2015 10 me all

Page 1

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015 (Nº 6)

es.rbth.com

Cultura Una orquesta militar del Ministerio de Defensa mexicano se presenta en un festival en la Plaza Roja.

RIA NOVOSTI/IVANOV

La actualidad de Rusia

Pág. 8A

Se imprime y distribuye con

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Crisis migratoria En su huida de la guerra, buscan nuevas rutas hacia el norte de Europa

EN ESTA EDICIÓN

Rusia, escala en la larga travesía de los refugiados sirios

Vladímir Putin, en la ONU El presidente ruso intervino durante la Asamblea General de la ONU de Nueva York, por primera vez desde el año 2005. El mandatario abordó gran variedad de temas, desde las discrepancias acerca de Siria hasta el conflicto ucranio y el orden mundial. Pág. 2A

Los vinos de México buscan llegar a Rusia

ALAMY/LEGION MEDIA

La agencia ProMéxico ha anunciado su plan de salir al mercado ruso con vinos de producción nacional. Los expertos analizan las perspectivas de acuerdo con la situación económica actual y el poder adquisitivo de la población. Pág. 3A

Para miles de sirios desesperados por la guerra, Rusia se ha convertido en un lugar de tránsito hacia los países escandinavos. MARINA OBRAZKOVA, PÁVEL KOSHKIN RBTH

Rusia no es el destino natural para los refugiados que huyen de una Siria destrozada por la guerra, pero algunos lo están usando como

lugar de tránsito hacia el norte de Europa. Emprender la aventura de atravesar el Ártico puede parecer descabellado, pero el deseo de vivir en paz es aún mayor. De ahí que un pequeño número de refugiados se lance a una larguísima travesía por Rusia para llegar a Finlandia y Noruega. La angustia se palpa en un punto fronterizo, Skorskog, en Noruega, al noroes-

te de Múrmansk. Allí está prohibido cruzar a pie, pero el transporte sobre ruedas se mueve libremente. Esto lleva a un extraño comercio de bicicletas para que las familias crucen la frontera. Las cifras no son elevadas: el Servicio Federal Ruso de Migración (FMS) calcula que en la actualidad hay unos 12.000 sirios en el país, menos de un 0,1% de los extranjeros registrados en

Rusia. Pero eso podría cambiar a medida que los Gobiernos europeos vayan endureciendo su actitud ante la llegada de desplazados. Muez Abu Al Jadael, activista sirio pro derechos humanos, es un refugiado político que ha encontrado asilo en Suecia. Se graduó en la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú e intentó infructuosamente solicitar asilo en

YURI KOZYREV/NOOR

Aunque Rusia no es el destino elegido por los sirios, se ha convertido en una vía de escape hacia el Norte.

El Ártico no es un lugar para conflictos

Rusia. Ahora ayuda a otros sirios a integrarse y habituarse a la vida en el país, ofreciéndoles asistencia legal. “Antes de la guerra, la mayor parte de los sirios eran simplemente inmigrantes, en Rusia o en cualquier otra parte. Pero desde que estalló la guerra, todos son refugiados”, declara a RBTH.

Últimamente se han oído declaraciones que sugerían un posible conflicto armado entre Rusia y Estados Unidos en el Ártico. ¿Será posible un enfrentamiento directo de grandes potencias en esta zona? En realidad, esta parte del mundo debe utilizarse para investigaciones conjuntas, opinan los expertos.

Págs. 4A-5A

Pág. 7A

ESCANEE CON LAYAR PARA VER EL VÍDEO INTRODUCTORIO

N U E VO Y AT R AC T I VO

FÁC I L D E N AV E G A R

FÁC I L D E C O M PA R T I R

E S . R B T H . C O M / M U LT I M E D I A


2A

Internacional

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Análisis El mandatario ruso rechaza la idea de bloques antagónicos durante su discurso ante la Asamblea de la ONU

El orden mundial, según Putin En 15 minutos, el presidente ruso abordó diferentes asuntos: desde las diferencias con EE UU sobre Siria hasta las sanciones impuestas por Occidente.

LAS CITAS

"

Me gustaría preguntar a quienes han creado esta situación [en Siria]: ¿sois conscientes de lo que habéis hecho?".

GEORGUI BOVT ESPECIAL PARA RBTH

Cuestión siria En contra de lo esperado, el presidente ruso prefirió dejar el quid de la controversia entre Moscú y Washington por la cuestión siria para su próximo encuentro en pri-

"

Nadie contaba con alcanzar un voto unánime en la ONU... El espíritu de esta organización reside precisamente en la elaboración del compromiso".

"

Probablemente, la intención [de las sanciones] es mostrarnos que las reglas del juego han sido reescritas por un círculo reducido de países. Un enfoque que se alimenta del completo desequilibrio económico mundial”.

El presidente ruso intervino ante la 70ª Asamblea General de la ONU el pasado septiembre; su anterior discurso tuvo lugar en 2005.

