2015 10 bo all

Page 1

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015 (Nº 2)

es.rbth.com

La actualidad de Rusia Se imprime y distribuye con

Sociedad ¿Merece la pena estudiar en Rusia? RBTH les ofrece testimonios de bolivianos que fueron a las universidades del país eslavo. Págs. 4-5 MARK BOYARSKY

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

EN ESTA EDICIÓN

Historia y misterios de la balalaika rusa

Moscú y La Paz buscan estrechar lazos Bolivia y Rusia establecieron relaciones diplomáticas a finales del siglo XIX, en 1898, pero se interrumpieron tras la llegada de los bolcheviques al poder. No volvieron a restablecerse hasta 1945. La relación se afianzó durante la presidencia de Evo Morales. ¿Cómo son los vínculos bilaterales en la actualidad?

Una caja antigua de forma triangular con nada más que tres cuerdas. Así es el instrumento tradicional que tiene un exótico nombre: balalaika. Nacida en el siglo XVII, la balalaika se hizo popular entre los artistas ambulantes, y los campesinos la utilizaban a veces como una arma en sus peleas. ¿Cómo llegó a conquistar el mundo este instrumento peculiar?

Pág. 7 PÁGINA 6

KAMAZ se expande en Latinoamérica

EPA

El fabricante ruso de vehículos de carga KAMAZ, conocido por su participación en el rally Dakar, busca nuevas posibilidades de crecimiento en el mercado latinoamericano. Pág. 2

EN NUESTRA PÁGINA WEB Rusia y EE.UU., una cadena de desencuentros

PHOTOXPRESS

L A S C I N C O C I U DA D E S M Á S F R Í A S D E R U S I A e s . r b t h . c o m /4 8 1 3 7 1

Desde el inicio de los bombardeos en Siria, militares y políticos estadounidenses han criticado las operaciones rusas. La tensión entre ambos países sigue creciendo. Sigan las últimas noticias en nuestra página web. es.rbth.com/siria


Negocios

2

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Tecnología La empresa rusa busca expandirse en el mercado latinoamericano

Equipo ruso en la frontera entre Argentina y Chile, durante el rally Dakar en 2015. GETTY IMAGES

Los camiones KAMAZ conquistan Latinoamérica La región es ahora de gran atención para la compañía rusa y está incluida en el programa de su desarrollo estratégico hasta el año 2020. TATIANA RUSAKOVA RBTH

En los países de América Latina, la marca KAMAZ adquirió una alta popularidad gracias a su destacado desempeño en las exigentes pruebas del rally Dakar, una competencia que se celebra anualmente en países como Argentina, Chile, Perú y Bolivia. En trece ocasiones consecutivas, un equipo ruso que utilizó los camiones KAMAZ, fue el vencedor de este famoso rally, llevado a cabo en

extensos desiertos y terrenos intransitables, bajo frecuentes cambios de elevación y altas temperaturas. Este hecho habla por sí solo: los KAMAZ están especialmente fabricados para trabajar en las diversas condiciones climáticas de la región. Durante la década de los 70 y 80, había un amplio volumen de camiones que se comercia l i zaba n desde la Unión Soviética a Bolivia para ser usados en los yacimientos mineros. Desde entonces han pasado casi cuarenta años, pero incluso hoy en día, todavía se pueden encontrar anuncios de vehículos usados, donde se ofrecen a la venta los KAMAZ en buen estado.

¿POR QUÉ RUSIA VENDIÓ ALASKA A LOS ESTADOS UNIDOS? es.rbth.com/39077

Más que camiones Aparte de sus famosos camiones, fiables y sin grandes exigencias para su mantenimiento, los KAMAZ tienen una amplia oferta para las necesidades comerciales de América Latina. La compañía cuenta con una diversa producción de autobuses. Desde grandes buses para el turismo, hasta autobuses de media y baja capacidad para transporte público, que ya han mostrado su buen funcionamiento en algunas ciudades del continente. Ya en el 2012, KAMAZ inició la fabricación de autobuses en Colombia bajo su propia marca, convirtiéndose en su primer proveedor de buses con transmisión automática. Allí los vehículos son fabricados, de acuerdo a un chasis desarrollado especialmente por los diseñadores de KAMAZ para adaptarse a las condiciones locales. El ensemblaje final de los autobuses se realiza en la factoría Busscar, ubicada en el departamento Risaralda. La empresa también suministra chasis de KAMAZ a Venezuela y según el director general de KAMAZ, Sergéi Kogoguin, a finales de 2014, Rusia negoció con Argentina la posibilidad de construir una nueva facto-

Los autobuses urbanos Bravis que ya circulan por las carreteras rusas.

ría de vehículos KAMAZ. En septiembre de 2014, KAMAZ puso en marcha una empresa conjunta en Perú para la fabricación de autobuses turísticos, con chasis de carga KAMAZ 4308. El

Los KAMAZ tienen una amplia oferta para las necesidades comerciales de América Latina presidente de la República de Tartaristán, Rustam Minnijánov, durante su visita oficial a Perú en mayo de 2015, propuso ampliar la agenda para fabricar dichos autobuses y también adecuarlos para utilizar gas natural, algo especialmente relevante en transporte público. KAMAZ viene trabajando con éxito en los últimos años, para el desarrollo de este tipo de vehículos. Por su parte, la filial de Kamaz, Nefaz, cuenta en su línea de producción con au-

tobuses urbanos de piso semi-bajo y gran capacidad NEFAZ-5299-30-31, que incorpora un nuevo motor Mercedes-Benz de estándar ecológ ico Eu ro - 5 e l c u a l funciona con gas natural comprimido. En calidad de autobuses urbanos de clase media, Nefaz ha desarrollado dos autobuses de piso bajo NEFAZ-52994: el primero es una modificación 40-51 con el motor Mercedes-Benz Euro-5; y el segundo es la modificación 40-42 que tiene un motor Cummins de clase Euro-4.

