2015 10 ep all

Page 1

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015 (Nº 47)

es.rbth.com

La actualidad de Rusia

Negocios La empresa española de transportes Moldtrans inaugura una nueva ruta de servicio de carga media entre Barcelona y San Petersburgo. Pág. 3A SERVICIO DE PRENSA DE MOLDTRANS

Se imprime y distribuye con

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Crisis migratoria En su huida de la guerra, buscan nuevas rutas hacia el norte de Europa

EN ESTA EDICIÓN

Rusia, escala en la larga travesía de los refugiados sirios

Vladímir Putin, en la ONU El presidente ruso intervino en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU por primera vez desde el año 2005. El mandatario abordó una gran variedad de temas, desde las discrepancias acerca de Siria hasta el conflicto ucranio y el orden mundial. Pág. 2A

Eisenstéin se puso en la piel de Don Quijote

CORTESÍA DEL MUSEO DE CINE DE MOSCÚ

El famoso director ruso interpretó el papel del personaje literario de Cervantes en 1929. Pero, hasta hoy, la película continúa inacabada. En este número contamos la verdadera historia de aquella alocada producción. Pág. 6A

Para miles de sirios desesperados por la guerra, Rusia se ha convertido en un lugar de tránsito hacia los países escandinavos. MARINA OBRAZKOVA, PÁVEL KOSHKIN RBTH

Rusia no es el destino natural para los refugiados que huyen de una Siria destrozada por la guerra, pero algunos lo están usando como

lugar de tránsito hacia el norte de Europa. Emprender la aventura de atravesar el Ártico puede parecer descabellado, pero el deseo de vivir en paz es aún mayor. De ahí que un pequeño número de refugiados se lance a una larguísima travesía por Rusia para llegar a Finlandia y Noruega. La angustia se palpa en un punto fronterizo, Skorskog, en Noruega, al noroes-

te de Múrmansk. Allí está prohibido cruzar a pie, pero el transporte sobre ruedas se mueve libremente. Esto lleva a un extraño comercio de bicicletas para que las familias crucen la frontera. Las cifras no son elevadas: el Servicio Federal Ruso de Migración (FMS) calcula que en la actualidad hay unos 12.000 sirios en el país, menos de un 0,1% de los extranjeros registrados en

Rusia. Pero eso podría cambiar a medida que los Gobiernos europeos vayan endureciendo su actitud ante la llegada de desplazados. Muez Abu Al Jadael, activista sirio pro derechos humanos, es un refugiado político que ha encontrado asilo en Suecia. Se graduó en la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú e intentó infructuosamente solicitar asilo en

YURI KOZYREV/NOOR

Aunque Rusia no es el destino elegido por los sirios, se ha convertido en una vía de escape hacia el Norte.

¿Quién gana la partida energética?

Rusia. Ahora ayuda a otros sirios a integrarse y habituarse a la vida en el país, ofreciéndoles asistencia legal. “Antes de la guerra civil, la mayor parte de los sirios eran simplemente inmigrantes, en Rusia o en cualquier otra parte. Pero desde que estalló la guerra, somos todos refugiados”, declara a RBTH.

Para la Unión Europea, el principal suministrador de gas es la empresa rusa Gazprom, y para la compañía del país euroasiático, el mercado europeo es su segundo comprador. ¿Qué consecuencias podría tener esta interdependencia tras la agudización de la tensión con la palestra internacional de fondo?

Págs. 4A-5A

Pág. 7A

ESCANEE CON LAYAR PARA VER EL VÍDEO INTRODUCTORIO

N U E VO Y AT R AC T I VO

FÁC I L D E N AV E G A R

FÁC I L D E C O M PA R T I R

E S . R B T H . C O M / M U LT I M E D I A


2A

Internacional

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Análisis El mandatario ruso rechaza la idea de bloques antagónicos durante su discurso en Nueva York

El orden mundial, según Putin En 15 minutos, el presidente ruso abordó diferentes asuntos: desde las diferencias con EE UU sobre Siria hasta las sanciones impuestas por Occidente.

LAS CITAS

"

Me gustaría preguntar a quienes han creado esta situación [en Siria]: ¿sois conscientes de lo que habéis hecho?".

GEORGUI BOVT ESPECIAL PARA RBTH

Cuestión siria En contra de lo esperado, el presidente ruso prefirió dejar el quid de la controversia entre Moscú y Washington por la cuestión siria para su próximo encuentro en pri-

"

Nadie contaba con alcanzar un voto unánime en la ONU... El espíritu de esta organización reside precisamente en la elaboración del compromiso".

"

Probablemente, la intención [de las sanciones] es mostrarnos que las reglas del juego han sido reescritas por un círculo reducido de países. Un enfoque que se alimenta del completo desequilibrio económico mundial”.

El presidente ruso intervino ante la 70ª Asamblea General de la ONU el pasado septiembre; su anterior discurso tuvo lugar en 2005.

