2015 11 bo all

Page 1

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015(Nº 3)

es.rbth.com

La actualidad de Rusia Se imprime y distribuye con

Cultura La Premio Nobel de Literatura 2015, la bielorrusa Svetlana Alexiévich, desentraña los mitos del ‘homo sovieticus’.

Pág. 6 RIA NOVOSTI/ BORIS BABANOV

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

EN ESTA EDICIÓN

¿Cómo se vive en el reino del invierno?

¿Habrá una alianza contra EI? Los recientes atentados de París y el avión ruso derribado hace un mes en Egipto ponen de manifiesto la necesidad de crear una alianza entre Moscú y Occidente en la lucha contra el Estado Islámico. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, alguien debería dar el primer paso. RBTH analiza la situación.

La llegada del invierno, que en la parte central de Rusia dura desde diciembre hasta marzo, transforma la vida de todo el país. Las imágenes del frío y la nieve suelen asustar a quienes no están acostumbrados a las temperaturas extremas, sin embargo, esta temporada está llena de sorpresas y aventuras. Muchos rusos, vuelven a ser niños mientras bajan por trineos en las colinas heladas, haciendo muñecos de nieve o patinando. ¿Cómo es la vida durante un invierno ruso?

Pág. 3

Los atletas, bajo la espada de Damocles

PÁGINAS 4-5

AP

¿Irán los atletas rusos a las Olimpiadas de Río 2016? El escándalo de dopaje y la posterior exclusión de los deportistas suponen un duro golpe al deporte de Rusia. RBTH examina los futuros escenarios. Pág. 2

EN NUESTRA PÁGINA WEB Derribo del Su-24 en la frontera sirio-turca Crecen las tensiones entre Moscú y Ankara por el derribo de un caza ruso el pasado 24 de noviembre. Siga las últimas noticias en nuestra página web. es.rbth.com/siria REUTERS

SECRETOS DE LOS CHAMANES SIBERIANOS e s . r b t h . c o m /4 2 7 8 7


2

Internacional

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Conflicto Presuntos casos de dopaje y un análisis de los futuros escenarios

RIA NOVOSTI/ANTON DENISOV

Los atletas rusos pueden quedar fuera de la pista olímpica La decisión de la IAAF de expulsar a los deportistas rusos de las competiciones internacionales supone un duro golpe de cara a los Juegos de 2016. TIMUR GANÍYEV ESPECIAL PARA RBTH

El 13 de noviembre, el Consejo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) decidió expulsar a Rusia de sus competiciones después de que la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) publicara un informe en el que se confirma la existencia en Rusia, durante mucho tiempo, de un sistema de encubrimiento de las infracciones de dopaje de los atletas. Ahora los deportistas rusos se arries-

gan a quedarse fuera de los próximos Juegos Olímpicos de 2016. Además, Rusia ha perdido los derechos para ser sede de competiciones importantes: en 2016 se planea la celebración de una etapa de la Copa del Mundo de Marcha Atlética en Cheboksary, y en Kazán está previsto celebrar el Mundial júnior de atletismo. ¿Qué pasará ahora? RBTH ha analizado tres posibles escenarios:

1. Acciones inmediatas por parte de Rusia para resolver la situación Dick Pound, director de la comisión especial de la WADA, ha declarado que a Rusia se le podría permitir participar en los Juegos Olímpicos de 2016 si resuelve rápidamente

TODOS LOS DETALLES DEL ACCIDENTE DE AVIÓN es.rbth.com/Accidente_de_avion_en_Egipto

los casos de infracciones. Después de la impactante decisión de la IAAF, en Rusia los acontecimientos comenzaron a desarrollarse con gran rapidez. Grigori Ródchenkov, el director del laboratorio moscovita acusado de eliminar 1417 pruebas positivas de dopaje por la WADA, fue despedido inmediatamente. Cuando todavía no había pasado un día tras la decisión de la IAFF, el Ministerio de Deporte de Rusia anunció que la dirección de la Federación Rusa de Atletismo será prácticamente renovada. Se han convocado elecciones al nuevo presidente de la federación para enero próximo. Parece que este es solo el principio de una gran purga. Valentín Maslakov, vicepresidente de la Federación Rusa de Atletismo, declaró: “El Comité Olímpico de Rusia ha diseñado un plan de acción basado en las recomendaciones de la WADA, en el que se indica que aportaremos todos nuestros esfuerzos para que el laboratorio antidopaje de Moscú y la Federación Rusa de Atletismo se sometan al código de la WADA. Además, el plan de acción garantiza que habrá reformas en la federación y que se castigará a todos los im-

LAS CIFRAS

66

Atletas rusos participaron en el Campeonato Mundial en Pekín en agosto del 2015. Ganaron 2 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce.

17

Medallas ganaron atletas rusos en los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres. Siete de las medallas son de oro.

48

Atletas rusos han sido descalificados por dopaje en los últimos años.

plicados en las infracciones. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para que la selección rusa participe en los Juegos Olímpicos sin ningún tipo de restricción”.