EPA

La última vez que Vladímir Putin habló en la sede de la ONU —lo ha hecho en tres ocasiones— fue en 2005. Por eso, su discurso del pasado 25 de septiembre ante la 70ª Asamblea General del organismo había despertado grandes expectativas. Es fácil de entender: la relación entre Rusia y Occidente está demasiado deteriorada y la incomprensión mutua respecto a los motivos, objetivos y actuaciones de unos y otros se encuentra al límite. Prácticamente todos los dirigentes que hablaron antes que Putin (Barack Obama, máximo mandatario de Estados Unidos; Andrzej Duda, presidente de Polonia, y su homólogo chino, Xi Jinping) evocaron el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial. Unos como homenaje al 70º aniversario de la contienda y otros como referencia a una actualidad donde la prevención de las guerras, agresiones y demás tragedias humanas está a la orden del día. ¿Por qué? Principalmente, por la propia ineficacia de la ONU, que viene pidiendo una reforma desde hace tiempo, aunque de momento no se ha encontrado una opción mejor que la de la Conferencia de Yalta, a la que Putin se refirió. De acuerdo con el presidente ruso, el sistema de Yalta “se pagó con dos guerras mundiales”, pero “libró al mundo de grandes conmociones”.

vado con Obama. En su lugar, decidió introducir en el discurso el problema indiscutible de la lucha contra el terrorismo. Como oposición indirecta a la línea de actuación de EE UU en Siria, en la que los estadounidenses continúan apostando por la llamada “oposición moderada”, Putin propone crear una coalición antiterrorista “basada en los países islámicos”. En realidad, ya se ha creado a iniciativa de Rusia

ENTREVISTA CON LA PREMIO NOBEL DE LITERATURA es.rbth.com/480933

un centro de coordinación para la lucha contra el ISIS en el que participan la mayoría chií del Gobierno de Irak, el Gobierno chií de Irán, el Gobierno sirio y Rusia.

Ucrania y la mentalidad de bloques Por otra parte, Putin se refirió a la polémica de Ucrania para reiterar la postura oficial de Moscú, apelando al cumplimiento de los acuerdos de Minsk. Sin embargo, el dirigente ruso condenó una vez más la “mentalidad de bloques”, manifiesta en la ampliación de la OTAN, así como los intentos unilaterales de controlar el mundo. A las declaraciones realizadas por Obama sobre su intención de mantener las sanciones contra Rusia, Putin objetó que “las sanciones unilaterales al margen de la ONU persiguen objetivos políticos y sirven para eliminar la competencia económica”. “Probablemente, la intención es mostrarnos que las reglas del juego han sido reescritas por un círculo reducido de países. Un enfoque que se alimenta del completo desequilibrio económico mundial”, declaró el presidente, quien también manifestó su intención de llevar esta tesis al G20, del que, a diferencia

de lo ocurrido en el G8, nadie ha excluido a Rusia. Y es bastante probable que en ese encuentro Moscú cuente con el apoyo de Pekín a este respecto. Además, Putin puso especial énfasis en otros aspectos globales: la no injerencia en los asuntos de los Estados soberanos, la lucha conjunta contra las amenazas comunes y la preeminencia de la “buena voluntad”, a la que ya se apelaba en los tratados fundacionales de Naciones Unidas.

la muerte de un gran número de personas. Pero de momento, poco más de una tercera parte de los miembros de la ONU apoya esta idea. En cuanto a la frecuencia de uso de dicho derecho, si repasamos la historia, la Unión Soviética se situó a la cabeza en los primeros diez años de existencia de la ONU y protagonizó la mitad de los casos, pero EE UU pasó a ocupar el primer puesto a partir de los setenta y ochenta.

Más allá del ‘castigo’, no se sabe qué efecto tendría privar a Rusia del derecho a veto en la ONU

Putin rechazó los intentos unilaterales de controlar el mundo y la idea de bloques antagónicos

En lo que concierne a la reforma de la ONU, foro de debate entre los máximos mandatarios del mundo, se habla de la posibilidad de anular el derecho a veto de los cinco miembros permanentes. Se trata de un momento muy oportuno, pues una serie de países está considerando privar a Rusia de su derecho a veto en el contexto de la crisis de Ucrania. Francia propuso recientemente a las g ra ndes potencias la renuncia voluntaria al privilegio del veto en los casos que impliquen

Si nos abstraemos de la crisis de Ucrania y del objetivo de castigar a Moscú, aún no sabemos qué efectos tendría la anulación del derecho a veto en el funcionamiento de la ONU. Después de todo, la propia amenaza de veto sirve de incentivo a las grandes potencias para buscar compromisos. Tal como ha señalado Putin, “nadie contaba con alcanzar un voto unánime en la ONU… El espíritu de esta organización reside precisamente en la elaboración del compromiso”.

De manera inesperada, Putin dejó caer en su discurso un reproche a la antigua URSS por su “intento de imponer los experimentos socialistas en otros países”. Sin embargo, pronto quedó clara la razón de esta inusual tesis en boca del político que calificó el colapso de la URSS como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo ХХ”. Y es que el presidente ruso ve hoy similitudes de esa presión en la “exportación de la revolución”.

‘Revoluciones de color’ con respaldo exterior Se podría decir que la aversión a las revoluciones de color se ha convertido en una obsesión del Kremlin, pero lo cierto es que el derecho internacional actual —que incluye los tratados de la ONU— ha resultado ser ineficaz en los casos en que países enteros acaban en ruinas como consecuencia de una revolución respaldada desde fuera. Siria se encuentra al borde de una catástrofe similar. “Me gustaría preguntar a quienes han creado esta situación: ¿sois conscientes de lo que habéis hecho?”, advirtió el presidente ruso. Georgui Bovt es politólogo, miembro del Consejo de Política Exterior y de Defensa.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Internacional

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Cooperación Se celebran 125 años de relaciones diplomáticas bilaterales

3A

Comercio Perspectivas a dos décadas

El vino mexicano se lanza a la difícil conquista de Rusia A pesar de las oportunidades abiertas tras las sanciones rusas a los alimentos, los caldos de México se enfrentan a obstáculos en este mercado. VÍCTOR KUZMÍN ESPECIAL PARA RBTH

