2015 11 01 ln all

Page 1

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 (Nº 47)

Intervención en Siria

Rusia y la Argentina estrechan lazos

“Está apareciendo gente nueva”

RBTH revela cómo los rusos perciben la operación militar.

Se conmemoran 130 años de relaciones diplomáticas.

Entrevista a Svetlana Alexiévich, ganadora del Nobel de Literatura 2015.

P ág. 2

P ág. 4

Pág. 2

RIA NOVOSTI

DMITRY VINOGRADOV / RIA NOVOSTI

es.rbth.com

Distribuido junto con la tirada de

Se publica en varios idiomas en los diarios The Wall Street Journal, The Washington Post, El País, Folha de S.Paulo y otros El suplemento ha sido elaborado por Rossíyskaya Gazeta, único responsable de su contenido

Sociedad Los curanderos de Jakasia protegen las casas de los espíritus malos y cuidan el cuerpo y el alma de las personas

Secretos de los chamanes siberianos

ALEX KRYAZHEV / RIA NOVOSTI

En el sur de Siberia, entre las estepas y la taiga viven los jakasios, un pueblo que todavía da gracias a los espíritus y honra la memoria de sus antepasados. MARÍA KARNAÚJOVA RBTH

La pausada voz de la chamán hereditaria María Sagalákova invita a entrar en la yurta de seis puntas (vivienda tradicional de los jakasios) a cuatro personas que esperan su ayuda. La propia María es una mujer bondadosa que lleva un vestido de colores brillantes. Nada de movimientos frenéticos en sus ojos ni plumas en el pelo. Junto al umbral, un gato se frota con los pies de los huéspedes. Adentro, entre ropas tradicionales y utensilios, unos íconos religiosos se asoman desde una esquina. “Son de mi madre”,responde sonriendo la chamán al percibir la inquietud de los huéspedes.“Respeto a todas las religiones por igual. Todas tienen una misma esencia, solo que esta es tratada en diferentes formas. Todas creen que hay fuerzas superiores. A mis 65 años, todavía no he visto a ningún ateo. Todo el mundo cree en algo”. En el centro del suelo de tierra se sitúa un hogar, y tras él, una cama llena de objetos de culto. La yurta está en la penumbra; la leña en el hogar apenas arde.

“Siéntense alrededor del hogar para que puedan ver el fuego”, insiste. Pero tan pronto como todos han entrado, una pata de oso atada con una cinta cae de manera estrepitosa al suelo. “Es el espíritu de la casa, guarda la entrada a la yurta. Si cae, significa que ha llegado alguien con pensamientos egoístas”, afirma María. Luego toma un tambor de la cama y lo acerca al fuego para secarlo. Cada tambor de chamán tiene alma. Puede ser un animal de transporte para los viajes del chamán entre mundos, o puede convertirse en una arma para luchar contra los espíritus. Tras la muerte del chamán, la piel de su tambor debe ser agujereada. “Vayan sacando los productos”, nos dice. Vodka, carne cruda, galletas, pan, leche… Los huéspedes de la chamán han traído todo esto para el fuego.

La magia de los rituales El tambor está seco y la chamán comienza a alimentar el fuego. Éste se levanta y se inflama, alguien cree ver en él unas fauces abiertas. “Miren: la comida cae fuera del fuego. ¿Han visto alguna vez árboles con cintas colgadas? La gente las cuelga cuando quiere pedir un deseo. Las cintas rojas significan un deseo a los espíritus del sol y el fuego; las verdes, a los espíritus de

men todos los problemas en él. No hacen falta palabras especiales ni oraciones. Simplemente hablen desde el alma”, indica.

¿Quiénes son los jakasios? Los jakasios son un pueblo que habita los territorios de taiga y estepa de Siberia meridional y el valle del Yeniséi, el segundo río más caudaloso de Rusia. Hablan un idioma del grupo túrquico. Los jakasios han conservado sus creencias, gastronomía y tradiciones. Según los mitos, el origen de los jakasios se relacionaba con las montañas, y cada año tenía su cumbre sagrada. Por su parte, los cien-

tíficos consideran que los jakasios proceden de uno de los pueblos de las estepas que habitaban el Imperio Mongol y que, tras la desintegración de éste a mediados del siglo XIV, creó su propio estado. En el siglo XVIII, el territorio de los jakasios fue conquistado por el Imperio Ruso. Según datos del censo de 2011, el número total de jakasios en Rusia está en torno a las 75.000 personas.

la naturaleza; las azules, al cielo; y las blancas representan pensamientos puros. Al colgarlas, es imposible pensar en algo malo durante todo el día. El viento agita las cintas y los deseos se cumplen. Junto a estos árboles y al poste, siempre hay que detenerse y dejar galletas, caramelos o monedas.Y ustedes no lo hacen; el fuego me lo ha mostrado”. Los jakasios siempre se han considerado a sí mismos huéspedes en esta tierra, ya que los auténticos amos son los espíritus de las montañas. Para comunicarse con ellos, el hombre inventó su propio idioma: los rituales. Se considera que cuanto mejor sea la comunicación con los espíritus, mayor será la prosperidad con la que viva la gente.

