el peruano 07 09 2015

Page 1

es.rbth.com

lunes 7 de septiembre de 2015 (Nº 2)

La actualidad de Rusia Se imprime y distribuye con

Cultura El cineasta ruso Mark Joseph estrena el documental Salado. La cesta de los sueños, ambientado en una aldea peruana. Pág. 6 Valentin Albov

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

tecnología

El sueño de los cosacos rusos a orillas del Apurímac

Helicópteros rusos en Perú Lima recibió tres nuevos aparatos Mi-171Sh diseñados para sobrevolar zonas de alta montaña. La entrega se realiza en el marco del contrato firmado en 2013, que prevé el sumi­ nistro de 24 unidades de este helicóptero. Página 2

negocios

Tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil en ­Rusia, los cosacos del Ejército Blanco abandonaron el país y fueron en busca de un lugar donde podrían asentarse unidos y conservar su modo de vida. En 1929 arribaron a Perú. Tras ser recibidos por el presidente, decidieron formar una aldea a las orillas del río Apurimac. Sin embargo, el sueño de los jinetes rusos no llegó a hacerse realidad.

Lada vuelve a Lima La marca rusa que tuvo éxito en América Latina en los 80, vuelve al mercado peruano tras diecisiete años de ausencia.

páginas 4-5

PáGina 3

Opinión

En busca de un aliado dmirty divin

¿Cómo afecta a Moscú el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.? Ruslan suhushin

PáGina 7

L o s sec r e t o s d e la mat r i o s h k a , s í m b o l o m á s u n i v e r sal d e Rus i a es.rbth.com/328503


Tecnología

2

Russia Beyond the Headlines

lunes 7 de septiembre de 2015 es.rbth.com Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Cooperación. Nuevos aparatos Mi-171Sh están diseñados para sobrevolar zonas de alta montaña

Los helicópteros rusos aterrizan en Lima

3

datos de cooperación militar

1

En los años 1960, la URSS era el principal ­proveedor de productos militares a Perú, pero la relación quedó prácticamente anulada tras el colapso soviético. Sin embargo, Rusia está tratando ahora de recuperar el tiempo perdido. La suma de los contratos suscritos por los dos países entre 2002 y 2015 supera los 700 millones de dólares. El verdadero adelanto en la cooperación mi­litar ruso-peruana tuvo lugar en 2013 cuando los dos países firmaron un acuerdo para el suministro de 24 helicópteros Mi-171Sh. La operación se cerró por un importe de 406 millones de dólares (junto con el programa de compensación) y se convirtió en la mayor transacción en la historia de la coo– peración militar ruso-peruana desde la caída de la URSS. En 2010, el país andino ya había adquirido seis helicópteros Mi171Sh y dos helicópteros de ataque Mi-35P.

2

3

reuters

A finales de julio Lima recibió tres helicópteros rusos Mi-171Sh. Son solo algunos de los equipos militares que utilizará la Armada de Perú. tatiana rusakova rbth

La reciente entrega de tres equipos Mi-171Sh corresponde al contrato firmado a finales de 2013 para el suministro de 24 nuevas unidades de este helicóptero. Los nuevos aparatos, fabricados en la planta de helicópteros de Ulán-Udé, que integra el holding Helicópteros de Rusia, participaron en el desfile militar anual

del 29 de julio. El Mi-171Sh se diseñó especialmente para la realización de vuelos en regiones de alta montaña. Estos helicópteros llevan un motor más potente y un depósito de combustible adicional; además, están capacitados para sobrevolar los Andes a cualquier hora del día. El modelo Mi-171Sh resulta también muy propicio para el lanzamiento de paracaidistas: 26 personas pueden lanzarse desde este helicóptero en tan solo ocho segundos. En caso de emergencia, el aparato cuenta con un cabestrante con capacidad de carga de hasta 300

Lima duplicará el comercio con Moscú es . rbt h .com/507 15

Los helicópteros de ataque Mi-28NE durante un vuelo de demostración.

Ria Novosti/ Sergey Pyatakov

kilos y un equipamiento sanitario, que permite el traslado de hasta doce heridos tendidos desde la zona de combate.

Un curso de preparación en Ulán-Udé

La Fuerza Aérea de Perú lleva décadas operando los helicópteros rusos, modelos Mi-8 y Mi-24 y sus versiones modernizadas Mi-17 y Mi-35. En diciembre de 2014, cuando aterrizó la primera partida de ocho unidades de ­Mi-171Sh, el presi­dente ­de Perú Ollanta H ­ umala probó personalmente uno de los aparatos durante media hora, exaltando la calidad técnica de los mismos. Sin embargo, el interés de los peruanos por la tecnología militar rusa no se limita a los helicópteros multifuncionales y de transporte. Los mandos militares peruanos están considerando

la compra de helicópteros de ataque Mi-28NE. Según el informe anual de 2014 de Rostvertol S.A., la empresa realizó una visita a Perú en abril del año pasado.

la fábrica de helicópteros de Ulán-Udé, donde aprendie­ ron técnicas de pilotaje con ayuda del nuevo simulador Mi-171.