GETTY IMAGES

La agencia de promoción de las exportaciones mexicanas, ProMéxico, anunció el pasado verano sus planes respecto a Rusia. En ellos, además de los habituales suministros de tequila y cerveza, también se incluía el vino mexicano. “Si consideramos nuestra oferta y la demanda rusa hay posibilidades de aumentar la exportación de vino desde México. Podemos competir aquí en las mismas condiciones que Europa y EE UU”, informaba la agencia RIA Novosti citando declaraciones de la entidad norteamericana. Sin embargo, los expertos rusos consideran que los productores de vino mexicanos pueden encontrarse con serias dificultades en la promoción de sus productos en el mercado de Rusia. Aunque el propio mercado está abierto y no hay obstáculos formales, se requieren considerables inversiones sin que haya ninguna garantía de que se vayan a obtener buenos resultados. “Para la mayoría de los rusos, México se percibe como el país del tequila”, confirma Vadim Drobiz, director de Tsifra, una organización que realiza investigaciones de mercado. “Es posible que en el futuro se vendan algunas cantidades de vino mexicano en Rusia, pero habrá que esperar de 10 a 20 años”, explica a RBTH.

Los ministros de Exteriores ruso y mexicana, Serguéi Lavrov y Patricia Espinosa, durante una reunión en Moscú en 2011.

Moscú y México, más allá de las coyunturas CARLOS DE ICAZA ESPECIAL PARA RBTH

Este año, México y Rusia cumplen 125 años desde el inicio formal de relaciones diplomáticas. La ocasión se presenta como una oportunidad para renovar una relación que, a pesar de la continuidad y el dinamismo en el diálogo político, exige también un impulso y una actualización en otras esferas, como la comercial y el marco jurídico. El 29 de septiembre se llevó a cabo un encuentro entre la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu, y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en el marco de la 70ª Asamblea General de la ONU. Los cancilleres expresaron el deseo de colaborar positivamente en el avance de la relación bilateral y destacaron la importancia del 125º aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos países. Los dos Gobiernos han manifestado su interés por continuar con el diálogo político. Se contempla, por ejemplo, una visita de la canciller Ruiz Massieu a Moscú en 2016. México y Rusia coinciden también en sus posturas frente a problemas como la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.

LA CIFRA

2.000 millones de dólares estuvo cerca de alcanzar el comercio bilateral entre Rusia y México en el año 2014, según fuentes oficiales.

Los Gobiernos preparan la visita de la canciller mexicana Ruiz Massieu a Moscú en 2016 Recientemente se abrió una oficina de ProMéxico en Rusia y una de turismo ruso en México El componente comercial de la relación bilateral tiene un gran potencial y se ha acelerado en los últimos años. Algunas prestigiosas empresas mexicanas, como el Grupo Maseca y Nemak, construyen actualmente plantas en Rusia, con inversiones iniciales de 50.000 millones y 80.000 millones de dólares, respectivamente.

30 aviones rusos Por otro lado, la compañía mexicana Interjet adquirió 30 aviones Sukhoi rusos en los últimos dos años. Distintas firmas rusas del sector energético también han expresado su interés por el

mercado azteca. La empresa Lukoil no solo firmó un memorándum de entendimiento con Pemex, sino que abrió una oficina en México, demostrando su interés en los cambios derivados de la reforma energética. Aunque el intercambio comercial se diversifica y crece (en 2014 alcanzó cerca de los 2.000 millones de dólares), las oportunidades en sectores como el automotriz, el aeroespacial o el energético son muy amplias.

Turismo y cultura El Gobierno mexicano abrió en mayo de 2015 una oficina de representación de ProMéxico, agencia de promoc ión de i nve r s ione s y exportaciones, en Moscú. Su presencia en la capital rusa se suma a la de la oficina de representación del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), iniciada en noviembre de 2014 también en Moscú. El establecimiento de ambas entidades no solo refleja la importancia del mercado ruso para México, sino que es una muestra de la estrategia a largo plazo, más allá de coyunturas, de los Gobiernos de ambos países. Destaca también el flexible régimen de visas mexicanas para rusos, a través del Sistema de Autorización Electrónica, que permite realizar el trámite en línea de manera gratuita. Ambos Gobiernos han iniciado también las gestiones necesarias para modernizar y actualizar el andamiaje

jurídico de las relaciones bilaterales. Se espera que en los próximos meses se fi rmen algunos acuerdos y documentos que permitan dar un nuevo impulso a estos tratados.

Presencia en Rusia El 125º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas ha permitido este año, además, intensificar la presencia de México en Rusia. Se han llevado a cabo actividades culturales, de negocios, gastronómicas, turísticas y de otros ámbitos no solo en la capital, sino en otras localidades rusas como Ekaterinburgo, Sochi, San Petersburgo, Yaroslavl o Ivánovo, entre otras. Este mes de octubre se llevarán a cabo dos eventos importantes en Moscú. Por una parte, se inaugurará la exposición Vlady regresa a casa. Invisible y callado deseo, que reúne obras del pintor ruso-mexicano Vladimir Rusakov. Se celebrará también la ceremonia de cancelación de primer día de estampillas conmemorativas del 125º aniversario de relaciones entre México y Rusia. Esta emisión conjunta es una muestra de la voluntad de ambas partes de fortalecer la amistad y entendimiento que ha caracterizado la relación entre nuestros países. Seguiremos trabajando en este sentido. Carlos de Icaza es embajador emérito y subsecretario de Relaciones Exteriores de México.