2. Competir bajo la bandera olímpica La decisión de la IAAF ha provocado un gran descontento entre los deportistas rusos. En particular, la campeona del mundo en salto con garrocha, Elena Isinbáyeva, declaró en una carta abierta a la sociedad de atletismo que

es injusto privar a los deportistas honrados del derecho a participar en los Juegos Olímpicos por culpa de las infracciones de otros. Sin embargo, los deportistas rusos podrían competir bajo la bandera olímpica. En la Carta Olímpica se señala que las Olimpiadas son una competición de deportistas, no de países. En caso de que el país pierda su acreditación, el deportista puede competir bajo la bandera olímpica. El ministro de Deportes ruso, Vitali Mutkó, dijo que esa es una de las posibles soluciones. Por su parte, Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, afirmó que esta perspectiva es “pura especulación”. La campeona olímpica en relevos 4/100 metros, Olga Bogoslóvskaya, ganó la medalla de plata en los juegos de Barcelona 1992 compitiendo bajo la bandera olímpica. “Recuerdo los Juegos de Barcelona. Cuando el himno que suena no es el de tu país y la bandera que están izando, aunque sea la prestigiosa bandera olímpica, no es la tuya, las emociones son distintas. No creo que esta situación sea similar a la de 1980, 1984 o 1992. Estoy casi segura de que se resolverá mucho antes de las Olimpiadas”, dijo Bogoslóvskaya.

3. Un castigo para todo el atletismo mundial La WADA tiene una segunda parte de su informe que la comisión planea publicar en diciembre. En ella ya no se habla de los casos de dopaje rusos, sino de casos de corrupción en la directiva de la IAAF. Nadie se atreve a prever cuáles pueden ser las consecuencias de esta nueva publicación. Según Richard McLaren, miembro de una comisión in-

dependiente de la WADA, la actividad de la IAAF podría suspenderse y en las Olimpiadas de Río de Janeiro podría no celebrarse ninguna competición de atletismo. Valeri Fedoréyev, abogado deportivo, comentó a RBTH: “Es perfectamente posible un escen a r io e n e l q u e n o s e contemplen competiciones de atletismo en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Sería un paso sin precedente. En este sentido, todo dependerá de la decisión del Comité Olímpico y de la propia IAAF, de si esta será capaz de reconocer sus errores. Júzguenlo ustedes mismos: si el presidente de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo ha aceptado sobornos para ocultar pruebas positivas de dopaje, la federación rusa podría no ser la única (el ex director de la IAAF, Lamine Diack, ha sido arrestado por aceptar presuntamente sobornos de los deportistas para evitar investigaciones por dopaje, nota de redacción de RBTH). Todavía recordamos los enormes escándalos de dopaje en Estados Unidos. Siguen frescas en la memoria las historias de Lance Armstrong y de Marion Jones. Imagínense, ¿cuántas pruebas positivas de dopaje se habrá logrado ocultar? Todo el sistema antidopaje necesita una reforma, y si los órganos internacionales toman unas medidas tan severas con el atletismo, los deportistas de otras disciplinas lo pensarán dos veces antes de tomar sustancias prohibidas”, concluyó el experto. es.rbth.com/ 540059


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Internacional

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

3

Diplomacia Los mandatarios de ambos países, Vladímir Putin y Evo Morales, mantuvieron una reunión en Teherán

Rusia impulsa la relación comercial con Bolivia Ambas partes muestran interés en realizar proyectos conjuntos en distintas áreas. Según Putin, Gazprom iniciará la extracción de gas en Bolivia el año que viene. ALEXÉI LOSSÁN RBTH

Rusia reforzará su cooperación con Bolivia en el ámbito de la extracción de gas, la energía nuclear y el sector militar, según Vladímir Putin tras una reunión en Teherán con Evo Morales. “Su país es uno de los mayores productores de gas y tiene unas reservas importantes”, declaraba Putin. El presidente ruso señalaba que el monopolio gasístico ruso Gazprom iniciará proyectos de extracción de gas en Bolivia en 2016. Además, existen varias compañías interesadas en la cooperación con empresas bolivianas de varios sectores. Las empresas rusas están interesadas en el campo de la energía eléctrica, la construcción de maquinaria y en varios sectores de altas tecnologías. “Estamos dispuestos a colaborar con ustedes en el ámbito de la cooperación técnica militar”, declaraba el presidente ruso. Además, seg ú n P utin, el

Gobierno promueve un proyecto de creación de un centro de estudios en tecnología nuclear en Bolivia. Evo Morales explicaba que el nuevo centro estará equipado con avanzados equipos tecnológicos, un reactor de investigación, un ciclotrón y un sistema de rayos gamma. “La tecnología será rusa, la financiación será nuestra y ascenderá a unos 300 millones de dólares. Este será el mayor centro de investigación de toda Sudamérica”, declaraba Morales. En total, el centro tendrá tres partes: un centro ciclotrónico y radiofarmacéutico, un sistema multifuncional de radiación gamma y un reactor nuclear de investigación. En octubre de 2015 Rosatom y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia firmaron un memorándum de entendimiento sobre la cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear. “La cooperación entre Rusia y Bolivia en el ámbito gasístico tiene grandes perspectivas de futuro. Esto atañe tanto a la exploración y la extracción de gas en nuestros países como a la realización conjunta de proyectos gasísticos en otros países. La cooperación entre nuestros paí-

El presidente ruso Vladímir Putin y el mandatario boliviano Evo Morales durante el encuentro en Teherán el 23 de noviembre.

ses puede extenderse a varios ámbitos”, comenta el experto de Finam Management Dmitri Baránov. En primer lugar, figura la cooperación tecnológica e industrial. Rusia puede suministrar a Bolivia diversos tipos de tecnologías, no solamente para la extracción de gas, sino también para su transporte y su procesamiento, así como otro tipo de equipos, maquinaria y mecanismos necesarios en este país latinoamericano, añade Baránov. Por su parte, Bolivia puede ofrecer recursos para iniciar la producción de algunas de

estas tecnologías en su territorio. Además, Rusia puede ayudar en la preparación de personal para el sector gasístico en Bolivia. Otro sector con grandes perspectivas de desarrollo en Bolivia es la industria gasoquímica en base a la experiencia y las tecnologías de Rusia, añade Baránov.