“Esto no es un espectáculo, sino un trabajo, una carga pesada, no hay tiempo para uno mismo. Y algunos piensan: te compras un tambor, das unos cuantos golpes y ya eres un chamán. Otros simplemente se reúnen en grandes grupos y hacen el kamla (los rituales). ¿Cómo puede ocurrir esto? Todos tenemos espíritus distintos.Yo por mi parte jamás me pondría al lado de un chamán oscuro”. Finalmente, María se viste con un atuendo tradicional: un vestido rojo, de amplio dobladillo, con un corte en el pecho y una capucha negra bordada con conchas y decorada con cintas que casi le ocultan la cara. “Miren al fuego, pidan a todos perdón y perdonen a todos. Que-

La danza de la irrealidad Tras cerrar los ojos, la chamán comienza a realizar el kamla: a conversar con los espíritus, a dejarlos entrar en ella. Camina en círculos y a veces canta, otras veces se ríe a carcajadas, susurra, grita o habla con alguien. Con un mazo en forma de hoja de árbol, el cual simboliza que su dueño domina los cuatro elementos, golpea el tambor. Sobre las cabezas de las personas con talento, golpea la parte de arriba del tambor: esto simboliza el mundo superior, donde viven los dioses. La chamán se retuerce y sus manos se alzan hacia el cielo. Sobre los seres mundanos, golpea en el centro del tambor: esto simboliza el mundo de los seres humanos y los espíritus de la naturaleza. A quienes tienen alma frágil y que tienden hacia el más allá, golpea su tambor en la parte inferior: esto simboliza el mundo de los espíritus del inframundo.Y junto a aquellos cuyos corazones están llenos de maldad o envidia, las manos de la chamán caen hacia abajo, los espíritus se le sientan en el hombro y presionan una y otra. “He terminado, puede usted salir”, a chamán deja irse a un visitante, soltando el mazo.

El aroma producido por las hierbas arrojadas a la hoguera, hace que la cabeza dé vueltas. La chamán aconseja a uno de los asistentes que se haga amigo de la Luna y alardee de sus verrugas, para que ella se las quite. A otro le aparta el espíritu de un antepasado, que influye insistentemente en su vida; a un tercero lo libera de los mosquitos. El chamán es un conductor de las fuerzas de la naturaleza: se encarga de que la persona que realiza una petición quede en armonía con los espíritus. Tras el ritual de purificación, María reparte unos amuletos que ella ha fabricado. “A veces sucede que me pincho un dedo y cae una gota de sangre sobre un amuleto, eso significa que he hecho una ofrenda que vuelve al amuleto poderoso. Otras veces, los hilos se enredan y me paso horas desenredándolos, con lo cual ya estoy poniendo en ellos mis fuerzas. Puedo decir qué tipo de persona es alguien de acuerdo al amuleto que escoja. Por cierto, este amuleto es bueno para las articulaciones”. María muestra un adorno de madera, se puede observar que en una mano tiene seis dedos. La chamán se quita los atuendos rituales, se seca la frente y, cansada, se sienta junto al fuego.

ESCANEE CON LAYAR PARA VER EL VÍDEO INTRODUCTORIO

N U E VO Y AT R AC T I VO

FÁC I L D E N AV E G A R

FÁC I L D E C O M PA R T I R

E S . R B T H . C O M / M U LT I M E D I A


2

Internacional

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

Los contenidos de este suplemento han sido cedidos por Rossíyskaya Gazeta

Cómo los rusos perciben la intervención en Siria En un mes, la actitud de la sociedad hacia el conflicto en Medio Oriente ha dado un salto de la indiferencia al amplio apoyo a la campaña militar rusa. EKATERINA SINÉLSCHIKOVA RBTH

A fines de septiembre, Rusia emprendió acciones militares contra los islamistas radicales en Siria. Según los datos de las dos principales instituciones de estudios servicios sociológicos del país, el Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública y el Centro Levada, al cabo de dos semanas la mayoría aplastante de la población ya apoyaba la campaña. Una semana y media después, “a raíz de los acontecimientos en Siria” el índice de popularidad deVladímir Putin alcanzó un nuevo máximo histórico y llegó casi al 90%. Pero, ¿comprenden los rusos a qué bando apoyan, con quién y por qué luchan las fuerzas armadas de Rusia? A juzgar por estas mismas encuestas, la respuesta es “no”. Hace tan solo un año, la guerra en Siria era un tema de escaso interés en Rusia, e incluso entre los que seguían este tema, más de la mitad no apoyaba a ninguno de los bandos del conflicto. “Esta situación se mantuvo hasta finales de verano de este año, cuando en los medios de comunicación comenzaron a filtrarse datos sobre el envío de tropas a la base rusa en Siria”, dice el experto del Centro Levada, Stepán Goncharov. “Cuando el Consejo de la Federación recibió la solicitud de aprobar el uso de las fuerzas armadas en el extranjero, y cuando se supo que tan solo se trataba de Siria, la primera reacción, por paradójico

¿Cuáles son las razones de la intervención de Rusia en Siria?

¿Aprueba la operación militar rusa?

que parezca, fue el alivio. Temíamos un nuevo recrudecimiento del frente ucraniano, lo que para nosotros habría sido mucho más terrible. Ésa fue mi reacción personal, y la de muchos de mis conocidos en las redes sociales”,explicó a RBTH la politóloga y docente del Instituto de Ciencias Sociales de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública, Ekaterina Schulmann. Además, muy pronto se vio claro que la campaña siria también era un intento de volver al diálogo con los países occidentales y evitar el aislamiento”, añadió la politóloga.

Los sondeos fueron realizados por el Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública y la entidad sociológica Centro Levada.

“Probablemente es lo que hace falta” En realidad, a pesar del alto porcentaje a favor de la intervención, los rusos no entienden mucho de los entresijos de la política de Medio Oriente, y ni siquiera les interesa entenderlo. “Si saben algo sobre este tema, es sólo algo basado en las viejas clasificaciones soviéticas: ‘los árabes’ e ‘Israel’. La situación en el interior de Siria y las diversas corrientes islamistas… simplemente no les interesan”,opina Leonti Byzov, destacado colaborador científico del Instituto de Estudios Sociales Integrales de la Academia Rusa de las Ciencias. La gente forma su opinión a través de los programas de televisión y los informativos, según afirma el sociólogo, y eso queda de manifiesto cuando se les empieza a preguntar en más detalle: ¿quién está en guerra allí, y por qué? “Pero consideran que Putin entiende mejor la situación, y que si el Consejo de la Federación lo aprobó, entonces, probablemente es lo que hace falta”,

DMITRY VINOGRADOV / RIA NOVOSTI

LAS CITAS

Maksim Shevchenko

Gueorgui Mirski

PERIODISTA, MIEMBRO DEL CONSEJO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DEL PRESIDENTE DE RUSIA

HISTORIADOR E INVESTIGADOR JEFE DE DE LA ACADEMIA RUSA DE CIENCIAS

"

Esta guerra no puede ganarse ni por la vía militar ni por la diplomática. Una vía posible es la económica: cerrarles el grifo. Conseguir que nadie les compre un solo barril de petróleo y que nadie les dé ni dinero ni armas. […] El Estado Islámico no es una estructura monolítica, tiene un sector mayoritario y uno minoritario. Y entre los líderes espirituales del mundo musulmán cada vez habrá más personas conscientes del abismo al que los yihadistas arrastran el islam”.

