2015 08 me all

Page 1

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015 (Nº 4)

es.rbth.com

Historia RBTH recuerda cómo fueron las relaciones entre México y Rusia en la primera mitad del siglo XX. Pág. 6A

Se imprime y distribuye con

Publicado conjuntamente con algunos de los principales diarios del mundo, como The Wall Street Journal, The Washington Post, Le Figaro, etc

FOTODOM

La actualidad de Rusia

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

EN ESTA EDICIÓN Cultura La estancia de Serguéi Eisenstein en el país marcó el rumbo del cine

Jalisco busca un hueco en Rusia

México, en los ojos de los grandes cineastas rusos

Una delegación comercial de Jalisco visitó Moscú el pasado mes de julio para facilitar la entrada de los productos de esta región mexicana en el mercado ruso. Jalisco está dispuesto a suministrar tequila, carne, delicatessen y otros productos. Pág. 3A

Lucha por el mercado latinoamericano En los últimos 15 años, el comercio entre Rusia y América Latina ha triplicado su valor. Ambas partes buscan ampliar la cooperación militar y política. Pero los intereses de Moscú en el continente se cruzan con los de EE UU y China, que tratan de fortalecer su influencia en la región. Pág. 7A

Un palacio bajo tierra

Escena de la película ¡Que viva México!, de Serguéi Eisenstein.

Cuatro coproducciones ruso-mexicanas marcaron la historia cinematográfica de los dos países. El cineasta Sergio Olhóvich recuerda por qué. SERGIO OLHÓVICH ESPECIAL PARA RBTH

En 1931, Serguéi Eisenstein y sus dos colaboradores, el fotógrafo Eduard Tissé y el asistente Grigori Alexándrov, estaban al borde de una crisis nerviosa. En Hollywood, donde se encontraban, la Paramount Pictures había rechazado su último proyecto, Una tragedia

americana, de Carl Dreyer. Los visados estaban a punto de expirar y, si no llegaban a una solución, se verían en la necesidad de abandonar el país y regresar con las manos vacías a la Unión Soviética. Si bien El acorazado Potemkin (1925) había recibido grandes elogios, muchos estadounidenses manifestaban su repudio por los tres soviéticos y exigían su expulsión del país con pancartas como “fuera, perro rojo judío” o “no queremos bolcheviques en Estados Unidos”. En vista de los aconteci-

ARCHIVO

mientos, Eisenstein y sus dos colegas hicieron un último esfuerzo desesperado y se trasladaron en automóvil de Los Ángeles a San Francis-

En 1931, Serguéi Eisenstéin se dirigió a Diego Rivera en busca de fondos para su película co para pedir ayuda a unos viejos conocidos, Diego Rivera y su esposa, Frida Kahlo. El artista, que no hacía mucho tiempo había

conocido a Serguéi en Moscú, cuando se recuperaba de un tratamiento médico, pintaba entonces un mural por encargo en esa ciudad. Los rojos fueron recibidos como viejos amigos entre bromas que decían que “el comunista mexicano” de Diego y “el perro rojo de Eisenstein” se reunían para tramar alguna maldad. En ese pedacito de México en San Francisco, rusos y mexicanos discutieron sobre el presente y el futuro. “México es un país sediento de verse a sí mismo, de educarse; necesita la pre-

sencia de artistas revolucionarios como ustedes. Cuando estuve en Moscú hace un año, le invité ir a México para hacer una película”, recordó el pintor. Más tarde, sugirió a los rusos que visitaran a Charles Chaplin y al novelista Upton Sinclair. “Los Sinclair son amigos de Joseph Stalin y fanáticos del experimento soviético. La mujer, hija de algodoneros de Lousiana, tiene muchos contactos y dinero. Ellos les pueden financiar”, propuso Diego.

A sus 80 años, el suburbano moscovita es museo, atracción turística y un medio de transporte económico en la capital rusa. A pesar de que los arquitectos invitados del extranjero consideraron imposible la construcción del metro en Moscú, la obra se llevó a cabo en un tiempo récord.

