2015 09 ch all

Page 1

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015 (Nº 5)

es.rbth.com

La actualidad de Rusia Se imprime y distribuye con

Negocios Chile ha sabido aprovechar el vacío provocado por las sanciones alimentarias para aumentar sus suministos a Rusia. Pág. 2A ALAMY/LEGION MEDIA

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

EN ESTA EDICIÓN

Ciencia Un laboratorio ruso repara el observatorio de la región de Santiago construido por la URSS

Chile y Rusia estudian juntos el cielo

El ‘apretón de manos’ espacial Durante dos días de julio de 1975, en plena Guerra Fría, cosmonautas soviéticos y astronautas estadounidenses acoplaron las naves Apolo y Soyuz en la órbita terrestre. Recordamos ese momento histórico, clave para entender una época, 40 años después. Pág. 6A

Rublo y yuan, en el mar de las divisas La desaceleración de China parece un reflejo de la tendencia mundial. Un economista experto en asuntos internacionales analiza las razones de la devaluación de la moneda china, comparándola con la situación actual en los mercados de valores del mundo. Pág. 7A

Un recorrido por el sur de Rusia

GETTY IMAGES

La URSS construyó cinco observatorios por todo el mundo en los años sesenta.

VALERIA SACCONE

Hace 48 años, el telescopio Maksutov fue instalado en el Cerro El Roble. La lente, ubicada a una altura de 2.200 metros, sigue permitiendo ver el universo. ANDRÉI RASKIN ESPECIAL PARA RBTH

En la década de los cincuenta, Federico Rutllant, antiguo director del Observatorio Astronómico Nacional de Chile, firmó algunos convenios con diversas institu-

ciones extranjeras para impu lsar los estud ios de astronomía en el país. Sin embargo, Rutllant centró su interés en los avances de sus colegas soviéticos, quienes basaban las observaciones en el hemisferio austral en los datos de posición de algunas estrellas del Cuarto catálogo fundamental. En 1960, Rutllant contactó con los científicos del Observatorio Pulkovo, en la URSS. Dos años más tarde

llegaba a Chile la primera delegación soviética, encabezada por Mitrofán Zverev, para compartir sus conocimientos. Gracias al convenio fi rmado entre la Universidad de Chile y la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, los rusos trajeron sus equipos al país e iniciaron observaciones conjuntas. La misión consistía en analizar los movimientos de algunas estrellas con res-

pecto a las galaxias. Para hacerlo, los rusos construyeron en 1967 junto a sus colegas chilenos el telescopio AZT-16 Maksutov, nombrado así para homenajear a Dmitry Maksutov, ingeniero óptico que había fallecido cinco años antes. Los astrónomos soviéticos tomaron seis placas fotográficas en cada una de las 166 áreas selectas del hemisferio austral. Se esperaba, en aquel entonces, repetir las

observaciones 30 años después para determinar los movimientos de las estrellas. Lamentablemente los trabajos se suspendieron a consecuencia del golpe de Estado de 1973, momento en que los científicos soviéticos se vieron obligados a abandonar Chile. Pero en 2013 ambos países volvieron a su proyecto conjunto.

Un recorrido en tren por la parte austral de Rusia incluye un viaje a Elistá, el enclave budista más grande de Europa; entre las curiosidades, la afición de su población por el ajedrez, y el Kremlin, construido en el siglo XVI. En el Cáucaso se encuentra Piatigorsk, una ciudad balneario rica en fuentes de aguas curativas.

Págs. 4A-5A

Pág. 8A

ESCANEE CON LAYAR PARA VER EL VÍDEO INTRODUCTORIO

N U E VO Y AT R AC T I VO

FÁC I L D E N AV E G A R

FÁC I L D E C O M PA R T I R

E S . R B T H . C O M / M U LT I M E D I A


2A

Negocios

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Comercio El país supera a sus rivales de América Latina en cuanto al volumen de exportaciones a Rusia este año

Chile gana la batalla de las sanciones Pese a las consecuencias para algunos países de las sanciones impuestas por Rusia, Chile, Serbia y Pakistán han aprovechado el hueco de mercado. ELENA MÁLYSHEVA

Latinoamérica busca un nicho en el mercado Chile figura entre los ganadores de las nuevas políticas de Rusia. El país sudamericano, que ha expresado su interés por exportar tanto pescado y mariscos como frutas a Rusia, aumentó los suministros de alimentos a Rusia en un 11%. El producto estrella para exportar a Rusia desde Chile ha resultado ser el salmón. Originalmente, Rusia consumía este tipo de pescado procedente de Noruega, pero al incluir a este país en la lista de sancionados, Chile aspira a ocupar su lugar. En junio de 2015, el ministro de Agricultura chileno, Carlos Furche, anunció en una entrevista al periódico ruso Rossíyskaya Gazeta que el país planeaba exportar además uvas, manzanas, peras, limones, aguacates, kiwi y otras frutas. El mismo día lo confirmaba Alexéi Alexéienko, representante de Rossel-

SHUTTERSTOCK/LEGION-MEDIA

Chile ha sido uno de pocos países que aumentaron sus suministros a Rusia en comparación con el año 2014.

ALAMY/LEGION MEDIA

El país andino vende sobre todo salmón a Rusia, tras el veto a las importaciones de Noruega joznadzor, el Servicio de Inspección Agropecuaria de Rusia, quien declaraba que el aumento de suministros tanto de Chile como de Argentina, Paraguay y Brasil es posible mientras cumplan los requisitos fitosanitarios del país importador. Desde entonces no se ha informado sobre nuevos acuerdos.