Si Rusia no hubiera entrado en el conflicto sirio y AlAssad, nuestro último aliado, hubiera sido derrotado, Rusia habría quedado totalmente aislada de la vida política del siglo XXI. Esta región del mundo es la única que goza de una importancia tanto religiosa como económica, ya que se trata de la región que es más rica en recursos energéticos del siglo XXI. Si no participas en todo esto, te conviertes en una potencia de tercer o cuarto nivel”.

"

El Palacio San Martín de Buenos Aires albergó la muestra de documentos históricos con motivo del aniversario de las relaciones bilaterales. DMITRI FOMINYKH RBTH

Entre los archivos históricos que abarcan las relaciones binacionales desde 1885 hasta la actualidad se destaca un telegrama del embajador argentino en la URSS Leopoldo Bravo. En el documento, que data 1953, el embajador escribe sobre su entrevista con Josef Stalin en la cual conversó sobre la voluntad de ampliar las relaciones económicas. Entre las imágenes se destacan las fotos del encuentro de Raúl Alfonsín y Mikhaíl Gorbachov en 1986, así como las de Cristina Fernández de Kirchner en la inauguración de la muestra“Evita, la embajadora de la paz” en el Museo Histórico de Moscú el abril pasado. La muestra fue inaugurada por el canciller argentino Héctor Timerman y el viceministro de relaciones exteriores de Rusia Serguéi Ryabkov quien realizó una visita a la Argentina con motivo de 130 años de las relaciones bilaterales. El jefe de la diplomacia argentina destacó que los dos países “comparten intereses, valores, visiones y coinciden en el apoyo al multilateralismo como ámbito primordial de debate, el acercamiento de posiciones y del marco para la solución pacífica de conflictos, el respeto del derecho internacional, así como los

RIA NOVOSTI

Encuentro de Raúl Alfonsín y Mikhaíl Gorbachov en 1986

“Quisiéramos buscar la forma de intensificar el turismo entre ambos países”, afirmó Benjamín Bromberg. objetivos y principios fundamentales de la Naciones Unidas”. Comunicó que había firmado la autorización para la apertura de un consulado honorario de la Federación de Rusia en la ciudad de Ushuaia que se debe “a aumento de la presencia de barcos científicos rusos y expediciones antárticas, así como a barcos pesqueros y cruceros con tripulación rusa, lo que refleja el fortalecimiento de la rela-

ción bilateral”.Por su parte, Serguéi Ryabkov dijo que “las relaciones entre Rusia y la Argentina, sin exageración, atraviesan por su mejor momento y podemos sentirnos orgullosos por lo que hemos logrado en muchos aspectos, tanto en la esfera económica como en el ámbito internacional, en foros como las Naciones Unidas, el G20 y también en los formatos que hace unos años todavía no existieron’’. Durante la ceremonia, Ryabkov también fue condecorado por el vicecanciller argentino, Eduardo Zuain, con la “Orden de Mayo al Mérito” en el grado de Gran Cruz, en reconocimiento por su contribución en la profundización de los vínculos bilaterales. El vicecanci-

“No es nuestra guerra” La consulta de RBTH al Ministerio de Defensa sobre la cantidad de voluntarios rusos en Siria no recibió respuesta. En su mayor parte, la gente dice que ésta “no es nuestra guerra”; los sirios no se han convertido en un pueblo hermano, y ésta no es una guerra “sagrada” que deba ganarse a cualquier costo. Se trata de una guerra virtual.“Pero la sociedad rusa tiene un punto sensible relacionado con el trauma de Afganistán y, en un sentido más amplio, con el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial… En cuanto aparece algo que puede suponer un riesgo de pérdida de vidas humanas, la opinión empeora de forma drástica. La sociedad está dispuesta a alegrarse de las muestras de poder en el terreno militar y en la política exterior, pero no estamos preparados para pagar por ello”, opina Schulmann.

Elecciones Rusia ofrece nuevo acuerdo

Cooperación Se conmemoran 130 años de relaciones diplomáticas

Rusia y la Argentina estrechan lazos

explica. Por otro lado, este apoyo es una muestra más de la tendencia anti-estadounidense.“Lo principal es que haya un enemigo claro, y que parezcamos mejores que los norteamericanos. Esto ya es suficiente, y lo que sucede allí concretamente no es tan importante”, explica el politólogo experto en temas internacionales y director del departamento de desarrollo estratégico de la Universidad Estatal de Economía, Estadística e Informática, Mijaíl Korostikov. El último estudio de la Escuela Superior de Economía mostró que la opinión pública rusa puede pasar de una posición a otra en un año, según explica Korostikov. Como ejemplo sirve el caso de las relaciones con China. “Hace dos años, China no figuraba en absoluto como aliado de Rusia, y ahora en todas las encuestas es el aliado número uno”, explica.