En 2014 Ollanta Humala probó personalmente uno de los aparatos rusos

Se prevé la apertura de un centro de mantenimiento de helicópteros rusos en Perú para 2016

Además, la compañía realizó una demostración de vuelo con el Mi-28NE en su centro de vuelos experimentales, para después negociar con la parte peruana la venta de este modelo. Para obtener una experien­cia de vuelo más efectiva, especialistas pe­ ruanos realizaron recientemente un curso de preparación en Rusia, en el Centro de Formación de Pilotos de

Centros de mantenimiento

Para 2016, se planea abrir en Perú un Centro Certificado de Mantenimiento para helicópteros rusos. Su apertura permitirá mantener el parque nacional de los aparatos rusos en el país andino y podrá prestar servicios de reparación de los mismos para otros países de la región. Hasta que se ponga en marcha dicho

centro, la Fuerza Aérea peruana tendrá que buscar otra solución para la reparación de sus aparatos de vuelo. Una de las opcione s puede ser el centro de servicio móvil presentado por Helicópteros de Rusia en la feria aeroespacial MAKS2015. Es un hangar inflable que se puede instalar en ­c uatro horas y en el que caben dos helicópteros (modelos Mi-8/17, Mi-28N o Mi-35M) y especialistas en reparación. De momento, hay pocos centros de este tipo en América Latina. En México hay uno operativo; en Colombia existe una empresa certificada de reparaciones para unidades Mi-8 y sus modificaciones; mientras que en Venezuela se está construyendo otro. Sin embargo, dos centros plenamente operativos para todo el territorio de Latinoamérica resultan insuficientes para suplir la demanda. De acuerdo con el vicedirector general de la compañía estatal rusa Rosoboronexport, Serguéi Goreslavski, se está nego­ ciando la organización de un centro de mantenimiento y reparaciones en Brasil.


Russia Beyond the Headlines

es.rbth.com

Negocios

lunes 7 de septiembre de 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

3

Industria automotriz. En 1996, cuando la marca dejó de operar en el país andino, tenía un 15% del mercado

Lada, un clásico ruso, vuelve al mercado peruano Tras diecisiete años de ausencia, la marca Lada reapareció en el mercado automotriz peruano en 2013 de la mano de Automotive Company SAC. ricardo zedano

especial para rbth

La marca que comenzó a operar en Perú durante los años 1980 dejó de funcionar en 1996, como consecuencia de la grave crisis económica que se produjo en Rusia tras el colapso de la URSS. Sin embargo, desde el 2007 la fábrica está retomando sus planes para expandirse internacionalmente y ha centrado su atención en el país suramericano. Lada, que cuenta con un mercado de alto consumo interno y que a su vez compite con otras sesenta marcas en su estrategia, basó su primera etapa en recuperar la confianza de su nombre; el fortalecimiento de sus acuerdos comercia les y la consecución de las metas trazadas por su nueva dirección.

Recuperar el tiempo perdido

Héctor Núñez Mejía, gerente de asuntos externos y de post-venta de Automotive Company SAC, representante exclusivo de Lada en Perú, recordó que cuando la marca dejó de operar en 1996 tenía aproximadamente el 15% del mercado automotriz peruano. Aseguró que durante los 17 años de ausencia en dicho mercado, los dueños de los vehículos tuvieron que arreglárselas para conseguir los repuestos y las demás unidades que ya no estaban disponibles. “Tras la suscripción del Convenio de Representación en 2012, hemos aceptado el reto, confiando en la cali-

dad de la oferta automotriz de Lada, así como en nuestra experiencia y seriedad como empresa”, precisó Núñez Mejía en una entre­ vista a RBTH. “Es u n g ra n desaf ío ­operar en Perú, ya que pri­ mero se tendrá que recupe­ rar el tiempo perdido, cubriendo las expectativas que surgieron en el público, ­cuando dejaron de circular más de 5.000 unidades sin ningún respaldo, solamente con su robustez y espesor de plancha por encima de ­cualquier marca de características similares”, agregó el gerente de Automotive Company SAC.

Una carrera de largo aliento

Dentro de la gestión comercializadora, la empresa busca descentralizar sus servicios y venta de repuestos, para lo cual cuenta con una red de talleres autorizados y puntos de comercialización en lugares estratégicos de Lima. De igual manera, la empresa trabaja con sus propias oficinas en Tacna y Arequipa. Actualmente transitan más de 450 vehículos Lada de nueva generación en Perú, ocupando durante los pr i meros 9 meses de ­comercialización en 2013, el primer puesto en ventas en la categoría SW con el mo­ delo Priora. Para 2014, Lada logró ocupar el segundo lugar en el mismo segmento, lo que constituye un sobresaliente resultado para un proyecto que apenas comienza. La tarea fundamental para sus comercializadores es asegurar la confianza de la marca en esta primera etapa. Para ello, se han hecho exposiciones de las nuevas unidades en lugares

dpa/vOSTOCK photo

¿Qué modelos llegan a Perú?

El toque latino del coche ruso

Automotive Company SAC ha importado todos los mode­ los de Avtovaz (Priora, Kalina, Granta, Largus, LADA 4 x 4) permitiendo así que la marca llegara a diferentes segmen­ tos del mercado gracias a su amplia oferta. Todas sus moto­ rizaciones son de 1600 cc, con tecnología Euro IV para los es­ tándares de emisión. Hace poco se lanzaron dos nuevos modelos de Avtovaz: LADA 4x4 Urban y LADA Ves­ ta, éste último, se caracteriza por ser un sedán con líneas aerodinámicas que cambia el tradicional concepto de la em­ presa. Avtovaz planea lanzar otros cuatro modelos más has­ ta el 2017. Según el gerente de asuntos externos y de postventa de Automotive Compa­ ny SAC, Lada pretende “com­ petir en Perú con los grandes fabricantes mundiales”.