Cambios en la demanda La situación se complica por la crisis económica internacional, que comenzó en 2008 y que, en opinión de Drobiz, aún no ha terminado. Antes de la recesión económica, al mercado ruso llegaba vino de numerosos países. Pero debido a las

La caída del rublo Tampoco la reciente devaluación del rublo ha tenido buenos efectos sobre la demanda potencial. Ahora, en Rusia una botella de Chablis francés de tres años se ha encarecido aproxi madamente hasta los 1.200 o 1.300 rublos (alrededor de 20 dólares). Antes de la crisis, el vino tenía ese precio, pero no en la venta al por menor sino en los restaurantes. Sin embargo, a pesar de toda una serie de factores negativos, existen muchos ejemplos de productos que han entrado con éxito en el mercado ruso. Hace unos 15 años, por ejemplo, eran pocos los que conocían el Beaujolais Nouveau francés, y ahora en Rusia este vino se compra de forma bastante habitual. Los expertos aseguran que, si los comerciales mexicanos logran encontrar el camino al corazón del público ruso, tendrán la oportunidad de promocionarse a pesar de todo. Además, en el mercado siempre hay nichos más o menos vacíos. Por ejemplo, según los técnicos, hay pocos vinos tintos secos y con cuerpo. Aunque los rusos prefieren los caldos semidulces y semisecos.

es.rbth.com/481257

ALAMY/LEGION MEDIA

La reciente reunión de los jefes de la diplomacia rusa y mexicana se suma a los avances en las relaciones bilaterales, tanto en comercio como en cultura.

dificultades económicas, el mercado prescindió inmediatamente de los proveedores más inusuales. Para las redes comerciales, lo más sencillo fue ofrecer en sus superficies marcas conocidas en Rusia. También ha cambiado la estructura de la demanda. “Normalmente, cuando hay crisis, desciende el consumo de bebidas alcohólicas de baja graduación: cerveza, vino y otras, y aumenta la demanda de alcohol de alta graduación, sobre todo el barato. Uno de los factores de esta situación en el mercado es que los consumidores dejan de comprar productos exóticos”, señala Drobiz.

México permanece desconocido como país vinícola para el cliente ruso, acostumbrado a marcas francesas y españolas.


4A

Sociedad

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

CRISIS MIGRATORIA

EN TRÁNSITO HACIA EUROPA A TRAVÉS DE RUSIA VIENE DE LA PÁGINA 1A

En la actualidad hay más de cuatro millones de refugiados sirios repartidos por el mundo, y se han realizado 430.000 peticiones formales de asilo en Europa entre 2011 y 2015. La Agencia para los Refugiados de la ONU, UNHCR, predice que estas cifras se doblarán en Europa durante los próximos dos años hasta llegar a un total de 850.000. La mayoría se asentará en Alemania y otros países europeos. Los funcionarios rusos y las agencias que trabajan con refugiados difieren sobre cuál será el papel de Moscú en la mayor crisis humana en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Postura rusa Nikolái Smorodin, subdirector del Servicio Federal de Migración de Rusia (SFM), dice que es falso que Rusia se niegue a acoger refugiados sirios. Explica que un total de 7.103 sirios llegaron en 2015, pero algo más, 7.162, abandonaron el país. El técnico añade que Rusia está dispuesta a recibir refugiados, dada la gravedad de lo que está sucediendo en su país. De los 12.000 sirios que se han registrado en el Servicio Federal de Migración de Rusia, se ha proporcionado asilo temporal a 2.000 y permisos de residencia temporal a 2.500. A más de 2.000 se les ha dado asilo y 5.000 están esperando normalizar su situación, explica Smorodin. La percepción de la respuesta rusa a la crisis está

condicionada en parte por las declaraciones públicas del presidente, Vladímir Putin. Putin rehusó este mes unirse a los planes europeos para ayudar a los refugiados sirios, alegando que los esfuerzos rusos para apoyar al presidente Bachar el Asad son el mejor modo de detener el flujo de refugiados, a la vez que culpaba a Occidente de la crisis. Pero, en la práctica, hay otra lectura de la situación,

“No es solo una crisis de Europa occidental, es una crisis humana”, dice Robert Legvold según Svetlana Gánnushkina, presidenta del Comité de Asistencia Cívica. “En 2012, cuando la UNHCR pidió a los representantes de los países que habían firmado la convención sobre refugiados que introdujeran una moratoria en la deportación a Siria, las autoridades rusas demostraron su lealtad a los refugiados e incluso empezaron a preparar sus documentos”, apunta la experta. En respuesta a las acusaciones del comité de que Rusia se negaba a proporcionar asilo temporal a los refugiados, el SFM afirma que se exageran las cifras de la gente que llega a Rusia. La mayor parte de las solicitudes son de cónyuges de ciudadanos rusos que habían vuelto a Siria tras el inicio de la guerra. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, asegura que

EL LEGENDARIO COCHE POBEDA CUMPLE 70 AÑOS es.rbth.com/392529

los sirios son libres de transitar por Rusia, pero los países cuyas políticas han desencadenado la crisis actual deben ayudar a aliviar “esta situación catastrófica”. Además, señala, Rusia también necesita tomar medidas de precaución contra el riesgo de que terroristas del ISIS entren en el país fi ngiendo ser refugiados. Robert Legvold, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Columbia, duda de que Rusia comparta “el flujo migratorio que llega desde Siria y el norte de África”, pero cree que “es responsabilidad de los principales países desarrollados, no solo de Europa occidental”, sino también de EE UU, que se ha ofrecido a acoger 10.000 refugiados. “Es un asunto de ética y principios”, recuerda. “Sería muy positivo que Rusia pudiese ayudar en esta crisis internacional de refugiados. No es solo una crisis de Europa occidental, es una crisis humana”. Dmitri Polikánov, analista político ruso y activista, cree que la situación ofrece oportunidades para mejorar la cooperación internacional: “Alemania, por ejemplo, cuenta con muchos años de experiencia en la acogida de inmigrantes y un sistema para integrarlos en la sociedad. Rusia tiene sus propios mecanismos para tratar con la gente que llega de Asia central y de asimilar a musulmanes de esas regiones. El problema es que ahora Europa está en un estado de shock”. Polikánov ve una oportunidad de que Rusia llegue a una solución diplomática.