Relaciones entre ambos países Los presidentes de Rusia y Bolivia se reunieron en Moscú en 2013 y en verano de 2014 mantuvieron negociaciones en Brasil aprovechando la gira de Putin por Latinoamé-

rica. Este es el tercer encuentro entre Putin y Morales. . “Entre los principales temas de la conversación figuraron la inversión y las tecnologías de Rusia en la extracción de gas y el uso de la energía nuclear”, comenta Víctor Jéifets, director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo. Según el experto, posiblemente uno de los temas extraoficiales de la reunión fuera la reconfiguración política de Latinoamérica tras el fracaso en las elecciones de la coalición en el poder de Argentina. “A la izquierda le esperan tiempos difíciles en la

región, y esto preocupa inevitablemente a Moscú, que ha invertido mucho en el establecimiento de las relaciones de colaboración con los países latinoamericanos”, añade Jéifets. Según recordó el presidente ruso durante la reunión en Teherán, en 2015 se celebra el 70º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. Por su parte, Evo Morales destacó que el gobierno de Bolivia está interesado en promover el futuro desarrollo de las relaciones diplomáticas y económicas entre Rusia y Bolivia.

Cooperación En noviembre se celebró la tercera comisión intergubernamental ruso-boliviana

La Paz muestra interés por la técnica rusa Bolivia considera la posibilidad de adquirir aviones y helicópteros rusos para mejorar la seguridad e intensificar la lucha contra el narcotráfico. TATIANA RUSAKOVA RBTH

Bolivia espera reforzar su equipamiento militar con la ayuda de Rusia. Así lo anunció el viceministro de Defensa del país andino, Luis Aramayo, el 11 de noviembre en La Paz, durante la ceremonia de apertura de la Tercera Comisión Intergubernamental Mixta Ruso-Boliviana. De acuerdo con las palabras del viceministro, se busca equipar a la Armada boliviana con lanchas ligeras destinadas al despliegue

de tropas, así como para operaciones humanitarias y de emergencia durante los desastres naturales. El gobierno andino espera adquirir los medios de transporte para mantener la seguridad en las zonas costeras, lagos y ríos navegables. También se tiene algunas propuestas sobre la compra de helicópteros y aviones para la Fuerza Aérea. De este modo, La Paz podría convertirse en el nuevo socio de Rusia en el campo de la cooperación técnicomilitar. Si bien Rusia mantiene una intensa colaboración con Bolivia en el sector energético, el mercado armamentístico boliviano sigue siendo desconocido para los productores rusos. Recorde-

Los helicópteros Mi-17 durante un vuelo de demostración.

mos que el gobierno boliviano lleva planeando la compra de helicópteros polivalentes rusos desde

2013, cuando una delegación rusa de cooperación técnicomilitar realizó una visita a La Paz. Las partes en ese mo-

mento, negociaron la compra del armamento a través de un crédito blando. En 2014, una delegación boliviana viajó a Moscú para discutir los detalles de un posible suministro de aviones. El entonces ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, anunció que el min ister io compra r ía u na partida de helicópteros polivalentes de transporte militar -Mi-17. De acuerdo con Saavedra, Bolivia requiere de helicópteros que estén en capacidad de combatir el narcotráfico. En la actualidad, Bolivia está formando un nuevo parque de helicópteros para detectar las plantaciones ilegales de coca. Para 2013, el país andino firmó un contrato con

AirBus Helicopters, para la adquisición de seis unidades del helicóptero utilitario AS332 Super Puma. Aunque las características de vuelo del Mi-17 y del Super Puma son similares, no sorprende que Bolivia se interese también por el modelo ruso; explica a RBTH el profesor de la Academia Zhukovski y coronel en la reserva Yevgueni Matvéyev: “Como demuestra la práctica, hay una tendencia creciente a no apostar por un solo tipo de helicóptero o por un solo fabricante. Una flota mixta de helicópteros permite reducir los riesgos asociados a los defectos de diseño y fabricación y a los fallos durante la operación de las aeronaves”, aclara el experto.


4

Especial

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

EL REINO DE LA NIEVE CÓMO SE TRANSFORMA LA VIDA COTIDIANA CON LA LLEGADA DEL FRÍO, EN UNA DE LAS REGIONES MÁS DESPOBLADAS DEL MUNDO

CUENTOS DE INVIERNO DEL LEJANO ORIENTE

Esquivar avalanchas o quedarse atrapado en casa durante tres días seguidos son algunas de las experiencias que se pueden experimentar en el Lejano Oriente de Rusia. AJAY KAMALAKARÁN ESPECIAL PARA RBTH

Cuando vives en un lugar cuyo invierno dura seis meses, la caída de los primeros copos de nieve sobre las hojas otoñales despierta un sentimiento de melancolía irremediable. La llegada del invierno marca el momento de guardar la bicicleta y el calzado normal y, si no sabes conducir por carreteras heladas, de dejar el coche aparcado en el garaje unos cuantos meses. Es más fácil aceptar medio año de frío atroz y heladas aceras resbaladizas cuando la nieve recién caída se asienta. Un manto blanco engulle los bosques y los paisajes del Lejano Oriente de Rusia, una

de las regiones menos pobladas del mundo. La evocadora belleza de la nieve en los árboles tanto de hoja perenne como en los de hoja caduca, con sus ramas desnudas, se intensifica con los reflejos de los primeros rayos del alba. Pero, por bello que sea el invierno, en esta estación también se revela el poder abrumador de los elementos de la naturaleza.