Los automóviles soviéticos se conservaron en Latinoamérica gracias al clima y a un buen cuidado.

estratégicos, además Lada ha participado en Ferias Automotrices como Araper 2014, Motor Norte 2015 y otras. “Entendemos que es una carrera de largo aliento, donde será fundamental ge ne r a r c on f i a n z a e n nuestros clientes, para lograrlo es preciso que nuestras unidades se encuentren permanentemente circulando por todo el país”, concluyó Núñez Mejía.

andréi raskin

especial para rbth

A comienzos de los 80 la Unión Soviética comenzó a exportar grandes partidas de vehículos de la Fábrica de Automóviles del Volga (VAZ) a Latinoamérica. Los primeros Lada llegaron a Cuba, Chile, Colombia y Ecuador, pocos años después, no quedaba en el continente un solo país por cuyas carreteras no hubiera rastro de ellos. Durante veinte años se comercializaron unos 350.000 automóviles, entre los más vendidos estaban el Lada 21013, el 2106, el 2107, Samara y Niva. La compañía rusa plantaba cara a gigantes competidores norteamericanos como Ford, Chevrolet o GMC, porque los coches soviéticos eran más baratos y sencillos. Además, sus piezas de repuesto eran más fáciles de encontrar. Quizá el único aspecto que desilusionaba fue su apariencia exterior. En comparación con otros, su aspecto era demasiado primitivo. Sin embargo, los latinoamericanos decid ie r on a ñ ad i r a s u s

queridos coches su propio colorido local. Por ejemplo, los taxistas cubanos unían dos Ladas 21013 para construir una limusina de seis puertas con el doble de capacidad. Estos modelos siguen existiendo en la compañía Cubataxi. La Unión Soviética cayó y el Lada dejó de exportarse a Latinoamérica durante casi diez años. Evidentemente, durante este tiempo los automóviles soviéticos comenzaron a envejecer y a estropearse. Sin embargo, gracias al clima y a un buen cuidado, se han conservado en buen estado muchos de estos autos soviéticos, que siguen circulando hasta ahora.

las cifras

350.000

Coches LADA fueron vendidos a Latinoamérica en los años 1980 y 1990. Los modelos Lada 21013, 2106, 2107, Samara y Niva fueron los más demandados.

Diez años después de la caída de la URSS, la marca empezó a recuperar su pre­ sencia en el mercado latinoamericano. Además, han aparecido varios clubes de los amantes del coche ruso en Argentina, Chile, Cuba y otros países latinoamericanos.

¿Por qué Rusia vendió Alaska a Estados Unidos? es . rbt h .com/39077


4

Especial

Russia Beyond the Headlines

lunes 7 de septiembre de 2015 es.rbth.com Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

comunidad rUsa Lima aprobó en 1929 un proyecto para la construcción de un pueblo de soldados rusos en el exilio

cuando los jinetes rusos llegaron a la tierra de los incas Leonard kosichov especial para rbth

Tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil en Rusia, miles de cosacos del Ejér­ cito Blanco que combatían contra el poder soviético abandonaron la patria. El destino los llevó por dife­ rentes países europeos. Sin embargo, querían seguir conservando su modo de vida y para ello tenían que encontrar lugares en los que asentarse unidos, pero era imposible encontrar tierras libres en Europa y menos aún recibirlas en propiedad. Entonces decidieron bus­ car un país apropiado para crear una colonia agrícola cosaca en América del Sur. Vasili Korolévich, empresa­ rio de origen ruso, mantuvo negociaciones con el Gobier­ no de Perú y este permitió la entrada gradual de 2.000 cosacos a lo largo de varios años; más tarde, esa canti­ dad podría incrementarse. Se les entregaron tierras en zonas andinas de difícil ac­ ceso a orillas del río Apurí­ mac. Así, un primer grupo for­ mado por 80 cosacos y 16 mujeres y niños, que inicial­ mente se habían instalado en territorio de serbios, croatas y eslovenos, con el general Iván Pavlichenko a la cabeza, partió en viaje de exploración al lejano y des­ conocido Perú. Pavlichenko, héroe de la Primera Gue­rra Mundial (1914-1918)­y osado co­man­dante de la División Blanca durante la Guerra Civil en Rusia (1917-1922),

se ganaba la vida de una manera peculiar en los Bal­ canes. Seleccionó entre sus exsubordinados un peque­ ño grupo de excelentes co­ sacos dzhiguit (diestros ji­ netes del Cáucaso, en ruso) para viajar por las ciudades mostrando su dominio del arte ecuestre y su pericia sobre los equinos. Durante esas actuaciones, los cosacos se granjearon la fama de ji­ netes insuperables. Hacían ejercicios y trucos acrobá­ ticos al galope que dejaban atónitos a los espectadores. Durante una de esas giras, en Perú, el general se llevó consigo a su equipo de dzhiguit junto con un grupo de emigrantes. El militar que­ ría mostrar en la lejana América de lo que eran ca­ paces los cosacos, además de ganar un dinero y encon­ trar al tiempo un sitio donde asentarse.

Bienvenida del presidente

Así, a finales de junio de 1929, los emigrantes rusos arribaron en barco al puer­ to del Callao. De allí fueron trasladados a Lima, donde les esperaba el presidente, Augusto Bernardino Leguía Salcedo. El mandatario saludó cálidamente a los huéspedes y les deseó éxi­ tos en la realización del proyecto de crear un pue­blo cosaco en Perú. Las muestras de cariño fueron tales que el propio ministro de Agri­ cultura solicitó ser inscrito junto con su familia como cosacos en el futuro pueblo. En Perú, Pavlichenko se hizo con buenos caballos y empezó a preparar a su equipo de dzhiguit para una gira por el país. A finales de 1929, invitados por el Mini­ sterio de Defensa, los cosa­ cos mostraron su arte en el

hipódromo de Lima. A los festejos asistió el presiden­ te. Durante la presentación, el cosaco Sinchenko se cayó de cabeza arrastrando en la caída a su caballo. El pú­ blico quedó paralizado a la espera del desenlace. Pero el caballo se levantó y, de un salto, el deportista montó en el animal y prosiguió su virtuosa actuación. El jefe de Estado entregó a ese dzhiguit una copa de plata por ser el mejor jinete.