Por otra parte, fuentes diplomáticas de Ecuador se comprometieron en agosto del año pasado a aumentar la exportación a Rusia de mariscos, frutas, verduras y flores durante una reunión con el jefe de la Agencia Rusa de Control Veterinario y Fitosanitario, Serguei Dankvert. Sin embargo, la

realidad es otra y la llegada de dichos productos procedentes de ese país se ha reducido considerablemente. Se ha pasado de 577.700 toneladas a 523.200. Actualmente, Ecuador ha pasado de ser el primer país exportador de los productos sancionados al tercer puesto. Tampoco se han cumpli-

do las expectativas de Brasil, que el año pasado era considerado como uno de los “principales beneficiarios” de las sanciones alimentarias rusas. A pesar del acuerdo del año pasado para suministrar productos lácteos y para multiplicar por dos los suministros de pollo, en realidad el país carioca

Perdedores y ganadores del embargo a productos alimentarios

es.rbth.com/ 390591

no ha aumentado el volumen de exportaciones a Rusia. Al revés, sus ventas se han reducido ligeramente durante los primeros cinco meses de 2015. Se ha pasado de 167.700 toneladas a 164.000 toneladas. Buenos Aires también declaró su disposición a incrementar los suministros a Rusia, especialmente en cuanto a carnes, pero las autoridades argentinas ya alertaron de que hacía falta realizar “un significativo trabajo diplomático” en esa dirección. Finalmente, el volumen de las exportaciones argentinas este año se desplomaron en más de un 30%, pasando de 111.000 toneladas a 76.000.

Tampoco China

GAIA RUSSO

Rusia no ha conseguido sustituir totalmente la importación de productos afectados por el embargo con suministros procedentes de otros países, aunque en octubre de 2014 se contaba con que se compensaría con el incremento de la importación de América del Sur y de países de Asia. En este vaivén de importaciones y exportaciones, la estadística pone de manifiesto quiénes son algunos beneficiarios del embargo a los productos alimentarios. Se trata de Pakistán, Bielorrusia, Serbia y Chile. “En un contexto de crisis, se ha reducido el consumo interno, sobre todo de artículos importados, que en rublos se han encarecido a causa del incremento del tipo de cambio”, razona el director general del Centro de Comercio Internacional de Moscú, Vladímir Salamátov. A pesar de los cambios de consumo y de los nuevos países que ahora exportan a Rusia, la cantidad de suministros casi no ha sufrido variaciones en comparación con el mismo periodo de 2014 (564.000 toneladas frente a las 560.000 del año anterior). Bielorrusia es el país que más ha aumentando sus exportaciones. Durante cinco meses de 2015 vendió a Rusia 916.400 toneladas de productos, frente a las 568.300 toneladas del mismo periodo del año pasado. Por su parte, Serbia logró aumentar los suministros de productos lácteos, aunque el total de sus exportaciones no supera el 2% de los alimentos de este tipo que llegan del extranjero.

GETTY IMAGES

RBC-DAILY

Durante este periodo, China también ha reducido los suministros de productos alimentarios incluidos en las sanciones a Occidente. Ha pasado a vender 390.000 toneladas, frente a las 418.000 del ejercicio anterior, a pesar de que el año pasado los empresarios chinos se preparaban para sustituir las frutas y verduras europeas en el mercado ruso. El ministro de Agricultura ruso, Nikolai Fiódorov, también habló de las peras y manzanas chinas, que podrían sustituir a las frutas que habían caído en la lista de sanciones.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Negocios

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

3A

Agricultura Tras el bloqueo a la importación, miles de empresarios piden ayuda estatal para incrementar su producción

A raíz de la restricción a las importaciones de alimentos, el Gobierno ruso ha decidido aumentar las ayudas a la agricultura y la ganadería nacionales. MARÍA KARNAUH PARA RBTH

Una de las consecuencias del embargo se traduce en el incremento de los registros de agricultores y ganaderos como empresarios autónomos. Según la Hacienda rusa, solo durante el primer trimestre de 2015 el número de empresarios agrícolas y ganaderos creció en Rusia en 4.670, mientras que durante todo el año 2014 aumentó en 3.000. La directora del fondo de programas sociales regionales Nuestro Futuro, Natalia Zvéreva, explica que ahora los propietarios de pequeñas explotaciones particulares agrícolas se registran como empresarios individuales para participar en el concurso de ayudas al Agricultor Principiante. Estas subvenciones pueden llegar

a 1,5 millones de rublos, algo más de 22.000 dólares. El 60% de los que piden las ayudas son ganaderos, y el 40%, agricultores. Según los solicitantes entrevistados por RBTH, 1,5 millones de rublos pueden suponer una buena aportación para empezar a organizar una pequeña propiedad. Elena Sherbakova, que se dedica a la avicultura en la región de Altái, se registró como empresaria el 15 de julio. “Mi objetivo principal es pedir la ayuda del Ministerio de Agricultura al Agricultor Principiante”, explica Sherbakova. “Supone una oportunidad de recibir medios del Estado para adquirir equipos que nosotros solos no podríamos comprar, como las incubadoras industriales, que resultan muy caras. Una sola incubadora de ese tipo cuesta 540.000 rublos [unos 8.000 dólares]”. El ganadero Yuri Orlov, de Mordovia, mantiene una explotación dedicada a los productos lácteos y ya ha recibido su primera ayuda.

Con ese dinero ha acondicionado las instalaciones de su granja y adquirido 15 vacas de raza. Yuri explica que, para poder continuar desarrollando el negocio, planea participar en un concurso para la obtención de ayuda a las explotaciones ganaderas familiares. Se trata de otro programa del Ministerio de Agricultura al que pueden aspirar los que ya recibieron la ayuda al Agricultor Principiante. El Estado destina a cada subsidio del programa Familias Agrícolas una cantidad de entre tres y siete millones de rublos (entre 44.000 y 103.000 dólares), lo que permite a agricultores y ganaderos aumentar su capacidad productiva.