EPA

La última vez que Vladímir Putin habló en la sede de la ONU —lo ha hecho en tres ocasiones— fue en 2005. Por eso, su discurso del pasado 25 septie mbre a nte la 70ª Asamblea General del organismo había despertado grandes expectativas. Es fácil de entender: la relación entre Rusia y Occidente está demasiado deteriorada y la incomprensión mutua respecto a los motivos, objetivos y actuaciones de unos y otros se encuentra al límite. Prácticamente todos los dirigentes que hablaron antes que Putin (Barack Obama, máximo mandatario de Estados Unidos; Andrzej Duda, presidente de Polonia, y su homólogo chino, Xi Jinping) evocaron el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial. Unos como homenaje al 70º aniversario de la contienda y otros como referencia a una actualidad donde la prevención de las guerras, agresiones y demás tragedias humanas está a la orden del día. ¿Por qué? Principalmente, por la propia ineficacia de la ONU, que viene pidiendo una reforma desde hace tiempo, aunque de momento no se ha encontrado una opción mejor que la de la Conferencia de Yalta, a la que Putin se refirió. De acuerdo con el presidente ruso, el sistema de Yalta “se pagó con dos guerras mundiales”, pero “libró al mundo de grandes conmociones”.

vado con Obama. En su lugar, decidió introducir en su discurso el problema indiscutible de la lucha contra el terrorismo. Como oposición indirecta a la línea de actuación de EE UU en Siria, en la que los estadounidenses continúan apostando por la llamada “oposición moderada”, Putin propone crear una coalición antiterrorista “basada en los países islámicos”. En realidad, ya se ha creado a iniciativa de Rusia

UN ESPAÑOL AL SERVICIO DE CATALINA II es.rbth.com/396967

un centro de coordinación para la lucha contra el ISIS en el que participan la mayoría chií del Gobierno de Irak, el Gobierno chií de Irán, el Gobierno sirio y Rusia.

Ucrania y la mentalidad de bloques Por otra parte, Putin se refirió a la polémica de Ucrania para reiterar la postura oficial de Moscú, apelando al cumplimiento de los acuerdos de Minsk. Sin embargo, el dirigente ruso condenó una vez más la “mentalidad de bloques”, manifiesta en la ampliación de la OTAN, así como los intentos unilaterales de controlar el mundo. A las declaraciones realizadas por Obama sobre su intención de mantener las sanciones contra Rusia, Putin objetó que “las sanciones unilaterales al margen de la ONU persiguen objetivos políticos y sirven para eliminar a la competencia económica”. “Probablemente, la intención es mostrarnos que las reglas del juego han sido reescritas por un círculo reducido de países. Un enfoque que se alimenta del completo desequilibrio económico mundial”, declaró el presidente, quien también manifestó su intención de llevar esta tesis al G20, del que, a

diferencia de lo ocurrido en el G8, nadie ha excluido a Rusia. Y es bastante probable que en ese encuentro Moscú cuente con el apoyo de Pekín a este respecto. Además, Putin puso especial énfasis en otros aspectos globales: la no injerencia en los asuntos de los Estados soberanos, la lucha conjunta contra las amenazas comunes y la preeminencia de la “buena voluntad”, a la que ya se apelaba en los tratados fundacionales de Naciones Unidas.

la muerte de un gran número de personas. Pero de momento, poco más de una tercera parte de los miembros de la ONU apoya esta idea. En cuanto a la frecuencia de uso de dicho derecho, si repasamos la historia, la Unión Soviética se situó a la cabeza en los primeros diez años de existencia de la ONU y protagonizó la mitad de los casos, pero EE UU pasó a ocupar el primer puesto a partir de los setenta y ochenta.

Más allá del ‘castigo’, no se sabe qué efecto tendría privar a Rusia del derecho a veto en la ONU

Putin rechazó los intentos unilaterales de controlar el mundo y la idea de bloques antagónicos

En lo que concierne a la reforma de la ONU, foro de debate entre los máximos mandatarios del mundo, se habla de la posibilidad de anular el derecho a veto de los cinco miembros permanentes. Se trata de un momento muy oportuno, pues una serie de países está considerando privar a Rusia de su derecho a veto en el contexto de la crisis de Ucrania. Francia propuso recientemente a las g ra ndes potencias la renuncia voluntaria al privilegio del veto en los casos que impliquen

Si nos abstraemos de la crisis de Ucrania y del objetivo de castigar a Moscú, aún no sabemos qué efectos tendría la anulación del derecho a veto en el funcionamiento de la ONU. Después de todo, la propia amenaza de veto sirve de incentivo a las grandes potencias para buscar compromisos. Tal como ha señalado Putin, “nadie contaba con alcanzar un voto unánime en la ONU… El espíritu de esta organización reside precisamente en la elaboración del compromiso”.

De manera inesperada, Putin dejó caer en su discurso un reproche a la antigua URSS por su “intento de imponer los experimentos socialistas en otros países”. Sin embargo, pronto quedó clara la razón de esta inusual tesis en boca del político que calificó el colapso de la URSS como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo ХХ”. Y es que el presidente ruso ve hoy similitudes de esa presión en la “exportación de la revolución”.

“Revoluciones de color” con respaldo exterior Se podría decir que la aversión a las “revoluciones de color” se ha convertido en una obsesión del Kremlin, pero lo cierto es que el derecho internacional actual —que incluye los tratados de la ONU— ha resultado ser ineficaz en los casos en que países enteros acaban en ruinas como consecuencia de una revolución respaldada desde fuera. Siria se encuentra al borde de una catástrofe similar. “Me gustaría preguntar a quienes han creado esta situación: ¿sois conscientes de lo que habéis hecho?”, advirtió el presidente ruso. Georgui Bovt es politólogo, miembro del Consejo de política exterior y de defensa.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Negocios

3A

Transporte La empresa española Moldtrans trabaja en el país euroasiático desde abril de este año

Un nuevo puente entre España y Rusia

El Grupo Moldtrans abre un nuevo servicio de transporte de cargas de tamaño medio desde Barcelona a San Petersburgo. DAVID FLORES RBTH