Llegaron las desgracias

Entretanto, 70 personas del grupo de Pavlichenko, en el que había mujeres y niños, después de recorrer un duro

El propio ministro de Agricultura de Perú solicitó ser inscrito como cosaco en el futuro pueblo camino en medio de la na­ turaleza salvaje, llegaron hasta el lugar de su futuro asentamiento a orillas del Apurímac. Sus pocos tras­ tos eran llevados por mulas. Empezaba la temporada de lluvias, todo estaba inunda­ do y no había donde vivir. Los cosacos fueron acogi­ dos por varios monjes fran­ ciscanos que habitaban en esos lugares. Sus fuerzas para levantar las casas eran insuficientes, todos enfer­ maron de malaria. No había medicamentos, los alimen­ tos escaseaban... A los que estaban en condiciones de trabajar les pagaban la mitad de lo prometido. En esas condiciones, en enero de 1930 los cosacos rompieron el contrato con quien hasta entonces había hecho las veces de media­

dor con el Gobierno perua­ no, Vasili Korolévich.

Salvar la comunidad

Al enterarse de la difícil situación en la que se veían sus compatriotas, Iván Pavli­chenko interrumpió la gira por Perú. En Lima, él mismo recibió dinero del Gobierno para la colonia co­ saca y se dirigió al lugar donde se encontraban los rusos. Tras su intervención, fueron trasladados a la ciu­ dad de Tambo para recu­ perar la salud. Se les pro­ p u s o a d e m á s q u e lo s damnificados se reinstalas­ en en la región de la colonia internacional, donde las condiciones eran mejores. Pavlichenko se negó, ya que temía que así la comu­ na llegara a desaparecer con el tiempo. De acuerdo con el Gobierno, el general en­ contró un lugar nuevo para los cosacos en la cuenca del Apurímac. Las autoridades transfirieron a los colonos dinero con dos meses de ­adelanto para que pudieran organizar su vida y les apoyaron logísticamente. De forma paralela, Vasili Korolévich pensó que los rusos tramaban una conspi­ ración contra él y su herma­ no, y pidió que fueran de­ sarmados, lo que se hizo. Más tarde, convenció a las auto­ ridades de que Pavlichenko no había entregado todas las armas y los gendarmes de­ cidieron detener al general. Cuando intentaron arrestar­ lo, los inmigrantes rusos, in­ cluidos mujeres y niños, for­ maron un anillo alrededor de Pavlichenko. Fusil en mano, el mayor Carlín or­ denó dete­nerles. El trato a los inmigrantes provocó un escándalo. Di­ putados y senadores presen­

es.rbth.com/50165

fotosoyuz/Vostock-photo

Los jinetes llegaron al país con la idea de formar una colonia a orillas del Apurímac. Tras un intento fallido, se dispersaron por todo el continente.

Imágenes de los cosacos rusos en los años 1940 y en la ­actualidad.

taron interpelaciones al Gobier­no y cuando las au­ toridades empezaron a bus­ car nuevas soluciones para alojar a los cosacos más cerca de Lima, en 1930, el coronel Luis Sánchez Cerro dio un golpe de Estado. El funcionario enviado a Aya­ cucho para aclarar las cir­ cunstancias del incidente se encontró con un asunto que no supo resolver. Sin saber

qué hacer, junto con el mayor Carlín anunció la anulación de todos los contratos con los cosacos. Dos semanas después, Iván Pavlichenko logró ser recibido por el nuevo jefe de Estado. A raíz de ese encuentro, el tenien­ te coronel Luis ­S ánchez Cerro propuso entregar a los cosacos tierras de los miem­ bros del derrocado Gobier­ no, no lejos de Lima. Pero a


Russia Beyond the Headlines

es.rbth.com

Especial

lunes 7 de septiembre de 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

5

Pasado y presente de una casta especial de guerreros libres El movimiento cosaco, que surgió en el siglo XV, pasó su principal prueba de resistencia a principios del XX, tras la Revolución de 1917 en Rusia. irina shuválova rbth

4

fotosouz/vostock photo(2)

datos más curiosos

1

El emperador ruso ­ Pablo I, antiguo aliado de Napoleón, ordenó a los cosacos que conquistaran la India. No obstante, la muerte del monarca frustró esta aventurera expedición.

2

La característica forma de montar de los cosacos (se mueven al mismo tiempo que el caballo) y la silla que utilizan (con arzones bajos) causó admiración entre Napoleón y sus mariscales.

3 lori/legion media

Pavlichenko le pareció una idea demasiado arriesgada.

De Perú a Chile y Brasil

La mayoría de los primeros colonos rusos se vieron obli­ gados a despedirse de la tie­ rra de los antiguos incas. Unos regresaron a Europa, mientras que otros se tras­ ladaron a los países vecinos de América del Sur. Sólo unos pocos, de nuevo deci­

dieron probar suerte, y se quedaron en Perú. Y en el folclore cosaco quedó una canción con estas amargas palabras: “Allí, en Perú, en los bosques tropicales, ex­ piraba el espiritu cosaco”. El propio general Pavli­ chenko con una decena de cosacos que participaban en los espectáculos de la dzhiguitovka, partió rumbo a Chile. Después se traslada­

ron a Argentina y Uruguay pero finalmente se estable­ cieron en Brasil. Pavli­ chenko se casó con una bra­ sileña y tuvo un hijo. La numerosa colonia rusa en ese país consideraba al ge­ neral como su protector e intercesor ante las autori­ dades brasileñas en todas las cuestiones. Pavlichenko falleció en 1961 en Brasil y allí mismo fue enterrado.

A diferencia de la caballería europea, los rusos no utilizaban espuelas y azuzaban a los caballos con fustas de cuero.