Ventajas principales Con estas iniciativas se pretende que sea rentable desarrollar negocios propios, puesto que la demanda por parte de los consumidores rusos ha crecido, entre otras cosas debido al embargo a productos extranjeros.

AFP/EASTNEWS

Rusia aumenta los subsidios al campo

Algunos subsidios para agricultores principiantes pueden ascender a los 22.000 dólares.

Según los expertos, en Rusia hay hasta 40 millones de hectáreas de tierra aptas para la agricultura que no se explotan. En 2014, la producción de las explotaciones agrícolas particulares y ganaderas supuso un 51,4% del mercado ruso, según la Asociación de Explotaciones Agrícolas y Cooperativas Agrícolas de Rusia. Los agricultores creen que este indicador puede crecer, pero

es imprescindible que se aumente la financiación y que se mantenga el embargo a los productos extranjeros. Olga Bashmáchnikova, subdirectora de la mencionada asociación, explica que, de momento, el volumen de los subsidios estatales no es suficiente para apoyar a todos los que desean empezar un negocio. Y eso es así a pesar de que este año la financiación del pro-

grama de ayudas ha pasado de 1.900 millones de rublos a 3.200 millones (de 28 millones de dólares a 47 millones). “Este año, las peticiones de ayudas en toda Rusia ascienden a la cantidad de 25.000 millones de rublos [370 millones de dólares]. En función de la región, entre siete y diez personas suelen optar a un subsidio en cada con curso”, añade Bashmáchnikova.

Del 26 de septiembre al 4 de octubre, Moscú celebrará el festival anual Círculo de Luz en distintos puntos de la ciudad. Varios iluminadores proyectarán sobre la arquitectura moscovita espectáculos de luminotecnia en dos y tres dimensiones. www.lightfest.ru

Río Moscú

Desde la casa de la música de Pavelétskaya hasta el muelle Luzhnétskaya, grandes barcos multimedia navegarán por el río proyectando juegos de luz sobre ambos lados del muelle.

Detsky Mir, Lubyanka

Del 26 de septiembre al 4 de octubre, en MOSCÚ Teatro Bolshói

La fachada del famoso teatro se convertirá en el lienzo de una versión de los temas de la ópera Carmen y del ballet El lago de los cisnes. También se podrán ver los mejores espectáculos retro de los últimos años.

Asombrosas historias de luz sobre criaturas fantásticas y un desfile de juguetes convertirán la fachada de la tienda infantil más grande del mundo en un país de cuento de hadas.

Ministerio de Defensa de Rusia, en el muelle Frúnzenskaya Artistas de Rusia, Francia, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos presentarán su espectáculo de luces en el complejo de edificios ministeriales y el puente Andréievski, sobre el río Moscú.

Estanques Patriarshie El parque y el lago inmortalizados por el escritor ruso Mijaíl Bulgákov en su novela El maestro y Margarita acogerán a los personajes del libro en su superficie acuática.

Chistye Prudy

Parque VDNJ

Las instalaciones de luz La vida en la ciudad aparecerán en el lugar de encuentro de la juventud moscovita.

El renovado espacio acogerá un espectáculo de luces con estrellas rusas de patinaje artístico.

T R AV E L 2 M O S C O W. C O M


4A

Ciencia

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

EXPLORACIÓN DEL ESPACIO

ECOS SOVIÉTICOS EN LAS MONTAÑAS DE CHILE VIENE DE LA PÁGINA 1

José Maza, astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Chile y premio Nacional de Ciencias Exactas, volvió en 1979, tras realizar un doctorado en Canadá, para ser usuario del Maksutov. “Durante la dictadura, mantener en funcionamiento el observatorio fue una dura tarea, ya que, antes de esta, los rusos traían repuestos y técnicos desde su país. Con el golpe, los astrónomos chilenos tuvieron que aprender a mantener el telescopio por sí solos. En este sentido, la ayuda de Marina Wischnjewsky, científica del observatorio en Cerro Calán,

fue fundamental para traducir los manuales y planos para que funcionara”, relata Maza a RBTH. A pesar de que gran parte de las activ idades del Maksutov se suspendieron, la caída en 2013 de un meteorito en Rusia, que ocasionó daños en la ciudad de Cheliabinsk, reavivó el interés ruso por el telescopio. Ese mismo año, el Observatorio Pulkovo envió una misión a Chile. El subdirector del Pulkovo, Alexander Deviatkin, junto con el ingeniero Serguéi Zinoviev y el as trónomo Vladímir Yershov, aseguró que, a pesar del tiempo, la lente seguía funcionando. Los enviados desarrollaron un plan para renovar su lente, incorporando mejoras principalmente en la

La caída de un meteorito en 2013 en Rusia reavivó el interés ruso por el telescopio chileno

infraestructura y la electrónica del aparato. Para ello, contaron con Víctor Pérez Vera, rector de la Universidad de Chile, quien fi rmó un memorándum de entendimiento con sus pares en la Academia de Ciencias Rusa.