Desde el inicio del conflicto sirio se han realizado 430.000 peticiones de asilo en Europa.

LAS CIFRAS

12.000 ciudadanos sirios se encuentran en territorio de Rusia actualmente.

7.103 refugiados han llegado al país euroasiático a lo largo de 2015.

7.162 ciudadanos sirios han abandonado el país eslavo durante 2015.

Testimonio Los sirios refugiados en Moscú narran su experiencia

“Necesito proporcionar a mis hijos un futuro seguro y digno” Ahmad es uno de los sirios que escaparon de la guerra civil y han podido asentarse en Moscú, pero no logran legalizar su situación. FLORA MUSSA, PAVEL KOSHKIN RBTH

Ahmad huyó a Rusia en 2013 con un visado de turista; recibió asilo temporal y se puso a trabajar en un restaurante de Moscú. Sin embargo, en 2014 el Servicio Federal de Migración denegó la prolongación de su estatus de refugiado. Fuentes oficiales explican que, en esos casos, dicha negativa se debe al esfuerzo que está haciendo Rusia para gestionar el enorme flujo de refugiados que llegan desde el este de Ucrania.

ARCHIVO PERSONAL

Ahmad, de 40 años, musulmán chií procedente de Siria, vive ahora en un amplio apartamento al sur de Moscú. Cuando empezó la guerra civil en Siria, en 2011, las bombas volaban: “Sobre las cabezas de mi fa-

milia y sobre nuestras casas y escuelas, y mataban a civiles pacíficos”. Ahmad, comerciante de profesión, entendió que solo huyendo podría salvar a su mujer y a sus dos hijos. “No me preocupaba por mí, pero sí por mi familia. Tenía que encontrarles un lugar seguro”, cuenta a RBTH. “Por eso vinimos a Moscú. Nos dirigimos a la Agencia de Refugiados de la ONU y nos proporcionaron cartas de recomendación”.

Ahmad llegó a Rusia desde Siria en 2013.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Sociedad

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

5A

COMENTARIO

La operación de Rusia en Siria: ¿precipitación o compromiso político? Guevorg Mirzayán POLITÓLOGO

A

ALYONA R É PKINA

Los refugiados optan por la ruta a Europa a través de Rusia porque requiere menos recursos económicos.

GETTY IMAGES

Ahora, Ahmad espera una decisión judicial sobre su estatus. Él y su esposa alegan que están asentados en Rusia y que se han integrado bien. También sus hijos se han adaptado a la vida en el país, y aunque solo han vivido en la capital dos años, hablan ruso fluido, casi sin acento. Los niños van a una escuela local y tienen amigos en el colegio y en el vecindario. Antes del estallido de la guerra civil en Siria, Ahmad vivía en la ciudad de Al Malihah, a cinco kilómetros de la capital, Damasco. Había regentado negocios de ropa y de cría de aves, y tenía una granja de pollos. Como resultado del inicio de la inestabilidad política y de los bombardeos y tiroteos que

empezaron en 2011, su negocio avícola fue destruido y su propiedad confiscada por los radicales, que lo consideraban un infiel. “Querría que mis hijos estudiasen en Rusia. Quizá nos quedemos aquí para siem-

“Quiero conseguir todos los papeles y ser independiente, vivir como una persona normal” pre”, señala. Para Ahmad, la clave de su futuro puede resumirse en una palabra: documentos. Como refugiado, su estatus es indiscutible, pero le faltan los papeles que le facilitarían la vida en Rusia. Ese es el motivo

por el cual no puede moverse libremente por Moscú ni encontrar un trabajo estable para mantener a su familia. Lo que más le importa es la estabilidad, la independencia y el futuro de los suyos. “Quiero conseguir todos los papeles y ser independiente para poder vivir como una persona normal. Solo necesito los papeles que me darían la legalidad, hacer negocio aquí, abrir una cafetería y proporcionar a mis hijos un futuro seguro y digno”. Psicológicamente, lo incierto de su situación es difícil de gestionar, explica, y añade: “Espero obtener algún día esos documentos para moverme libremente y poder trabajar”.

Los miedos de Ahmad no son infundados. Otro sirio, Hassan, de 40 años, relata una historia menos esperanzadora. Al encontrar dificultades para quedarse en Rusia, decidió tratar de llegar a Europa atravesando Turquía. Su preocupación hoy no son las bombas, pero sí estar en un limbo legal. Hassan vive retenido en la zona de tránsito de un aeropuerto ruso, incapaz de viajar porque ningún país le acoge. Lleva más de un mes atrapado en el aeropuerto. La suya no es la terrible situación de miles de sirios desesperados que se enfrentan a cargas policiales en las fronteras de Europa, pero su retención tampoco es mucho mejor que la vida en una zona de guerra.

lgunos observadores se muestran sorprendidos por la precipitación con la que Rusia se ha involucrado en el conflicto sirio. El 29 de septiembre, el presidente, Vladímir Putin, declaraba que Moscú tenía la intención de enfrentarse al Estado Islámico. La mañana del 30 de septiembre el Consejo de la Federación le otorgaba el permiso y a las pocas horas las Fuerzas Aéreas ya realizaban los primeros ataques. En realidad, la operación llevaba preparándose semanas e incluso meses. El punto más complejo de todo este proceso no era la preparación técnica, sino la política. Moscú ha intentado acordar los detalles de la operación con todas las partes interesadas. Ante todo, ha conseguido el compromiso de los vecinos de Siria: Israel y Turquía. Con el colectivo de países occidentales resultó más complejo encontrar un entendimiento mutuo. Dos son los principales problemas que impiden una cooperación antiterrorista eficaz entre EE UU, la UE y Rusia: en qué lado luchar y contra quién. La esencia del primer problema consiste en el hecho de que Occidente se niega en rotundo a luchar del lado de Bachar el Asad. EE UU y la UE consideran que el presidente sirio debe dimitir inmediatamente. Moscú y Teherán, en cambio, se niegan a traicionar a El Asad. En estos momentos, las partes han alcanzado cierto compromiso y los países occidentales han hecho

algunas concesiones. Estas naciones han accedido a que El Asad no abandone su puesto ahora, sino al finalizar la operación militar y la guerra civil. Concretamente, no podrá participar en unas nuevas elecciones presidenciales.