4

Los caballos de los cosacos se distinguen por su resistencia y su belleza.

Una canción folclórica rusa dice: “Allí, en Perú, en los bosques tropicales, expiró el espíritu cosaco”

El origen de los cosacos sigue siendo hasta ahora materia de discusión entre los historiadores, pero es indudable que esta “gente libre”, como se describen a sí mismos en sus canciones tradicionales, nació con las aportaciones de eslavos, turcos y pueblos del Cáu­ caso. Del cosaco se dice que es arro­gante como Tarás Bul­ ba, protagonista de la nove­ la homónima de Nikolái Gógol, que asesinó a su pro­ pio hijo por haber huido con su amada. No obstante, para

Para ser cosaco era imprescindible pasar una difícil iniciación e implicarse en la comunidad ceñirnos a la realidad, hay que apuntar que al principio fueron guerreros libres y vagabundos independientes que, alrededor del siglo XV, se asentaron en los ríos Don (en la Rusia actual) y Dniepr (Ucrania). Para ser cosaco era imprescindible pasar una difícil iniciación e im­ plicarse en su comunidad etnocultural. Con el zar Iván el Terri­ ble en el poder (segunda mitad del siglo XVI), a los cosacos se les trató como si fueran un Estado soberano, pero gradual­mente fueron adhiriéndo­s e al imperio ruso. Comenzaron a servir como tropas independientes contratadas y luego como unidades regulares del Ejér­ cito ruso. Durante más de un siglo y hasta la Revolución de 1917, formaron una especial casta guerrera: todos los hombres nacidos en esta co­ munidad debían pasar por el servicio militar.

Geográficamente, vivían en el Kubán y en el Don (en las actuales regiones de Krasnodar y Rostov, en el sur occidental de Rusia), en la comarca del río Volga (Volgogrado, Astracán y Sarátov), en los Urales, en Siber ia y en el Lejano Orien­te. Residían sedentar­ ios con sus familias en las stanitsas (campamentos), pero permanentemente tomaban parte en distintas campañas bélicas y en tiempos de paz en levas militares. Además, cultiv­ aban las tierras y elabora­ ban artesanías. Tras la Revolución de 1917, la mayoría de los cosacos se volcaron a favor del movi­ miento antibolchevique. Después de la Guerra Civil, muchos emigraron junto con la mayoría de los intelec­ tuales, dada la incompati­ bilidad ideológica con el ré­ gimen soviético. A mediados de los años treinta, los cosacos que se quedaron en la URSS, hasta entonces sometidos a fuertes persecuciones, represiones y desplazamientos, ingresa­ ron de nuevo en el Ejército regular, aunque tras la Se­ gunda Guerra Mundial fue­ ron definitivamente dis­ gregados. La nueva oleada de resurgimiento cosaco co­ menzó tras la desintegración de la URSS. A grandes rasgos, en la ac­ tualidad existen dos grupos de cosacos. Unos son los descen­dientes de los origi­ nales pobladores del Don y el Kubán, aquellos que crecie­ron en medio de una cultura cosaca y se educa­ ron en sus valores: la religión ortodoxa, el patriotismo, el estoicismo y la fortaleza de espíritu inherentes a su casta. Los segundos son miembros de organismos ofi­ ciales que comenzaron a for­ marse a partir de 1990 en la nueva Rusia. Hoy existe un registro es­ tatal en el que quien quiera puede “integrarse”, es decir, puede convertirse en cosa­ co. Eso sí, antes hay que pasar por la iniciación reli­ giosa y ciertas pruebas.


6

Cultura

Russia Beyond the Headlines

lunes 7 de septiembre de 2015 es.rbth.com Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Cine. Se estrena el documental Salado. La cesta de los sueños, ambientado en una aldea de Perú casa, con nuestra cultura”, cuenta Mark.

Rompiendo las reglas

Un cineasta ruso se funde con la selva peruana Valentin Albov (4)

El director Mark Joseph presentó su nueva cinta en la ciudad de Víborg. Es la primera parte de la trilogía dedicada a los pueblos alejados de la civilización. andréi raskin

especial para rbth

Salado es una pequeña aldea, cercana a la ciudad peruana de Tarapoto. No tiene sentido buscarla en el mapa, solo es posible llegar hasta ella en motocicleta, si hace buen tiempo. Cuando llueve, la carretera queda desdibujada por el agua. Aquí acaban las montañas y comienza la selva, que se extiende a través de Brasil a lo largo del Amazonas hasta el Atlántico.

En armonía con la naturaleza

Para Mark Joseph, la atrac­ ción hacia este tipo de luga­ res alejados de la civiliza­ ción, surgió tras su visita a una aldea maya en 2004. Los ojos de quienes viven sin di­ nero, en armonía y respeto con el medio ambiente, eran tan vivos y auténticos que Mark se convenció de dar­ los a conocer por el mundo mediante el cine. El director emigró desde la Unión Soviética a Canadá en 1989. Ahora vive en ­Montreal, donde conoció a un anciano peruano que se dedica a la práctica espiri­ tual. A través de él, Mark supo de la aldea Salado, con el deseo de pasar varios días rodeado de personas que se funden con la naturaleza. En 2013 se llevó consigo a un operador de cámara, un

Encima de estas líneas: paisajes de la aldea Salado; a la derecha: los protagonistas del documental.

año después la película ya estaba terminada. Salado. La cesta de los sueños, es solo la primera parte de la trilogía que he ideado. Ahora rodamos otra película sobre una aldea ca­ nadiense similar que se en­ cuentra en la provincia de

“Nos implicamos tanto en el proceso de filmación que el camarógrafo quería quedarse a vivir allí”

Quebec. Planeamos hacer la tercera película en Méxi­ co o en Rusia”, explicó Mark Joseph a RBTH. El estreno mundial de la primera parte tuvo lugar en Víborg en agosto de este año, en el festival de di­ rectores rusos Ventana a Europa. “Para mí, es un gran honor presentar mi tra­ bajo en un festival ruso, codo con codo junto a otros excepcionales ­autores. Es la pri­mera vez que estoy en Rusia desde hace 26 años. Ac­ tualmente, los direc­ tores rusos están dis­ persos por todo el mundo. Este festi­ val nos da la posibili­ dad de conservar el contacto con nuestra

El camino de Bakú a Montreal

El director del documental junto al productor y los habitantes locales.