Telescopio de control remoto “En 2014 la Embajada de Chile en Moscú nos invitó a visitar el Observatorio Pulkovo: a Guido Garay, director del Observatorio Astronómico Nacional; Edgardo Costa, subdirector, y yo, como encargado del observatorio en Cerro El Roble. En enero de este año también viajó a Chile el óptico ruso Yuri Kuzmín, quien desmontó el espejo primario del telescopio. Posterior-

mente, Edgardo Costa y yo lo llevamos al observatorio de Cerro Tololo para aluminizarlo. El espejo fue reinstalado y estamos probando ahora sus capacidades”, explica José Maza. Para el astrónomo chileno, la modernización electrónica y la adecuación de una cámara digital son importantes para los proyectos astronómicos de patrullaje. Se podrán rastrear así asteroides que amenacen a la Tierra, novas, supernovas y objetos con líneas de emisión. La idea también consiste en instalar un sistema de control para manejar de forma remota el telescopio, ya sea desde Rusia o Chile. La Fundación para la Ciencia y el Departamento de Energía de EE UU lan-

zaron recientemente en Chile la construcción del Telescopio para Rastreos o Sondeos Sinópticos (LSST) en el Cerro Pachón, un proyecto que puede estar listo para 2022. “Aunque el LSST proveerá fotometría de magnitud 16 a 23, el Maksutov podría complementarlo al hacerlo en un rango entre 11 y 18”, concluye Maza. No obstante, el plan de modernización, debido a sus altos costos, tiene problemas de financiación. A pesar de esto, Maza es optimista y considera que el Gobierno chileno puede aportar fondos para el Maksutov. De ser así, no solo el trabajo de los astrónomos saldrá beneficiado, sino también estas investigaciones científicas en Chile.

LA CITA

José Maza Sancho ASTRÓNOMO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

"

Durante la dictadura, mantener en funcionamiento el observatorio fue una dura tarea, ya que, antes de esta, los rusos traían repuestos y técnicos desde su país. Con el golpe, los astrónomos chilenos tuvieron

que aprender a mantener el telescopio por sí solos (...). La ayuda de Marina Wischnjewsky, científica del observatorio en Cerro Calán, fue fundamental para traducir los manuales y planos para que funcionara”.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Ciencia

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

5A

Cooperación Nuevos acuerdos en I+D marcan la ruta

Rusia y América Latina, rumbo a una revolución de tecnologías nano A lo largo de los últimos años, Rusia ha intensificado la cooperación científica con los países latinoamericanos. ¿Qué significan los acuerdos alcanzados? YURI PANÍEV ESPECIAL PARA RBTH

La industria de las innovaciones tecnológicas y su componente formativo representan un papel cada vez más relevante en las relaciones entre los países. “La colaboración en el ámbito de la ciencia y la tecnología fomenta importantes resultados entre los socios, como la cooperación económica, gracias al comercio y el fortalecimiento de las relaciones basadas en una comunicación más duradera”, comenta a RBTH el director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias rusa, Vladímir Davídov. “Por ello, tanto el presidente ruso como sus pares latinoamericanos han buscado ampliar la agenda en estos asuntos”, agrega. Durante la visita de la presidenta argentina, Cristina Fernández, a Moscú en marzo pasado, su homólogo ruso, Vladimir Putin, señaló que Rusia y Argentina buscarían fortalecer la cooperación bilateral en el sector de la alta tecnología, incluida la espacial. Como resultado, se ha avanzado en la renovación de los acuerdos de cooperación entre ambos países para la exploración espacial, gracias al proyecto que busca instalar en Argentina estaciones de navegación por satélite del sistema GLONASS. Complementariamente, los acuerdos para el periodo que va de 2015 a 2016 también incluyen importantes componentes de innovación en áreas como la biotecnología, agricultura, producción vinícola y el procesado del pescado.

Observatorios de la URSS Los soviéticos instalaron en América Latina cinco centros astronómicos: la estación de observaciones solares de La Habana, el de Quito (Ecuador), la estación de Tarija (Bolivia) y dos domos levantados en Chile. Estos últimos se encuentran en el Cerro Calán y en el de El Roble. El equipo de Bolivia ha sido restaurado recientemente. JOSÉ MAZA(3)

De arriba abajo, la delegación que viajó a Rusia, compuesta por José Maza, Guido Garay y Edgardo Costa; el observatorio de Cerro El Roble, y el telescopio AZT-16 Maksutov, tras su construcción en 1967.

dos a la construcción de instalaciones industriales, asistencia geológica e hidrológica, cesión de patentes, diseño de recursos para el sector industrial y agrícola, y capacitaciones. A pesar del creciente intercambio bilateral, la venta de patentes suponía una parte insignificante para la comercialización total de los logros científicos de la Unión Soviética en Latinoamérica. El comercio de patentes se enfrentaba a una serie de dificultades relacionadas con la diferencia de estándares y parámetros técnicos, así como con el desarrollo insuficiente del sistema de información técnica. Por otra parte, solo los países más desarrollados de la región lograron asociarse con la URSS, ya que contaban con la infraestructu-

La colaboración de la URSS y la región se vio lastrada en los 70 por la rivalidad con EE UU ra industrial necesaria para la fabricación de nuevos productos. Un ejemplo de ello fue la comercialización de una tecnología que extraía aluminio de la nefelina, vendida a la empresa mexicana Industrias Peñoles y producida por la compañía rusa Litsenzintorg. De igual modo, otro caso fue la venta de tecnología utilizada en la fabricación de molinos de bolas a la empresa brasileña Uzimek.