ller ruso visitó al Congreso Nacional donde fue recibido por el presidente del Senado, vicepresidente argentino Amado Boudou y participó en un acto organizado por los integrantes de los grupos parlamentarios de amistad con Rusia de ambas cámaras. Además, Serguéi Ryabkov asistió a un evento en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en la que participaron los hombres de negocios más importantes de la Argentina, entre ellos los socios de Consejo Empresario Argentina Ruso (CEAR). “Estamos muy contentos de que se cumplan 130 años de las relaciones diplomáticas entre la Argentina y Rusia, relaciones que han atravesado distintas etapas, distintos períodos, distintos gobiernos pero que nunca dejaron de existir. Y creo que se han basado en un afecto muy particular entre el pueblo ruso y el argentino”, dijo Benjamín Bromberg, diputado de la Nación, presidente del Grupo Parlamentario de Amistad ArgentinoRuso, en una entrevista a RBTH: “Las empresas de la Argentina y de Rusia tienen varios proyectos conjuntos que esperamos iniciar en el corto plazo. Me refiero sobre todo a las cuestiones de centrales hidroeléctricas y de energía atómica, del comercio bilateral en torno de la materia prima que la Argentina puede fácilmente proveer a la Federación de Rusia.Y de esa manera creemos que se va agigantando la relación”, explicó. “Ahora quisiéramos buscar la forma de intensificar el turismo entre ambos países porque históricamente hubo un flujo turístico, sobre todo cuando teníamos la ventaja de que Aeroflot volase a Buenos Aires. Por distintos motivos hoy en día eso no está vigente pero quisiéramos buscar la manera que exista una conexión más directa entre Buenos Aires y Moscú que facilite el turismo”, agregó.

Moscú colabora como observador electoral Nikolái Konkin, el secretario de la Comisión Electoral Central de Rusia, comparte sus impresiones acerca de las recientes elecciones en la Argentina.

un encuentro de la Asociación Mundial de Órganos Electorales que se realizó en la República Dominicana, que ahora ejerce la presidencia.

Evidentes diferencias DMITRI FOMINYKH RBTH

Rusia ofrecerá a la Argentina un acuerdo de cooperación entre los organismos electorales de ambos países, dijo a RBTH el secretario de la Comisión Electoral Central Nikolái Konkin, que se encuentra en Buenos Aires como observador internacional de las elecciones presidenciales. “Vamos a discutir esa posibilidad con nuestros colegas argentinos, porque ya tenemos acuerdos

Se trata de la coopecación en el ámbito de la observación electoral, intercambio de opiniones y experiencias. similares con Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, México, República Dominicana, y con la Argentina todavía no”, destacó Konkin. Explicó que se trata de la cooperación en el ámbito de la observación electoral, intercambio de opiniones y experiencias y formación de especialistas. El observador ruso recordó que el agosto pasado la Comisión Electoral Central de Rusia participó en

“Dado que no es mi primera vez en América latina, ya que estuve varias veces para observar los comicios en Perú y Brasil, lo que me llama la atención en las elecciones argentinas es una aparente atmósfera de tranquilidad en las calles y en los alrededores de los centros de votación. No hay filas de gente o manifestantes con banderas frente a los centros electorales, como sucedía en Venezuela o Brasil”, resaltó Konkin. Según él, esto es lo que distingue a la Argentina de los países de América latina que visitó como observador electoral internacional.“Fuimos a varios centros de votación durante las elecciones en la Argentina y no observamos ningún incidente o discusión’’, agregó Konkin. También le llamó la atención el modo en el que en los centros electorales en la Argentina pueden votar las personas discapacitadas y de edad avanzada. Aquellos que tienen dificultades para acercase a la mesa pueden pedir a las autoridades que les acerquen la urna, de esta manera la persona elige su boleta, la coloca en el sobre y emite el sufragio. “Es una situación única, que no había visto en ningún país latinoamericano”, subrayó Konkin.

LOS SUPLEMENTOS Y LAS SECCIONES ESPECIALES SOBRE RUSIA HAN SIDO PRODUCIDOS Y EDITADOS POR RUSSIA BEYOND THE HEADLINES, PROYECTO DE ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) EN LOS SIGUIENTES PERIÓDICOS: THE WALL STREET JOURNAL, THE WASHINGTON POST, THE NEW YORK TIMES Y FOREIGN POLICY, ESTADOS UNIDOS • THE DAILY TELEGRAPH, REINO UNIDO • LE FIGARO, FRANCIA • HANDELSBLATT, ALEMANIA • EL PAÍS, ESPAÑA • LA REPUBBLICA, ITALIA • LE SOIR, BÉLGICA • LE JEUDI, TAGEBLATT, LUXEMBURGO • GEOPOLITICA, NEDELJNIK, SERBIA • NOVA MAKEDONIJA, MACEDONIA • THE ECONOMIC TIMES, INDIA • THE MAINICHI SHIMBUN, JAPÓN • THE GLOBAL TIMES, CHINA • JOONGANG ILBO, JOONGANG ILBO SUNDAY, COREA DEL SUR • THE NATION, PHUKET GAZETTE, TAILANDIA • FOLHA DE S. PAULO, BRASIL • EL OBSERVADOR, URUGUAY • EL PAÍS, CHILE, MÉXICO • EL PERUANO, PERÚ• LA RAZÓN, BOLIVIA • LA NACION, ARGENTINA. EMAIL: INFO@RBTH.COM. MÁS INFORMACIÓN EN: HTTP://ES.RBTH.COM/ASOCIADOS LA NACION ES PUBLICADO POR S.A. LA NACION. DIRECCIÓN: BOUCHARD 557 PISO 4. TEL: 4319-1600. IMPRESO POR S.A. LA NACION DIRECCIÓN: PLANA INDUSTRIAL ZEPITA 3251. TELÉFONO: 4319-1600. CIRCULACIÓN: 151.587


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Opinión

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

Los contenidos de este suplemento han sido cedidos por Rossíyskaya Gazeta

3

LA ONU SIGUE SIN REFORMAS miso a pesar de todo, a negociar entre bastidores. Entre las propuestas de reforma de la ONU más interesantes destaca la que se refiere a reforzar el componente militar de la organización y, en concreto, poner a su disposición contingentes de fuerzas de diversos países, en especial fuerzas móviles de reacción rápida.