Futuro de la coalición El último en dar su brazo a torcer fue Washington: durante la noche del 29 al 30 de septiembre, hora de Moscú, el secretario de Estado, John Kerry, reconocía que lo que Siria necesita no es el derrocamiento de El Asad, sino “una transición suave y controlada”. El segundo problema es la incertidumbre respecto al objetivo de los bombardeos de Rusia en Siria: ¿el Estado Islámico o los oponentes al Gobierno oficial de Damasco? Antes de partir hacia EE UU, Vladímir Putin dejaba claro que las Fuerzas Aéreas de Rusia podían atacar a todas las partes enfrentadas al Gobierno legítimo de Siria, al menos porque esas fuerzas favorecen al EI. Es cierto que en estas operaciones hay todavía algunos puntos por resolver: crear una coalición más amplia y acordar con más detalle la coordinación de acciones con la coalición estadounidense. Sin embargo, todo esto puede llevarse a cabo durante el curso de la operación, cuyo inicio no puede posponerse más. Cada día que pasa, el Estado Islámico refuerza sus posiciones. Además, cada una de las partes puede cambiar su postura en cualquier momento debido a influencias externas o factores internos. Guevorg Mirzayán es colaborador científico del Instituto de EE UU y Canadá de la Academia de Ciencias de Rusia y corresponsal especial de la revista ‘Expert’.

NUEVE COSAS QUE NO SABÍA SOBRE LAS ESTRELLAS ROJAS DEL KREMLIN es.rbth.com/392963


6A

Viajes

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Destinos Un paseo por algunas de las fortalezas más impactantes de Rusia

Muros que son testigos de la historia

¿Dónde están los kremlins? Pskov, el primer punto de la ruta, está ubicado al oeste de Moscú, a 736 kilómetros. Se puede llegar en tren por unos 21 dólares (billete de ida). La ciudad de Rostov se encuentra a poco más de 200 kilómetros de la capital. Se puede llegar en tren en unas tres horas y el boleto más sencillo cuesta 12 dólares. La ciudad de Kazán está a 800 kilómetros de Moscú. La manera más cómoda de viajar es en un tren nocturno: el viaje dura alrededor de 12 horas y el precio de una noche es de 21 dólares aproximadamente.

La iglesia de Santa Trinidad, en Pskov, se levantó entre los siglos XVIII y XIX; el resto, del VIII al X.

es.rbth.com/ 427953

LOR/LEGION MEDIA

Más allá de las murallas del Kremlin moscovita, en Rusia se pueden encontrar otras fortalezas medievales. Estas son algunas. KSENIA ISÁEVA ESPECIAL PARA RBTH

El Kremlin (con K mayúscula) es la imagen más conocida de Moscú. Todos los guías turísticos consideran importante mostrar a los vi-

sitantes sus murallas rojas, la Campana del Zar, el Cañón del Zar y la Torre Taynítskaya, que en ruso quiere decir “secreta”. Pero en Rusia hay muchos más kremlins, que en la lengua de los zares alude a cualquier ciudadela medieval situada en un centro urbano. No se conservan todos: en los siglos XVIII y XIX estas fortalezas perdieron su im-

portancia estratégica y algunas fueron derribadas. Pero las que sobrevivieron se han convertido en museos.

La Pompeya de Pskov Dentro de otro kremlin, el de la ciudad de Pskov, hay un asentamiento excavado que fue gobernado por el príncipe Dovmont en el siglo XIII. En su tiempo fue un impresionante complejo de

construcciones de defensa con murallas, puertas, iglesias y cámaras. Actualmente se conoce como la Pompeya de Pskov. Los cimientos de dos de sus iglesias ofrecen muchos detalles sobre cómo era la vida en aquella época. Dentro del kremlin solo hay una iglesia, la Catedral de la Trinidad, construida mucho más tarde en un es-

tilo típico de la arquitectura eclesiástica de los siglos XVIII y XIX. Las paredes de madera del kremlin fueron construidas entre los siglos VIII y X.

Campanas salvadas El kremlin de Rostov, construido entre 1670 y 1683, se encuentra entre las fortalezas que no se construyeron con fines defensivos, sino

T R AV E L 2 M O S C O W. C O M

El conjunto arquitectónico Laura de la Trinidad y San Sergio, en Sérguiev Posad El Kremlin y la Plaza Roja El destino más famoso de Rusia no defrauda a nadie, con sus majestuosos portones, sus cúpulas imponentes, los símbolos ornamentados y la legendaria Torre del Reloj. Desde el siglo XIII hasta la fundación de San Peters-

burgo a principios de los años 1700, el Kremlin fue el principal centro religioso y la residencia del Gran Príncipe de Rusia. Probablemente la Catedral de San Basilio es el símbolo más reconocible de Rusia, con sus cúpulas de cebolla que se arremolinan en dirección al cielo. La Plaza Roja se considera la plaza más importante de Moscú, ya que todas las principales vías de la ciudad tienen su origen en este punto.