Proyectos actuales A pesar de los inconvenientes, las relaciones entre ambas partes han continuado con el tiempo. Los brasileños, por su parte, creen que el nivel de cooperación

Desafíos de cooperación

GETTY IMAGES

El origen de la cooperación científico-técnica entre Rusia y Latinoamérica se dio a principios de los años setenta. Sin embargo, debido a la estrecha relación que tenían la mayoría de países latinoamericanos con Estados Unidos y sus aliados, el intercambio de experiencias y la venta de equipamiento industrial con la Unión Soviética era relativamente débil. En 1974, la URSS solo mantenía acuerdos de cooperación científico-técnica con Cuba, Argentina y Bolivia, pero en 1981 los convenios se extendieron a otros países como Brasil, Venezuela, México y Perú. De esta manera, se establecieron los principales mecanismos de cooperación dirigi-

LA CITA

Vladímir Davídov DIRECTOR DEL INSTITUTO DE AMÉRICA LATINA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS RUSA

"

La colaboración en el ámbito de la ciencia y la tecnología fomenta importantes resultados entre los socios, como la cooperación económica, gracias al comercio y el fortalecimiento de las relaciones basadas en una comunicación más duradera. Por ello, tanto el presidente ruso [Vladímir Putin] como sus pares latinoamericanos han buscado ampliar la agenda en estos asuntos”.

en I+D actual dará lugar a una revolución en el campo de la nanotecnología en la próxima década. En esta línea están trabajando también Rusia y Ecuador, con la creación conjunta de un nanosatélite. En él trabajan la Universidad Estatal Suroccidental, ubicada en Kursk (Rusia), y la Universidad Tecnológica de Ecuador. “En abril de 2015 se firmó un acuerdo con la Universidad Tecnológica de Ecuador para el diseño y lanzamiento de un satélite creado por estudiantes de los dos países”, señala a RBTH el director del Centro de Cooperación en Investigación y Desarrollo con países de Iberoamérica de la Universidad Estatal Suroccidental de Kursk, Nikolái Frolov. Con la asistencia de Roskosmos, dicho satélite se enviará al espacio desde el centro de lanzamiento ROKOT-M, en la base de Baikonur. La idea es que esté en órbita desde diciembre de 2015 hasta febrero de 2016. Previamente, los estudiantes del programa de investigación, desarrollado con la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, diseñaron otro satélite ruso-peruano que tuvo un exitoso lanzamiento en agosto de 2014 desde la Estación Espacial Internacional. Fue un logro que no solo tuvo resonancia en el país andino sino en toda la región. Según palabras de Frolov, aparte de Perú y Ecuador, la Universidad Estatal Suroccidental de Kursk colabora estrechamente desde 1997 con otros centros de investigación en Cuba, Colombia, Bolivia, Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela y Brasil, gracias a los más de 30 acuerdos establecidos. De esta manera, la universidad rusa se sitúa como uno de los principales ejes del Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación Rusa para el intercambio de conocimiento con los países de la región. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia valora positivamente la relación de esta universidad con América Latina. En opinión del v ic e m i n i s t r o, S e r g ué i Riabkov, “dicha interacción no se limita a los intercambios de estudiantes y lectores, sino a todo tipo de proyectos de investigación”. El objetivo es progresar, y que Rusia y Latinoamérica consigan los objetivos de una ambiciosa agenda que los pueda llevar a liderar importantes procesos en materia tecnológica e intercambio de conocimiento en un marco de entendimiento mutuo.


6A

Historia

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Aniversario Se cumplen 40 años de la expedición ‘Apolo-Soyuz’, uno de los momentos políticos clave de la época

El ‘apretón de manos’ espacial Durante dos días de julio de 1975, la URSS y EE UU dejaron de lado las reglas de la Guerra Fría y acoplaron sus naves en un vuelo realizado en la órbita terrestre. ALINA PORÓSHINA

RIA NOVOSTI/ANTON DENISOV

ESPECIAL PARA RBTH

GETTY IMAGES

A la izquierda, el astronauta estadounidense Deke Slayton y el cosmonauta ruso Alexéi Leónov, en el momento del acoplamiento de las naves Apolo y Soyuz, en julio de 1975. Arriba, los participantes en el programa Apolo-Soyuz, en la Plaza Roja de Moscú.

DESARROLLO

Tras la senda de Gagarin, la cosmonáutica internacional pone rumbo a Marte

Una noche de insomnio Llegado el día del lanzamiento, cuando la nave Soyuz se encontraba en la plataforma de lanzamiento, los especialistas detectaron

ALTÁI, VIAJE HACIA UN DESTINO DE LEYENDA es.rbth.com/49651

un fallo en el sistema de televisión de a bordo. Ya en órbita, el Centro de Entrenamiento dio instrucciones a los cosmonautas soviéticos para que repararan la unidad de conmutación. Los astronautas trabajaron toda la noche. Pero tampoco los estadounidenses pudieron dormir: se les atascó una clavija en el mecanismo de la unidad de acoplamiento. Esto suponía que los astronautas no podrían trasladarse de la nave americana a la soviética: ¡el encuentro histórico estuvo a punto de no producirse! Pero, tras esas horas de angustia, ambas tripulaciones lograron solucionar sus problemas.

tación dejó de utilizarse y se hundió en el océano Pacífico. En 1998 empezó la creación de la Estación Espacial Internacional (EEI) y en noviembre de 2000 llegó la primera tripulación.

En marzo de este año los rusos Guennadi Pádalka y Mijaíl Kornienko, junto con el astronauta estadounidense Scott Kelly, partieron rumbo a la EEI. La expedición de Kornienko y Kelly durará un año. El objetivo principal es estudiar la influencia de la ingravidez en el organismo humano. Está planeado utilizar estos datos para preparar una misión a Marte. Los astronautas de Estados Unidos nunca han permanecido en órbita tanto tiempo.

tes que los de Marte. A corto plazo, son más importantes para la cosmonáutica rusa. Próximamente, Rusia dedica-

rá más atención a este programa. Vladímir Mitin, vicedirector del departamento de gerencia de programas espaciales tripulados, confirmó a finales de 2014 los planes para crear una estación orbital en la Luna. También se informaba de que esto será la base del programa lunar que se iniciará en 2017. Roscosmos (Agencia Rusa del Espacio) ha previsto realizar un vuelo tripulado al satélite en la década de 2030.