Gueorgui Bovt POLITÓLOGO

H

ace 70 años, el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de las Naciones Unidas entró en vigor, el mundo era, por supuesto, totalmente distinto. Y aquella Carta, aprobada por los 50 estados fundadores (Polonia también se incluyó entre éstos, como país número 51, al conseguir firmar el documento antes de su ratificación) fue redactada según las condiciones del mundo de la postguerra surgido de la Conferencia de Yalta. Aquel mundo ya no existe, pasó a la historia con el fin de la Guerra Fría. Y aproximadamente entonces fue cuando se comenzó a hablar de la necesidad de reformar la ONU para adaptarla al mundo actual. En las últimas dos o tres décadas, la ONU no hace más que recibir críticas. La cuestionan precisamente por su ineficacia. Y, en el contexto de los intentos, cada vez más frecuentes en los últimos años, de actuar al margen de la ONU, sobre todo por parte de los EE.UU. y sus aliados de la OTAN, para solucionar problemas internacionales (o incluso internos), se llegó a hablar del colapso de todo el sistema de instituciones internacionales de seguridad y de la corrupción del propio concepto del derecho internacional, en cuya defensa debía erigirse la ONU. El número de conflictos surgidos en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial se acerca ya a los trescientos. La ONU, en la inmensa mayoría de los casos, permaneció totalmente desvalida en su reacción a estos conflictos.Y su impotencia se hizo aún más evidente tras la desaparición del mundo bipolar, en el que los dos bloques político-militares antagónicos garantizaban una interacción totalmente comprensible según todas las reglas. La “gobernabilidad” estaba asegurada también por el hecho de que los dos centros de poder contaban con armas atómicas. En este sentido, en el “viejo mundo” tenía su lógica que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU fueran precisamente las cinco po-

Ampliando la representación permanente

DMITRY DIVIN

por sí no es una estructura ideal, enfrentarse a este caos se hizo aún más difícil.

¿Está justificada la total ausencia de representación permanente de América latina?

La importancia del veto

tencias nucleares (aunque la República Popular China obtuvo este estatus tan solo en 1972, ya que antes pertenecía al gobierno de Taiwán). Pero tras el fin del mundo bipolar, la ONU no quedó frente a frente con un mundo unipolar (aunque hay quien desearía tratarlo justo de este modo), sino con un creciente caos multipolar. Para la ONU, que ya de

Cuando se habla de la reforma de la ONU, lo que más se menciona es el Consejo de Seguridad, al sostenerse la necesidad de ampliarlo y liquidar la institución del veto de los cinco miembros permanentes (el Consejo de Seguridad se compone de quince miembros: cinco permanentes –Rusia, EE.UU., Reino Unido, Francia y China– y diez miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General). En una variante más reciente y“suave”propuesta por Francia, los miembros permanentes renuncien ellos mismos a su

WASHINGTON Y MOSCÚ: “NO SOMOS ENEMIGOS” Andréi Sushentsov POLITÓLOGO

V

ladímir Putin lleva proponiendo un cambio en la agenda de encuentros bilaterales entre Rusia y Estados Unidos desde hace varios meses. En los últimos encuentros del clubValdaï celebrados en Nueva York, Moscú y Sochi, Putin llamó a la comunidad internacional a concentrarse en dos objetivos: la creación de una amplia coalición internacional contra el Estado Islámico y la reparación de los Estados libio, iraquí y sirio. Sin embargo, EE.UU. rechaza esta propuesta de cooperación, lo cual lo sitúa en una posición insólita: Washington ha dejado de llevar la iniciativa y ahora tiene que reaccionar a los movimientos de Moscú. Los discursos del presidente ruso reflejan ahora menos indignación por la arbitrariedad de los países occidentales en los asuntos de índole internacional. Hubo un momento en que la totalidad de sus intervenciones estaban consagradas a este tema. Parece que Rusia ha renunciado a hacer frente a la improvisación como única vía para llamar la atención de la comunidad internacional. En lugar de esto, ha pasado a participar activamente en la recuperación del statu quo en las regiones que considera estratégicas. Las ‘medidas activas’ aplicadas en Siria colocan a Rusia en una

DMITRY DIVIN

posición ventajosa, ya que permite al país eslavo mantenerse al margen de la opinión de Occidente sobre la forma de combatir al Estado Islámico. Lo cierto es que Moscú ya ha creado una coalición internacional. A diferencia de la oposición siria, por la que apuestan Estados Unidos y la Unión Europea, los aliados de Moscú —Siria, Irak, Irán y las milicias kurdas— sí están combatiendo al Estado Islámico. Durante cuatro años libraron esta lucha sin apoyo externo; ahora, con la ayuda de Rusia, sus posibilidades de éxito han aumentado considerablemente. Durante su encuentro en la sede de la ONU a fines de septiembre, Putin y Obama discutieron principalmente sobre Siria y acordaron “seguir

ESTE SUPLEMENTO ES PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) ES.RBTH.COM E-MAIL: AR@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14 FAX +7 495 775-31-14 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ROSSÍYSKAYA GAZETA: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA) DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR JEFE: VSÉVOLOD PULIA; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA;

cooperando”,declaración que podía significar cualquier cosa. Pero lo importante es que los ministerios de Defensa de los dos países recibieron la orden de discutir los detalles de dicha cooperación. El segundo alegato de los últimos discursos de Putin habla de la necesidad de restaurar el Estado en los territorios de Libia, Siria e Irak, donde ahora reina el caos y la anarquía. En este sentido, lo primero que propone Moscú es adoptar una solución capital para el problema de los refugiados. Sin embargo, la receta no parece sencilla: restaurar el sistema estatal en aquellas regiones donde este ha sido destruido no será fácil. El resultado de la cooperación ruso-estadounidense fue la firma

derecho en casos relacionados con, por ejemplo, violaciones masivas de los derechos humanos que provoquen una gran cantidad de víctimas. En cualquier caso, es imposible no observar cierto oportunismo en tales propuestas. Han aparecido ahora, sobre todo, como reacción a la postura de Rusia sobre Ucrania, para impedirle bloquear determinadas resoluciones sobre ese problema. Sin embargo, la coyuntura del momento es una mala consejera a la hora de realizar reformas sistémicas, pensadas para durar largo tiempo. Hoy, una “solución táctica” parece provechosa para algunos, y mañana se vuelve en contra de estos mismos. No es casualidad que los EE.UU. nunca