Págs. 4A-5A

Pág. 8A

EPA

DESCUBRA TODOS LOS RINCONES DE RUSIA es.rbth.com COMPARTA SU OPINIÓN EN

/rusiahoy

/rbth_es


2A

Internacional

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Cooperación El Nuevo Banco de Desarrollo del grupo cuenta ya con un capital de 100.000 millones de dólares

Los BRICS se ponen en marcha Los miembros del grupo preparan una lista de proyectos conjuntos que podrán ser financiados por el Nuevo Banco de Desarrollo. GULNAZ DANÍLOVA ESPECIAL PARA RBTH

Según el ministro ruso de Finanzas, Antón Siluánov, el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (el grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) nace para financiar proyectos de infraestructuras. El capital declarado es de 100.000 millones de dólares. Los fondos aportados por Rusia ascienden a 10.000 millones, una inversión ya incluida en los presupuestos rusos. No obstante, está previsto que durante los próximos cinco años se introduzcan cambios en el capital. Según lo planificado, antes de finales de este año cada país del grupo propondrá sus ideas, de entre las cuales el Nuevo Banco de Desarrollo escogerá las más efectivas. El primer tramo de financiación se otorgará a principios de 2016. Existe una gran variedad de iniciativas, algunas cuidadosamente diseñadas. Hace ya un año, durante la cumbre celebrada en Fortaleza, Rusia presentó 37 propuestas formuladas de manera conjunta entre la Cámara de Industria y Comercio y el Ministerio de Desar rollo Económico. Entre ellas, las de la empresa rusa Rostej, relacionadas con instalaciones portuarias prefabricadas, de gran interés para todos los países de los BRICS. Por su parte, Brasil habla de la construcción de una línea transoceánica que pasaría por Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. Entre los proyectos escogidos podría encontrarse también la construcción de la línea férrea de alta velocidad Moscú-Kazán, ideada como una parte de la que va de Moscú a Pekín.

Los dirigentes de los países que integran los BRICS, durante la cumbre celebrada en Ufá (Rusia) en julio de este año.

Las principales riquezas económicas de los BRICS

El nuevo organismo deberá operar en unas duras condiciones de competitividad

MOSCÚ DEJA DE ESTAR ENTRE LAS DIEZ CIUDADES MÁS CARAS DEL MUNDO es . rbt h .com/50365

EPA

Durante la asamblea del consejo que se celebró en julio, Antón Siluánov señaló que el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS deberá operar en unas duras condiciones de competitividad. Esto se debe a que esta institución financiera se ha creado después del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, que cuenta con el mismo capital, por lo que se está estudiando cómo coordinar la actividad de estos dos organismos. En particular, sería posible intentar una operación conjunta con la participación de ambas estructuras financieras para concursar en grandes proyectos de concesiones en los que varios países estén interesados, como, por ejemplo, la nueva Ruta de la Seda que Rusia y China intentan desarrollar. En la agenda de la directiva del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS figura la simplificación de los procedimientos de toma de decisiones. Se trata de ganar en agilidad y reducir la burocracia, como medida de distinción y ventaja competitiva respecto a otras entidades. Por otra parte, el presi-

dente de la Cámara de Industria y Comercio de Rusia y presidente de la parte nacional rusa del Consejo Empresarial de los BRICS, Serguéi Katyrin, declaró a RBTH que los miembros del Consejo Empresarial consideran necesario que la comunidad empresarial tenga representación en los órganos de dirección del Nuevo Banco de Desarrollo o, al menos, que pueda contactar con ellos para influir en el modo en que se estudiarán y financiarán las distintas iniciativas. Entre los asuntos debatidos en el Consejo Empresarial de los BRICS se ha mencionado la mejora del clima

de inversión en los cinco países miembros, así como un conjunto de cuestiones relacionadas con el régimen de visados, la simplificación de la movilidad de los empresarios, productos, servicios y finanzas, y la puesta en común de normativas, reglamentos técnicos y otros procedimientos de autorización. Según Katyrin, a los cinco grupos de trabajo que existían hasta ahora se han añadido otros dos: uno para cuestiones de agricultura y otro para la eliminación de barreras administrativas. Un asunto sin duda interesante para los miembros del bloque es el desarrollo

de la pequeña y mediana empresa, un segmento de la comunidad empresarial que hasta ahora no ha tenido tanta representación en el Consejo de los BRICS. Sin embargo, en cada uno de los cinco países existe un gran interés por el desarrollo de los contactos comerciales de los más pequeños, no solo dentro del país, sino también entre Estados. “Las pequeñas empresas suelen tener un alcance meramente regional, incluso municipal, pero muchos empresarios de este segmento tienen la posibilidad de exportar y crear producciones conjuntas”, subraya Serguéi Katyrin.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Negocios

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

3A

Comercio De tequila a carne y flores

Una delegación de Jalisco visitó Moscú a finales de julio y acordó organizar una exposición de productos mexicanos en 2016.

ANDRÉI RASKIN ESPECIAL PARA RBTH

Las sanciones europeas a Rusia y el veto de Moscú a una serie de alimentos procedentes de la UE y EE UU han modificado el panorama del mercado interno ruso hasta el punto de que las cadenas minoristas se han visto obligadas a buscar nuevos socios comerciales para suplir la demanda. En los últimos meses, casi un 60% de los proveedores europeos de carne y un 40% del café han sido sustituidos por otros de diferentes procedencias. De ahí que “se abran nuevas oportunidades para México en el sector alimentario ruso”, comenta Nikolái Shkoliar, consejero de asuntos económicos de la Embajada de Rusia en México.

