2015 10 2 ep all

Page 1

MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2015 (Nº 48)

es.rbth.com

La actualidad de Rusia

Gastronomía Cómo sobrevivir a una cata de vodka. RBTH desvela los secretos de la bebida más conocida del país eslavo. Pág. 4A

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

Se imprime y distribuye con

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Especial Cultura

Juan Echanove baja a los infiernos El hombre excesivo en todos los sentidos: déspota, vividor, bufón, desalmado, pasional, atormentado y sin freno... eso será Juan Echanove en el papel de Fiódor, el padre de los hermanos Karamazov. El estreno, el 20 de noviembre en Madrid, bajo la batuta de Gerardo Vera.

CONTINÚA EN LAS PÁGS. 2A-3A JULIÁN JAÉN

ESCANEE CON LAYAR PARA VER EL VÍDEO INTRODUCTORIO

N U E VO Y AT R AC T I VO

FÁC I L D E N AV E G A R

FÁC I L D E C O M PA R T I R

E S . R B T H . C O M / M U LT I M E D I A


2A

Cultura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

ARTES ESCÉNICAS JUAN ECHANOVE INTERPRETA EN MADRID A FIÓDOR, EL PADRE DE LOS HERMANOS KARAMAZOV

ALMA RUSA EN LOS ESCENARIOS DE MADRID Dostoievski, con una de sus obras cumbre, el parricidio de los hermanos Karamazov, revive con toda su intensidad en el teatro Valle Inclán de Madrid. LULA GÓMEZ ESPECIAL PARA RBTH

Cuenta Juan Echanove que durante un tiempo se citaba con Gerardo Vera en el difunto Café Comercial de Madrid de forma recurrente. Maquinaban —el uno como actor, el otro como director y escenógrafo— qué

hacer, qué les hacía hervir la sangre, qué obras podrían representar. La zapatera prodigiosa era una baza, pero no cuajó: avatares del teatro. ¿Y entonces?, se preguntaron. Gerardo Vera dice que vio los ojos del actor y no dudó en lanzarle el reto que llevaba mascando desde hace tiempo: poner en pie Los hermanos Karamazov. Él sería Fiódor, el padre, la maldad en esencia, un hombre depravado, odiado, odioso, borracho y cruel hasta la muerte. “No lo dudé”, re-

Tras representar la maldad, Echanove dice sentirse feliz de ser actor.

conoce Echanove, para añadir que, minutos después, tras el entusiasmo de trabajar juntos por primera vez, se despidieron y sintió la primera punzada del autor: bajar al cuarto piso a por su coche era bajar a los infiernos, como la obra. Se enfrentaba a lo que supone matar al padre y al cuestionamiento de si Dios existe, entre otras dudas.

“La peste en el teatro es como una formidable invocación al alma, a la fuente misma de los conflictos”

es.rbth.com/29991

Con sí del intérprete que iba a apuntalar la obra y a impulsar a toda la compañía (en ese momento sin decidir), Gerardo Vera empezó a adaptar mil y pico páginas de pasión a dos horas de teatro junto con José Luis Collado. Era el principio de un largo proceso creativo. A cuatro manos, querían volver a escuchar a uno de los grandes novelistas rusos, europeos y de la humanidad que, desde lo más descarnado, al final solo habla del hombre, mirándolo con la más potente lente de aumento y con la mayor compasión, apuntan los autores. “La obra es descomunal y el encargo de reescribirla es un reto tan grande como subir el Himalaya para un alpinista: el texto está lleno de tramas, subtramas, de unos personajes complejos y contradictorios, y unos textos sublimes”, señala Collado. Y para explicarlo, cita despacio al escritor: “Enamorarse no significa querer, uno puede amar con todo el odio del mundo”, escuchará el público que se atreva con la propuesta en el madrileño tea-