El bus que cuida del medio ambiente En 2011, Nefaz y la empresa brasileña Marcopolo crearon conjuntamente la producción de los autobuses urbanos de clase menor “Bravis”, los cuales funcionan con combustible de gas metano. Estos modelos, ya circulan por las carreteras rusas. Se espera que antes de 2020, la mitad del transporte público de Rusia pase a utilizar com-

SHUTTER STOCK/LEGIONMEDIA

bustible de gas, una fuente mucho más amigable con el ambiente que el diésel. Según datos del grupo empresarial “Metan Energiya”, al utilizar el gas natural como combu stible pa ra motor, las emisiones de monóxido de carbono en comparación con las normativas del estándar Euro-4 se reducen hasta 200 veces; los óxidos de nitrógeno hasta dos veces y los hidrocarburos entre 2 y 3 veces. El metano prolonga la vida útil del motor, ya que no se ve afectado por las bajas temperaturas y no elimina la cobertura de aceite de los pistones del motor. En calidad de combustible, es mucho más económico que la gasolina, pues el coste en un recorrido de 100 km para un autobús a gas natural comprimido, es casi 2,3 veces menor que para un autobús con diésel. En consecuencia, el paso del transporte público al gas natural, hará que la tarifa de transporte sea mucho más barata.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Economía y negocios

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

3

Sector atómico Nuevos acuerdos bilaterales

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia y Rosatom firmaron un acuerdo para el uso pacífico de la energía atómica. ANDRÉI RETINGER ESPECIAL PARA RBTH

El 8 de octubre, durante su visita a Moscú, el Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, firmó un memorándum de entendimiento sobre energía nuclear, con la Corporación estatal rusa para la energía atómica Rosatom. El acuerdo se basa en la cooperación bilateral, para la utilización de radioisótopos y tecnología radiológica en la industria, medicina y agricultura, entre otros. Este convenio también incluye otros aspectos relacionados, como la capacitación de funcionarios y la asistencia en el di-

seño de infraestructuras para la dirección y regulación del programa nuclear boliviano.

¿Dónde se aplica la tecnología nuclear? A nivel mundial, el uso de la tecnología nuclear se da en numerosos casos: desinfección de aguas residuales y desechos; síntesis y modificación de las propiedades en numerosos materiales; búsqueda de recursos hidráulicos; diagnostico sobre la erosión de suelos; aumento de germinación en semillas; creación de nuevas variedades de plantas; tratamiento médico de diversas enfermedades; regulación de la población de insectos; alarmas de congelación en los aviones y la automatización de procesos industriales. En Rusia actualmente operan numerosos centros científicos donde se utilizan ma-

teriales radiológicos, fuentes de radiación ionizante y reactores de investigación. En el futuro, todas estas posibilidades serán una realidad en el país andino, gracias al convenio establecido con la compañía rusa. “Rosatom estaría habilitado para construir en Bolivia, un centro científico y tecnológico nuclear, integrando al país con el selecto grupo de naciones que están dotadas con alta tecnología”, opina el experto en energía atómica Alexánder Uvárov. Para la lucha contra las enfermedades oncológicas, las tecnologías de baja radiación son unas de las más efectivas. La aplicación de métodos para el diagnóstico radiográfico y radionúclido, permiten detectar de manera temprana a dichas enfermedades, cuando todavía son relativamente fáciles de tratar.

ROSATOM

Bolivia y Moscú desarrollan su cooperación

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, y el director general de Rosatom, Serguéi Kirienko, tras la firma del acuerdo.

En la actualidad, la terapia radiológica junto con la intervención quirúrgica y los preparados quimioterapéuticos, representan uno de los principales tratamientos para enfermos con tumores malignos. Hasta dos tercios del total de enfermos oncológicos tolera la terapia radiológica, la cual también es aplic able a l a c u r ación de enfermedades no tumorales. A principios de octubre en Obninsk, en las afueras de

Moscú, se llevó a cabo una operación para tratar un cáncer de próstata con la ayuda de microfuentes con el isótopo de yodo-125, elaboradas en el Instituto de Fisicoenergética. “Dicha enfermedad es la segunda más extendida de las enfermedades oncológicas masculinas en todo el mundo, y así como en Europa, una operación de este tipo sería muy costosa. En Rusia, el coste es casi cuatro veces menor gracias al trabajo rea-

lizado por los científicos rusos”, señala Alexánder Uvárov. Otro ámbito importante de aplicación de la tecnología nuclear es la desalinización del agua. Los científicos de Rosatom, han creado un complejo de desalinización integrado a las centrales nucleares, que permitirá extraer hasta 170 mil metros cúbicos de agua potable al día, usando solamente un bloque energético nuclear.

