un resplandeciente árbol de Navidad de 17 metros de altura.

Feria de las regiones de Rusia: regalos de Navidad, recuerdos y dulces de todos los rincones del país. T R AV E L 2 M O S C O W. C O M

Restaurante central para niños. Tiovivo.

La montaña de hielo más alta de Rusia, de 7 metros de altura y 100 de longitud. ¡Deslícese a toda velocidad!

Pista de patinaje a cielo abierto. Entrada gratuita. Por las tardes se puede contemplar el espectáculo de ballet sobre hielo El lago de los cisnes.

Alrededor de la pista hay una zona de restaurantes que ofrecen platos apetitosos para todos los gustos. La principal tienda navideña del país.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Opinión

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

7A

RUSIA Y EE UU, ¿HACIA UNA NUEVA GUERRA FRÍA? Gueorgui Bovt

DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS

POLITÓLOGO

A

l intervenir en una conferencia en California para militares estadounidenses, el jefe del Pentágono, Ashton Carter, volvió, como de costumbre, no solo a criticar ferozmente la política exterior rusa, sino que además abogó por combatirla. A Moscú se le acusó de haber agravado la crisis siria “echando gasolina al fuego”, y de haber amenazado con armas nucleares. Por eso, se propuso fortalecer “la defensa de la agresión rusa” en Europa. Pero las contundentes afirmaciones de Carter prácticamente coincidieron en el tiempo con las filtraciones sobre la disposición del FBI a ayudar a sus colegas rusos en la investigación de la catástrofe aérea en el Sinaí, que tal vez fuera un acto terrorista. Esta cooperación sería la primera entre servicios de inteligencia rusos y estadounidenses tras el comienzo de la crisis ucraniana. En lo que se refiere a Siria, las declaraciones del estamento militar de EE UU contrastan con la forma de actuar del Departamento de Estado. En las últimas semanas, Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, y el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, se han reunido varias veces para discutir posibles soluciones al conflicto. Si en los encuentros diplomáticos de Viena se oyesen acusaciones por parte de Kerry, probablemente se pondría fin a los encuentros multilaterales. Sin embargo, mientras se alcanza el acuerdo y a pesar de las persistentes divergencias entre Rusia y EE UU, se puede decir que están apareciendo rayos de esperanza sobre un compromiso, en lugar de un empeoramiento de la situación. Por todo ello, no es de extrañar que haya desacuerdos entre el Pentágono y el Departamento de Estado. Además de que uno actúa como el policía bueno y el otro como el malo, ambos Gabinetes persiguen sus propios intereses. El Pentágono busca desde hace tiempo motivos para reanudar la construcción de estructuras militares de la OTAN en Europa. Washing-

Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y explican asuntos de relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe de octubre Nueva estrategia rusa en Oriente Medio

DMITRY DIWIN

ton ha criticado a los europeos por reducir los gastos militares y no alcanzar lo acordado en los programas de la entidad euroatlántica. El Pentágono, además, quiere recuperar el tiempo perdido, a pesar de que la crisis ucraniana está congelándose. Por cierto, cabe señalar que se está comenzando a solucionar sin la intervención de la OTAN, solo mediante difíciles negociaciones en las que los vecinos europeos de Rusia han sufrido presiones, aunque estas no fueron de índole militar sino económica. Por otra parte, últimamente varios dirigentes europeos han comenzado a declarar públicamente que, sin la participación de Rusia, no se podrá poner fin a la crisis siria. Ante esta situación, los estadounidenses quieren darse prisa y proponen nuevos pla-

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘EL PAÍS’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO

nes de construcción militar en Europa. Las decisiones preliminares de estas iniciativas se tomarán en diciembre, en el encuentro de los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, y posteriormente se afianzarán en la cumbre de la Alianza At-

aunque la prensa de EE UU y la mayoría de los congresistas republicanos calificaron las acciones de Moscú en Oriente Próximo como un “fracaso” de la Administración de Barack Obama. La dura retórica del Pentágono está llamada a com-

Las relaciones rusoestadounidenses están atravesando la crisis más grave desde la Guerra Fría