tro Valle Inclán a partir del 20 de noviembre y hasta el 10 de enero. Con Echanove estarán Óscar de la Fuente, Lucía Quintana, Marta Poveda, Fernando Gil, Markos Marín y Antonio Medina en los papeles principales. “No era fácil destilar la esencia y dejarlo en lo más básico. Gerardo quería un texto sin artificios. Quería a esos seres humanos tan ricos, viles y poliédricos que llenan el teatro sin tener que adornarlo para hablar del alma humana desde el punto de vista de Dostoievski, donde nada es blanco o negro: el amor, el renacimiento espiritual, el existencialismo... el alma rusa”, apunta Collado, para cerrar categórico: “Al fi nal, todo está en los rusos, y es verdad”. La concepción de la vida. El bien, el mal, la existencia de Dios... todo está en los hermanos, repiten. Y esa pasión, ese infierno parece haberse colado entre ellos. El actor y el director confiesan que se llaman a las ocho y media de la mañana desde hace meses para consultar cómo se comportaría el odiado padre en tal circunstancia, no han dejado de tener en mente la nove la desde aquella endemoniada cita en el café. Echanove no puede evitar, durante la entrevista y sesión fotográfica, encarnar a su personaje y agarrarse a una de sus lapidarias frases, una de muchas: “Es más fuerte la sed que el miedo al veneno”. Vera telefonea a las actrices los domingos sin acordarse de que es día de descanso. En los ensayos —a menos de un mes del estreno— todavía se siguen quitando elementos, música, objetos, artificios... La pauta parece estar clara: cada vez

JULIÁN JAÉN


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Cultura

MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

más desnudos, más puros, la esencia y nada más. “La peste en el teatro es como una formidable invocación al alma, a la fuente misma de los conflictos”, responde Vera al preguntarle si la obra es, como dicen, un viaje a los infiernos.

Puesta en escena “Estamos haciendo un espectáculo con mucha libertad. Los personajes aparecen y desaparecen. Diría que es una propuesta valiente y poética a la vez”, asegura el director. Ejemplos: una alfombra puede ser una habitación; Fiódor, ya asesinado, puede apa recer en escena y jugar con el tiempo para ocupar el espacio e

impregnarlo de su ser, omnipotente como Dios. O como su ausencia, que sería lo que permite matarlo: si no hay un ser superior, todo vale, nos hace recordar el ruso. Y para llegar a ese umbral Vera y Collado confían en el elenco escogido y dicen estar quedándose sin respiración al verles sobre el tablado todavía desnudo. “En esta obra, Dostoievski nos obliga a mirarnos dentro para contar el gran drama de Rusia y de la humanidad. Karamazov es una obra que nunca se acaba de entender del todo: es un trabajo de investigación y creación continuo”, señala el máximo responsable de este montaje. “Salgo de los ensayos des-

3A

trozado, muerto. Llego a casa con Dostoievski en mi cabeza; pero me pongo un vino y me alegro de haber elegido ser actor, de poder entrar en lo peor del ser humano, de hacerme con toda la verdad teatral. Es un placer. Y además, desde un teatro público”, apunta Echanove, convencido de que su personaje merece ser asesinado. Pero, como en la obra, no todo es negro, Collado reconoce que al final hay un rayo de luz, una esperanza. El epílogo, que se reserva, permitirá al público descender y conocer los infiernos, pero también resurgir en cierta luz, la de la humanidad. Y a Dostoievski le gustaría, piensa.

Literatura RBTH recuerda cómo las obras del enigmático escritor ruso se granjearon el reconocimiento del lector hispanohablante?

¿Por qué Dostoievski tardó en llegar a España? Dostoievski, a quien Emilia Pardo Bazán definió como un “manojo de nervios, eplléptico y alucinado”, no se introdujo en España tan rápidamente como otros clásicos rusos. MARTA REBÓN ESPECIAL PARA RBTH