Energía Gazprom Internacional y el gobierno boliviano acuerdan nuevos proyectos en el país andino

Se amplía la colaboración en el sector gasístico En complemento a las inversiones se espera organizar cursos de capacitación y el inicio conjunto de pronósticos analíticos. VÍCTOR KUZMÍN ESPECIAL PARA RBTH

La visita a Rusia del Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, se centró en la firma de un memorándum de entendimiento con Rosatom y el encuentro con un socio habitual, Gazprom International. Gazprom colabora con la empresa estatal boliviana YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) desde el 2007, año en que se estableció un convenio entre las partes. Actualmente, Gazprom International trabaja en la explotación del yacimiento Inca huasi, situado en los bloques de Ipati y Aquio, junto a socios como Total E&P Bolivie y la compañía argentina Tecpetrol de Bolivia S.A, con una participación del 20%. La compañía rusa también se encuentra en los trabajos de prospección

GAZPROM

los datos geológicos y geofísicos obtenidos en la zona. Las obligaciones contractuales mínimas correspondientes al periodo inicial de prospección, incluyen el levantamiento gravimétrico y magnetot e lú r ico, así como la construcción de dos pozos de búsqueda con una profundidad media de 5000 metros. El director general de Gazprom International, Valeri Gúlev, sostuvo que si se inicia la explotación comercial de Azero, se creará una empresa conjunta con una participación minoritaria de la compañía rusa y su socio, Total E&P, en Bolivia. El 55% restante quedaría en manos de la compañía estatal boliviana YPFB.

Trabajos de exploración en el yacimiento de Incahuasi.

La empresa rusa Gazprom colabora con la corporación petrolífera estatal boliviana desde 2007

geológica en el área de Azero, ubicada en la cuenca petrolífera subandina al sur de Bolivia, con una participación cercana al 50%. A finales de septiembre, las partes mantuvieron conversaciones sobre los proyectos en Santa Cruz de la Sierra. En 2016 se pondrá en marcha la primera fase del proyecto para la canalización del

yacimiento de Incahuasi, que prevé la construcción de tres pozos de extracción, una planta para el tratamiento del gas, un gasoducto y otras obras de infraestructura. De igual manera los portavoces de Gazprom International y de Total, anunciaron planes de perforación para varias estructuras con potencial de extracción, gracias a

Ampliando la agenda energética Los delegados del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia también adelantaron encuentros con sus homólogos rusos este 8 de octubre, pa ra evalua r los avances del proyecto que busca la modernización del sector gasístico boliviano hasta el 2030. El memorándum de moder-

nización, fue firmado el 14 de abril de 2015 en Tarija, la principal región productora de gas en Bolivia. Al respecto, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, subrayaba que: “El convenio permitirá planificar a largo plazo el desarrollo de toda la cadena energética boliviana, desde la prospección geológica a la comercialización del producto acabado”. Asimismo, Gazprom International y la delegación boliviana discutieron sobre la posibilidad de que expertos rusos asistan en la creación de un centro científico-técnico vinculado al Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia. La oportunidad quedó abierta para que con la participación de Rusia, se organicen también capacitaciones profesionales para funcionarios de entidades como YPFB, el Ministerio de Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia. “Nuestra misión aquí, entre otras cosas, consiste en encontrar la forma para atraer nuevas inversiones de Gazprom a Bolivia”, señaló Sánchez durante el encuentro en Moscú.


4

Sociedad

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

BOLIVIANOS EN RUSIA LUCÍO VALDIVIA, LICENCIADO EN PERIODISMO POR LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SAN PETERSBURGO, RECUERDA SU EXPERIENCIA 40 AÑOS DESPUÉS

“NO CAMBIARÍA NADA DE AQUELLOS AÑOS” LUCÍO VALDIVIA ESPECIAL PARA RBTH

Corría el año 1975, en Bolivia vivíamos en plena dictadura del entonces coronel Hugo Banzer Suárez, periodo difícil y con muchas restricciones. A pesar de las prohibiciones, muchos jóvenes salieron a estudiar a la entonces Unión Soviética, yo fui uno de los que pudo tener ese privilegio. Logré viajar y optar a una beca porque había algunos modos de burlar los controles que ponían las autoridades de los Ministerios de Educación y del Interior.En ese periodo existían muchas negativas; una de esas era que los jóvenes estudiantes no podían ir a estudiar a paises como Cuba, URSS China o pertenecientes a la órbita socialista, tal cual rezaba en el famoso sello rojo en los pasaportes. El mío aún lo conservo.

El primer choque Ya en el aeropuerto de Moscú, funcionarios de educación, supongo, daban la bienvenida a una numerosa cantidad de estudiantes provenientes de distintos lugares. Fue la primera vez que vi juntos a jóvenes africanos, árabes, asiáticos y latinoamericanos. Supongo que, al igual que yo, estaban desorientados debido a factores como el clima, idioma y el trato por demás amable y cálido. Nos distribuyeron en habitaciones y después llegó la invitación para la cena. Debo admitir que el primer choque fue la comida, los sabores distintos a los que estaba acostumbrado no fueron de mi pleno agrado. Hoy después de tantos años, añoro estos platillos rusos y cuando tengo el placer de comerlos me parecen una delicia, ¿o será que me acostumbré a ese sazón en los nueve años que viví en este país? En los días siguientes, de acuerdo a las carreras escogidas, los estudiantes fueron destinados a las distintas universidades y repúblicas de la ex Unión Soviética. Los más afor-

tunados se quedaron en Moscú; a mí me tocó la ciudad ucraniana de Donestsk. Era una ciudad famosa por sus minas de carbón y también por la gran cantidad de áreas verdes, quizás para combatir el hollín que despedían las numerosas minas. En la residencia me dieron mi habitación, que debía compartir con un estudiante soviético, esto para poder practicar en los meses siguientes el idioma. El cronograma de estudios fue el siguiente: el primer año había que pasar la facultad preparatoria, después la carrera en sí y, finalmente, si se podía, el postgrado. Era desconcertante que la profesora solo hablara en ruso, yo creo que hablaba otro idioma más, sea inglés o francés, pero por