Más que el tequila En el caso de los productos provenientes de Jalisco, el único que tiene presencia en el mercado ruso es el tequila. Con el objetivo de ampliar su oferta, Héctor Padilla Gutiérrez, secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, ha designado a una delegación mexicana para informarse sobre las normas sanitarias rusas y establecer los contactos necesarios para facilitar su exportación. La delegación incluye a los representantes de Sagarpa y productores de moras, aguacate, nopales y tunas, fruta, flores y productos agropecuarios. Los empresarios se reunieron con directores de cadenas de supermercados rusos como OK y Globus, y visitaron el Centro Panruso de Exposiciones (VDNJ, por sus siglas en ruso), conservado desde la época soviética. Para Américo Alatorre Ozuna, director general de Regiones Prioritarias de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, es muy importante diversificar el comercio y ajustar su producción a los estándares de calidad para ampliar las relaciones comerciales y el acceso a otros mercados. El técnico exalta a su vez los logros en esta materia, en

tanto que ya se han cerrado importantes acuerdos para el suministro de alimentos con China. La oferta mexicana no solo abarca productos alimentarios. Las flores de Jalisco cuentan también con grandes opciones para competir en el mercado ruso con precios muy competitivos. Con la visita de la delegación y el acuerdo para organizar una feria de productos mexicanos en Moscú el próximo año, se ha dado un significativo paso para la entrada del sector agropecuario mexicano en Rusia. Para aprovechar esta oportunidad, Suren Vardanián, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Moscú, propone a sus homólogos mexicanos la realización de planes a largo plazo con una estructura de sopor te a la producción agroindustrial mexicana en territorio ruso. Esto facilitará el acceso de los productos tanto a Rusia como a los demás países que integran la Unión Económica Euroasiática.

Carne y ‘delicatessen’ Américo Alatorre Ozuna ha valorado positivamente la propuesta rusa, pero considera que la organización de la producción de este tipo será el siguiente paso en el camino hacia la conquista del mercado ruso. Mientras tanto, hay que poner en marcha suministros directos. En la perspectiva de esta última visita, se incluyó el sector de las delicatessen en el mercado cárnico. Los encuentros celebrados en Moscú son el primer paso que permitirá la incursión de los productos mexicanos de Jalisco en Rusia.

MIJAÍL SINÍTSIN(2)

Productos de Jalisco buscan un hueco en Rusia

Miembros de la delegación mexicana, en el Centro Panruso de Exposiciones (VDNJ, por sus siglas en ruso).

ENTREVISTA AMÉRICO ALATORRE OZUNA

“Es un buen momento para abrir el mercado ruso a México”

Américo Alatorre Ozuna, director general de Regiones Prioritarias de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco.

¿Cuáles son los principales productos con los que se pretende aumentar el volumen de las exportaciones a Rusia? Con los productos agropecuarios. En el Estado de Jalisco se concentra la mayor producción de moras, aguacates, limones, maíz y carne de cerdo. En este último, ocupamos el primer lugar del país. En la actualidad, Jalisco produce el 12% del PIB [producto interno bruto] de México.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Moscú, Suren Vardanyan, señaló que las sanciones han destruido el monopolio europeo de las exportaciones de la mayor parte de alimentos a Rusia. Creo que ahora es un buen momento para abrir el mercado ruso a México. Aprovechamos la oportunidad para descubrir un mercado que en años anteriores pasaba casi desapercibido para nosotros.

¿Es cierto que los productos mexicanos únicamente pueden llegar a Rusia a través de Europa? No necesariamente. Jalisco cuenta con su propio centro de logística internacional. Desde allí podemos fletar aviones de carga con los productos mexicanos y realizar vuelos directos a Rusia. Además, estamos en diálogo con Aeroflot para facilitar el acceso a rutas comerciales y logísticas. ¿Cuál es el volumen de producción que ustedes pueden exportar a Rusia? El volumen que sea necesario. Nosotros estamos dispuestos a atender la demanda del mercado ruso.