En 1887, la escritora Emilia Pardo Bazán dictó en el Ateneo de Madrid unas conferencias sobre las letras rusas, con las que había entrado en contacto por una versión francesa de Crimen y castigo. Su entusiasmo en la tarea de dar a conocer a su autor, Fiódor Dostoievski, cuya obra era de una “belleza torturada, retorcida, satánica, pero intensa, grande y dominadora”, se vio redoblado por la conciencia de que la literatura rusa era un territorio ignoto, poblado de humillados y ofendidos. Al igual que haría Winston Churchill décadas después, Bazán afirmó que Rusia era “un gran misterio” y que los textos de Dostoievski se contaban entre aquellos “de los que ponen a uno enfermo, aunque se pase de sano”. La cultura española, desde el otro extremo de Europa, sirvió de inspiración al novelista ruso. España despertó su interés por dos motivos. El primero de ellos fue Don Quijote. Los lectores rusos de Cervantes descubrieron un “alma gemela” en el idealista caballero de la triste figura y con ese

nombre apodaron a Dostoievski sus detractores después de publicar El doble. Partiendo del idealismo inquebrantable, la pureza y la bondad del manchego universal, mezclados con la figura de Cristo, Dostoievski construyó uno de sus personajes más interesantes: el príncipe Mishkin de El idiota. El segundo motivo lo constituía la leyenda negra española en torno a la Santa Inquisición, una suerte de dictadura que parecía surgida de la peor pesadilla. Sevilla es el telón de fondo

La cultura española, desde el otro extremo de Europa, sirvió de inspiración al novelista en el que se desarrolla uno de los capítulos más célebres de Los hermanos Karamazov: El gran inquisidor. Ávido lector de prensa, Dostoievski siguió los avatares de la política española y sobre ella opinó en Diario de un escritor.

Más sociólogo que escritor El autor, sin embargo, no se introdujo en España tan rápi damente como sus contemporáneos Iván Turguéniev y León Tolstói. Tal vez la carta de presentación de Pardo Bazán provocara cierto rechazo. Sin embar-

go, aunque lo definiera como un “manojo de nervios, epiléptico y alucinado”, Dostoievski y su forma de subvertir las nociones del bien y el mal, así como las situaciones éticas y psicológicas a las que arrastraba a sus personajes, no dejaron indiferentes a sus descubridores. De ello se hicieron eco Leopoldo Alas Clarín y Benito Pérez Galdós, pero el hecho de que su primera obra traducida, en 1891, fuera Apuntes de la casa muerta hizo que se le tomara al principio más por un cronista o sociólogo que por un escritor. Fue la generación siguiente, la del 98, la que abrazó con más pasión al moscovita. Pío Baroja y Unamuno fueron admiradores suyos declarados: valoraban del creador de El jugador su camino de indagación estilística y espiritual. Ortega y Gasset se quejaba de que España no tuviera un Dostoievski, un escritor de gran talento, pues, decía el fi lósofo madrileño, en su país “los más influyentes son los más vulgares, los más fácilmente asimilables, es decir, los más imbéciles”. Las traducciones de Dostoievski al español corresponden a varias etapas que son fruto de las contingencias históricas. Las primeras traducciones fueron indirectas. En la década de 1920 hubo rusos que huyeron de la revolución bolchevique y

do a España. Son los casos de Augusto Vidal, Lydia Kúper y José Laín Entralgo. Gracias a su conocimiento de la cultura rusa, Dostoievski pasó a ocupar, por fin, el lugar prominente que le correspondía.

Novedades

Retrato de Fiódor Dostoievski (Moscú, 1821-1881)

Lea más es.rbth.com/328001

ALAMY/LEGION MEDIA

recalaron en España. Pasado el tiempo, estos realizaron las primeras traducciones directas del ruso al español. Aunque no fueran perfectas, tenían el valor de estar más próximas al original. El primer gran salto cualitativo lo dio el sevillano Rafael Cansino Assens, que se embarcó en la tarea de traducir las obras completas de Dostoievski en la década de 1930. La calidad de su español solventó muchas de las limitaciones de sus predecesores. El segundo salto se debió a algunos de los denominados niños de Rusia y otros exiliados comunistas que, después de refugiarse en la URSS, acabaron regresan-

En las últimas cuatro décadas, nuevas traducciones y estudios de sus obras han visto la luz propiciados por departamentos universitarios de lengua y estética rusas, como el de Granada o el de la UPF de Barcelona, a los que ha contribuido en gran medida una nueva generación de eslavistas. Además del proyecto de obras completas dirigido por Ricardo San Vicente en Galaxia Gutenberg, las ediciones de Alba y la publicación de versiones ilustradas a cargo de sellos como Nórdica y Sexto Piso, cabe destacar dos obras por su relevancia: la versión completa de Diario de un escritor en Páginas de Espuma, que suma 1.600 páginas, y la magna biografía en cinco volúmenes del escritor ruso fi rmada por Joseph Frank y publicada por Fondo de Cultura Económica. En definitiva, los lectores en español no tienen ya ninguna excusa para no conocer a Rodión Raskólnikov, a Alekséi Ivánovich o a Iván Karamazov.