“Muchas veces siento una gran nostalgia y quisiera volver al lugar que me recibió con tanto cariño” razones pedagógica, solo lo hacía en ruso y nosotros, los extranjeros, no le entendíamos nada. Durante el primer año conocimos algo de historia, geografía y, sobre todo, literatura por la carrera que escogí. Pasaron los exámenes del primer y segundo semestre, y después los “destinos” para iniciar la carrera en sí. A mí me tocó la bella ciudad de Leningrado, hoy San Petersburgo, en la famosa Universidad Estatal Zhdanov, donde estudió Lenin entre otros importantes personajes.

El doble trabajo Las clases en la ex URSS en todo el sistema educativo comienzan el primer día de septiembre, no importaba incluso si esta fecha era domingo. Ya en una ciudad tan grande como Leningrado, entonces con cuatro millones de habitantes, las distancias eran considerables y debía viajar a mi universidad durante una hora. En la facultad ya estaba determinado el horario de clases, no se perdía ni un minuto de instrucción. Lo interesante es que los

catedráticos dictaban su materia como si estuviera dirigida unicamente a los estudiantes soviéticos, a pesar que por lo menos un 20% de alumnos eran extranjeros. Entonces el trabajo era doble para nosotros, porque había palabras que aún no entendíamos y debíamos buscar su significado con diccionario de por medio, en horas de estudio que generalmente se prolongaban hasta la madrugada. En los primeros contactos con mis compañeros soviéticos noté que estos jóvenes, que recién habían terminado los diez años de la escuela y lograron ser admitidos en la facultad, después de estrictos exámenes, tenían conocimientos de la historia de cada país y además sabían al dedillo lo que ocurría en el mundo. Sin duda, estábamos en desventaja pues el sistema educativo en la URSS era de un nivel muy elevado, de esto no había duda. Una vez vencido el segundo curso, se debía hacer prácticas en algún medio de comu n icación, y t a mbié n realizar trabajos voluntarios cosechando frutas, verduras y otros productos. Ambas fueron experiencias inolvidables, en la cosecha de cerezas parte de lo recolectado iba a nuestros estómagos.

Nuevas oportunidades En la práctica universitaria, primero teníamos una reunión con el jefe de redacción, quien nos daba las tareas a cumplir; generalmente debíamos escribir sobre temas culturales, pero a mí me tocó informar sobre dos cóndores: la mamá cóndor había puesto dos huevos y había peligro de que fueran destruidos por ellos mismos. Entonces mi jefe me dijo: “Tú eres de Bolivia y en tu país hay muchos cóndores, así que te traes una bonita nota”. Un último y grato recuerdo de esa etapa de preparación profesional, fue conocer al ajedrecista Anatoli Kárpov, quien por cierto, estudió en la facultad de economía de mi universidad. Justamente en esos años, disputó el título mundial de ajedrez con el disidente Korchnói; fueron partidas largas que mantuvieron

es.rbth.com/496717

en vilo no solo a los soviéticos sino a millones de amantes de este deporte. Una vez finalizados mis estudios de licenciatura, la universidad me dio la oportunidad de realizar un posgrado en televisión y el trabajo práctico lo hice en el canal de Leningrado. Durante las vacaciones, teníamos la posibilidad de viajar a países vecinos. La Unión Soviética, aparte de formar a jóvenes estudiantes, ofreció balnearios de descanso en lugares turísticos del Mar Negro, Sochi, Yalta y otros. De la vida en la URSS se

pueden escribir muchas cosas, cada día había algo nuevo para aprender. Durante ese tiempo conocí de cerca lo que es la solidaridad, la fraternidad y el amor. No cambiaría por nada esos años, muchas veces siento una gran nostalgia y quisiera volver al lugar que me recibió con tanto cariño. Estaré por siempre agradecido con el pueblo soviético y con mi universidad por una maravillosa experiencia. Si alguno de ustedes tiene la oportunidad de viajar a Rusia a estudiar, no lo piensen dos veces, no se arrepentirán en absoluto.

MARK BOYARSKY(2)

El boliviano que llegó a la lejana Unión Soviética para cursar una carrera en 1975, se siente agradecido por esa oportunidad.


Russia Beyond the Headlines

es.rbth.com

Sociedad

Viernes 30 de octubre de 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

5

Enseñanza ¿Por qué estudiar en Moscú?

Cruzar el océano para hacer una carrera universitaria RBTH ofrece testimonios de tres estudiantes bolivianos, residentes en Moscú, que analizan su experiencia personal y profesional en el país eslavo. Héctor iván hurtatis espinosa Especial para rbth

J hoana Mar ía Suarez y Maria Luisa Claure, llegaron a Rusia por recomendaciones de amigas, que les propusieron postularse a las becas. Se presentaron en el 2009 y al poco tiempo, la Embajada de Rusia les informaría que eran beneficiarias para estudiar en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. La historia de Diego Torrico es mucho mas reciente. Gracias a un periódico local, se enteró de las becas y se aplicó. Fue beneficiario y desde el 2014, estudia en Moscú Ingeniería Mecánica en la Universidad Estatal de Petróleo y Gas de Gubkin. Jhoana Suarez ya se graduó como Ingeniera Ambiental. Gracias a su liderazgo, fue presidenta en la Asociación de Estudiantes Bolivianos en Rusia. María Luisa, por su parte, finalizó Ciencias Políticas. Su alto compromiso con la URAP la llevó a ser Presidenta de la Federación de estudiantes de Latinoamérica y el Caribe.