Ubicada cerca de Moscú, la ciudad de Sérguiev Posad es famosa por el Monasterio de la Trinidad, fundado en el siglo XIV por el monje Serguéi de Rádonezh. La noche anterior a la Batalla de Kulikovo en 1380, el príncipe Dmitri del Don se dirigió a este monasterio para rezar. En 1744 el monasterio se elevó al máximo rango de “Laura”. El famoso pintor Andréi Rubliov creó muchos íconos únicos dentro del recinto de este monasterio.

La Iglesia de la Ascensión, Kolómenskoye Esta iglesia fue construida en 1532 en un predio zarista situado en las afueras de Moscú para conmemorar el nacimiento del príncipe que más tarde sería conocido como Iván el Terrible. Fue la primera estructura eclesiástica de Rusia construida de piedra y coronada por una techumbre en forma de carpa, y tuvo un enorme impacto en la arquitectura ortodoxa.

como la sede del obispo ortodoxo local. Eso explica la forma de sus murallas, diseñadas más para complacer a la vista que para proteger a la población. Como anécdota sobre el lugar, cabe destacar que, después de que el Ejército ruso sufriera una aplastante derrota ante los suecos en la batalla de Narva de 1700, Pedro el Grande ordenó descolgar las campanas de hierro de las iglesias, fundirlas y transformarlas en cañones. Pero, a pesar de tan contundente orden, Rostov consiguió quedar al margen y sus campanas fueron salvadas.

Kazán, una mezquita y un templo ortodoxo En el perfil de la capital de la república rusa de Tartaristrán, Kazán, destaca el kremlin, patrimonio de la Unesco, y su fortaleza, construida entre 1554 y 1562. En su interior hay una gran mezquita además de una catedral ortodoxa rusa, venerada por los creyentes de esta religión por ser el lugar donde se encuentra el icono de Nue st ra Se ñora de Kazán, uno de los más sagrados del cristianismo ortodoxo ruso. La ciudad disfruta de una multietnicidad famosa por la convivencia entre musulmanes y cristianos, lo que se refleja en una variada riqueza arquitectónica propia de cada confesión. Un paseo por sus calles equivale a un recorrido por la historia de las religiones.

welcome.mos

El conjunto monástico de Novodévichy Fundado en 1520 por el gran duque Basilio III, el convento se destaca por sus frescos ornamentales, considerados unos de los mejores de la ciudad. Alberga muchas iglesias, aunque la Catedral de Smolensk que se construyó en 1524-1525, y se remató con cinco cúpulas, es la más famosa. Actualmente su cementerio es el lugar de eterno reposo para muchas figuras destacadas de la historia de Rusia, como Antón Chéjov, Serguéi Eisenstéin o Borís Yéltsin.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Opinión

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

7A

DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y explican asuntos de relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe mensual de septiembre SOBRE LOS CAMBIOS SOCIALES EN RUSIA DMITRY DIWIN

EL ÁRTICO NO ES LUGAR PARA DISPUTAS ENTRE RUSIA Y EE UU Pável Gúdev HISTORIADOR

E

l asunto del Ártico en la política exterior estadounidense está adquiriendo un carácter cada vez más prioritario. Lo demuestra la visita del presidente, Barack Obama, a Alaska, el primer viaje de este tipo en más de medio siglo. Lo cierto es que durante los últimos años Estados Unidos ha incrementado de manera constante su interés por esta zona en un sentido doctrinal, conceptual y estratégico. En la primavera de 2015, Washington inauguró el periodo de dos años de presidencia del Consejo Ártico.

Beneficios de la activación El Ártico es una región marítima especial con gran parte de su extensión prácticamente inaccesible, en la que las aguas del océano Glacial Ártico bañan las costas de cinco países (Rusia, Noruega, Canadá, Dinamarca y EE UU). De ahí que una serie de cues-

tiones relevantes no puedan resolverse sin tener en cuenta las posturas de esas naciones. La activación de la política estadounidense respecto al Ártico resulta beneficiosa para Rusia, ya que con ella surge un ámbito más en el que Moscú y Washington pueden colaborar estrechamente. EE UU cuenta con infraestructura y tecnologías suficientes para reaccionar de forma oportuna a los retos y amenazas de la zona. Resultaría más cómodo para estos países seguir de forma conjunta el cumplimiento de una actividad económica u otra en la región y cooperar en el ámbito de las tareas de búsqueda y rescate, y en lo relativo a las reacciones a las filtraciones de petróleo o de control de la navegación. Por esta razón, los comentarios alarmistas de algunos expertos extranjeros, que valoran el retraso de Estados Unidos respecto a Rusia en el ámbito del desarrollo del potencial ártico como una seria amenaza de EE UU, despiertan cierta extrañeza. Por ejemplo,

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘EL PAÍS’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO

el resurgimiento de la Marina de Rusia se valora como la preparación para un conflicto armado, aunque este se esté llevando a cabo de forma más modesta que durante la época soviética. Las maniobras de Rusia en el Ártico no son una preparación para la guerra con otros países, sino una necesidad objetiva de estar dispuesto de cara al descubrimiento de nuevos terri-

dor de Estados Unidos en Rusia James Collins, contemplan el desarrollo de la cooperación bilateral en la zona como un nuevo hito en las relaciones bilaterales. La necesidad de una cooperación en este aspecto entre Estados Unidos y Rusia figura en el mismo nivel que la resolución conjunta de problemas como el iraní, el norcoreano, la guerra contra el terrorismo internacional o las tareas de la no proliferación de armas nucleares.