Una cooperación racional entre Moscú y Washington podría tener resultados sustanciales

lántica del próximo verano en Varsovia. Tras la intervención rusa en Siria hubo duras críticas por parte de los militares estadounidenses. Sin embargo, para sorpresa de muchos, dicha operación ha demostrado ser bastante efectiva,

pensar el daño propagandístico y a no prestar ayuda extra a los republicanos cuando empiece la carrera electoral. Lo cierto es que las relaciones ruso-estadounidenses están atravesando la crisis más grave desde que termi-

ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA;

nó la Guerra Fría. Quizá ya se pueda hablar de una nueva guerra fría. Pero la Administración de Obama no querría dejar como herencia a su sucesor las crisis en Ucrania y Oriente Próximo. Y si al menos hoy se ha logrado impedir que la situación se agrave, no se puede predecir en qué grado la segunda gran crisis se extenderá a los países vecinos. En ambos casos, una cooperación“fría y racional”con Moscú podría tener resultados sustanciales. En su lugar, las declaraciones de la Administración estadounidense son, cuanto menos, provocadoras. Aquí se puede ver quién echa realmente leña al fuego y hace crecer la hostilidad ruso-estadounidense. Georgui Bovt es politólogo y miembro del Consejo de Política Externa y de Defensa de Rusia.

SOBRE RUSIA DE LA MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@RBTH.COM. RBTH PUBLICA

SUBEDITORA EN ESPAÑA: LULA GÓMEZ PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2014 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

La intervención militar en Siria puede convertirse en la nueva estrategia de Rusia a largo plazo en Oriente Medio. En su nuevo estudio, Russia Direct analiza detalladamente la campaña militar rusa en Siria y los objetivos de su política, cada vez más activa en la zona. Además, se evalúan los riesgos potenciales y posibles beneficios de la participación de Rusia en la lucha contra el Estado Islámico.

SUSCRÍBASE HOY Y GANE UN 30% DE DESCUENTO EN RUSSIA-DIRECT.ORG/ SUBSCRIBE

UN TOTAL DE 39 SUPLEMENTOS EN 30 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 18 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 27 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 16 DE NOVIEMBRE.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13


8A

Literatura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Detalles de una vida en extinción VIENE DE LA PÁGINA 1A

Svetlana Alexiévich ha dedicado toda su obra a desentrañar la estructura interna de ese hombre particular que ella llama homo sovieticus: para unos, un ser trágico; para otros, un pasivo receptor de mitos y propaganda. El jurado de la Academia Sueca destacó el monumento erigido con su ciclo Voces de la utopía al sufrimiento y al coraje de nuestros tiempos. De eso trata cada uno de sus libros, hilados a partir de cientos de testimonios rescatados del pasado reciente y del olvido colectivo.

“La gente tiene ganas de vivir simplemente, sin grandes ideas. Es algo que nunca había pasado en Rusia, ni siquiera se encuentra en la literatura rusa”, explica en El fin del ‘homo sovieticus’. Y con todo, advierte, asistimos a un regreso a ciertos valores y retórica del pasado, envueltos en un halo de nostalgia acrítica. Con la llegada de una nueva generación, afirma la escritora, la regeneración no tiene que darse por hecha. “Me he encontrado por la calle a jóvenes que llevaban camisetas con la hoz y el martillo o el retrato de Lenin. ¿Saben lo que es el comunismo?”.

FOTOSOUZ/VOSTOCK PHOTO(2)

“No soy periodista” En una entrevista de 2014 a Philosophie Magazine, Alexiévich dijo: “Yo no soy periodista, pues no me contento con la mera información, sino que exploro la vida de las personas sencillas, aquello que han comprendido de la vida; pero tampoco realizo la labor de una historiadora, porque para mí todo comienza donde acaba el trabajo de los historiadores: ¿qué pasó por la cabeza de la gente después de la batalla de Stalingrado o de la explosión de la central de Chernóbil? No escribo la historia de los hechos, sino la de los sentimientos”. Desde esta perspectiva, ha investigado el papel de la mujer en el campo de batalla durante la Segunda Guerra Mundial, las heridas físicas y psicológicas de los excombatientes de la guerra de Afganistán y de sus familiares, la ola de suicidios que recorrió la Unión Soviética en los años noventa, la devastación provocada por el accidente de Chernóbil y, en su último título, la adaptación de los exsoviéticos al poscomunismo.