Un viaje en barco desde Valencia a San Petersburgo dura aproximadamente 15 días, tiempo suficiente para hacer un memorable crucero desde el Mediterráneo al Báltico o para exportar mercancías de España a Rusia. El Grupo Moldtrans, con sede en Madrid y dedicado al transporte internacional, ha abierto este mes un nuevo servicio de cargas fraccionadas entre los dos países, que se suma al de carga completa establecido en abril. Moldtrans se ha lanzado a este nuevo mercado en un momento de sanciones y tensión con Europa, algo que podría parecer arriesgado y sorprendente. “Es obvio pensar en esto, pero nosotros ya empezamos en este contexto. Nos hemos encontrado una situación que podría ser desapacible, pero para nosotros todo ha sido crecimiento. Es una línea de negocio que está funcionando muy bien”, explica Carlos García, responsable de marketing y comunicación de la empresa. El nuevo servicio ha sido especialmente concebido para el transporte desde España a Rusia de cargas de tamaño medio que no alcanzan el volumen suficiente para completar un contenedor. “Principalmente, material de construcción: mármol, azulejos... y también calzado, productos de decoración, mobiliario...”, añade Carlos García.

A pesar de las sanciones Para abrirse camino, Moldtrans ha incorporado a su estructura un equipo de pro-

fesionales especializados en el transporte marítimo con el país eslavo, procedentes de firmas con más de 20 años de experiencia en estos mercados, y además se presta a la colaboración con la empresa rusa Freight Masters Group (FMG). En abril de este año, la compañía española abrió una línea de transporte de carga completa. “La modalidad de grupaje marítimo que ponemos en marcha este mes complementa el servicio de transporte en la modalidad de contenedor completo. Algunos clientes nos pedían una modalidad más flexible para las cargas más pequeñas. Ahora también damos res-

El grupo se lanza al mercado ruso en momentos de tensión con Europa. Sin embargo, “para nosotros todo ha sido crecimiento”, asegura el director de ‘marketing’ puesta a esta necesidad con un servicio de transporte marítimo para cargas fraccionadas”, explica Javier Vidal, director de esta delegación de Moltrans. Según datos del Icex (Instituto Español de Comercio Exterior) de este año, las mayores exportaciones de España a Rusia son las del sector de confección femenina, seguido de materiales de cerámica y los equipos, componentes y accesorios de automoción. Las exportaciones a Rusia se han visto afectadas desde agosto de 2014, cuando entró en vigor el embargo alimentario a los países de la UE como respuesta a las sanciones que esta impuso a Rusia. En junio de este

El Grupo Moldtrans está ampliando su presencia en el mercado ruso.

SERVICIO DE PRENSA DE MOLDTRANS(2)

LA CITA

Frédéric Fargues DIRECTOR COMERCIAL DE MOLDTRANS

"

Rusia es la economía más grande del Viejo Continente y tiene unas excelentes perspectivas de crecimiento y estrechamiento de las relaciones comerciales con la UE, a pesar de las tensiones puntuales que surgen, como la crisis de Ucrania. Por lo tanto, es un destino clave para la internacionalización de la economía española”.

año, tras el anuncio de la UE del prolongamiento de las sanciones a Rusia, Vladímir Putin confirmó que el embargo se prorrogará un año más. Según el embajador de Rusia en España, Yuri Korchaguin, las sanciones han provocado unas pérdidas para España que rondan los 700 millones de euros. En abril, cuando se abrió la ruta de carga completa, Frédéric Fargues, director comercial del Grupo Moldtrans, declaró: “Conviene recordar que Rusia es la economía más grande del Viejo Continente y tiene unas excelentes perspectivas de crecimiento y estrechamiento de las relaciones comerciales con la Unión Europea, a pesar de las tensiones puntuales que surgen, como la crisis de Ucrania. Por lo tanto, es un destino clave para la internacionalización de la economía española”.


4A

Sociedad

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

CRISIS MIGRATORIA

EN TRÁNSITO HACIA EUROPA A TRAVÉS DE RUSIA VIENE DE LA PÁGINA 1A

En la actualidad hay más de cuatro millones de refugiados sirios repartidos por el mundo, y se han realizado 430.000 peticiones formales de asilo en Europa entre 2011 y 2015. La Agencia para los Refugiados de la ONU, UNHCR, predice que estas cifras se doblarán en Europa durante los próximos dos años hasta llegar a un total de 850.000. La mayoría se asentará en Alemania y otros países europeos. Los funcionarios rusos y las agencias que trabajan con refugiados difieren sobre cuál será el papel de Moscú en la mayor crisis humana en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Postura rusa Nikolái Smorodin, subdirector del Servicio Federal de Migración de Rusia (SFM), dice que es falso que Rusia se niegue a acoger refugiados sirios. Explica que un total de 7.103 sirios llegaron en 2015, pero algo más, 7.162, abandonaron el país. El técnico añade que Rusia está dispuesta a recibir refugiados, dada la gravedad de lo que está sucediendo en su país. De los 12.000 sirios que se han registrado en el Servicio Federal de Migración de Rusia, se ha proporcionado asilo temporal a 2.000 y permisos de residencia temporal a 2.500. A más de 2.000 se les ha dado asilo y 5.000 están esperando normalizar su situación, explica Smorodin. La percepción de la respuesta rusa a la crisis está

condicionada en parte por las declaraciones públicas del presidente, Vladímir Putin. Este mes, Putin rehusó unirse a los planes europeos para ayudar a los refugiados sirios, alegando que los esfuerzos rusos para apoyar al presidente Bachar el Asad son el mejor modo de detener el flujo de refugiados, a la vez que culpaba a Occidente de la crisis. Pero, en la práctica, hay otra lectura de la situación,