Mark Joseph nació en Bakú (Azer­ baiyán), en 1954. Pasó su infancia en Moscú. Más tarde se trasladó a su ciu­ dad natal, donde finalizó sus estudios musicales en el conservatorio. Estudió actuación en el Teatro Académico Ruso, pero no terminó sus estudios, regresó a Moscú e ingresó en la Uni­ versidad Estatal Guerásimov de Cine­ matografía (facul­tad de dirección). Interpretó el papel del protagonista en La Leyenda de Siyavush, del di­ rector Borís Kimyagárov. Participó en otras c­ uat­ro películas, pero después emigró para evitar la censura sovié­ tica. Llegó a Toronto en 1989. Pos­ teriormente se trasladó a Montreal donde reside actualmente.

La base del argumento de la producción, es un día en la vida de la aldea peruana. Esta película rompe con las reglas del cine documental. Aquí no hay comentarios, tan solo la observación silenciosa de los juegos infantiles, la búsqueda y elaboración de alimentos o la prepa­ ración de una gran cele­ bración. De este modo, el director pretende mos­ trarnos la belleza natural en medio de la simplici­ dad en que vive la comu­ nidad. “No tienen el concepto de la propiedad. Por ejem­ plo, nos fijamos en que en la aldea había muchos pe­ rros. Cuando pregunta­ mos sobre los dueños, todos nos miraron muy sorprendidos. “Tan solo viven aquí y nosotros les damos de comer”, dijeron. Nos implicamos tanto en proceso de filmación que el operador de cámara inclu­ so quería quedarse a vivir allí”, recuerda Mark. Al final de la película, aparece únicamente el monólogo de un chamán ha­ bitante de la comunidad, a quien Mark pudo filmar mientras curaba a un niño. Por supuesto, el chamán uti­ liza medicina ancestral, pero según el cineasta, todos sus pacientes se han logrado curar. Incluso, han llegado algunos enfermos de Euro­ pa, que siendo rechazados por doctores occidentales, re­ ciben tratamiento con él. En la película, el chamán se con­ virtió en una figura central, pues en su monólogo logra expresar la filosofía que sigue el propio director. “Para mi no hay terreno malo, porque todo terreno que está creado por Dios es útil para el hombre y el hom­ bre tiene que empeñarse en modernizar el suelo que está despreciado por muchas almas vivas y muchas almas que ya están bajo la tierra. De la negligencia del hom­ bre viene la tristeza, la po­ breza. Que el hombre de joven explote su juventud para que en su edad avanza­ da no se la­ m e n t e ”, afir ma el chamán. es.rbth.com/392541


Russia Beyond the Headlines

es.rbth.com

Opinión

lunes 7 de septiembre de 2015

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

7

¿Quién será EL nuevo aliado de cuba? Víctor Jéifets

E

historiador

l acuerdo entre EE.UU. y Cuba sobre la aper­ tura de embajadas con­ stituye un nuevo paso hacia la normalización de las re­ laciones bilaterales entre los dos países. Este acontec­ imiento ha provocado un aluvión de comentarios sobre el impacto que esto tendrá en la relación de Cuba con sus viejos y nue­ vos socios. ¿Debería temer Moscú la pérdida de influen­ cia en ese país? Desde la revolución, la isla de la libertad fue durante décadas el bastión soviético en el hemisferio occidental. Algunos bromistas incluso afirmaban que Cuba era, en realidad, una abreviatura de Kommunisty u beregov Ameriki (comunistas del litoral norteamericano, en ruso). El colapso de la URSS y las reformas aplicadas al mercado ruso en los años noventa provocaron una sali­da de Rusia de la isla: cientos de empresas fueron abandonadas, se canceló la cooperación técnico-militar y se redujo drásticamente el suministro de petróleo. A principios de la década de 2000, Moscú decidió cerrar la estación de radar de Lourdes. Rusia retomó la relación con La Habana en 2006 con la firma de un acuerdo para la creación de un puente aéreo, el suministro de lo­ comotoras y la construcción de nuevas líneas de comu­ nicación con el puerto de Mariel con el fin de conver­ tirlo en uno de los mayores puertos del Caribe. El mayor avance en este diálogo fue la condonación en 2014 del 90% de la deuda de Cuba con Rusia, que ascendía a 35.300 millones de dólares, así como un acuerdo de in­

dmirty divin

versión para la prospección de yacimientos petrolíferos en la plataforma cubana, la construcción de varios blo­ ques para una central ter­ moeléctrica y la creación de empresas conjuntas en el campo de la metalurgia y la industria farmacéutica. La noticia sobre el acer­ camiento entre Cuba y Es­ tados Unidos, que se hizo pública en diciembre de 2014, no sorprendió a Moscú. Según algunos expertos, los analistas rusos, al menos, ya intuían los acuerdos secre­ tos entre La Habana y Washington. No es sorpren­ dente que el Kremlin haya decidido resolver las pugnas que pudieran existir entre Rusia y su antiguo aliado en el hemisferio occi­dental. Aunque Rusia apoya ofi­ cialmente el reinicio cuba­