de un memorándum de entendimiento en octubre sobre la seguridad de los vuelos en el espacio aéreo de Siria. Según el memorándum, las autoridades militares de ambos países están llamadas a establecer comunicaciones con fines operativos y de apoyo en situaciones críticas. No obstante, tal coordinación no prevé una colaboración plena y tiene un carácter estrictamente limitado. Por ejemplo, no implica el intercambio de los datos de inteligencia ni supone la aprobación por parte de EE.UU. de la política rusa en Siria. La negativa de Washington a colaborar plenamente con Rusia en la cuestión siria se debe a su temor por contrariar a sus aliados del Golfo Pérsico, así como a su falta de interés en que Rusia fortalezca posiciones en la región. Por otra parte, EE.UU. está teniendo problemas a la hora de desarrollar una estrategia regional integral, lo que le lleva a dilatar la toma de decisiones. A juzgar por el tono de las últimas intervenciones de Putin, Rusia ha aceptado las diferencias con EE.UU. y la OTAN, y ya no los considera un obstáculo para la defensa de sus intereses nacionales. Por primera vez parece que Moscú ha aceptado la fórmula de interacción propuesta por George W. Bush:“No somos enemigos, hagan ustedes lo que quieran y nosotros haremos lo que queramos”.En efecto, Rusia está haciendo lo que considera oportuno, aunque esto de lugar a reproches desde las capitales occidentales. Antes, Moscú intentaba convencer a sus socios de construir un “espacio de seguridad común e indivisible” desde las posiciones más débiles. Veremos que sucede de ahora en adelante, pues, ciertamente, no somos enemigos. Andréi Sushentsov es profesor en la MGIMO y director de programa del ClubValdaï.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; COMPAGINADORA: MARÍA OSHCHÉPKOVA; SUBEDITOR EN ARGENTINA: PATRICIO BERNABÉ, REPRESENTANTE EN ARGENTINA: DMITRI FOMINYKH, D.FOMINYKH@RBTH.COM. PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTAR A JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA

hayan sido, y sigan sin ser, grandes entusiastas de eliminar el derecho de veto. Y es que los sentimientos anti-estadounidenses en el mundo son fuertes. A modo de ilustración, precisamente los EE.UU. utilizaron con mayor frecuencia el veto en las últimas dos décadas de la Guerra Fría, mientras que la URSS fue la líder indiscutible al respecto (más de la mitad de todos los usos de veto) durante los primeros diez años de existencia de la ONU. Rusia siempre fue, y seguirá siendo, contraria a tal reforma del Consejo de Seguridad. Y no se trata tan solo de mantener el estatus, sino también de que es precisamente el veto lo que empuja a los estados dirigentes a intentar alcanzar un compro-

También tiene sentido estudiar la cuestión de incluir como miembros permanentes del Consejo de Seguridad a aquellos estados que, tras la Segunda Guerra Mundial, se encontraban en la periferia de la política mundial pero sin los cuales ahora es imposible resolver muchas cuestiones globales y, especialmente, regionales. Por ejemplo, ¿está justificado el“papel secundario”en la ONU de Japón, la tercera economía mundial? ¿O del segundo país más poblado del planeta, la India? ¿O la total ausencia de representación permanente de América latina? Por cierto, si en la área de la resolución de conflictos militares la ONU no ha tenido mucho éxito, en muchos otros ámbitos –sobre todo en los humanitarios–, ha conseguido resultados concretos. Por ejemplo, precisamente con la participación activa de la ONU se erradicó la viruela y la poliomielitis en casi todos los países, y en el resto se ha hecho un gran avance en la erradicación del analfabetismo; millones de personas han recibido ayuda humanitaria, como, por ejemplo, durante el último tsunami devastador en el Océano Índico. Y, por supuesto, debemos reconocer que sin la ONU el mundo sería aún peor y habría aún más guerras y conflictos. Ya que, por desgracia, la naturaleza del ser humano no ha cambiado nada desde el inicio de los tiempos y no cambiará hasta el Día del Juicio: la naturaleza humana tiende al abuso hacia los débiles, y no al triunfo de los principios humanistas. Pero de esto la ONU no tiene ninguna culpa. Gueorgui Bovt es politólogo y miembro del Consejo de Exteriores y de Defensa.

Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y explican asuntos de relaciones geopolíticas al más alto nivel. DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS

Informe mensual de septiembre

SOBRE LOS CAMBIOS SOCIALES EN RUSIA Pese al descenso de salarios más grande desde 1998, los rusos muestran un alto nivel de optimismo sobre el futuro, al tiempo que el índice de popularidad de Vladimir Putin se ha disparado. La sociedad rusa ha pasado del movimiento de protesta a la apatía ciudadana. ¿A qué se deben estos cambios? SUSCRÍBASE HOY Y GANE UN 30% DE DESCUENTO EN RUSSIA-DIRECT.ORG/SUBSCRIBE

GAZETA. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAMAR POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, POR E-MAIL: AR@RBTH.COM

POR FAVOR ENVÍEN SUS CARTAS AL EDITOR EN MOSCÚ: AR@RBTH.COM

EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 3 DE NOVIEMBRE.

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ROSSÍYSKAYA GAZETA. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO LA NACION. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIA SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO A LOS MEJORES ARTÍCULOS SOBRE RUSIA. DE ESTE MODO, CREEMOS QUE ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE AR@RBTH.COM. RBTH PUBLICA UN TOTAL DE 37 SUPLEMENTOS EN 30 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 18 IDIOMAS Y SU PÚBLICO TOTAL ASCIENDE A 28,7 MILLONES DE LECTORES.