“No es solo una crisis de Europa occidental, es una crisis humana”, dice Robert Legvold según Svetlana Gannushkina, presidenta del Comité de Asistencia Cívica. “En 2012, cuando la UNHCR pidió a los representantes de los países que habían firmado la convención sobre refugiados que introdujeran una moratoria en la deportación a Siria, las autoridades rusas demostraron su lealtad a los refugiados e incluso empezaron a preparar sus documentos”, apunta la experta. En respuesta a las acusaciones del comité de que Rusia se negaba a proporcionar asilo temporal a los refugiados, el SFM afirma que se exageran las cifras de la gente que llega a Rusia. La mayor parte de las solicitudes son de cónyuges de ciudadanos rusos que habían vuelto a Siria tras el inicio de la guerra. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, asegura que

EL LEGENDARIO COCHE POBEDA CUMPLE 70 AÑOS es.rbth.com/392529

los sirios son libres de transitar por Rusia, pero los países cuyas políticas han desencadenado la crisis actual deben ayudar a aliviar “esta situación catastrófica”. Además, señala, Rusia también necesita tomar medidas de precaución contra el riesgo de que terroristas del ISIS entren en el país fi ngiendo ser refugiados. Robert Legvold, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Columbia, duda de que Rusia comparta “el flujo migratorio que llega desde Siria y el norte de África”, pero cree que “es responsabilidad de los principales países desarrollados, no solo de Europa occidental”, sino también de EE UU, que se ha ofrecido a acoger 10.000 refugiados. “Es un asunto de ética y principios”, recuerda. “Sería muy positivo que Rusia pudiese ayudar en esta crisis internacional de refugiados. No es solo una crisis de Europa occidental, es una crisis humana”. Dmitri Polikánov, analista político ruso y activista, cree que la situación ofrece oportunidades para mejorar la cooperación internacional: “Alemania, por ejemplo, tiene muchos años de experiencia de acogida de inmigrantes y un sistema para integrarlos en la sociedad. Rusia tiene sus propios mecanismos para tratar con la gente que llega de Asia central y de asimilar musulmanes de esas regiones. El problema es que ahora Europa está en un estado de shock”. Polikánov ve una oportunidad de que Rusia llegue a una solución diplomática.

Desde el inicio del conflicto sirio se han realizado 430.000 peticiones de asilo en Europa.

LAS CIFRAS

12.000 ciudadanos sirios se encuentran en territorio de Rusia actualmente.

7.103 refugiados han llegado al país euroasiático a lo largo de 2015.

7.162 ciudadanos sirios han abandonado el país eslavo este mismo año 2015.

Testimonio Los sirios refugiados en Moscú narran su experiencia

“Necesito proporcionar a mis hijos un futuro seguro y digno” Ahmad es uno de los sirios que escaparon de la guerra civil y han podido asentarse en Moscú, pero no logran legalizar su situación. FLORA MUSSA, PAVEL KOSHKIN RBTH

Ahmad huyó a Rusia en 2013 con un visado de turista; recibió asilo temporal y se puso a trabajar en un restaurante de Moscú. Sin embargo, en 2014 el Servicio Federal de Migración denegó la prolongación de su estatus de refugiado. Fuentes oficiales explican que, en esos casos, dicha negativa se debe al esfuerzo que está haciendo Rusia para gestionar el enorme flujo de refugiados desde el este de Ucrania.

ARCHIVO PERSONAL

Ahmad, de 40 años, musulmán chií procedente de Siria, vive ahora en un amplio apartamento al sur de Moscú. Cuando empezó la guerra civil en Siria, en 2011, las bombas volaban: “Sobre las cabezas de mi fa-

milia y sobre nuestras casas y escuelas, y mataban a civiles pacíficos”. Ahmad, comerciante de profesión, entendió que solo huyendo podría salvar a su mujer y a sus dos hijos. “No me preocupaba por mí, pero sí por mi familia. Tenía que encontrarles un lugar seguro”, cuenta a RBTH. “Por eso vinimos a Moscú. Nos dirigimos a la Agencia de Refugiados de la ONU y nos proporcionaron cartas de recomendación”.

Ahmad llegó a Rusia desde Siria en 2013.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Sociedad

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

5A

COMENTARIO

La tragedia de Siria entra en un callejón de escasas salidas Fiódor Lukiánov ANALISTA POLÍTICO

E

ALYONA R É PKINA

Los refugiados optan por la ruta de Rusia a Europa, porque no requiere tantos recursos económicos.

GETTY IMAGES

Ahora, Ahmad espera una decisión judicial sobre su estatus. Él y su esposa alegan que están asentados en Rusia y que se han integrado bien. También sus hijos se han adaptado a la vida en el país, y aunque solo han vivido en la capital dos años, hablan ruso fluido, casi sin acento. Los niños van a una escuela local y tienen amigos en el colegio y en el vecindario. Antes del estallido de la guerra civil en Siria, Ahmad vivía en la ciudad de Al Malihah, a cinco kilómetros de la capital, Damasco. Había regentado negocios de ropa y de cría de aves, y tenía una granja de pollos. Como resultado del inicio de la inestabilidad política y de los bombardeos y tiroteos que

empezaron en 2011, su negocio avícola fue destruido y su propiedad confiscada por los radicales, que lo consideraban un infiel. “Querría que mis hijos estudiasen en Rusia. Quizá nos quedemos aquí para siem-

“Quiero conseguir todos los papeles y ser independiente, vivir como una persona normal” pre”, señala. Para Ahmad, la clave de su futuro puede resumirse en una palabra: documentos. Como refugiado, su estatus es indiscutible, pero le faltan los papeles que le facilitarían la vida en Rusia. Ese es el motivo

por el cual no puede moverse libremente por Moscú ni encontrar un trabajo estable para mantener a su familia. Lo que más le importa es la estabilidad, la independencia y el futuro de los suyos. “Quiero conseguir todos los papeles y ser independiente para poder vivir como una persona normal. Solo necesito los papeles que me darían la legalidad, hacer negocio aquí, abrir una cafetería y proporcionar a mis hijos un futuro seguro y digno”. Psicológicamente, lo incierto de su situación es difícil de gestionar, explica, y añade: “Espero obtener algún día esos documentos para moverme libremente y poder trabajar”.