Russia Beyond the Headlines (RBTH) es una publicación del diario ‘rossíySkaya gazeta’. en su elaboración no participa el personal de la redacción del diario ‘el país’. rbth se financia con publicidad, patrocinios y subvenciones de las agencias gubernamentales rusas. el equipo editorial de rbth es independiente. su objetivo

Aunque Moscú apoya oficialmente el ‘reinicio’ cubanoestadounidense, tiene ciertos recelos no-estadounidense, también tiene ciertos recelos. En 2018, cuando Raúl Castro deje e l G obie r no, la Adminis­tración cubana ex­ perimentará una renovación de la plantilla y aún se desconoce el rumbo que se­ guirán los nuevos dirigen­ tes del país. Si EE.UU. se decide por la normalización plena, es posible que Moscú no aguante el ritmo de la competencia en el ámbito económico, y no cabe duda

es presentar, mediante un contenido de calidad, un enfoque variado sobre el lugar que ocupa rusia en el mundo. desde 2007, año en que se inició su publicación, rbth ha mantenido el compromiso de ceñirse a las principales normas editoriales para ofrecer y exponer lo mejor del periodismo ruso junto con artículos

Este suplemento está producido y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia). es.rBTH.com E-mail: es@rbth.com TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 Director General de la institución financiada por el estado federal rossíyskaya gazeta: pável negoitsa; editor Jefe de ‘rossíyskaya gazeta’: Vladislav Fronin; presidente del consejo editorial: alexánder gorbenko; Dirección de la sede: c/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 Moscú (Rusia). director: EVGUENI ÁBOV; editor ejecutivo: pável gólub; editora: elena nóvikova; Editor Gráfico: ANDRÉI SHIMARSKi; jefe del departamento de ilustración: andréi záitsev; Jefa del departamento de pre-prensa: MILLA DOMOGáTSKAYA; maquetadora: IRINA PáVLOVA;

de que Rusia no querrá perder sus contratos millon­ arios con la isla ni los fon­ dos invertidos en esta. Sin embargo, hay circun­ stancias que deberían tran­ quilizar tanto al sector em­ presarial como a las élites políticas rusas. En primer lugar, una gran parte de la industria cubana esta amoldada a los estándares téc­ nicos rusos; no será fácil cambiarlos de la noche a la mañana y tampoco esto ben­ eficia a nadie. En segundo lugar, EE.UU. tendrá que competir no tanto con Rusia como con China y la Unión Europea. La visita a La Habana del presidente francés, François Hollande, demuestra que la UE no tiene intención de ceder las posiciones gana­ das en el mercado cubano

durante la ausencia en la isla de las empresas estadoun­ idenses. La exclusión de Cuba de la lista de Estados que apoyan el terrorismo fa­ vorece a los empresarios ex­ tranjeros, quienes a partir de ahora no tendrán tanto miedo a inver tir en la economía del país. Por otro lado, la expan­ sión de China por el terri­ torio latinoamericano su­ pone una amenaza directa a las posiciones de los em­ presarios estadounidenses. La normalización de las re­ lacione s ent re C uba y EE.UU. parece ser más una reacción a la entrada en es­ cena de China que una re­ spuesta a Moscú. Washing­ ton i ntenta a l la na r el terreno para debilitar, con el tiempo, el frente anties­ tadounidense desplegado en

sobre rusia de la más alta calidad. creemos que ASÍ estamos llenando un importante vacío en la cobertura mediática internacional. si tiene alguna pregunta o sugerencia sobre la titularidad o estructura de nuestra redacción, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través de es@rbth.com. rbth publica

coordinación en lima: marcelino aparicio Para publicar anuncios publicitarios en el suplemento, Contacte con JULIA GóLIKOVA, RELACIONES exteriores y dirección financiera - GOLIKOVA@RG.RU © Copyright 2015 – la institución financiada por el estado federal rossíyskaya gazeta. Reservados Todos los derechos. Cualquier reproducción, redistribución o transmisión de cualquier parte del contenido de esta publicación sin previa autorización escrita de Rossíyskaya Gazeta está expresamente prohibida. Para obtener la autorización de reimprimir o copiar cualquier artículo o fotografía contacte por teléfono +7 495 775-31-14, por e-mail a es@rbth.com.

América Latina que se basa en el intenso marco de cooperación existente entre Cuba y Venezuela. Por su parte, Rusia tiene margen de maniobra dentro de una confrontación entre China y EE.UU. Un brusco viraje de la política exterior cubana en contra de los intereses de Moscú resulta poco proba­ ble. Antes de la norma­ lización de sus relaciones con Washington, Cuba ya había adoptado una posición mode­rada. A pesar de las de­ claraciones realizadas por el líder de la revolución cuba­ na Fidel Castro sobre las “ilegalidades” cometidas por los combatientes georgianos, “armados hasta los dientes por Estados Unidos” en Ab­ jasia y Osetia del Sur, Cuba ni siquiera se planteó el reconocimiento diplomático de los territorios separatis­ tas de Georgia. Tampoco quiso conceder asilo a Ed­ ward Snowden... El radica­ lismo del socialismo cubano tiene sus límites. Para muchos cubanos, el socialismo es una forma de mostrar su independencia que no supone que se cum­ plan ciegamente los enun­ ciados marxistas y leninis­ tas. En las últimas décadas, la isla de la libertad se ha erigido como un país capaz de desarrollar su propia política exterior con inde­ pendencia de sus hermanos mayores (Moscú y Washing­ ton). Es poco probable que los inevi­t ables cambios políticos conduzcan a un abandono de este enfoque. Hace tiempo que América Latina dejó de ser el patio trasero de Estados Unidos. Víctor Jéifets es doctor titular en Historia y director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

un total de 30 suplementos en 27 países diferentes, mantiene 22 páginas web que se editan en 16 idiomas y su difusión total asciende a 26 millones de lectores. el cierre de edición de este número se realizó el 31 de agosto.