4A

Gastronomía

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Tragos fuertes Dos enviados especiales descubren en primera persona los secretos de la bebida rusa más conocida

Cómo sobrevivir a una cata de vodka Frío, solo, no agitado y con algo de guarnición, como sugerencia, por si el agente 007 o alguna heroína de película no están cerca para salvar al plumilla que ingiere 12 exquisitos tragos.

es.rbth.com/481179

LULA GÓMEZ, DAVID FLORES ESPECIAL PARA RBTH

Tienes un taller por la tarde el viernes, te dice el redactor jefe. No hay nada que hacer: cuando a un periodista le asignan un cometido, no vale excusa. Eso sí, si el tema a abordar es una cata de vodka, los mejores de Rusia, solo puede hacer una cosa: bebérselos e intentar escribir, por los lectores y porque el deber es el deber. No nos vamos a engañar: asistir y contarlo no es tarea fácil. Hay que mantener la atención, lo que es inversamente proporcional a la cantidad de muestras que se van degustando. Nada más sentarse a la mesa, el maestro de ceremonias, Leonid Gelibterman, presidente del Centro Internacional Enogastronómico, explica con calma que hay que afinar los sentidos. Al igual que el vino, al probar el vodka es importante fijarse en el color, el aroma y el sabor. Así que antes de perder la vista, tratamos con esmero de distinguir los diferentes matices del espeso y transparente líquido. Confiamos en poder hacerlo mejor con la práctica... Antes de empezar, hay que pellizcar (y llevarse a la boca) el pan negro que acom-

ALAMY/LEGION MEDIA

El vodka transparente, como lo conocemos actualmente, tiene su origen en el siglo XIX.

paña al coperío, 12 pequeños vasos vacíos listos para ser rellenados del mejor vodka del país de los zares. El pan es una especie de cinturón de seguridad y hay gente que no lo mastica, que simplemente lo deja disolver en la boca. Sorpresa, no hay brindis: esto es serio; estamos en clase y el material a servir oscila entre los 40 y los 58 grados, así que a escuchar (digamos, atender). En un principio, los alumnos seguimos con atención

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR JEFECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV;

las instrucciones mientras comienzan a servir. El vodka ha de servirse solo; los cócteles son un invento un tanto peliculero, parece. Se habla de la importancia de la calidad del agua a la hora de elaborarlo, de los procesos de destilación, de los posibles maridajes... “Está rico”, dice el továrisch de la derecha; parece que sabe. Eso sí, ya surgen las primeras risas. Tras degustar un vodka Leyenda del

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA; SUBEDITORA EN ESPAÑA: LULA GÓMEZ PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

Kremlim, llega el Imperial Collection Gold. Dicen que todos son de categoría superpremium. Algo que se nota en el escaso escozor que provocan en la garganta. Después de tres ya es posible descubrir (¿imaginar?) matices nuevos en el sabor... Bond, ¿dónde estás? ¿Lo agito? Afortunadamente, no pasa solo. Hay un plato de zakuski, aperitivos, más allá del pan, y los aplicados alumnos han intuido que deben seguir ingirién-

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘EL PAÍS’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL

dolos. Es lo tradicional y recomendable, comer entre sorbo y sorbo para contrarrestar el sabor y equilibrar la potencia del vodka a pelo. Lo mejor para acompañar, comentan, son los salados: pescado ahumado, tocino, pepinillos y ensalada de col. Y la cata sigue con exquisitos chupitos de Siberia y Tartaristán, la crème de la crème. Todo un viaje por la ancha geografía rusa. ¡Uf! Con el del Volga, los aprendices, ya entre risas, empe-

PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS SOBRE RUSIA DE LA MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@RBTH.COM. RBTH PUBLICA UN TOTAL DE 37 SUPLEMENTOS EN 30 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 18 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 27,9 MILLONES DE LECTORES.