Un Estado ganadero y agrícola MÉXICO EN EL CORAZÓN DE LOS URALES dustrial de la región aportó a Jalisco es uno de los Estados las arcas mexicanas 2.500 mimás desarrollados de Méxillones de dólares. La mayor co en el sector agroindustrial. parte de esta exportación va Aunque la región cuenta con a EE UU y su venta represenuna producción muy variada, ta 1.700 millones de dólares. la ganadería es el área que alLe sigue el mercado suizo, con canza mayor importancia. En 173 millones; GuatemaJalisco cada 40 segunla, con 51 millones; Jados tiene lugar una pón, con 34 millones, matanza de ganado y Alemania, con 28 miy se crían cerca de 21 llones. millones de aves. Rusia aún no figura en En 2014, la exportación la lista. de la producción agroines.rbth.com/346953

es . rbt h .com/49993

Entrevista de Andréi Raskin


4A

Cultura

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

SÉPTIMO ARTE

TRAS LAS HUELLAS DE LA CINEMATOGRAFÍA RUSO-MEXICANA VIENE DE LA PÁGINA 1A

Eisenstein decidió hacer caso a Rivera y recurrió a Chaplin. Ambos simpatizaron enseguida: jugaron al tenis, cantaron juntos (con las raquetas como si fueran ukeleles) Honolulu Baby, ironizaron, se rieron y se burlaron de medio mundo. “Estás hablando, Charlie, con alguien que en un momento de su juventud tuvo que decidirse entre Dostoyevski y el tenis”, le dijo Eisenstein.“No sabes cómo me alegro de que te hayas decidido por Dostoyevski…”, respondió el británico. “¡Ve a México! Ahí te recibirán con los brazos abiertos”, añadió. “Desde que era niño en Rusia, siempre me fascinó México. Hace mucho que sueño con ir y ver con mis propios ojos ese país tan asombroso… ¡Descubrir un nuevo mundo!”, concluyó el director soviético. Finalmente, el ruso se vio obligado a abandonar EE UU.

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Así fue como el gran cineasta Serguéi Eisenstein llegó a México en 1931 para filmar un documental. El resultado de esa aventura fue ¡Que viva México!, un filme que instauraría los funda-

‘¡Que viva México!’ instauró la narrativa cinematográfica mexicana con su identidad y estilo mentos de una narrativa cinematográfica mexicana con identidad y estilo propio.

‘Campanas rojas’, de Bondarchuk Pasaron los años y el cine mexicano se exhibía constantemente en las pantallas de las salas soviéticas. Por otro lado, a partir de la famosa semana de cine soviético que se celebró en el cine París de la Ciudad de México en 1959, el público mexicano comenzó a inte-

resarse por las producciones de ese país. Pero tambié n los profe siona le s querían nutrirse del saber de uno y otro lado del océano e iban y venían. Formando parte de una nutrida delegación de cineastas soviéticos se encontraba el director y actor Serguéi Bondarchuk (19201994). Este cineasta eminente se enamoró de México y a partir de ese viaje comenzó a germinar en él la idea de filmar en coproducción con México una película sobre las revoluciones de ambos países. Su sueño se hizo realidad en 1982, cuando llegó al país azteca para filmar la coproducción Campanas rojas, México en llamas, basada en el libro de John Reed México insurgente, sobre la revolución mexicana. La segunda parte la rodó en Rusia basándose en otro libro del mismo autor, Diez días que convulsionaron al mundo. La cinta contó con actores

Un cineasta soviético Serguéi Eisenstein (18981948) nació en Riga y se formó como ingeniero. En 1920 empezó a trabajar en teatro y en 1921 se apuntó a un curso para directores de cine. En 1925 se estrenó su película El acorazado Potemkin, que marcó el rumbo del cine de aquel entonces. En 1928 grabó Octubre. Después, viajó a EE UU para conocer el estilo del cine extranjero. Recibió el encargo de crear Una tragedia americana, que se canceló un mes más tarde. En 1931 se trasladó a México, donde empezó a grabar ¡Que viva México!, que no lo logró terminar. En ese periodo recibió una carta de Stalin, que le solicitaba volver a la URSS. Al llegar a Moscú, entró a trabajar en el Instituto de Cinematografía y rodó Alexánder Nevski.

mexicanos y extranjeros como Ursula Andress y Franco Nero; el camarógrafo fue el famoso artista Vadim Yúsov.

‘Esperanza’, historia de dos revoluciones Personalmente, en 1986 comencé a rodar Esperanza, una coproducción con la Sovinfilm-Lenfilm de la Unión Soviética y México. Realizaba mi propia película sobre las dos revoluciones, la rusa y la mexicana, y lo hacía desde mi personal punto de vista, narrando libremente la vida de mi padre personificado por el muy conocido actor ruso Dmitri Jaratián. La cinta ganó en México el Premio Ariel de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a la mejor película del año y ocho premios más por diversas especialidades. Esperanza evoca la historia, las culturas y las costumbres de ambos países desde 1917 hasta 1988. Fue

una coproducción al 50% y se filmó en localizaciones muy variadas: Pskov, Kiev, Moscú, Suzdal y Leningrado, en Rusia, y Ciudad de México, Veracruz, Real del Monte y Pachuca, en México.