LOS MATERIALES PUBLICADOS EN LA PÁGINA OPINIÓN DE ESTE SUPLEMENTO REPRESENTAN DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y NO SON OPINIONES DE LA REDACCIÓN DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O DE ROSSÍYSKAYA GAZETA


4

Literatura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

Los contenidos de este suplemento han sido cedidos por Rossíyskaya Gazeta

Historia Rusia en la escena literaria mundial

ENTREVISTA SVETLANA ALEXIÉVICH

“Está apareciendo gente nueva, con coraje cívico” LA ESCRITORA BIELORRUSA, GANADORA DEL NOBEL DE LITERATURA 2015 HA EXPLORADO DURANTE 35 AÑOS LA IDENTIDAD SOCIALISTA. AQUÍ, UN DIÁLOGO CON LA AUTORA En su nuevo libro, Un tiempo de segunda mano, explora la influencia del socialismo en el alma humana. Exploro el socialismo doméstico porque el socialismo oficial desapareció junto con sus rituales y aparato. Pero permanece en las profundidades del ser humano. Hace 20 o 25 años pensamos, de una manera valiente e ingenua, que sería fácil olvidar esa experiencia terrible, casi inhumana. Sin embargo, resulta que no lo es, que el hombre rojo todavía vive en nosotros. Ese hombre rojo interior, según los testimonios recogidos en su libro, es una criatura complicada. No estoy presentando excusas en su nombre. Simplemente, creo que lo tratamos bastante mal en el pasado. Todo fue destruido sin pensar seriamente en los planes de futuro. No hago apología de la era soviética, pero creo que es terrible que no hayamos analizado el valor de las cosas por las que se vertió sangre. Personalmente, prefiero una sociedad socialdemócrata.Viví en Suecia varios años y vi la accesibilidad a diversos beneficios sociales, una correcta administración del Estado y la igualdad de las personas. ¿No es este un desarrollo más natural que el que vivimos nosotros? ¿Por qué la experiencia del hombre rojo dio paso de repente al hedonismo? Creo que tenemos un tipo de sociedad humana que no está completamente desarrollada en el plano cultural. Todas nuestras energías se dirigen a alcanzar algún tipo de poder, a conseguir algo, pero nadie se pregunta cómo debe organizar su vida, su alma. ¿Cómo encontró, entre el coro de voces, la idea principal de su libro, esto es, que estamos viviendo “un tiempo de segunda mano”? Durante 35 aсos he escrito una serie de cinco libros titulados El hombre rojo. Voces de la utopía. Tiempos de segunda mano es el volumen final. Es una metáfora de nuestra ineptitud para lo nuevo. Fuimos incapaces de vivir una vida nueva, no encontramos fuerzas para hacerlo ni para tener ideas, deseos, experiencia... Durante la perestroika, creímos que era cuestión de hablar y

así tendríamos libertad. Pero resultó que la libertad cuesta mucho esfuerzo. De algún modo, siempre creemos que si derramamos nuestra sangre por ideales elevados conseguiremos un nueva clase de vida. Ese tipo de esperanzas se encuentra a menudo en la literatura rusa. Pero una vida nueva es un trabajo largo y aburrido. Los tiempos de segunda mano son tiempos de prejuicios. Tiempos muy, muy viejos. Europa tiene miles de pequeñas comunidades que continuamente están debatiendo sobre cómo mejorar sus ciudades y hogares, cómo criar a sus hijos, cómo ayudar a la gente hambrienta en África.... Emplear el tiempo en esas cosas produce un alma de cierta calidad. Y nosotros no la tenemos. Por el contrario, se nos acrecienta el odio, directamente. Una vez más, estamos haciendo lo único que sabemos: averiguar si alguien es “enemigo o amigo de la causa”.Así piensa la mitad del país. Si se nos ha legado esa herencia difícil de olvidar y no somos capaces de actualizarnos con nuevos esquemas de comportamiento, ¿cómo puede nacer un hombre interior diferente? Rusia es enorme. Es imposible controlarlo todo y equiparar las experiencias de libertad. Está apareciendo gente nueva, con coraje cívico. La nueva generación tiene ideas diferentes sobre todos los temas. Pero para estos jóvenes será duro dominar la difícil experiencia de la libertad y los intelectuales deberían comenzar a dialogar con ellos. Hoy tenemos las voces de Ulítskaia y Akunin. En Rusia también tenemos figuras culturales de la talla de Olga Sedakova. Estoy convencida de que hay más personas así de lo que imaginamos...

es.rbth.com/481477 RIA NOVOSTI

PERFIL EDAD: 67 MOVIMIENTO: LITERATURA DE NO FICCIÓN

Svetlana Alexiévich nació en el pueblo de Stanislav –hoy Ivano-Frankivsk– en Ucrania, pero se crió en Bielorrusia. Estudió periodismo en la Universidad de Minsk. Sus obras las realiza en base a entrevistas y testimonios de manera que sus textos están a medio camino entre la literatura y el periodismo. Su obra es una crónica personal de la historia de los hombres y mujeres soviéticos y postsoviéticos. En español se publicó en 2006 Voces de Chernóbil, (Siglo XXI) libro escrito en 1997

y traducido por Ricardo San Vicente. Próximamente aparecerá en castellano (Acantilado) Un tiempo de segunda mano. La traductora Marta Rebón escribía recientemente para RBTH: “Fiel a su conocido modus operandi —la acumulación de testimonios y un efecto de coro lírico–, la autora de Minsk publica una nueva entrega sobre el desmoronamiento de la sociedad soviética, que se enmarca en su macroinvestigación sobre el modo de vida en esa época y su posterior adaptación al escenario capitalista”. La Academia Sueca destaca que “sus escritos polifónicos son un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo”.