Programa lunar ruso Los expertos rusos creen que los proyectos para conquistar la Luna se materializarán an-

Vuelo de la paz A las 19.12 horas del 17 de julio de 1975 se produjo el momento mágico: la nave soviética Soyuz-19, tripulada por Alexéi Leónov y Valeri Kubásov, se acoplaba a la estadounidense Apolo-18, tripulada por los astronautas Thomas Stafford, Vance Brand y Deke Slayton. Se creaba así la primera estación espacial internacional, un prototipo de la actual Estación Espacial Internacional (EEI). Durante el vuelo experimental Soyuz-Apolo, los miembros de la tripulación completaron las principales misiones del programa: realizaron el acercamiento y acoplamiento de las naves, se trasladaron de una nave a

Política espacial

TASS

tas de la URSS y EE UU tuvieron que realizar un entrenamiento conjunto para el vuelo espacial, y no solo lo hicieron cada uno en su base, sino que también visitaron la de sus socios. La barrera del idioma y las limitaciones que entonces imponía la política de confidencialidad entrañaron dificultades.

Misión a Marte

Desde 1961, año del vuelo de Yuri Gagarin, 561 personas de más de 40 países del mundo han volado al espacio. En 1965 el cosmonauta Alexéi Leónov realizó la primera caminata espacial; estuvo 12 minutos fuera de la nave. En enero de 1969 se creó la estación orbital experimental. En febrero de 1986 se puso en órbita el bloque básico del complejo Mir-2, donde se realizaban vuelos de larga duración y experimentos científicos. En marzo de 2001 la es-

SHUTTER STOCK

Los pilotos del Apolo-Soyuz Thomas Stafford y Alexéi Leónov, durante un entrenamiento (imagen de la izquierda), y los cosmonautas rusos y estadounidenses que participaron en el proyecto.

Primeros pasos

RIA NOVOSTI

RIA NOVOSTI

RIA NOVOSTI/ALEXANDER MOKLETSOV

Hace 40 a ños, la nave Soyuz-19 despegó desde el cosmódromo de Baikonur (Rusia, que por entonces era la Unión Soviética), y el Apolo-18, desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos. Ese 15 de julio de 1975 se hacía real el primer vuelo espacial de la historia, con participación de tripulaciones de diferentes países. Yuri Lonchakov, cosmonauta ruso, director del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas, comenta a RBTH: “Con este vuelo se demostró que tanto en la Tierra como en el espacio es posible cooperar pacíficamente. Naves espaciales de distinto tipo, fabricadas con tecnologías diferentes y que despegan desde distintos puntos del planeta se pueden unir y acoplar en el espacio”. La idea de realizar una misión espacial conjunta fue del entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon. Para conseguirlo, la URSS y EE UU tuvieron que diseñar nodos para acoplar las naves y adaptar sus sistemas de radiocomunicación para cooperar en caso de un accidente en el espacio. Para materializar ese apretón de manos espacial, las dos potencias firmaron un acuerdo para realizar un vuelo conjunto y empezaron a preparar el encuentro de las naves. Se pasaba así de la colaboración de una década anterior, que consistía simplemente en el intercambio académico, a abordar la posibil idad de rea l i za r u n acoplamiento de naves espaciales tripuladas. Por primera vez, científicos y astronau-

otra, se activó la cooperación entre los Centros de Control de Misión y se realizaron todos los experimentos científicos previstos. El apretón de manos espacial —como se conoce popularmente la expedición Soyuz-Apolo— fue uno de

En 2012 se aprobó el programa estatal ruso de desarrollo de las actividades en el espacio para los años 20132020, que supone un aumento de la participación en el mercado mundial hasta llegar al 14% en 2015. Tras una serie de lanzamientos fallidos de cohetes a finales de 2011,

empezó a abordarse la necesidad de reformas. Durante la época soviética, en el ámbito espacial funcionaban numerosos institutos y empresas unidas por los encargos del Estado, pero el sistema se deshizo junto con la URSS. La unión de varias empresas puede ayudar a que el programa se afiance.

los acontecimientos políticos más importantes de la época y representó el inicio de la colaboración entre dos potencias en el espacio. Antes de aquel vuelo, Alexéi Leónov, comandante del Soyuz, se había convertido en el primer hombre

en realizar un paseo espacial. Thomas Stafford, comandante del Apolo, había realizado numerosas maniobras de acercamiento en las naves Gemini-6 y Gemini-9, y también había completado 31 vueltas alrededor de la Luna.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

Opinión

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

7A

RUBLO Y YUAN HACEN FRENTE AL BRAVO MAR DE LAS DIVISAS DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS

Konstantín Koríschenko ECONOMISTA

L

a significativa devaluación del yuan ha desencadenado una avalancha de debates sobre el motivo por el que China aplica esta medida ahora. Cada uno de los argumentos esgrimidos ha provocado, en mayor o menor medida, un brusco viraje en el comportamiento de la divisa de un país que comparte con Estados Unidos los dos primeros puestos en cuanto a volumen de PIB. En Rusia tuvo lugar un acontecimiento parecido a mediados de 2014, cuando el Banco de Rusia implantó el tipo de cambio flotante para el rublo.

Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y explican asuntos de relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe mensual de agosto CONFLICTOS CONGELADOS EN EL ESPACIO POSTSOVIÉTICO

Este paso constituye, ante todo, la conclusión lógica de la economía china tras la crisis de 2007-2008. Las numerosas declaraciones efectuadas en 2010-2011, que daban por concluida la crisis y proclamaban que el mundo había retomado la senda del crecimiento, resultaron ser demasiado optimistas. La tasa de crecimiento que alcanzó el PIB mundial entonces —de entre el 4% y el 5%— ha caído ahora por debajo del 3% y, de momento, no parece que haya muchas probabilidades de recuperar unas tasas más elevadas. En este sentido, la desaceleración de China no es más que un reflejo de la tendencia mundial, la cual se manifiesta claramente en el brusco descenso del precio de las materias primas, así como en la fuerte caída del comercio y el transporte a nivel mundial. Si tenemos en cuenta que el modelo de negocio de China está orientado a las exportaciones y que el principal recurso del país (la mano de obra barata) está desapareciendo, el Gobierno chino tenía que tomar una decisión nada sencilla: cambiar su modelo de negocio о buscar un nuevo estímulo de crecimiento. En este contexto, el tipo de cambio de la moneda nacional era prácticamente el único candidato, al menos como vía de escape a corto plazo. Por otra parte, la necesidad de devaluar el yuan lleva ya un tiempo gestándose. A diferencia de sus competi-

IORSH

Vía de escape a corto plazo

dores —los países exportadores—, la moneda china se fortaleció entre un 30% y un 50% desde antes de la crisis, en el año 2007.

Hora de tomar decisiones Tras la crisis de 2007, las monedas de Rusia y de China mantuvieron un curso paralelo. Después, en 2013, se produjo en Rusia un debilitamiento progresivo del rublo que finalizó con el paso al tipo de cambio flotante en 2014, en un contexto de crecimiento del dólar y caída del precio del petróleo. Aunque el yuan, por su vinculación con el dólar, pudo resistir la embestida, la economía de China no se vio favorecida por ello; las exportaciones continuaron cayendo y ahora ha llegado el momento de tomar decisiones difíciles. La diferencia entre Rusia y China reside en que las exportaciones del país eslavo se reducen prácticamente a la materia prima, mientras que las de China representan una amplia gama de productos: desde artículos de consumo de masas hasta

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘EL PAÍS’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO

complejos artículos industriales. Por lo tanto, las expectativas de crecimiento de las exportaciones chinas son directamente proporcionales a la velocidad y la dimensión de la devaluación del yuan, mientras que Rusia sigue presa de la dinámica de los precios del petróleo. Hasta mediados de 2011, tanto China como sus prin-

ses asiáticos. Tarde o temprano, esta situación debía conducir a la desaceleración de China. La fuerte apreciación del dólar durante la segunda mitad de 2014 y la primera mitad de 2015 solo podía dar lugar a un final lógico: la decisión de China de devaluar el yuan. Una decisión que no se limita a una caída del 3%-

El crecimiento de las exportaciones chinas es proporcional a la devaluación del yuan

Rusia está más interesada en los acuerdos políticos que en los tipos de cambio

cipales competidores (Europa, Japón y Corea) mantuvieron el statu quo. Sin embargo, en Japón y en Europa pronto empezaron a aplicar programas de flexibilización cuantitativa o, coloquialmente hablando, la impresión masiva de dinero. Esto provocó un fuerte deterioro en las condiciones de los exportadores chinos frente a las de sus competidores de Europa, Japón y otros paí-

5%, ya que para alcanzar una situación medianamente equilibrada la desvalorización debería situarse entre el 20% y el 30%.

ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA;

Más apoyo estatal y menos especulaciones Quizás el siguiente paso sea la transición a un régimen cambiario más liberal en China, a cierta política de flotación del yuan. Rusia, por su parte, está

más interesada en los acuerdos políticos —como el que propone impulsar el uso de las divisas nacionales durante este proceso— que en los tipos de cambio.Y es que la creciente volatilidad del rublo y del yuan podría compensarse con creces mediante fórmulas de apoyo de los fondos y bancos estatales: mecanismos de garantía, financiación del comercio, seguros, etcétera. El buen uso de todas estas herramientas puede servir de protección a los empresarios rusos y chinos frente a la tormenta desencadenada en el mar de las divisas.Y, aunque resulte paradójico, el elemento más estable de este mar—el dólar estadounidense— podría convertirse en su principal víctima. Konstantín Koríschenko es vicepresidente del Banco Central de Rusia y director del mercado de valores y del departamento de ingeniería financiera de la Facultad de Estudios Financieros y Bancarios de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública.

SOBRE RUSIA DE LA MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@RBTH.COM. RBTH PUBLICA

SUBEDITORA EN ESPAÑA: LULA GÓMEZ PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

El último informe de Russia Direct versa sobre el conflicto en el este de Ucrania y las tensiones en las relaciones ruso-georgianas. ¿Qué posibilidades tiene Moscú para garantizar la estabilidad en sus fronteras? ¿Y cómo debe afrontar los riesgos de seguridad mientras evita el brote de nueva crisis?

SUSCRÍBASE HOY Y GANE UN 30% DE DESCUENTO EN RUSSIA-DIRECT.ORG/ SUBSCRIBE

UN TOTAL DE 36 SUPLEMENTOS EN 29 PAÍSES DIFERENTES, MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 18 IDIOMAS Y SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 28.7 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 14 DE SEPTIEMBRE.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13


8A

Viajes

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Destinos Un recorrido en tren por Astracán, Elistá, Piatigorsk... de la capital europea del budismo a la patria del caviar

Tesoros ocultos en el sur de Rusia Las ciudades sureñas del país sorprenden al viajero por su clima cálido, sus riquezas naturales y las tradiciones peculiares que se conservan en esta región.