Los miedos de Ahmad no son infundados. Otro sirio, Hassan, de 40 años, relata una historia menos esperanzadora. Al encontrar dificultades para quedarse en Rusia, decidió tratar de llegar a Europa atravesando Turquía. Su preocupación hoy no son las bombas, pero sí estar en un limbo legal. Hassan vive retenido en la zona de tránsito de un aeropuerto ruso, incapaz de viajar porque ningún país le acoge. Lleva más de un mes atrapado en el aeropuerto. La suya no es la terrible situación de miles de sirios desesperados que se enfrentan a cargas policiales en las fronteras de Europa, pero su retención tampoco es mucho mejor que la vida en una zona de guerra.

l problema del ISIS entra en la categoría de terrorismo, lo que provoca que todo el mundo hable de campaña antiterrorista. No obstante, esa no es la mejor definición, ya que remite a los acontecimientos de principios de la década de 2000, cuando la lucha mundial contra el terrorismo anunciada por la Administración Bush estimuló una serie de procesos que culminaron en el caos actual. Al mismo tiempo, si el Estado Islámico tiene algo que ver con el terrorismo, se trata de uno cualitativamente distinto. Los islamistas al mando de Al Ba ghda di hacen prácticamente de ariete para la destrucción de toda la estructura institucional de Oriente Próximo, y aspiran a una reorganización no solo ideológica, sino también política. El Estado Islámico merece que se apliquen contra él las medidas más urgentes, empleando todo el arsenal de medios del que disponen los Estados. Pero Occidente continúa viendo al ISIS a través del prisma de la lucha contra el terrorismo, mientras que Rusia tiende a actuar como lo haría en una guerra entre Estados. La percepción de ambas partes sobre las expectativas de un Estado sirio ya no coincide. Para Occidente, la cuestión clave es quién dirigirá el futuro de Siria, lo que deriva en una fijación por la figura de Bachar el Asad. Para Rusia hay un problema aún más grave. El país ha sufrido tal fragmentación que hace difícil imaginarse la reconstrucción del sistema estatal an-

terior. Lo importante ahora es saber dónde establecerse para detener el avance del ISIS. No sin razón, Moscú considera que, en el supuesto de un ataque exterior a gran escala, una coalición solo funcionaría si las distintas fuerzas se unen con franqueza contra el enemigo común. Este no es el caso de Siria: el grado de obstinación tanto del Gobierno como de la oposición es prácticamente absoluto. En una situación así, forzar la cooperación equivale a condenar a dicha coalición a un fracaso seguro de resultados conocidos: el ascenso al poder del Estado Islámico en Damasco. ¿Hasta qué punto es posible alcanzar un acuerdo entre los principales actores del conflicto sirio para que actúen de manera conjunta? El éxodo de refugiados hacia Europa y la incapacidad de los Gobiernos para actuar está provocando un rápido cambio de ánimo en el Viejo Mundo, lo cual favorece la opinión de que hay que detener los acontecimientos casi a cualquier precio y fuera del continente europeo. Aunque la postura de EE UU ya viene dictada por un puñado de motivos, en general ha dejado de ser monolítica. Sus declaraciones públicas no coinciden con su verdadera opinión. Y la oposición a Moscú no se debe tanto al deseo de eliminar a El Asad como al temor de que Rusia fortalezca demasiado sus posiciones en la región. Sin embargo, una cuestión racional como esta, relativa al equilibrio de intereses nacionales, resulta siempre más fácil de resolver que otra basada en preferencias ideológicas. Fiódor Lukiánov es presidente del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia.

NUEVE COSAS QUE NO SABÍA SOBRE LAS ESTRELLAS ROJAS DE KREMLIN es.rbth.com/392963


6A

Cultura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

PREGUNTAS Y RESPUESTAS NAUM KLEIMAN

Cuando Eisenstéin fue Don Quijote EL CINEASTA CUENTA LA HISTORIA DE LOS DISPARATADOS “BOLCHEVIQUES Y ÚNICOS CABALLEROS” El cineasta soviético Serguéi Eisenstéin, conocido por sus obras maestras El acorazado Potemkin y Alexánder Nevski, participó en 1929 en el rodaje de la extravagante obra The storming of La Sarraz, en la que interpretó el papel del ingenioso hidalgo de La Mancha. Aunque la pelícu la no fue terminada, quedaron las imágenes de Eisenstéin con yelmo y pica medievales en mano, montado sobre su fiel cámara de cine, que hacía las veces de Rocinante. Casi un siglo después, se sigue discutiendo si realmente fue una obra de arte o un performance entre amigos. El director del Museo de Cine de Moscú, Naum Kleiman, cuenta a RBTH esta peculiar historia.

téin recordaba que la belle châtelaine [la bella dueña del castillo] conservó de él y de Tissé buenos recuerdos y no paraba de repetir: “Ah, bolcheviques, bolcheviques, los únicos caballeros…”.

Un revolucionario del cine Serguéi Eisenstéin (18981948) fue director de cine y teatro soviético. Se convirtió en pionero del uso del montaje. Después de una larga investigación, el cineasta desarrolló su propia teoría del montaje.