las Cartas de los lectores, las columnas de los escritores invitados y las secciones observaciones, punto de vista, opinión, polémica y reflejos PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE no necesariamente COINCIDAN CON lOs de los editores de RusSIA BEYOND THE HEADLINES o ‘Rossíyskaya Gazeta’. envíe sus cartas al director a es@rbth.com O al FAX (+7) 495 988 92 13


8

Viajes

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 es.rbth.com Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Travesía en tren. Una visita a Astracán, Elistá y las ciudades del Cáucaso

Bienvenidos al sur, tierra de caviar y ajedrez

el lugar preferido por muchos doming ueros que adoran pasar el día en el mayor campo de flores de loto de Europa.

La fiebre del ajedrez

Las ciudades sureñas del país sorprenden al viajero por su clima cálido, sus riquezas naturales y las tradiciones peculiares que se conservan en esta región. VALERIA SACCONE

ESPECIAL PARA RBTH

El calor del sur de Rusia empieza a notarse en el tren que une Volgogrado y Astracán, y no solo por la temperatura. Pasajeros amables ofrecen té y galletas al viajero, se interesan por su recorrido y se esmeran en aconsejar este o aquel lugar, imprescindible para conocer la que fue la capital del caviar. Desde la ventanilla del vagón, 300 kilómetros de estepa solitaria amenizan con su monotonía un viaje que dura, inexplicablemente, más de diez horas.

La meca del caviar

Una niña calmuca delante del templo budista más grande de Europa.

VALERIA SACCONE(3)

Astraján, o Astracán, a pesar de la decadencia de los edificios del centro, es una ciudad hermosa repleta de casas de madera trabajada y girasoles. Es un lugar que destila “buena onda”. Hay pocos coches en las á. de calles, los niños juede Elist da lleno ajedrez l e d a oche La e Astracán. z gan en la calzada, c la o p u la ig t dd res en Un an mientras las la ciuda Jugado días, en n a s bá bu shkas (abuelas en limitada. El mercado de Se- portación masiva a todo el r uso), toman el fresco lénskiye Isady era el paraí- planeta. cuando los 35º del verano La capital de El Kremlin, construido so de este manjar; la cuchadejan paso a una agrada- Kalmukia se ha rada se vendía a menos de en 1580, merece una visita. ble brisa. convertido en el un dólar. Pero aquello acabó Resulta imprescindible Durante mucho tiempo cuando se desmoronó la también realizar una exfue la meca del caviar negro, enclave budista más URSS, que empezó la ex- cursión al Delta del Volga, cuya pesca fue hace tiempo grande de Europa

A 291 kilómetros se encuentra Elistá, la capital de Kalmukia y el enclave budista más grande de Europa. Situada en el corazón de la estepa, las temperaturas en verano superan los 40º. La gente de este lugar tiene rasgos orientales. Los calmucos, sus habitantes, son u n pueblo nóm ad a de origen mongol que llegaron a la estepa rusa en el siglo XVII. Durante una época fueron reclutados por el ejército imperial. Sin emb a r g o, d e s pu é s d e l a Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos fueron desterrados a Siberia, acusados de colaborar con los soldados alemanes. En 1957, en la era Nikita Jruschov, los calmucos pudieron regresar a su tierra. Pero los 14 años de ex ilio hir ieron de muerte su cultura. De los 292.000 habitantes que quedan, solo el 10% domina su idioma original. “Los jóvenes prefieren conocer España u Holanda antes que aprender su lengua y sus canciones tradicionales. El folclor e c a lmuco fue el segundo más rico del mundo, después de la India. Ahora se ha perdido casi del todo, por el exilio y la globalización”, c ue nt a V l ad í m i r Núrov, un poeta de 74 años. En cambio, la religión budista ha florecido en los últimos años gracias a la construcción del mayor templo de Europa,

¿Qué tesoros de la UNESCO conoce en el noroeste de Rusia? es.rbth.com/50837

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

impulsado por el expresidente de Kalmukia, Kirsán Ilumzhínov. Edificado en tan solo once meses, fue inaugurado en 2005. Más de 5.000 personas participaron en la ceremonia, en una ciudad que ha recibido en tres ocasiones al Dalái Lama. Ilumzhínov no es solo responsable del renacimiento de la fe budista, sino que también ha fomentado la fiebre por el ajedrez. Todo el mundo juega en la plaza principal de Elistá, donde un tablero gigante reina en el lugar con sus 5 x 5 metros.

Aguas curativas del Cáucaso

En el Cáucaso (una región natural situada en la frontera entre Europa del Este y Asia Occidental) no hay diamantes, pero sí aguas termales, un tesoro de la naturaleza al alcance de todos. Piatigorsk es una ciudad balnearia y atrae a miles de personas que acuden a sus fuentes para beber sus aguas curativas y tomar baños de fango. Hay más de 20 tipos de aguas. En la época soviética, más de 1,3 millones de personas visitaban cada año las ciudades de Piatigorsk, Essentukí, Zheleznovodsk y Kislovodsk para tratarse dolencias crónicas en r i ñones, estómago, corazón o reumas. Cuando desapareció la URSS, la región cayó en el olvido y los sanatorios empezaron una lenta decadencia. Sin embargo, en la última década el turismo termal ha r e s u r g ido. H o y, u n a s 700.000 personas al año veranean aquí. El gobierno ruso planea una inversión multimillonaria para restaurar estos balnearios de estilo neoclásico. es.rbth.com/32127

Lea el siguiente número El

5

de

octubre Publicación: primer lunes de cada mes


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.