Lea el siguiente número

El

ensueño. Desde el siglo XIII hasta la fundación de San Petersburgo, a principios de 1700, el Kremlin fue el principal centro religioso y la residencia del Gran Príncipe de Rusia. Probablemente la Catedral de San Basilio es el símbolo más reconocible, con sus coloridas cúpulas de cebolla que se arremolinan en dirección al cielo. La Plaza Roja se considera el lugar más relevante de Moscú: todas las principales vías de la ciudad tienen su origen en este punto.

El conjunto arquitectónico Lavra de la Trinidad y San Sergio, en Sérguiev Posad A unos 70 kilómetros de Moscú, la ciudad de Sérguiev Posad es famosa por el Monasterio de la Trinidad, fundado en el siglo XIV por el monje Serguéi de Rádonezh. La iglesia principal, la Catedral de la Asunción, contiene la tumba de Boris Godunov. Entre sus tesoros se encuentra el famoso icono La Trinidad, del pintor Andréi Rubliov. Por su importancia histórica, el complejo cuenta con el título de Lavra, que significa monasterio superior.

18 de

noviembre

EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 15 DE OCTUBRE.

T R AV E L 2 M O S C O W. C O M

El Kremlin y la Plaza Roja El destino más famoso del país no defrauda. Con sus majestuosos portones, sus cúpulas imponentes, una fabulosa ornamentación y la legendaria Torre del Reloj, el kilómetro cero de Rusia es de

zamos a intentar distinguir más aromas, cada vez más frescos (ellos, los perfumes), sugiere alguien. De los vodkas —cinco— se pasa a los destilados, llegan el Polugar y Samogón, que llenan las copas sexta, séptima, octava y así hasta la duodécima, siempre frías; ellas, el personal cada vez más ruidoso, colorado y lleno de soltura. En la mesa se habla de todo… también en ruso, que cada vez se entiende mejor. Empiezan las divagaciones. “Si te tomas unos cuantos, no tienes jamás dolor de estómago: el alcohol mata cualquier cosa”, explica un atento estudiante que sigue las instrucciones de catar todo lo que se ponga sobre la mesa. Mientras, el paciente profesor prosigue: “¿A quién le gusta más este trago con tomates? ¿A quién con pepinillos?”. Se levantan manos sin saber bien qué decir, entre otras cosas porque ya estamos con la artillería pesada: tragos con un 58% de volumen de alcohol, exquisitos... El último no es transparente, o eso cree quien escribe. Se oye decir que así era antiguamente, pero no estamos seguros... Efectivamente, este licor es color miel y tiene aromas de regaliz... Toca irse y en la glamurosa Embajada rusa, donde ha tenido lugar la cata, en un acto dentro de un programa para mostrar su gastronomía, no está el agente con licencia para matar, pero nosotros tampoco estamos muertos: todo lo contrario.

La Iglesia de la Ascensión, en Kolómenskoye Este templo fue construido en 1532 en un predio zarista situado en las afueras de Moscú para conmemorar el nacimiento del príncipe que más tarde fue conocido como Iván el Terrible. Fue la primera estructura eclesiástica de Rusia levantada sobre piedra y coronada por una techumbre en forma de carpa. Tuvo un enorme impacto en la arquitectura ortodoxa.

welcome.mos

El conjunto monástico Novodévichy Fundado en 1520 por el gran duque Basilio III, destacan sus frescos ornamentales, considerados unos de los mejores de la ciudad. Alberga muchas iglesias, aunque la Catedral de Smolensk, que se construyó entre 1524 y 1525 y se remató con cinco cúpulas, es la más famosa. Actualmente, su cementerio es el lugar de eterno reposo para muchas figuras destacadas de la historia de Rusia, como Antón Chéjov, Serguéi Eisenstéin y Borís Yéltsin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.