Cómo adaptarse a Rusia

Arriba: Jhoana María Suarez, cerca de la Catedral de San Basilio, en la Plaza Roja. En la imagen a la izquierda: María Luisa Claure, en la misma plaza.

4

datossobre las becas en rusia

1 2  3

El Gobierno de Rusia ofrece 30 becas para estudiantes bolivianos. La corporación nuclear estatal Rosatom ofrece 2 becas en 2015. Las universidades rusas ofrecen 25 becas en 2015.

4

Las especialidades más populares son Negocio de Petróleo y Gas, Energética Nuclear y Electricidad, Economía, Astronomía, Elaboración Artística de Metales, Tecnología de Producción y Organización de Alimentación Pública, Artes Musicales y Deporte.

Los tres coinciden en que se necesita mucha madurez, autonomía y disciplina para adaptarse a este país. Sus profesores universitarios y la rigurosidad académica, han sido determinantes para desarrollar esas habilidades y llevar una provechosa experiencia. “Si tuviera que pensar en una palabra, sería decisión; . Hay que estar abierto a disfrutar pero también a exigirse todos los días”; reflexiona María Luisa. De igual modo, Diego comenta que si bien la jornada académica puede llegar a ser extenuante, le ha parecido muy buena la calidad en las clases, seminarios y laboratorios de su carrera. Todos los estudiantes becados, deben cursar el primer año para aprender el ruso. El siguiente reto es adaptarlo para comprender el contenido de las clases. Entre exposiciones, exámenes y trabajos, se logra un alto nivel por la constante práctica oral y escrita. “A pesar que no lo domino del todo, he logrado adaptarme a las clases, compañeros y a la cotidianidad”; afirmó Diego, quien hasta

hace poco comenzó su primer semestre. Los tres coinciden en que el idioma nunca se deja de aprender. Opinan que el ruso es un valor agregado que les abrirá puertas a nivel profesional en el futuro. La vida estudiantil en las residencias universitarias, es una parte imprescindible de estudiar en Rusia. “Tuve una gran diversidad de compañeras. De ellas aprendí cosas nuevas todos los días. Todo depende de la actitud que se tenga frente a la convivencia para ver todo desde el lado positivo y vivir con tranquilidad son aspectos claves”; afirma Jhoana para RBTH. Estos jóvenes coinciden en que los amigos en Moscú, son la compañía que permite mitigar los efectos de la distancia con el hogar.

Más allá de la carrera universitaria

Aunque Jhoana y Maria Luisa se graduaron de la Univesidad de la Amistad de los Pueblos, y ambas siguen ampliado su experiencia académica. En la actualidad, estudian Maestrías en sus respectivas áreas. Han logrado repartir su tiempo entre el estudio y el trabajo. No sorprende que gracias a su disciplina puedan avanzar con éxito en ambas actividades. Como si fuera poco, estas bolivianas que son grandes amigas desde su llegada a Rusia, mantienen un estrecho lazo con la Universidad de la Amistda de los Pueblos, organizando eventos culturales y participando en actividades sobre Bolivia. “Me gusta de Rusia y de mi actual maestría, que puedo ver la geopolítica desde una perspectiva alternativa, que entiende el mundo desde una lógica multipolar.”; sostiene María Luisa Claure. Diego Torrico afirma que es muy recomendable estudiar en Rusia, por la alta calidad de los programas y el bajo costo de vida si se compara con otros destinos. Le agrada en su Universidad, el uso de metodologías participativas y didácticas para el aprendizaje por parte de los profesores. Maria Luisa a su vez, disfruta de la intensa agenda cultural en Moscú durante todo el año, así como de su autonomía personal desde hace ya siete años. Estos tres testimonios dan cuenta de la amplia oferta académica para estudiantes bolivianos en Rusia. Sin lugar a dudas, es una experiencia única e inolvidable que se mantiene de por vida.


6

Sociedad

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Música RBTH cuenta cómo este instrumento tradicional ha ganado la popularidad en todo el mundo

¿De qué habla la balalaika rusa? Una caja antigua de forma triangular con nada más que tres cuerdas. Así es la balalaika, un elemento de la cultura eslava que se remonta al siglo XVII. ANDRÉI VASIANIN ESPECIAL PARA RBTH

En este instrumento todo parece extraño, empezando por su nombre, gracioso y trivial: balalaika. En esta palabra reside toda la esencia de este instrumento jovial siempre predispuesto para la diversión. Y más todavía teniendo en cuenta que en el pasado quienes más la dominaban eran los bufones y los artistas ambulantes, gente libre de cargas domésticas. Los campesinos rusos no estaban para músicas, y por eso tocar la balalaika era considerado una ocupación inútil que no estaba bien vista. “La balalaika no suena, arruina”, solían decir en los pueblos. A los campesinos, naturalmente, les gustaba escuchar la balalaika y cantar y bailar al sonido de este instrumento. Y eso, por cierto, no era lo único que podían hacer con ella: dado que en cualquier comercio se podía comprar por muy poco dinero a veces se utilizaba con otros fines. Las crónicas cuentan que los campesinos se perseguían los unos a los otros y se golpeaban con balalaikas. Y así continuó hasta la mitad del siglo XIX. “Una vez estaba disfrutando del silencio cuando de golpe oí unos sonidos desconocidos para mí. ¡En el porche había un campesino sentado tocando la balalaika! La había visto antes en los comercios, pero nunca había oído como sonaba ni podía imaginarme que un instrumento de apariencia tan pobre, con sólo tres cuerdas, pudiera emitir tantos sonidos!”.