‘En un claroscuro de la Luna’ En 1999 se estrenó en Rusia y México mi segunda coproducción. Se llamaba En un claroscuro de la Luna. En esta ocasión, fue una coproducción entre dos empresas privadas de televisión. Estaba basada en un guión mío escrito con la participación del guionista ruso Vladímir Valutski y el mexicano Sergio Molina. El reparto lo encabezaban, por Rusia, el muy querido actor Piotr Vielamídov; por México, la maravillosa Arcelia

‘Esperanza’ evoca la historia, las culturas y las costumbres de los dos países desde 1917 hasta 1988 Ramírez, y por España, Jorge Sanz. La trama se sitúa unos años después de la desaparición de la Unión Soviética, cuando un ruso que emigró al fi nalizar la Segunda Guerra Mundial a México regresa a su pueblo natal en compañía de su hija enferma. Sergio Olhóvich es director del Instituto Bicultural de Cine y Actuación de Ciudad de México y autor de más de 15 películas.

es.rbth.com/30639

Serguéi Eisenstein junto a sus colaboradores durante el rodaje de la película ¡Que viva México!, filmada en 1931.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

Cultura

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

COMENTARIO

De cómo México dividió en dos la vida de Eisenstein Marina Látysheva PERIODISTA

E

l pasado mes de febrero se estrenó la película de Peter Greenaway Eisenstein en Guanajuato, dedicada al viaje de este pionero del cine a México. Se trata de una película un tanto excéntrica, pero nos recuerda cómo los viajes de Serguéi Eisenstein por México terminaron con la grabación de la más importante película de su carrera, ¡Que viva México!

director en el país durante varios meses cambió su trayectoria es quedarse cortos. Este periplo dividió su vida en dos partes: la anterior y la posterior. Así, los momentos más abominables o trágicos de la primera, como La huelga, El acorazado Potemkin y Octubre, se convirtieron en el prólogo de un futuro brillante. Si bien el régimen de la época no acabó de entender Alexánder Nevski o la primera parte de Iván el Terrible, compendió aún menos la segunda parte, calificada de pesadilla por el mismo

Stalin. En general, el líder soviético no se equivocaba: la película trata sobre el lado oscuro del alma del gobernante ruso del siglo XVI y representaba un auténtico horror para él. Más allá de eso, la visión de la muerte en las obras de madurez de Eisenstein es valiosa de por sí. Los motivos constantes de estas películas (por ejemplo, los terribles asesinatos de niños) ya no guardan una relación directa con la ideología que le castigó, están relacionados con algo más antiguo. Lo más importante que se

llevó Eisenstein de México, lo que acabó por cambiarle, fue precisamente esa relación especial con la muerte. ¡Que viva México! quedó sin terminar. Las cintas no llegaron a la URSS hasta los años setenta. Quién sabe cómo habría sido la película si Eisenstein hubiese podido acabarla. Pero incluso en la versión que ha durado hasta nuestros días se ve cómo afectó a este gran cineasta el país americano. Toda su obra, incluida ¡Que viva México!, influyó en las siguientes generaciones de cineastas, desde Orson Welles hasta Alejandro Jodorowsky. Marina Látysheva es corresponsal del portal de cine independiente ProfiCinema.

ARCHIVO(5)

FOTODOM(2)

Cartel de la película Esperanza (1986), de Sergio Olhóvich.

La cinta cuenta cómo, tras un inento fallido de cooperación con EE UU, un grupo de cineastas soviéticos encabezado por Eisenstein viajó a México para rodar una película allí. Como resultado, surgió una antología de historias sobre México en las que el comunismo cooperaba con el matriarcado y la revolución no entraba en conflicto con la celebración del Día de los Muertos, y en las que convivían de un modo único las distintas etapas del desarrollo de la cultura nacional. Decir que la estancia del

5A

Escena de la película Esperanza.

Escena de En un claroscuro de la Luna.

PREGUNTAS & RESPUESTAS EDUARDO DE LA VEGA ALFARO Cartel de ¡Qué Viva México! (1931), de Serguéi Eisenstein.

El cine, un ‘arma secreta’ de la URSS

ARCHIVO PERSONAL

allá de un sector muy particular de la izquierda, la vanguardia mexicana. Lo que no hay que olvidar es que estamos hablando de un contexto en el cual la lucha ideológica era muy intensa y la propaganda se hizo muy evidente.

NACIONALIDAD: MEXICANO PROFESIÓN: INVESTIGADOR

Campanas Rojas. México en llamas (1982), de Serguéi Bondarchuk.

Eduardo de la Vega Alfaro es profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara. En 2013, la editorial de la Cineteca Nacional publicó un estudio suyo titulado La difusión e influencia del cine vanguardista soviético en México.

Escena de la película Esperanza.