Cómo llegar. Datos prácticos Volgogrado, el primer punto de este viaje, se ubica a casi 1.000 kilómetros de Moscú. Por lo tanto, la manera más rápida de llegar desde la capital es en avión, en 1 hora y 45 minutos. En caso de ir en tren, tardará más de 18 horas en llegar. El siguiente destino, Astracán, está separado por 424 kilómetros, así que se alcanza en tren en casi 6 horas de camino por unos 1.400 rublos (20 dólares). Los precios dependen de la clase de viaje, desde 800 rublos (11 dólares) en un asiento no reclinable hasta 2.400 rublos por una litera en compartimento. La distancia entre Astracán y Elistá se recorre en autobús en 3 horas o en tren en 4. De allí a Piatigorsk son otros 334 kilómetros, pero únicamente se puede llegar en autobús.

VALERIA SACCONE ESPECIAL PARA RBTH

El calor del sur de Rusia empieza a notarse en el tren que une Volgogrado y Astracán, y no solo por la temperatura. Pasajeros amables ofrecen té y galletas al viajero, se interesan por su recorrido y se esmeran en aconsejar este o aquel lugar, imprescindible para conocer la que fue la capital del caviar. Desde la ventanilla del vagón, 300 kilómetros de estepa solitaria amenizan con su monotonía un viaje que dura, inexplicablemente, más de diez horas.

La meca del caviar Astracán, o Astraján, a pesar de la decadencia de los edificios del centro, es osa repleuna ciudad hermosa dera trata de casas de madera es. Es un bajada y girasoles. ila lugar que destila “bue n a s v ibr a-ciones”. Hay pocoss s, coches en las calles, los niños juegan en ras la calzada, mientras uelas bábushkas (abueman las, en ruso), toman el fresco cuando los rano 35 grados del verano de ja n pa s o a u n a agradable brisa. Durante muchoss años ca del se consideró la meca caviar negro, cuya pesca e tiemfue limitada hace po. El mercado de Selénskiye Isady era el paraíso a cuchade este manjar; la rada se vendía a menos de un dólar. Pero aquello acabó cuando se d desmoronó la URSS y empezó la exportación masiva a todo el planeta. El Kremlin, construido en 1580, merece una visita. Resulta imprescindible también realizar una excursión al delta del Volga, el lugar preferido por muchos doming ueros que adoran pasar el día en el mayor campo de flores de loto de Europa.

La fiebre del ajedrez A 291 kilómetros se encuentra Elistá, la capital de Kalmukia y el enclave budista más grande de Europa.

VALERIA SACCONE(3)

Una niña niñ ña calmuca delante del templo tem mplo budista más grande de Europa.

res en Jugado

Elistá. drez de je A l e d la plaza

Situada en el corazón de la estepa, las temperaturas en verano superan los 40 grados. La gente de este lugar tiene rasgos orientales. Los calmucos, sus habitantes, son un pueblo nómada de origen mongol que llegaron a la estepa rusa en el siglo XVII. Durante una época fueron reclutados por el Ejército imperial. Sin emb a r g o, d e s p u é s d e l a Segunda Guerra Mundial, muchos de fueron desterrados a Siberia, acusados de colaborar con los soldados alemanes.

En 1957, en la era de Nikita Jruschov, los calmucos lograron regresar a su tierra. Pero los 14 años de exilio hirieron de muerte su cultura. De los 292.000 habitantes que quedan, solo el 10% domina su idioma original. “Los jóvenes prefieren conocer España u Holanda antes que aprender su lengua y sus canciones tradicionales. El folclore calmuco fue el segundo más rico del mundo, después de la India. Ahora se ha perdido casi del todo, por el exilio y la globalización”,

s, en la e sandía d o n e ll e Lada uo coch Un antig Astracán. de ciudad

cuenta Vladímir Núrov, un poeta de 74 años. En cambio, la religión budista ha florecido en los últimos años gracias a la construcción del mayor templo de Europa, impulsado por el expresidente de Kalmukia Kirsán Ilumzhínov. Edificado en tan solo once meses, fue inaugurado en 2005. Más de 5.000 personas participaron en la ceremonia, en u na ciudad que ha recibido en tres ocasiones al Dalai Lama. Ilumzhínov no es solo responsable del renacimiento

de la fe budista, sino que también ha fomentado la fiebre por el ajedrez. Todo el mundo juega en la plaza principal de Elistá, donde un tablero gigante de 25 metros cuadrados reina en el lugar.

todos. Piatigorsk es una ciudad balnearia y atrae a miles de personas que acuden a sus fuentes para beber las aguas cu rativas y tomar baños de fango. Hay más de 20 tipos de aguas. En la época soviética, más de 1,3 millones de personas visitaban cada año las ciudades de Piatigorsk, Essentukí, Zheleznovodsk y Kislovodsk para tratarse dolencias crónicas en riñones, estómago, corazón o reumas. Cuando desapareció la URSS, la región cayó en el olvido y los sanatorios empezaron una lenta decadencia. Sin embargo, en la última década, el turismo termal ha resurgido. Hoy, unas 700.000 personas veranean aquí cada año. El Gobierno ruso planea una inversión multimillonaria para restaurar estos balnearios de estilo neoclásico.

Aguas curativas del Cáucaso En el Cáucaso (una región natural situada en la frontera entre Europa del Este y Asia occidental) no hay diamantes, pero sí aguas termales, un tesoro de la naturaleza al alcance de

es.rbth.com/32127

Lea el siguiente número

Singularidades de los rusos El

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

16 de

octubre


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.