La balalaika nació en el siglo XVII y fue un instrumento popular entre los artistas ambulantes.

El renacimiento de balalaika Desde aquella misma tarde el músico y comerciante petersburgués Vasili Andréiev, se propuso el objetivo de mostrar a todo el mundo que aquél “pobre instrumento de sólo tres cuerdas”, merecía un rol mucho más digno que ser una simple arma de peleas entre campesinos. Que la balalaika, mejor que ningún otro instrumento, era capaz de descubrir el alma rusa. Andréiev empezó su

labor de difusión, adaptando el instrumento a la realidad de su tiempo: acortó el mástil y hizo que las balalaikas se empezaran a elaborar con madera de arce y abeto, en vez de abedul o pino como se solía hacer, algo que mejoró notablemente su sonido. Andréiev creó la Orquesta Bielorrusa, un verdadero acontecimiento musical que después de conquistar a Rusia, recorrió todo el mundo. Tal fue su fama que incluso en Inglaterra, EE.UU. y Ale-

Otros instrumentos tradicionales GARMÓN Este instrumento ruso que tiene su origen en la primera mitad del siglo XVIII. Su forma es idéntica a la del acordeón, aunque su tamaño es menor. Tiene 50 teclas en total, 25 en la parte izquierda, que sirve de base para el acompañamiento, y otras 25 en la parte derecha, con las cuales se ejecuta la melodía.

DOMRA Este instrumento de tres cuerdas se utiliza desde finales del siglo XIX, cuando fue descubierto por el estudiante Vasili Andréiev. Domra contaba con tres cuerdas, y a principios del XX pasó a tener cuatro. A menudo acompaña a la balalaika en conjuntos tradicionales.

mania se crearon orquestas de instrumentos populares rusos siguiendo el modelo de la Orquesta Bielorrusa. Ya en Rusia, a la balalaika le aparecieron sus propios Stradivarius y Guarneri: como por ejemplo Semión Nalímov, cuyas creaciones con el instrumento tradicional emitían un sonido comparable con el canto del ruiseñor. “La huérfana balalaika ha encontrado la calidez en tu buen corazón!- le escribió un siglo atrás a Andréiev el gran

RIA NOVOSTI/MAXIM BOGODVID

cantante ruso Fiódor Shaliapin. -Gracias a tu amor ha crecido y se ha convertido en una belleza rusa que ha conquistado el mundo entero”. A principios del siglo XX empezaron a aparecer arreglos para balalaika y se empezó a tocar mucho más allá de sus posibilidades como instrumento de baile. El gran Rimski-Kórsakov, autor de El gallo de oro y Sadkó usó la balalaika en su ópera La ciuad invisible de Kítezh y la doncella Fevróniya.

Más allá del país eslavo El baile con música de balalaika siguió avanzando en popularidad por todo el mundo con el inicio de la inmigración rusa del los años 20: fue precisamente entonces cuando sonó en todo su esplendor por los restaurantes y cafeterías de Europa y fue a parar a América, tanto del sur como del norte. Este instrumento triangular, alzó defi nitivamente el vuelo en el momento en que el mundo entero escuchó el tema de Lara escrito por balalaika, en la legendaria película El Doctor Zhivago de 1965. “Con David Gilmour incluso pensamos como íbamos a hacer un concierto dividiendo el escenario en dos con una pared en medio: en un lado él con la guitarra y en el otro yo con la balalaika”,-cuenta el músico Alexéi Arkhipovski, que ya en la escuela de música empezó a tocar a Paganini y Saint-Saëns con este instrumento. Su proyecto junto al guitarrista de Pink Floyd todavía no se ha realizado. Sin embargo, Alexéi actúa por todo el mundo, toca en jam sessions junto con Tommy Emmanuel, actúa en el programa cultural “Olimpiada” (en Sochi) y en las recepciones presidenciales del Kremlin. A la prensa europea, su modo de tocar le recuerda a Steve Vai o Jeff Beck y sus piezas musicales no se componen a menudo de una selección permanente de notas, sino más bien de imágenes musicales, un conjunto de improvisaciones y reflexiones filosóficas interpretadas con una técnica única. Al virtuoso músico ruso, la balalaika le ofrece un terreno infinito para la creación artística.

es.rbth.com/ 27935

TRESHIOTKI Estos instrumentos percusivos de madera se utilizan como acompañamiento en los grupos folklóricos rusos. Su efecto es similar a la occidental sonaja o a la española castañuela, que generan un sonido seco. Existen diferentes tipos, su tamaño es reducido, y por regla general se ejecutan con una sola mano.