Cuando la naturaleza se impone Virulentas tormentas de viento y nieve capaces de llevarse por delante a niños son de lo más habitual. Una vez incluso vi cómo un vendaval desplazaba un minibús aparcado en la calle y lo arrastraba hasta empotrarlo contra el muro de un garaje. Por suerte, yo estaba en casa en este momento. Descubrí hasta qué punto era arrollador el poder de la naturaleza cuando una cá-

mara digital que compré especialmente adaptada para las condiciones del crudo invierno apenas sobrevivió dos horas en la ciudad de Jabárovsk, donde la temperatura cayó hasta -29ºC. Es realmente asombroso que la vida siga su curso como si nada en la región, a pesar de que las ventiscas sean un fenómeno común. En el tiempo que yo estuve la calefacción central nunca se apagó, el suministro de agua (caliente y fría) era continuo las 24 horas del día, así como el de la electricidad. Los lugareños también se las arreglaban para llegar puntuales al trabajo incluso en las condiciones más adversas. Pero, en algunos casos, la naturaleza se las ingenió para salir vencedora en algunos combates contra los obstinados seres humanos y consiguió interrumpir la actividad. El aeropuerto de Yuzhno-Sajalinsk se cerró cuando hubo de-

masiada nieve para poder despejarla. El departamento de inmigración, acostumbrado a los casos de expiración de visados entre los pasajeros atrapados por las inclemencias del tiempo, tenía la potestad para extender la duración del visado “por tormenta de nieve”. Las ventiscas también afectan al tráfico de ferris que conecta la Rusia continental con la isla de Sajalín. Cuando los fragmentos de hielo flotante llegan al sur y se endurecen las capas superiores del mar de Ojotsk se inaugura oficialmente la temporada de pesca en el hielo. Cada año se publican artículos acerca de pescadores varados en el mar cuando el hielo marino se desgaja de la costa y va a la deriva. Recuerdo que en una ocasión el Ministerio de Emergencias tuvo que rescatar a más de 600 pescadores que se desplazaban despacio y angustiosamente hacia Japón

sobre un gigantesco fragmento de hielo desprendido.

El estado de sopor dura hasta marzo La madre naturaleza también decide cuando la gente necesita tomarse un día o dos libres. No me imaginaba una tarde de domingo que fui a cenar a casa de un amigo que tendría que pasar los siguientes tres días allí encerrada con él y seis personas más.La nevada fue muy intensa y se amontonó tanta nieve en la puerta de entrada que quedó bloqueada. No había forma de que saliéramos del edificio y acabamos quedándonos en su apartamento hasta que dejó de nevar y las autoridades pudieron retirar la nieve de la entrada del edificio. Aquellos días se habló de casos en que la población se desplazaba a través de túneles practicados en la nieve. Para algunos, la mejor parte del invierno es la cele-

bración de Año Nuevo y los siguientes diez días de vacaciones que siempre se dan en estas fechas. Es entonces cuando se cierra todo, desde instituciones académicas hasta bancos y oficinas privadas y gubernamentales. Sólo permanecen abiertos los hospitales y los servicios de emergencia. El Lejano Oriente de Rusia sigue inmerso en un estado casi de sopor hasta marzo, cuando se oye la palabra “primavera”, aunque en realidad no hay indicios tangibles de la incipiente estación. Lo que algunos denominan primavera en esta región podría considerarse fácilmente crudo invierno en muchas partes del mundo. Bastó que viviera cuatro inviernos allí para empezar a aborrecer la nieve, pero ahora que han pasado siete años cambiaría con muchas ganas una playa tropical por una escapada al reino del invierno.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Especial

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

5

Viajes Dónde pasar el invierno

Los cinco lugares más fríos de Rusia En Rusia hay sitios en los que, a pesar de vivir a 30 grados bajo cero en invierno, los habitantes locales no consideran que haga frío. ANNA GRÚZDEVA ESPECIAL PARA RBTH

1

A la izquierda: montañas en Siberia; a la derecha: niños jugando con la nieve y un paseo en troika (trineo tirado por tres caballos).

Yakutsk. A pesar de las extremas condiciones de vida en el norte de Siberia, en esta ciudad de diamantes, casas sobre pilotes (a causa del suelo permanente helado, colocar cimientos es un trabajo largo y costoso) y mamuts, viven unas 300.000 personas. Y sí, hay vida. La prueba: una pareja de enamorados locales estableció el récord de duración de un beso a 30 bajo cero: 22 minutos. Y para no quedarse tan helado como el paraje, dos puntos interesantes que merecen verse: el Museo del Mamut, donde se exhiben esqueletos gigantes, y el Museo del Permafrost, donde el visitante recibirá unas botas válenki y le informarán acerca de los tipos de hielo.

2

Norilsk. Está en el norte de la región de Krasnoyarsk (a 2.900 kilómetros de Moscú) y es una de las ciudades más frías y ecológicamente desfavorecidas de Siberia. De allí se extrae paladio, platino, oro, plata, níquel, cobalto y cobre. A pesar de las temperaturas, Norilsk merece un paseo, tanto a 30 bajo cero en invierno, como cuando los termómetros se sitúan sobre cero, en los días de verano.

3

ELENA SAFONOVA;RIA NOVOSTI;REUTERS;LORI/LEGION MEDIA

-69°C

Cómo divertirse a temperaturas bajo cero Es cierto que en algunas regiones de Rusia, las temperaturas pueden ser tan bajas que hasta el vodka se congela, sin embargo, usando la ropa adecuada los habitantes locales y turistas superan el frío. Ropa térmica, manoplas, valenki (botas tradicionales de fieltro), gorros y abrigos de piel ayudan a mantener el calor. Las actividades más populares en esta época del año son el esquí de fondo y de montaña y el patinaje sobre hielo. Bajar en trineo por las colinas cubiertas de nieve, produce una alta descarga de adrenalina. Los niños por su parte, también disfrutan jugando con la nieve.