Sus publicaciones fueron de gran influencia para varios directores de Hollywood. Entre sus obras más emblemáticas figuran El acorazado Potemkin (1925), Octubre (1928) y Alexánder Nevski (1938).

¿Y qué pasó con esa joya, todo un hito para la historia de cine? Hay muchas versiones, algunos historiadores incluso opinan que es una leyenda, que no se rodó nada, que fue una especie de performance amistoso; pero en el Museo de Cine de Moscú se conservan algunas imágenes reveladas, de las que solían cortar de la película rodada para asegurarse de que el material estaba en condiciones antes del revelado final, lo que prueba que sí que existió. Tenemos fotogramas de Jean-George Auriol con máquinas-ametralladoras, de León Moussinac-D’A rtagnan, y de Eisenstéin con el traje medieval interpretando a Don Quijote. Todo el material se lo llevó Richter para revelarlo y montarlo en Londres, pero posiblemente lo perdió en el tren o se lo quitaron en la aduana.

CORTESÍA DEL MUSEO DE CINE DE MOSCÚ

Hay tantos estudios sobre el tema quijotesco en el cine... ¿Por qué no se sabe casi nada de esta obra? ¿Cómo nació? En septiembre de 1929 se celebró el Congreso de Cinematografía Independiente, el primer festival de cine de la historia. Los cineastas de la vanguardia de toda Europa, junto con algunos de América y de Japón, se reunieron en Suiza, en el Castillo de La Sarraz, gentilmente invitados por su dueña, madame Hélène de Mandrot, aficionada al arte. Serguéi Eisenstéin, Grigori Alexándrov y Eduard Tissé estaban en aquel momento en Alemania esperando los visados camino a Hollywood y se unieron al sarao. El congreso era una locura. En las antiguas bóvedas del castillo medieval colgaron una pantalla y proyectaron obras vanguardistas, como El perro andaluz. De hecho, esperaban la llegada de Buñuel, pero finalmente no se presentó.

¿Y cuál fue el papel de Eisenstéin en La Sarraz? Entre discusiones y bromas, decidieron que lo más propio para un congreso de cineastas era rodar una película. La idea fue impulsada por Eisenstéin y Hans Richter. El tema: la lucha de los independientes contra las “grandes firmas”. El guión de la obra, que entró en la historia como The storming of La Sarraz, fue escrito por ambos de un tirón, y también lo dirigieron. Lo rodó Eduard Tissé con su cámara, y el mismo castillo, atiborrado de reliquias medievales, sirvió de decorado. Mademoiselle Bouissounouse, de Revue du Cinema, con su vestido blanco y dos bobinas de película en el pecho, encarnaba el cine independiente, atada con unas cadenas encontradas en el sótano a las monumentales chimeneas que llegan hasta los techos del castillo. Su defensor, el caballero Don Quijote, interpretado por Eisenstéin, llevaba la armadura, el yelmo y la pica medievales, e iba montado sobre Rocinante, su fiel cámara de cine. Le ayudaban el crítico francés Leon Moussinac, con el traje de D’Artagnan, y Jean-George Auriol, redactor jefe de Revue du Cinema, quien, usando las máqu i nas de escr ibi r del congreso como ametralladoras, se lanzaba al ataque bajo estandartes confeccionados con revistas. Los participantes de este combate grotesco resbalaban sobre las tejas, pero la victoria del cine independiente fue absoluta. Pobre Castillo de La Sarraz, cuesta imaginar el santuario familiar de madame Mandrot destrozado por esa panda. De todas formas, Eisens-

La foto de Eisenstéin-Don Quijote estimula la fantasía. Sería un reto imaginar una versión de la novela cervantina rodada por Eisenstéin... Es que Eisenstéin había recibido de Fiódor Shaliapin la propuesta secreta de hacer una versión de El Quijote, pero finalmente este proyecto fue realizado por Pabst en 1933, con Shaliapin como protagonista. Podría haber sido la película de Eisenstéin. ¿Avatares del destino...?

Serguéi Esenstéin interpreta el papel de Don Quiijote en The storming of La Sarraz.

TSUM Y TEATRO BOLSHÓI El conocido centro comercial central soviético, TsUM por sus siglas en ruso, es actualmente uno de los más lujosos de Rusia. A sus espaldas se encuentra el edificio del teatro Bolshói.

CALLES ROZHDÉSTVENKA Y KUZNETSKI MOST Si va desde Detski mir hacia el metro Kuznetski Most, llegará a una calle peatonal llamada Rozhdéstvenka. Esta se cruza con la calle peatonal Kuznetski Most, que lleva a TsUM.

Entrevista de Tatiana Pigariova

DETSKI MIR Construido durante el estalinismo, este edificio se convirtió en la versión socialista de Disneyland, la mayor tienda de juguetes del país. En el tejado hay un mirador.

FINAL por las calles peatonales desde el metro Ojotny Riad hasta el metro Teattrálnaya

3,2km

INICIO

50 min OJOTNI RIAD Y PLAZA MANÉZHNAYA La ruta comienza en el metro Ojotni Riad, hay que seguir las indicaciones hacia la plaza Manézhnaya.

PLAZA ROJA Y CATEDRAL DE SAN BASILIO Para llegar desde la plaza Manézhnaya hasta la Plaza Roja se pasa por la puerta de la Resurrección, que data del siglo XVI. En el extremo opuesto de la Plaza Roja se encuentra el lugar de interés más fotografiado de Rusia: la catedral de San Basilio.

PASAJE TRETIAKOVSKI Lo reconocerá en seguida por su arco, de una altura equivalente a la de un edificio de tres pisos. Es la única calle de la capital construida con dinero privado; fue financiada por los hermanos mecenas Tretiakov en la década de 1870.