GUSLI Es el instrumento de cuerdas más antiguo del país eslavo. Se le suele comparar con el arpa. Cuenta con doce cuerdas que permiten generar un sonido polifónico adecuado para la realización de múltiples melodías. Los primeros instrumentos se remontan al siglo VI.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Opinión

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

MOSCÚ Y LA PAZ BUSCAN ESTRECHAR LAZOS

DMITRY DIWIN

Víctor Jéifets HISTORIADOR

H

istóricamente Bolivia había sido un país de limitada asociación para los rusos. Son pocos los ejemplos donde se habla del país andino, un caso de esto es cuando el protagonista de película soviética La Puerta Pokróvskie, planeaba escapar al lago Titicaca; o cuando se supo de la muerte del célebre guerrillero Che Guevara en La Higuera, un acontecimiento que tuvo gran resonancia en la URSS. Lo cierto es que el país andino, era visto como un país lejano en términos geográficos, políticos y económicos. El imperio ruso estableció relaciones diplomáticas con Bolivia en 1898, pero en las décadas posteriores, estas fueron interrumpidas como

consecuencia de la Revolución de Octubre de 1917. Para 1945 Bolivia retomó los asuntos diplomáticos con la Unión Soviética, junto con otros países de América Latina a raíz del éxito que tuvo la alianza antifascista después de la Segunda Guerra Mundial. La apertura de las respectivas embajadas en La Paz y Moscú, solo se llevaría a cabo un 25 años después del mencionado reinicio. Sin embargo esta situación está cambiando rápidamente en los últimos años. La reciente ampliación de las relaciones ruso-bolivianas, se debe en gran parte al impulso realizado por el Presidente Evo Morales. El intercambio comercial entre los dos países, que no superaba los 5 millones de dólares, ha tenido un vertiginoso ascenso en el transcurso de su mandato. En 2008 el gobierno de Bo-

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘LA RAZÓN’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO ES PRESENTAR, MEDIANTE

livia anunció el cese indefinido de las actividades de la DEA en su territorio, y expulsó al embajador estadounidense acusándole de graves injerencias en los asuntos internos de Bolivia. A partir de entonces, La Paz buscó fortalecer los lazos bilaterales con Moscú, entendidos por Morales, como un contrapeso frente a las intenciones de Estados Unidos, el cual busca establecer una hegemonía política y económica en el hemisferio occidental. Evo Morales realizó su primera visita oficial a Moscú y a la empresa rusa Gazprom, la cual expresó su deseo de participar en las prospecciones del yacimiento de Azero. Para Bolivia, este convenio fue un alivio en muchos sentidos, pues dio luz a nuevas inyecciones de capital tras la caída de la inversión extranjera, provocada por la deci-

UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS SOBRE RUSIA DE LA

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA;

La ampliación de las relaciones rusobolivianas se debe al impulso realizado por Evo Morales sión de nacionalizar el sector energético boliviano en 2006. Igualmente, la empresa estatal rusa Rosneft, mostró su intención de participar en las prospecciones de los yacimientos bolivianos. En la actualidad Gazprom tiene presencia en Bolivia, con un proyecto operado por la francesa Total. La fi rma de estos últimos acuerdos en 2013, se celebraron en medio de la polémica por el cierre del espacio aéreo europeo al avión de Evo Morales, por temor a que en la aeronave viajara el ex agente

secreto Edward Snowden. Es poco probable que esa situación se tratara de una mera coincidencia. Bolivia volvió a demostrar, que aunque Occidente no respete la soberanía de otros países en asuntos internos y diplomáticos, hay alternativas para integrarse con otros socios. Muestra de ello es que para el 2015, la cooperación energética entre Moscú y La Paz se extenderá al desarrollo del sector nuclear. La entrada de Rusia en el mercado boliviano, situado en el corazón de América del Sur, no es una tarea sencilla, ya que se debe competir con Europa y China. Beijing, que también hace parte de los BRICS, ha fortalecido en los últimos años su presencia en el espacio económico de Bolivia, un ejemplo de esto es la construcción de la primera nave espacial boliviana, que se hazo de manera conjunta entre ambas naciones. Pero la colaboración entre Moscú y La Paz no se limita al sector energético. Bolivia lleva tiempo negociando la compra del helicóptero ruso Mi-17, que sigue siendo una de las aeronaves más populares en la lucha contra el narcotráfico en la región. Recientemente el gobierno de Perú adquirió 24 unidades de este modelo. Asimismo, Bolivia está considerando la adquisición para su ejército de los helicópteros militares Mi35M y de los sistemas de misiles antiaéreos Iglá-S. Rusia se ha comprometido a suministrar un crédito de 100 millones de dólares para la compra de equipamiento militar, una suma equivalente al presupuesto militar anual del país andino. Bolivia fue uno de los países que apoyó a Rusia en la votación de las Naciones Unidas, sobre la integridad territorial de Ucrania. Este voto fue de gran importancia para Rusia, donde se deja claro que tanto Moscú como La Paz, respetan los principios de soberanía y multipolaridad. Víctor Jéifets es director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@ RBTH.COM. RBTH PUBLICA UN TOTAL DE 30 SUPLEMENTOS EN 27

COORDINACIÓN EN LIMA: MARCELINO APARICIO PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y ex p l i c a n a s u n to s d e relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe mensual de septiembre SOBRE LOS CAMBIOS SOCIALES EN RUSIA

Pese al descenso de salarios más grande desde 1998, los rusos muestran un gran optimismo sobre el futuro, al tiempo que el índice de popularidad de Vladímir Putin se ha disparado. La sociedad rusa ha pasado del movimiento de protesta a la apatía ciudadana. ¿A qué se deben estos cambios?

SUSCRÍBASE HOY Y GANE UN 30% DE DESCUENTO EN RUSSIA-DIRECT.ORG/ SUBSCRIBE

PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 16 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 26 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 23 DE OCTUBRE.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13

7


8

Viajes

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Moscú RBTH revela los secretos de uno de los edificios más emblemáticos de la capital rusa

Una nueva mirada sobre el Kremlin OLGA CHEREDNICHENKO ESPECIAL PARA RBTH

El Kremlin de Moscú tiene a su servicio varios empleados con alas. Se trata de un equipo compuesto por un buho y un par de halcones y de gavilanes. Todos ellos prestan un servicio de protección biológica y regulación natural, frente a la población de cuervos que entra al territorio donde se erige el emblemático edificio.