¿Ha muerto el homo sovieticus? Muchos de los héroes de mi libro cuyos amigos fueron encarcelados por samizdat (edición de libros prohibidos) creían que lo más importante era abrir una puerta a la libertad.Y cuando esa puerta se abrió, la gente corrió en la dirección opuesta. Quieren vestirse e irse a Anatolia de vacaciones. De cada una de estas personas bien vestidas ha emergido un monstruo terrible. Sentimos que no estamos listos para el cambio. Una cosa es luchar contra un enorme monstruo y vencerlo, pero otra muy diferente es descubrir que tuvo cientos de crías. En algunos aspectos es peor, y no tenemos las habilidades culturales para enfrentarnos a ello. Han pasado veinte años y el silencio de la intelligentsia y de la élite debe terminar. Es hora de hablar claro. Entrevista de Elena Yákovleva

Los escritores rusos y una difícil relación con el Nobel Desde que se instauraron los Premios Nobel, 109 escritores han sido galardonados con el de Literatura, aunque no existe entre ellos un ganador indiscutible. YULIA LÉSHENKO ESPECIAL PARA RBTH

Desde principios del siglo XX hay un debate abierto sobre cuál de los grandes escritores y poetas del mundo merece realmente el Premio Nobel. Entre otras nominaciones, Alfred Nobel dedicó un punto aparte de su testamento a la concesión de un premio al autor que “creara la obra literaria más destacada de tendencia idealista”.Así fue como empezó todo. En 1901, el primer Premio Nobel de Literatura fue otorgado al desconocido poeta lírico francés Sully Prudhomme, lo que despertó la indignación de los círculos literarios europeos. Los escritores e intelectuales suecos llegaron a enviar una carta de Lev Tolstói en la que manifestaban su descontento con la decisión del Comité del Premio Nobel, aunque en 1901 Tolstói ni siquiera se encontraba entre los 25 nominados. Su candidatura fue propuesta varias veces, pero el Comité y el secretario de la academia sueca, Carl Vincent, no estaban inclinados a dárselo. Lo cierto es que Vincent se oponía radicalmente a Tolstói, pues afirmaba que“este escritor ha condenado todas las formas de civilización existentes e in-

A fines del siglo XIX la literatura rusa era considerada como una de las más destacadas de Europa. El acoso al que fue sometido en la URSS Borís Pasternak obligó al escritor a renunciar al premio. siste en adoptar en su lugar estilos de vida primitivos, aislados de todos los preceptos de la alta cultura”. A pesar de que a fines del siglo XIX la literatura rusa era considerada como una de las más destacadas de Europa, hasta 1933 — cuando se le concedió a Iván Bunin— ningún escritor ruso fue galardonado con el premio. Nunca fueron nominados Antón Chéjov, tan aclamado por toda Rusia y Europa, el escritor y periodista Vladímir Korolenko, el idealista romántico Alexánder Blok ni el fundador de la escuela del acmeísmo, Nikolái Gumiliov.

La cuestión política Otro de los aspirantes reincidentes fue Maxim Gorki, un clásico tanto de la literatura rusa como de la soviética. El Comité del Premio Nobel rechazó su candidatura en 1918 bajo la opinión unánime de sus miembros de que “las obras anarquistas y, a menudo, bastante crudas de Gorki no encajaban de ninguna manera en el marco de los Premios Nobel”.Sin embargo, Gorki volvió a aparecer en la lista de nominados en 1923, en 1928 y en 1930, ocasión en la que se le acusó de “servir al bolchevismo”, a pesar de que, estrictamente hablando, Alfred Nobel no escribió nada en su testamento sobre la ideología política de los escritores.

GETTY IMAGES

El rey de Suecia entrega el Nobel de Literatura a Iván Bunin, 1933

En 1923, se unió inesperadamente a la lista de nominados rusos el poeta simbolista y excepcional traductor de la lírica europea Konstantín Bálmont, quien también fue desestimado y no volvió a figurar entre los candidatos. En 1930, Thomas Mann, sobrecogido por la epopeya El sol de los muertos, propuso la inclusión de su autor, el escritor y pensador ortodoxo Iván Shmeliov entre los candidatos al premio. Pero los expertos del comité escribieron sobre el autor esta displicente sentencia:“Aunque Shmeliov, verdaderamente, tiene dotes de gran escritor, no ha llegado a serlo”. El siguiente premio se le otorgó en 1958 a Borís Pasternak por su novela Doctor Zhivago —publicada en el extranjero sin su consentimiento— pero el acoso al que fue sometido en la URSS obligó al escritor a renunciar al premio. Y en 1965 fue Mijaíl Shólojov, un escritor profundamente soviético, quien obtuvo el galardón (el único otorgado con el consentimiento de los dirigentes de la URSS).

Sin mención De ahí en adelante, no se puede saber con exactitud qué otras nominaciones hubo, ya que toda la información relacionada con el trabajo del Comité del Premio Nobel se clasifica durante 50 años. Muchos otros novelistas y poetas fueron merecedores, si no de ganarlo, al menos de convertirse en aspirantes al premio: Bulgákov, Platónov, Leónov o Tvardovski primero y, más adelante, Belov, Rasputin, Shalámov, Iskander, Aksánov, Arábov y Petrushévskaya. Desde la entrega del Premio Nobel de Literatura a Joseph Brodsky en 1987 apenas se ha hecho mención de los novelistas y poetas contemporáneos rusos. En 2010 apareció una lista extraoficial de aspirantes en la que afloraron repentinamente los nombres de las poetas Bela Ajmadúlina y Yevgenia Yevtushenko, cuya fama llegó más bien en el perríodo de estancamiento; y en 2011 volvió a sonar el nombre de Yevtushenko y el del intelectual ruso número uno, Víctor Pelevin. ¿Bajo qué criterios se concede el Premio Nobel de Literatura? Muchos creen que hace tiempo que la decisión del Comité del Premio Nobel no está exenta de motivos políticos. Una cosa está clara: sin misterio no existiría ni la literatura ni los premios literarios.

FOTOSOYUZ/VOSTOCK-PHOTO

PARA PRODUCIR UNA TONELADA DE PAPEL DE PERIÓDICO SE REQUIERE CORTAR 12 ÁRBOLES. es.rbth.com/subscribe Suscríbase al boletín de RBTH en formato PDF y contribuya a conservar nuestro planeta

Adivina la letra de ‘Katiusha’ es.rbth.com/531821

LEA EL SIGUIENTE NÚMERO

El

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy /rbth_es

25

de

noviembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.