Las maniobras rusas en la zona no son una preparación para la guerra, sino una necesidad

Amenaza para el orden mundial

torios para una conquista más activa, que cada vez se vuelve más probable a medida que cambia la situación climática. Actualmente, los principales expertos estadounidenses y algunos políticos que se dedican a los problemas del Ártico, como el almirante Robert Papp, representante especial de EE UU en el Ártico, o el exembaja-

ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA;

Existe la esperanza de que la solución conjunta de los desafíos y amenazas en el Ártico siente la base de una nueva agenda ruso-estadounidense. Antes del inicio del conflicto en Ucrania se habían alcanzado determinados éxitos en este sentido, como los acuerdos sobre la formación de un régimen internacional de pesca en la parte abierta del océano Ártico. Algunos proyectos, como la discusión de medidas para regular la pesca en el estrecho de Bering, son iniciativas muy recientes.

Lamentablemente, la crisis ucrania ha influido negativamente en el desarrollo de la cooperación internacional en el Ártico: los ejercicios militares marítimos conjuntos se han congelado, no se celebró el encuentro entre jefes de Estado Mayor y se ha interrumpido la creación del Foro de Guardia Costera de los Estados Árticos. Ni siquiera el conflicto armado en Osetia del Sur de 2008 provocó un deterioro tan serio de la interacción ruso-estadounidense en la región. La preocupación principal consiste no tanto en la amenaza fantástica de una confrontación armada como en el hecho de que la tensión existente entre Estados Unidos y Rusia fuera de esta zona puede ejercer una influencia destructiva en el desarrollo de la situación en el Ártico. Pável Gúdev es doctor en Historia e investigador sénior en el Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales E.M.Primakov de la Academia de Ciencias de Rusia.

SOBRE RUSIA DE LA MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@RBTH.COM. RBTH PUBLICA

SUBEDITORA EN ESPAÑA: LULA GÓMEZ PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

Pese al descenso de salarios más grande desde 1998, los rusos muestran un gran optimismo sobre el futuro, al tiempo que el índice de popularidad de Vladímir Putin se ha disparado. La sociedad rusa ha pasado del movimiento de protesta a la apatía ciudadana. ¿A qué se deben estos cambios?

SUSCRÍBASE HOY Y GANE UN 30% DE DESCUENTO EN RUSSIA-DIRECT.ORG/ SUBSCRIBE

UN TOTAL DE 37 SUPLEMENTOS EN 30 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 18 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 27,9 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 12 DE OCTUBRE.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13


8A

Cultura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Festival La Banda de Música Militar del Ejército de México actúa por primera vez en el certamen internacional de Moscú

Una orquesta mexicana enamora al público ruso

PHOTOXPRESS

El colectivo interpretó El son de la negra y El jarabe tapatío en la Plaza Roja de Moscú. RIANOVOSTI/VLADIMIR TREFILOV

RIA NOVOSTI/KIRILLKALLINIKOV

El grupo mexicano participó en el Festival Internacional de Música Militar que se celebra en la Plaza Roja de Moscú con canciones de México y de Rusia. ANDRÉI RASKIN ESPECIAL PARA RBTH

Hace apenas un mes, la Banda de Música Militar de las Fuerzas Armadas mexicanas visitó la capital rusa por primera vez. “Es nuestra segunda salida al extranjero”, contó a RBTH Agripino Blanco, músico mayor y director del grupo representativo de las Fuerzas Armadas de México. En julio participaron en un festival en Francia, pero la acogida de Moscú fue más cálida, señalan. Para el público ruso los mexicanos prepararon un

Un paseo musical por el Kremlin El Festival Internacional de Música Militar Torre Spasskaya, que reúne a orquestas y colectivos musicales de diferentes países del mundo, se celebra en la Plaza Roja desde el año 2006. El 70° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial

fue el gran motivo de la edición de este año. Se presentaron 27 orquestas de nueve países, entre ellas la del Ministerio de Defensa de China y la del Ministerio de Transporte de Italia. México fue el único país de América Latina que participó en el festival.

programa especial que incluía la primera marcha de la Segunda sinfonía del compositor Dmitry Shostakóvich. La selección de la composición fue muy buena. El resultado: una ovación de pie en la Plaza Roja.

Melodías militares que unen al mundo La marcha de Shostakóvich fue solo una parte del menú musical, que incluía muchas melodías típicas mexicanas. Las obras fueron acompañadas por bailarines de la compañía Tenochtitlan, que interpretaron los tradicionales El son de la negra y El jarabe tapatío. Según el responsable de los músicos, en la cultura mexicana no hay nada mejor que estas danzas para enamorar al público.

“Las bandas musicales presentes en este festival son muy diferentes, pero nos une el ritmo militar, que tiene en común la tensión”, apunta el director y militar. El grupo mexicano desplazado a Rusia contó con 92 militares: 14 procedentes de la Secretaría de Marina, 8 de las Fuerzas Aéreas mexicanas y 74 de la Secretaría de Defensa Nacional. Y aunque habitualmente cada rama y unidad de las Fuerzas Armadas de México cuenta con sus propios cantos y marchas, en las tribunas no hubo la sensación de que los músicos militares se diferenciaban en algo, a pesar de proceder de diferentes partes del país. La composición de la orquesta también pareció sorprendente. Los artistas eran

en su mayoría personas de 25 a 30 años de edad y una tercera parte era femenina, igual que en las Fuerzas Armadas de México, aunque en algunas unidades se nota el predominio masculino. “En el caso de los músicos, estudiamos primero en las escuelas civiles y cuando llegamos al Ejército somos ya músicos profesionales”, aclara Agripino Blanco. Después del festival moscovita, la banda representativa del Ejército mexicano volvió a su país y tomó parte en la marcha en honor del Día de la Independencia. En la mayor fiesta del país azteca solo interpretaron música nacional, pero quizás, tras pisar el corazón de Rusia, en sus notas pudo percibirse un leve deje ruso.

Lea el siguiente número

Singularidades de los rusos El

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

20 de

noviembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.