Es la temperatura más baja que se ha registrado en la ciudad de Verjoyansk.

es.rbth.com/23549

Dikson es el asentamiento más septentrional de Rusia; está situado en la región de Krasnoyarsk, en la costa del mar de Kara (a 2.700 kilómetros de Moscú). “La capital del Ártico Nevado”, así la llamaban en los tiempos soviéticos, cuando allí se encontraba el puerto ruso más grande. El clima aquí es todavía más duro que en Norilsk: las negras noches pola res y las

constantes temperaturas bajo cero comienzan en septiembre; la nieve se retira tan solo en el mes de junio, a veces más tarde. Su cantidad de nieve es tal que las competiciones de esquí suelen realizarse en mayo. Con frecuencia hay ventisca negra: una fuerte tempestad de viento y nieve en la que la velocidad del viento supera los 40 metros por segundo y la propia ventisca se transforma en huracán. Los habitantes locales cuentan que suelen volar perros vagabundos y barriles vacíos de combustible, de los que hay una gran cantidad en la costa. Con todo, en Dikson se puede apreciar también la belleza del Ártico: la fuerza del mar de Kara, ballenas belugas, morsas y, por supuesto, bellas auroras boreales.

4

En la pequeña localidad de Verjoyansk (a 4.675 metros de Moscú) viven algo más de 1.000 personas. Los científicos y meteorólogos siguen sin ponerse de acuerdo sobre cuál de las dos ciudades es el polo del frío: Ver joyansk u Oimiakón (ambas se encuentran en Yakutia). Para los habitantes de estos rincones helados del planeta, tal discusión no es demasiado importante: una diferencia en dos o tres grados bajo cero no cambia el hecho de que, en invierno, fuera de casa, tanto en Oimiakón como en Verjoyansk, el frío es extremo (la temperatura más baja de la historia de la ciudad fue de 69 bajo cero). No sorprende que desde el siglo XIX se enviasen al exilio en Verjoyansk a revolucionarios, amotinados y decembristas.

5

En Dudinka (a 2.800 kilómetros de Moscú) se celebra cada marzo el Día del Pastor de Renos. Durante esa jornada helada, los evenki, dolnagi, nganasan y nénets, todos pueblos indígenas de esta fría región, se visten con sus mejores ropas trad icion a le s y orga n i za n carreras en renos, un espectáculo que puede verse en muy pocos lugares, ya que suelen trashumar lejos, en la tundra. En Dudinka, en el taller Mukustur o en la Casa de Arte Popular, se pueden comprar botas de piel de reno decoradas con patrones tradicionales: su calidad está confirmada por la resistencia al frío local. Igual que en Yakutsk, pueden encontrarse objetos valiosos poco comunes, como broches y otros adornos hechos de colmillo de mamut, un original recuerdo de lejanas tierras heladas.


6

Cultura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Literatura La Premio Nobel 2015, Svetlana Alexiévich, desentraña los mitos del ‘homo sovieticus’

La cronista del fin de la utopía

FRAGMENTO

El fin del ‘homo sovieticus’

es.rbth.com/480933

ESPECIAL PARA RBTH

El bloque del Este se finiquitó en una dacha bielorrusa. En 1991, y en contra del resultado del referéndum convocado ese mismo año, los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia acordaron la disolución de la Unión Soviética con la rúbrica del Tratado de Belavezha. El edificio comunista estaba listo para su demolición, ya no era posible aplicar una nueva capa de pintura para disimular las grietas. Era el fin de una época, pero… ¿el principio de qué? Lo peor del comunismo es lo que viene luego, dijo a finales de los ochenta el periodista polaco Adam Michnik, porque la gente se ha desacostumbrado a disponer de su propia vida. Para la flamante Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich, el año 1991 abrió un horizonte inusitado. “Todos estaban ebrios de libertad pero nadie estaba preparado para disfrutarla”, puede leerse en su último libro, El fin del ‘homo sovieticus’. En la obra, que publicará en castellano el 10 de diciembre la editorial Acantilado, se ahonda en ese proceso de ajuste a la nueva realidad. “El pueblo estaba desconcertado. De pronto despertaba en un país desconocido en el cual no se sabía cómo vivir. Los ciudadanos de a pie compraban tres o cuatro periódicos… Estaban atónitos, porque en cada uno se encontraba una interpretación diferente de los aconte-

durante la Segunda Guerra Mundial, las heridas físicas y psicológicas de los excombatientes de la guerra de Afganistán y de sus familiares, la ola de suicidios que recorrió la Unión Soviética en los años noventa, la devastación provocada por el accidente de Chernóbil y, en su último título, la adaptación de los exsoviéticos al poscomunismo. p “La gente tiene ganas de vivir simplemente, sin grandes ideas. Es algo que nunca había pasado en Rusia, ni siquiera se encuentra en la literatura rusa”, explica en El fin del ‘homo sovieticus’. Y con todo, advierte, asistimos a un regreso a ciertos valores y retórica del pasado, envueltos en un halo de nostalgia acrítica. Con la llegada de una nueva generación, afirma la escritora, la regeneración no tiene que darse por hecha. he cha. h