es.rbth.com/480933

Voces genuinas Desde Winston Churchill no se concedía el Nobel de Literatura a un autor de no ficción. En la obra de Svetlana Alexiévich no nos encontramos con personajes surgidos de la imaginación del escritor, sino que oímos voces genuinas, tras un despojamiento de lo superficial, como resultado de un largo trabajo de escucha. Por eso, la autora define la composición final de su obra como polifonícheski roman-íspoved (novela-confesión polifónica). Cuenta que su interés por la tradición oral germinó en el pueblo de su abuela ucraniana. En los veranos en el campo, la escritora prestaba atención a los mayores y sus relatos de las hambrunas de los años treinta o de los combates entre partisanos y nazis: “De aquellas historias me

FRAGMENTO

El fin del ‘homo sovieticus’

"

Nos estamos despidiendo de la época soviética. De una vida que era la nuestra. Trato de escuchar honestamente a todos los que participaron en el drama socialista... El comunismo tenía un proyecto insensato: rehacer al hombre viejo, al antiguo Adán. Y lo consiguió. Quizá sea la única cosa que consiguió. En el espacio de setenta años y pico, en el laboratorio del marxismo-leninismo, crearon una suerte de hombre particular, el homo sovieticus. Unos lo consideran un personaje trágico, otros lo califican de antigualla. Me parece que conozco bien a este hombre, incluso que lo conozco demasiado bien,

hemos vivido juntos codo con codo durante muchos años. Él soy yo. Son mis conocidos, amigos, padres. Durante años he viajado por toda la antigua Unión Soviética, porque los homo sovieticus no son solo los rusos, sino también los bielorrusos, los turcomanos, los ucranianos, los kazajos. Ahora vivimos en Estados diferentes, hablamos en lenguas distintas, pero somos inconfundibles. ¡Nos reconocen enseguida! Todos nosotros, personas del socialismo, nos parecemos al resto de la gente y no nos parecemos: poseemos un vocabulario propio, nuestras nociones del bien y del mal, de los héroes y de los már-

tires. Tenemos una relación particular con la muerte. En los relatos que apunto aparecen constantemente palabras que hieren al oído: “disparar”, “fusilar”, “liquidar”, “pasar por las armas” y las variantes soviéticas de la desaparición, como “arresto”, “diez años sin derecho a correspondencia”, “emigración”. ¿Cuánto puede valer la vida humana si recordamos que hasta hace poco morían millones de personas por causas no naturales? Estamos llenos de odio y de prejuicios. Todos venimos de allí, del país que conoció el gulag y una guerra terrible”. DEL PRÓLOGO: “APUNTES DE UNA

CÓMPLICE”.

quedó cierta desconfianza por la palabra impresa: lo que contaban era mucho peor que lo que se leía en los libros, allí todo se reducía a la victoria de nosotros contra ellos”. Para desmontar esas narrativas épicas de soldados valerosos y sacrificios justificados, Svetlana Alexiévich se dedicó a interrogar sobre los detalles de una vida en extinción —el amor, los celos, la infancia, la vejez...—, ejercitando el cada más en desuso arte de la escucha, ya fuera en Moscú o en Kabul, pasando por Chernóbil. Los testimonios, de una intensidad sobrecogedora, se entrelazan en la mente del lector y esa acumulación construye poco a poco el mapa sentimental de un tiempo pasado cuyo eco todavía reverbera. Contó en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana que cuando acabó de escribir Las voces de Chernóbil, que fue su primera obra traducida al castellano, entendió que tenía que volver de nuevo al individuo, y así surgió El fin del ‘homo sovieticus’: “Ese mismo individuo soviético cuyo país había desaparecido. La era soviética se esfumó... Vivimos entre escombros, debemos revisarlo todo de nuevo y aguzar el oído hacia lo que dicen las personas. Escuchar otra vez de dónde sacan el valor para vivir”. Marta Rebón es traductora y crítica literaria. Ha traducido ‘El fin del ‘homo sovieticus’ al catalán.

Lea el siguiente número

Singularidades de los rusos El

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

18 de

diciembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.