El ‘despacho’ de los gavilanes Las preciadas cúpulas doradas del Kremlin tienen un enemigo acérrimo: los cuervos. Estos utilizan las resbaladizas cúpula a modo de atracción. Se deslizan por ellas como si fuera un tobogán y rayan con sus garras la cubierta dorada. Tras una ardua y prolongada lucha con estos “vándalos”, por fin se encontró una solución: se creó un servicio especial ornitológico para el Kremlin. El patio de los halcones se encuentra a los pies de la torre Tainítskaya. Está oculta, pero quienes saben de su existencia pueden encontrarla sin problemas. Estas aves llegan al Kremlin y se les adiestra para la caza siguiendo un método único, desarrollado por los empleados del Servicio de Seguridad Federal. Los halcones y los gavilanes tienen un ‘jefe’, el cual se mantiene en una jaula apartada del patio común. Se trata de un impresionante búho real, que como una suerte de ángel guardián del Kremlin, defiende las murallas del mismo. Los ornitólogos del lugar le han dado un nombre ruso, Filia.

Herencia cultural El Palacio Estatal del Kremlin se construyó en los años 60 y forma parte de la herencia cultural del país. Pocos saben que bajo su ubicación, se hallaba un campanario fundido a principios del siglo XX, instalado aquí durante la construcción del

4

DATOS DE LAS ESTRELLAS EN LAS TORRES

1

Hasta los años 30, las cuatro torres del Kremlin estaban decoradas con dos águilas bicéfalas, hasta que el equipo de restauración dirigido por Ígor Grabaria concluyó que las figuras prerrevolucionarias carecían de valor histórico y podían ser reemplazadas. El 23 de agosto de 1935, las águilas fueron retiradas y en su lugar se colocaron estrellas de cinco puntas. Las águilas se fundieron y solo se conservan en fotografías. Hubo dos intentos para confirmar el diseño de las estrellas. A Josef Stalin no le gustó la primera versión de Evgueni Lansare y se retiró al artista del proyecto.

2

Había 7000 topacios tallados y amatistas que adornaban las estructuras teñidas de cobre rojo. Las estrellas brillaban al sol como si fueran algo sobrenatural. Las estrellas estuvieron en las torres durante dos años. Debido a las frecuentes precipitaciones se oscurecieron y fueron entonces reemplazadas.

3

Cada estrella del Kremlin pesa una tonelada. A causa del peso que se tuvieron que restaurar y fortificar las torres. Las estrellas más grandes tienen una altura de 3,75 metros, en las torres Spásskaia y Nikólskaia. Cada una de ellas se construyó con un tamaño diferente, en torres con alturas diferentes, pero parecen iguales. Se hicieron de cristal de rubí, para que brillasen más.

edificio, coronado por un pesado blagovestnik (la campana más grande del campañario) de varias toneladas.

El Palacio de Divertimentos

4

Solo dos veces en la historia han dejado de brillar. La primera fue en 1945, cuando se camufló todo el Kremlin para esconderlo de las bombas. La segunda vez, cuando el director Nikita Mijalkov rodó una escena para El Barbero de Siberia.

PHOTOXPRESS

Cinco torres del Kremlin moscovita están adornadas con estrellas rojas.

SHUTTER STOCK/LEGION MEDIA

El Kremlin es el punto de interés más visitado y más conocido de la capital rusa. Sin embargo, cuenta con atractivos que suelen pasar desapercibidos.

Una imagen del Kremlin de Moscú.

El Palacio de Divertimentos del Kremlin está oculto a las miradas de los visitantes en general. Para verlo hay que observar atentamente: pues se encuentra junto a la muralla occidental del Kremlin, entre las torres Komendántskaya y Tróitskaya. En este lugar el zar Alexéi Mijáilovich (1629-1676), asignó a su suegro, el boyardo Miloslavski, una pequeña parcela situada entre la muralla de

la fortaleza y las dependencias del palacio real. Tras la muerte del boyardo Miloslavski, su finca se adhirió al tesoro real y se conectó al palacio del zar mediante un pasaje de piedra. A partir de 1672 se empezaron a organizar divertimentos en las cámaras del palacio. Eran las primeras representaciones teatrales de la Rus. Como consequencia de estas actividades, las cámaras se llegaron a conocer como el Palacio de Diver timentos. Actualmente, en este lugar se ubica el servicio de intendencia del Kremlin. La antigua torre Tróitskaya del Kremlin alberga un

Donde viven los pueblos nómadas rusos

moderno estudio de grabación y la principal sala de ensayos de la orquesta presidencial. Este es principal colectivo musical del Kremlin, presente en los eventos oficiales del Estado, incluyendo también la posesión presidencial. Es una de las pocas orquestas militares en el mundo que cuenta con un cuerpo sinfónico. Los solistas por su parte, conocen los himnos de la mayoría de los países. Curiosamente, la orquesta presidencial ha tocado también con artistas de diferentes géneros, como el caso de Ken Hensley o los grupos Uriah Heep, Scorpions y Aria.

Lea el siguiente número El

es.rbth.com/49651

27

de

noviembre

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

Publicación: último viernes de cada mes


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.