“No soy periodista” En una entrevista de 2014 a Phil oso phi e Ma ga zin e , Alexiévich dijo: “Yo no soy periodista, pues no me contento con la mera información, sino que exploro la vida de las personas sencillas, aquello que han comprendido de la vida; pero tampoco realizo la labor de una historiadora, porque para mí todo comienza donde acaba el trabajo de los historiadores: ¿qué pasó por la cabeza de la gente después de la batalla de Stalingrado o de la explosión de la central de Chernóbil? No escribo la historia de los hechos, sino la de los sentimientos”. Desde esta perspectiva, ha investigado el papel de la mujer en el campo de batalla

FOTOSOUZ/VOSTOCK PHOTO

MARTA REBÓN

cimientos, y nuestro pueblo estaba habituado a que hubiera una única verdad”, explicó Alexiévich en una conferencia de 2003 organizada en México, durante la época en que tuvo que exiliarse de Bielorrusia debido a las presiones del régimen de Lukashenko. Después de casi siete décadas, la población de una sexta parte de la Tierra se despertaba del letargo. Svetlana Alexiévich ha dedicado toda su obra a desentrañar la estructura interna de ese hombre particular que ella llama homo sovieticus: para unos, un ser trágico; para otros, un pasivo receptor de mitos y propaganda. El jurado de la Academia Sueca destacó el monumento erigido con su ciclo Voces de la utopía al sufrimiento y al coraje de nuestros tiempos. De eso trata cada uno de sus libros, hilados a partir de cientos de testimonios rescatados del pasado reciente y del olvido colectivo.

vimos en Estados diferentes, hablamos en lenguas distintas, pero somos inconfundibles. ¡Nos reconocen enseguida! Todos nosotros, personas del socialismo, nos parecemos al resto de la gente y no nos parecemos: poseemos un vocabulario propio, nuestras nociones del bien y del mal, de los héroes y de los mártires. Tenemos una relación particular con la muerte. En los relatos que apunto aparecen constantemente palabras que hieren al oído: “disparar”, “fusilar”, “liquidar”, “pasar por las armas” y las variantes soviéticas de la desaparición, como “arresto”, “diez años sin derecho a correspondencia”, “emigración”. ¿Cuánto puede valer la vida humana si recordamos que hasta hace poco morían millones de personas por causas no naturales? Estamos llenos de odio y de prejuicios. Todos venimos de allí, del país que conoció el gulag y una guerra terrible”.

atención a los mayores y sus relatos de las hambrunas de los años treinta o de los combates entre partisanos y nazis: “De aquellas historias me quedó cierta desconfianza por la palabra impresa: lo que contaban era mucho peor que lo que se leía en los libros, allí todo se reducía a la victoria de nosotros contra ellos”. Para desmontar esas narrativas épicas de soldados valerosos y sacrificios justificados, Svetlana Alexiévich se dedicó a interrogar sobre los detalles de una vida en extinción —el amor, los celos, la infancia, la vejez...—, ejercitando el cada más en desuso arte de la escucha, ya fuera en Moscú o en Kabul, pasando por Chernóbil. Los testimonios, de una intensidad sobrecogedora, se entrela-

zan en la mente del lector y esa acumulación construye poco a poco el mapa sentimental de un tiempo pasado cuyo eco todavía reverbera. Contó en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana que cuando acabó de escribir Las voces de Chernóbil, que fue su primera obra traducida al castellano, entendió que tenía que volver de nuevo al individuo, y así surgió El fin del ‘homo sovieticus’: “Ese mismo individuo soviético cuyo país había desaparecido. La era soviética se esfumó... Vivimos entre escombros, debemos revisarlo todo de nuevo y aguzar el oído hacia lo que dicen las personas. Escuchar otra vez de dónde sacan el valor para vivir”.

DEL PRÓLOGO: “APUNTES DE UNA CÓMPLICE”.

GETTY IMAGES

La bielorrusa Svetlana Alexiévich en una rueda de prensa en Alemania, en noviemre de 2015.

A partir de cientos de testimonios rescatados, cada uno de los libros de la autora bielorrusa, nacida en la URSS, trata del pasado reciente y el olvido colectivo.

Nos estamos despidiendo de la época soviética. De una vida que era la nuestra. Trato de escuchar honestamente a todos los que participaron en el drama socialista... El comunismo tenía un proyecto insensato: rehacer al hombre viejo, al antiguo Adán. Y lo consiguió. Quizá sea la única cosa que consiguió. En el espacio de setenta años y pico, en el laboratorio del marxismo-leninismo, crearon una suerte de hombre particular, el homo sovieticus. Unos lo consideran un personaje trágico, otros lo califican de antigualla. Me parece que conozco bien a este hombre, incluso que lo conozco demasiado bien, hemos vivido juntos codo con codo durante muchos años. Él soy yo. Son mis conocidos, amigos, padres. Durante años he viajado por toda la antigua Unión Soviética, porque los homo sovieticus no son solo los rusos, sino también los bielorrusos, los turcomanos, los ucranianos, los kazajos. Ahora vi-

“Me he encontrado por la calle a jóvenes que llevaban camisetas con la hoz y el martillo o el retrato de Lenin. ¿Saben lo que es el comunismo?”.