PASO A TRAVÉS DEL GUM El GUM (siglas rusas de Tienda Universal Principal) es la única superficie comercial de la antigua URSS en la que podía encontrarse de todo: desde una salchicha de carne de ciervo de primera calidad hasta las más finas medias de señora.

CALLE NIKÓLSKAYA Esta calle se convirtió en peatonal en 2013. En ella se encuentra un acogedor paseo a la europea con farolas, bancos, parterres y formidables fachadas restauradas de edificios de los siglos XVII al XIX.

T R AV E L 2 M O S C O W. C O M


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Opinión

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

7A

DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y explican asuntos de relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe mensual de septiembre KONSTANTIN MALER

SOBRE LOS CAMBIOS SOCIALES EN RUSIA

¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE LA PARTIDA ENERGÉTICA? Eric Pardo ANALISTA INTERNACIONAL

L

as relaciones entre Rusia y la Unión Europea siempre se han caracterizado por un mayor o menor grado de tensión. Con la crisis de Ucrania y las sanciones de la UE a la Federación Rusa por su papel en ella, se ha vuelto a poner sobre la mesa el inconveniente de depender de Gazprom como suministrador de gas natural. No es casualidad que la nueva estrategia energética europea, perfi lada a raíz de esa crisis, busque reducir dicha supeditación. Y sin embargo, es necesario analizar nuestra dependencia de la Federación Rusa para tener bien claro qué significa realmente: ¿es Gazprom un peligro para el mercado energético de la UE? ¿Queda Europa debilitada políticamente por tal dependencia? Ante todo, no hay que perder de vista que en el fondo se trata de una relación de interdependencia. Por un lado, la UE efectivamente tiene en Gazprom, quien monopoliza las exportaciones rusas de gas natural, a

su principal suministrador de gas: según datos de Eurostat, en el año 2013 Gazprom exportó 125.000 millones de metros cúbicos, por encima de los 95,2 de Noruega; nuestro primer suministrador de gas representa, según datos proporcionados por la misma compañía, el 29,3% del consumo de la UE de este combustible, así como el 43,1% de sus importaciones. Sin embargo, para Gazprom el mercado de Europa (que, aparte de Turquía, prácticamente en su totalidad pertenece a la UE) supone alrededor de la mitad de sus ingresos. Es, por tanto, una situación en la que ambos lados dependen el uno del otro, y donde se da un intercambio recíproco. Indudablemente, esta relación de interdependencia no está exenta de inconvenientes. El principal es sin duda alguna el de los cortes de suministro, que alcanzaron, como el lector puede recordar, su máximo exponente en enero de 2009. De hecho, son este tipo de disputas las que en su día despertaron el recelo hacia Gazprom y su uso del “arma energética”, y es este el es-

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘EL PAÍS’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO

pectro que la crisis de Ucrania ha resucitado. De nuevo, sin embargo, las cosas no son tan simples como parecen: la relación de interdependencia es realmente triangular, pues nos encontramos con un tercer actor, que son los países de tránsito; Ucrania es el principal. Este país, además de país de tránsito, es también un cliente de Gazprom. Esto ha supuesto una fuente de problemas, ya que las disensiones sobre precios y deu-

Nuestra relación de interdependencia no es la óptima, pero tiene muchos elementos positivos das acumuladas entre Kiev y Moscú son las que han llevado a conflictos entre ellos, y en numerosas ocasiones a perturbaciones en el flujo para el resto de Europa. Sin negar la parte de responsabilidad de Gazprom y el Gobierno ruso en estas discordias, el caso es que no pueden contemplarse como ejercicios de chantaje explí-

ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA;

cito hacia la UE. En todo caso, los factores más molestos de esta relación, a saber, los posibles cortes de suministro, pueden solucionarse sin prescindir de Gazprom: la mejora de las reservas o de las interconexiones para evitar que los países más vulnerables, como Bulgaria, sufran como lo hicieron en 2009. La UE va en esta dirección, y ello es indudablemente loable. Por otra parte, el riesgo ya se ha mitigado en los últimos años: el gasoducto Nord Stream, que conecta Rusia con Alemania a través del mar Báltico, ha reducido la importancia de Ucrania. Esto puede mostrarnos bajo una luz distinta los proyectos de Gazprom para reducir el tránsito a través de Ucrania, unos proyectos que la Comisión Europea no ve con buenos ojos. Nuestra relación con Gazprom puede tener otros inconvenientes, pero las ventajas siguen siendo significativas: por ejemplo, los miembros orientales de la UE son los más dependientes de Rusia y pagan precios muy altos, dado que Gazprom abusa de su posición en el mercado. La di-

versificación para tales países es una buena idea, y muchos han puesto sus ojos sobre el gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en el contexto actual, con la caída de los precios del petróleo (Gazprom fija los suyos al curso del crudo), el mercado internacional de LNG ha perdido competitividad frente a Gazprom. En términos generales, además, el gas natural del monopolio ruso presenta costes marginales bajos. Eso significa que, ante potenciales competidores, tiene un margen elevado para rebajar sus precios. Por todo ello, es un cliente muy conveniente para la UE. En resumen, nuestra relación de interdependencia no es la óptima. Y sin embargo, tiene muchos elementos positivos. Es necesario que el empeoramiento en el plano político no nos haga perderlos de vista, tal y como ocurre en estos momentos.

Pese al descenso de salarios más grande desde 1998, los rusos muestran un alto nivel de optimismo sobre el futuro, al tiempo que el índice de popularidad de Vladímir Putin se ha disparado. La sociedad rusa ha pasado del movimiento de protesta a la apatía ciudadana. ¿A qué se deben estos cambios?