Usted explica en su libro que EEUUsentíapreocupaciónpor la posibilidad de que la URSS pudiera hacer de México una plataforma de difusión del comunismo en América Latina. ¿Tenía razones para temerlo?

PHOTOSHOT

Escena de la película ¡Que viva México!.

El Gobierno soviético veía en México un caso muy particular: era el único país de América Latina que se había levantado en armas, que hizo una revolución. Creo que los soviéticos pensaron que la revolución mexicana podría, en un momento dado, ser un bastión importante para impulsar el socialismo. Y creyeron también que las películas constituían una forma de comenzar a influir ideológicamente. Pero más tarde se dieron cuenta de que era muy difícil, porque esa influencia no iba más

¿Cree que, si bien estas películas llegaron como medio de propaganda ideológica, finalmente su influencia fue principalmente estética? Sí, fue sobre todo estética, pero también ideológica. No hay que olvidar la estela de la presencia de Eisenstein en México, muy fuerte por su personalidad. El México posrevolucionario buscaba ser considerado un país que no se dejaba arrasar ni por EE UU ni por otras potencias. México anhelaba una especie de independencia o de tercer camino. Los cineastas mexicanos también aspiraban a presentarse a sí mismos como rupturistas y vieron en la vanguardia soviética, encarnada por Eisenstein durante su estancia en el país, la veta artística por la cual podían transitar con mayor fuerza, con mayor solidez. Intuyeron que Eisenstein había incorporado a la vanguardia mexicana que no había pasado al cine, y creyeron que así la podrían impulsar.

¿Qué características estéticas de la vanguardia soviética se ven reflejadas en el cine mexicano de los años treinta?

Por ejemplo, el tipage, que es el método de contra actor o el antiactor hollywodiense. Me refiero al hecho de que se volcaran en representar la cultura popular y la parte de la revolución mexicana que para muchos representaba un proyecto dirigido al reparto de la riqueza, y la exaltación de la revolución popular villista y zapatista.

En este sentido, ¿qué películas mexicanas destacaría? El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro, es un ejemplo clarísimo. Probablemente se trate de la primera obra maestra que hizo el cine mexicano en la que encontramos muchos elementos de la vanguardia soviética. Y gracias a esa influencia, la película tiene una consistencia estética fuera de serie. Destacaría también Redes (1936) y Janitzio (1935), protagonizada por Emilio Fernández. En todas estas cintas se fue fogueando gente como Emilio Fernández, que después, con su gran camarógrafo Gabriel Figueroa, llegarían a ser las grandes figuras del cine mexicano de los cuarenta. Y hasta en el cine de Fernández y Figueroa vemos claramente la estela o la continuación de la presencia de Eisenstein en México, una aspecto que toda la crítica reconoció. Entrevista de Amaia Aldamiz


6A

Diplomacia

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

Aniversario México y Rusia celebran los 125 años del inicio de las relaciones diplomáticas

El primer país de América que reconoció a la URSS RBTH continúa una serie de publicaciones dedicadas al desarrollo de las relaciones bilaterales entre México y Rusia. Hoy volvemos a la segunda mitad del siglo XX. RUBÉN BELTRÁN GUERRERO ESPECIAL PARA RBTH

Tras el establecimiento formal de relaciones diplomáticas entre México y Rusia en 1890, los dos países abrieron varios consulados en el territorio del otro. México estableció oficinas en San Petersburgo, Moscú, Helsinki y Riga, mientras que Rusia abrió consulados en la ciudad de México, Veracruz, Monterrey y Guadalajara. El cambio de siglo estuvo marcado, en ambos países, por gestiones de gobernantes que se mantuvieron por períodos largos en el poder: Porfirio Díaz en México, de 1876 a 1910, y Nicolás II en Rusia, de 1894 a 1917. Entre los dos países, en períodos de clara influencia francesa, se intensificó el intercambio cultural, científico y educativo a principios del siglo XX. También ambas naciones atravesaban por una etapa de importantes reformas estructurales y momentos convulsos. Durante el mandato de Nicolás II tuvo lugar la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y la primera revolución rusa (1905-1906), además de la Primera Guerra Mundial (1914-1919). El porfiriato en México concluyó en 1910 con el inicio de la revolución mexicana (1910-1920), que comprendió confl ictos armados en el norte, centro y sur del país. La relación entre México y Rusia comenzó a dotarse de contenido a través de la firma de acuerdos bilaterales. Por ejemplo, en 1909 se cerró el convenio ruso-mexi-

cano sobre comercio y navegación, de buenas perspectivas, pero que se vio poco aprovechado por el inicio de los acontecimientos revolucionarios. Algunos analistas consideran que la revolución mexicana estuvo influenciada por la primera revolución rusa, mientras otros encuentran mayor peso de la mexicana en la rusa de 1917. Sin duda, ambas fueron las revoluciones más destacadas de la primera mitad del siglo XX y definieron no solo el futuro de la situación sociopolítica de ambos países, sino también la misma relación bilateral.