Voces genuinas Desde Winston Churchill no se concedía el Nobel de Literatura a un autor de no ficción. En la obra de Svetlana Alexiévich no nos encontramos con personajes surgidos de la imaginación del escritor, sino que oímos voces genuinas, tras un despojamiento de lo superficial, como resultado de un largo trabajo de escucha. Por eso, la autora define la composición final de su obra como polifonícheski roman-íspoved (novela-confesión polifónica). Cuenta que su interés por la tradición ó oral germinó en ón el pueblo de d su abuela ucraucrraniana. niana. En los verave nos en eell ca campo, la l escritora prestaba

Marta Rebón es traductora y crítica literaria. Ha traducido ‘El fin del ‘homo sovieticus’ al catalán.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Opinión

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

¿HABRÁ UNA ALIANZA CONTRA EI? Iván Tsvetkov HISTORIADOR

L

os atentados de París han con movido a todo el mundo y han dejado perplejos a muchos gobernantes. Es evidente que para crear una alianza entre Moscú y Occidente en su lucha contra el Estado Islámico (EI), alguien tiene que dar un primer paso. Pero esta tarea puede resultar demasiado difícil en la actualidad. La necesidad de crear la alianza parece ser obvia, sin embargo, cuando empezamos a analizar con mayor profundidad cómo llegar a realizar ese plan, nos damos cuenta de que nuestro impulso emocional se enfrenta a una muralla insuperable. ¿Serán capaces los aliados europeos de organizar una operación contra el Estado Islámico en el marco de la OTAN y sin la participación directa de Estados Unidos? ¿Una operación similar, por ejemplo, a la campaña de Libia de 2011? En Rusia está muy extendida la opinión de que los europeos no solo pueden, sino que deben hacerlo, cooperando además con las fuerzas armadas rusas. Sin embargo, si se mira más de cerca, un escenario así es completamente surrealista.

Tres razones que impiden crear una alianza En primer lugar, la operación en Libia no tenía una naturaleza antiterrorista. Para poder liquidar el Estado Islámico (si es que es posible conseguirlo con la ayuda de una intervención armada) se necesitarán recursos totalmente distintos. No se podrán evitar operaciones terrestres, etc. A pesar de la conmoción provocada por los atentados terroristas, no todos los franceses están dispuestos a iniciar una guerra a gran escala, por no hablar de los ciudadanos del resto de países europeos miembros de la OTAN, que por ahora no han sufrido ningún atentado. En segundo lugar, para organizar una operación terrestre contra el Estado Islámico habrá que encontrar, sea como sea, una capacidad de diálogo con el actual gobierno de Siria, dirigido por el presi-

DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y ex p l i c a n a s u n to s d e relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe de noviembre NUEVA ESTRATEGIA RUSA EN ORIENTE MEDIO

KONSTANTIN MALER

¿Quién dará el primer paso?

Debemos proteger no solo los intereses de determinados países, sino los de toda la civilización de Occidente

Alguien debería dar el primer paso hacia el entendimiento y pasará a la historia como un gobernante sabio y perspicaz

dente Bashar al-Assad. Los aliados europeos de la OTAN, especialmente sin la participación directa de Estados Unidos, nunca lograrán acordar una operación militar que en la práctica supondría una recolonización de una parte de Medio Oriente y la instalación de un protectorado de la OTAN en territorio de Siria o del norte de Irak. Por último, la presencia militar de Rusia en Siria en actualidad no está creando ninguna perspectiva para la consolidación contra el Estado Islámico, pero además, confunde la situación y la vuelve prácticamente imposible de resolver. La idea fundamental de Rusia es conseguir que las cosas vuelvan a estar igual

que estaban antes de la intervención estadounidense y de las “revoluciones de colores”, restablecer el control del régimen de Al-Assad en Siria y apoyar al gobierno de Irak para que este pueda hacer frente con sus propias fuerzas al problema del Estado Islámico: unas tareas completamente irrealizables. En estos momentos es necesario encontrar nuevas soluciones, y para trabajar en esta dirección debe suceder algo completamente inesperado: que las grandes potencias olviden sus antiguos activos en Medio Oriente y comiencen desde cero, considerando a EI y al terrorismo islámico en general como una amenaza conjunta y la única real que existe.

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘LA RAZÓN’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO ES PRESENTAR, MEDIANTE

UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS SOBRE RUSIA DE LA

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA.

Esta vez los atentados terroristas del Estado Islámico han dado una campanada que llama a los líderes de los países civilizados a la razón y la unidad. Las explosiones y los tiroteos, más que ataques de un enemigo externo, constituyen los síntomas de una enfermedad interna que ha contagiado a todo Occidente. Rusia, que durante toda su historia se ha desarrollado como una parte de Occidente, como el límite oriental de este colosal espacio de la civilización, hoy en día se encuentra en una posición extra ña e i ncómoda, está llamada a convertirse, o bien en el sepulturero de la civilización occidental (intentando romper la unidad de Europa y Estados Un idos, alegrándose de los fracasos políticos de los líderes occidentales, organizando ataques furiosos contra los “viles valores de Occidente”, etc.), o bien en su última esperanza y su salvador ante la amenaza del islamismo radical. Y este otro estatus no le favorece en absoluto, ya que no

le garantiza ninguna esperanza ni perspectiva. Sin embargo, la situación internacional actual, por desgracia, tampoco prevé ninguna alternativa. La cuestión que hasta ahora no ha hallado respuesta consiste en si los líderes de Rusia, Estados Unidos y Europa serán lo suficientemente sabios para reconocer el hecho de que debemos proteger no solo los intereses particulares de determinados países, pueblos o élites políticas, sino los intereses de toda la civilización de Occidente, a la que todos ellos pertenecen por ahora. Alguien debería dar el primer paso hacia el entendimiento mutuo, y ese alguien pasará a la historia como un gobernante sabio y perspicaz.

La intervención militar en Siria puede convertirse en la nueva estrategia de Rusia a largo plazo en Oriente Medio. En su nuevo estudio, Russia Direct analiza detalladamente la campaña militar rusa en Siria y los objetivos de su política, cada vez más activa en la zona. Además, se evalúan los riesgos potenciales y posibles beneficios de la participación de Rusia en la lucha contra el Estado Islámico.