SUSCRÍBASE HOY Y GANE UN 30% DE DESCUENTO EN

Eric Pardo es doctorando en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y editor del blog Eurasianet.es.

SOBRE RUSIA DE LA MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@RBTH.COM. RBTH PUBLICA

SUBEDITORA EN ESPAÑA: LULA GÓMEZ PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

RUSSIA-DIRECT.ORG/ SUBSCRIBE

UN TOTAL DE 37 SUPLEMENTOS EN 30 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 18 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 27,9 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 2 DE OCTUBRE.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13


8A

Gastronomía

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Buena vida Semana gastronómica rusa en Madrid

Peras salvajes en los platos españoles

SERVICIO DE PRENSA DEL CENTRO ENOGASTRONÓMICO INTERNACIONAL(6)

Rusia sabe a caviar (para el que lo pueda pagar), pero también a cocina árabe y a ahumados, a platos de la Estepa y de Siberia, a vodka y vinos. LULA GÓMEZ ESPECIAL PARA RBTH

La ignorancia es atrevida. Por eso, cuando un chef ruso le cuenta a un español sus propuestas culinarias, la sorpresa llega rápidamente. Basta decir que, si se habla de caviar de remolacha, no se trata de ninguna hueva curiosa de la verdura sometida a un extraño proceso para convertirla en pez. No, hay que saber que “caviar” en ruso significa una especie de pasta y que en los Urales, una de las muchas cocinas de Rusia, donde conviven más de un centenar de nacionalidades y en cuyas tierras se registran hasta para 11 husos horarios, es común hacer bolitas de esta planta en los platos de alta cocina para conseguir texturas y sensaciones distintas. Más sorpresas: bayas y grosellas imposibles de traducir (principalmente, porque no existen aquí) en un país mediterráneo; setas de

otros lares y gustos cocinadas en sopa, saladas o marinadas —el clima obliga a ingeniárselas de otras maneras—; peras salvajes de guarnición; trufa de patata; más de once variedades de productos lácteos —los más usados son el suero, la crema agria, diversos tipos de yogur y cuajadas ahumadas—, el té Iván, utilizado en Rusia antes de que se introdujera el chino… También suena extraña una típica bebida llamada kvas, un refresco realizado a partir de pan negro y cilantro con la que también se pueden hacer salsas. Pero para entender estos sabores hay que probarlos, señala Leonid Gelibterman, presidente del Centro Internacional Enogastronómico de Rusia: “Por mucho que repitas la palabra turrón, jamás tendrás su sabor en la boca”. Él, junto con la Embajada rusa en España y la Organiza-

Arriba, carne horneada con col agria y salsas. En la esquina superior derecha, pato ahumado. Debajo, crema de setas y vino ruso. A la derecha, figuras tradicionales de Rusia.

ción Mundial de Turismo, entre otras entidades, recalaron a comienzos de octubre en Madrid con las Jornadas Gastronómicas Rusas para mostrar que en esa cocina hay mucho más que caviar y ahumados. “Queremos contar que la cocina rusa existe, que es muy diversa y que ofrece una cantidad muy importante de productos típicos y autóctonos totalmente desconocidos”, apunta Gelibterman. Para mostrarlo, trajeron a cinco grandes chefs de los Urales, del sur del país, del Tartaristán, del Volga y del norte europeo, cinco cocineros premiados y en la élite gastronómica rusa. Ellos fueron los responsables de que los platos del restaurante Albufera Meliá Castilla, Fishka y Las Noches de Moscú se llenaran de napoleones de pato asado (ánades cocinadas como en un pastel milhojas); aperitivos como el bälis, un plato tradicional tártaro de carne y cereales horneado en una cazuela de barro; sopas de setas con crema agria y makarons de remolacha ahumada y crema de queso con pastillas de grosella negra.

Vodka y vinos Lo que sí suena en España es que el vodka —que en ruso significa “agüita” y que puede llegar a tener hasta 50 grados de alcohol— se bebe (y mucho, o al menos esa es la leyenda). Del preciado líquido se sabe poco de su variedades y de cómo tomarlo. Para entenderlo, dentro de estas jornadas también se organizaron talleres. “Cuando veo en España cómo se bebe el vodka me da pena. El vodka siempre es un aperitivo y se toma en vaso de chupito fríos. No hace falta mezclarlo con naranja, porque cuando el alcohol es fuerte y se mezcla con dulces, no es bueno”, explica Gelibterman. ¿Pero no se sigue tomando vodka durante las comidas?, surge la pregunta. “El vodka va bien con casi todos los platos, con todos menos con los lácteos y los dulces. Si alguien quiere seguir comiendo con él,

no hay problema, pero hay que advertir de su graduación”, advierte el especialista en vino y gastronomía. Más desconocidos resultan los vinos y el hecho de que Rusia esté entre los diez países principales productores. “Aunque hablamos de los vinos rusos, por ruso se entiende su cultivo solo a lo largo del litoral del mar Negro hasta las estribaciones del Cáucaso, dentro del universo mediterráneo. Cuando se confirmó el viaje a tierras rusas, lo primero que hice fue informarme de las temperaturas anuales de la zona y su pluviometría. Los datos son calcados de la zona del Rousillon francés”, escribe en su blog José Peñín, experto vitivinícola español, con ocasión de una visita a los viñedos rusos, para concluir que la experiencia en cuanto a caldos es “de alcurnia”.

Lea el siguiente número

¿Por qué merece la pena visitar las iglesias de madera? es.rbth.com/394821 El

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

21 de

octubre


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.