Originalmente publicado en Russia Direct

Iván Tsvetkov es profesor asociado en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de San Petersburgo, experto en historia, política exterior y sociedad de Estados Unidos.

MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@ RBTH.COM. RBTH PUBLICA UN TOTAL DE 37 SUPLEMENTOS EN 29

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

SUSCRÍBASE HOY Y GANE UN 30% DE DESCUENTO EN RUSSIA-DIRECT.ORG/ SUBSCRIBE

PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 17 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 27 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 25 DE NOVIEMBRE.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13

7


8

Gastronomía

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Buena vida Los platos menos conocidos de la cocina eslava y consejos sobre cómo beber alcohol en la mesa

La mesa rusa: caviar, vodka y mucho más

es.rbth.com/ 480861

Arriba, carne horneada con col agria y salsas. En la esquina superior derecha, pato ahumado. Debajo, crema de setas y vino ruso. A la derecha, figuras tradicionales de Rusia.

Rusia sabe a caviar (para el que lo pueda pagar), pero también a cocina árabe y a ahumados, a platos de la estepa y de Siberia, a vodka y vinos. LULA GÓMEZ ESPECIAL PARA RBTH

La ignorancia es atrevida. Por eso, cuando un chef ruso le cuenta a un extranjero sus propuestas culinarias, la sorpresa llega rápidamente. Basta decir que, si se habla de caviar de remolacha, no se trata de ninguna hueva curiosa de la verdura sometida a un extraño proceso para convertirla en pez. No, hay que saber que “caviar” en ruso significa una especie de pasta y que en los Urales, una de las muchas cocinas de Rusia, donde conviven más de un centenar de nacionalidades y en cuyas tierras se registran hasta 11 husos horarios, es común hacer bolitas de esta planta en los platos de alta cocina para conseguir texturas y sensaciones distintas.

Más sorpresas: bayas y grosellas imposibles de traducir; setas de otros lares y gustos cocinadas en sopa, saladas o marinadas —el clima obliga a ingeniárselas de otras maneras—; peras salvajes de guarnición; trufa de patata; más de once variedades de productos lácteos —los más usados son el suero, la crema agria, diversos tipos de yogur y cuajadas ahumadas—, el té Iván, utilizado en Rusia antes de que se introdujera el chino…

Refresco de pan negro y cilantro También suena extraña una típica bebida llamada kvas, un refresco realizado a partir de pan negro y cilantro con la que también se pueden hacer salsas. Pero para entender estos sabores hay que probarlos, señala

Leonid Gelibtermán, presidente del Centro Internacional Enogastronómico de Rusia: “Por mucho que repitas la palabra turrón, jamás tendrás su sabor en la boca. La cocina rusa es muy diversa y ofrece una cantidad muy importante de productos típicos y autóctonos totalmente desconocidos”. Por ejemplo, pato asado (ánades cocinadas como en un pastel

milhojas); aperitivos como el bälis, un plato tradicional tártaro de carne y cereales horneado en una cazuela de barro; sopas de setas con crema agria, y makarons de remolacha ahumada y crema de queso con pastillas de grosella negra.

Bebidas tradicionales Lo que sí suena en todo el mundo es que el vodka, que en ruso significa “agüita” y que puede llegar a tener hasta 50 grados de alcohol, se bebe (y mucho, o al menos esa es la leyenda). Del preciado líquido se sabe poco de su variedades y de cómo tomarlo. “Cuando veo cómo se bebe el vodka me da pena. El vodka siempre es un aperitivo y se toma en vaso de chupito fríos. No hace falta mezclarlo con naranja, porque cuando el alcohol es fuerte y se mezcla con dulces, no es bueno”, explica Gelibtermán. ¿Pero no se sigue tomando vodka durante las comidas?, surge la pregunta. “El vodka va bien con casi todos los platos, con

SERVICIO DE PRENSA DEL CENTRO ENOGASTRONÓMICO INTERNACIONAL(6)

todos menos con los lácteos y los dulces. Si alguien quiere seguir comiendo con él, no hay problema, pero hay que advertir de su graduación”, advierte el especialista en vino y gastronomía. Más desconocidos resultan los vinos y el hecho de que Rusia esté entre los diez países principales productores del mundo.“Aunque hablamos de los vinos rusos, por ruso se entiende su cultivo solo a lo largo del litoral del mar Negro hasta las estribaciones del Cáucaso, dentro del universo mediterráneo. Cuando se confirmó el viaje a tierras rusas, lo primero que hice fue informarme de las temperaturas anuales de la zona y su pluviometría. Los datos son calcados de la zona del Rousillon francés”, escribe en su blog José Peñín, experto vitivinícola español, con ocasión de una visita a los viñedos rusos, para concluir que la experiencia en cuanto a caldos es “de alcurnia”.

¿Cómo es el auténtico vodka? Se puede considerar que tan solo se trata de una bebida producida a partir de alcohol de centeno o trigo de alta pureza (96-98 grados), diluida en agua de manantial o artesana en una proporción de 40/60, aunque se mide exclusivamente por peso, no por volumen. Los expertos coinciden en que el verdadero vodka solo se produce en Europa del Este: en Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Polonia. Algunos también incluyen Finlandia en la lista, pero no hay consenso. Según la opinión de los verdaderos aficionados, el resto no entra en esta categoría, por muy caro que resulte o por muy avanzadas que sean las tecnologías de producción.

Lea el siguiente número

Adivina la letra de “Katiusha”

El

es.rbth.com/531821

18

de

diciembre

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.