1924, México reconoce a la Unión Soviética Tras la revolución rusa de 1917 y el establecimiento de la Unión Soviética en 1922, México fue el primer país de América en establecer relaciones con la URSS, en 1924. Ambas naciones comenzaron a conocerse mejor y a intensificar el intercambio en diferentes sectores, destacando lo cultural, las artes y la educación. El primer embajador sov iético e n Mé x ico f ue Stanislav Pestkovski (19241926), quien fue reemplazado por Alejandra Kollontái, primera mujer embajadora del mundo. En 1927, el Gobierno soviético la sustituyó por Alejandro Makar. Aunque Kollontái estuvo sólo seis meses en México, años más tarde (1946) recibiría la condecoración de la orden del Águila Azteca por parte del Gobierno mexicano. Su gestión destacó por el componente cultural. El poeta soviético Vladímir Mayakovski y el cineasta Eisenstein viajaron a México en esos años. Algunos artistas e intelectuales mexicanos, como David Alfaro

SOCHI A RITMO DE MARIACHI es . rbt h .com/50827

1

2 FOTODOM

RIA NOVOSTI(2)

1. Alejandra Kollontái, primera mujer embajadora en el mundo. 2. El primer embajador de la URSS en México, Stanislav Pestkovski (1924-1926), junto al representante comercial de la URSS, Leonid Gaikis. 3. El poeta Vladímir Mayakovski, en México. 4. Diego Rivera, en la Plaza Roja de Moscú, en 1955.

México es el país latinoamericano que ha mantenido relaciones con Rusia durante el mayor tiempo consecutivo 3

4 AP

Siqueiros, Diego Rivera y Lombardo Toledano también viajaron a Moscú. Por su parte, México había nombrado como embajador ante el Gobierno soviético a Basilio Vadillo, sustituido en febrero de 1929 por Jesús Silva Herzog, distinguido intelectual y economista mexicano que logró profundizar en la situación política, económica y social de la URSS. En los dos países, que venían saliendo de importantes etapas convulsionadas y que continuaban con conflictos internos al final de primer tercio del siglo XX (guerras cristeras en México de 1926 a 1929, guerra ruso-polaca de 1919 a 1921, muerte de Lenin en 1924...) resultaba natural que, al intensificar sus relaciones, se dieran también posiciones divergentes. El comunismo de Estado de la URSS tenía como misión difundir la dictadura del proletariado en todo el mundo. Por ello, las activi-

dades realizadas en algunos países eran vistas como injerencias en asuntos internos. Por diversos motivos, países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Chile, Brasil y Uruguay rompieron relaciones con Rusia entre 1917 y 1950. Las ideologías del final del primer tercio del siglo de los Gobiernos de México y la URSS no eran siempre afines en todos los terrenos. Por ejemplo, estas diferencias fueron más marcadas en la gestión del presidente Emilio Portes Gil (1928-1930) y se dio un mayor acercamiento hasta la llegada del presidente Lázaro Cárdenas. Así, tras algunos desencuentros entre el Gobierno mexicano y los embajadores soviéticos nombrados en México, en enero de 1930 el presidente Portes Gil decidió romper relaciones diplomáticas aduciendo la intervención del Gobierno soviético en asuntos internos de México.

1930-1942, una relación ininterrumpida El rompimiento formal de relaciones (1930-1942) entre México y la URSS no detuvo el vínculo entre ambas naciones, sobre todo en el ámbito cultural. De hecho, en esta época es cuando arranca una etapa de gran afinidad entre ciertos círculos de artistas y de la izquierda intelectual mexicana, simpatizantes del movimiento comunista, con la Unión Soviética. Gracias a la intervención de algunos destacados comunistas mexicanos como Diego Rivera, el presidente Cárdenas decidió otorgar asilo político a León Trotsky en 1937. Como se sabe, el líder soviétivo fue asesinado en México en 1940 por Ramón Mercader, agente al servicio de Stalin. Desde su llegada a la presidencia, en 1934, el presidente C á rdenas i n ició conversaciones para el res-

tablecimiento de relaciones oficiales con la Unión Soviética. Crecía en México el número de simpatizantes que favorecía una aproximación a la URSS, tanto del Gobierno como de la opinión pública, sobre todo debido a la posición y la actuación soviéticas frente al fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Tras acercamientos entre ambos Gobiernos, las relaciones quedaron oficialmente reanudadas el 19 de noviembre de 1942, iniciando una etapa de relaciones oficiales ininterrumpidas hasta el día de hoy. En consecuencia, México es el país de América Latina que ha mantenido relaciones con Rusia durante el mayor tiempo consecutivo. Rubén Beltrán Guerrero es embajador de México en Rusia. El texto fue elaborado con la colaboración de Nayeli Ceceña.


RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

es.rbth.com

Opinión

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

7A

¿QUIÉN SERÁ EL SOCIO PRINCIPAL DE AMÉRICA LATINA? Ruslán Kostiuk HISTORIADOR

A

lo largo de la década de 2000, América Latina se constituyó como un área de expansión para el Kremlin en términos de política exterior. Dada la creciente presencia de EE UU y la OTAN en Europa del Este, no sorprende que Rusia esté aspirando a llegar a áreas cercanas a Estados Unidos. La situación actual de América Latina es, por lo general, favorable a la ampliación de la presencia de Rusia. Con el cambio de siglo, la región vivió un giro a la izquierda que desplazó a muchos países latinoamericanos hacia el exterior del “paraguas” estadounidense y fomentó la elaboración de unas políticas económicas y de asuntos externos propias e independientes.

Nuevo orden mundial Principalmente, son los países del“eje bolivariano”quienes han optado por una asociación estratégica con Rusia. Muchos de los Gobiernos más moderados de esta corriente izquierdista, concretamente Brasil y Argentina, también abogan por aumentar la cooperación. En gran medida, sus puntos de vista coinciden con el deseo de Moscú de construir un nuevo orden mundial multipolar. Por otra parte, incluso los países firmemente liga-

dos a la economía estadounidense, como México y Chile, están dando muestras de independencia en la promoción de sus intereses políticos. Muchos teóricos apuntan que estas tendencias en América Latina han forzado a

Moscú empieza a mirar con nuevos ojos las perspectivas de cooperación en la región Moscú a mirar con nuevos ojos las perspectivas de cooperación en la región, prácticamente descartada por el Kremlin en los noventa. De hecho, las relaciones entre Rusia y América Latina han crecido de forma considerable últimamente. Entre 2004 y 2012, el comercio entre las dos partes triplicó su valor, pasando de los 5.800 millones de dólares a los 16.400 millones. Actualmente, los principales socios comerciales de Rusia en la región son Brasil, México, Argentina y Ecuador. Las inversiones rusas en América Latina alcanzan los 25.000 millones de dólares, mientras que a principios de la década de

2000 eran de 17.000 millones. Este comercio cubre un amplio rango de sectores, como la alta tecnología, la metalurgia no ferrosa, la biotecnología y el procesamiento de materias primas agrícolas. Pero parece que el capital ruso está más interesado en el sector energético. Por lo tanto, las grandes empresas estatales como Gazprom, Lukoil y Rusal continúan ganando impulso en la región. Con toda probabilidad, Moscú y América Latina ampliarán su relación en el ámbito militar y en el político. El primero implica, por encima de todo, el envío continuado de armamento ruso a la región latinoamericana, como aviones, armamento blindado y buques de guerra. A lo largo de los últimos doce años, las exportaciones de armas rusas a Latinoamérica alcanzaron los 14.000 millones de dólares;Venezuela fue el destinatario del 80%

de dichas exportaciones. Sin embargo, también se espera que avancen las negociaciones políticas entre Rusia, Brasil, Argentina y otros Gobiernos latinoamericanos más moderados, puesto que están interesados en la multipolaridad. Por lo

Washington ha tratado de evitar que América Latina entre en la órbita de Rusia o China tanto, se espera que en los próximos años se firmen acuerdos bilaterales entre estos países con el objetivo de delimitar una serie de posturas comunes sobre cuestiones políticas estratégicas de alcance global.

El contrapeso de EE UU Es difícil que Washington no haya advertido el giro explícito que ha dado Moscú hacia América Latina bajo el mandato de Vladímir Putin. Desde 2009, la Administración demócrata de Barack Obama ha tratado de hacer lo posible para recuperar las posiciones perdidas por Washington en América Latina y para evitar

que determinados países de la zona entren en la órbita de Rusia o China. Desde el punto de vista económico, el principal rival extrarregional de Estados Unidos es China. En los últimos quince años, el gigante asiático se ha convertido en el socio comercial más importante de Latinoamérica. Así, mientras Moscú centra sus esfuerzos en la cooperación política y técnico-militar, los chinos apuestan por la esfera económica mientras estrechan lazos amistosos a nivel político. La postura revelada por la mayoría de los países latinoamericanos con respecto a Ucrania demuestra que no están dispuestos a seguir la senda de Washington. Incluso las naciones que mantienen vínculos políticos y económicos con Estados Unidos no quieren sacrificar una relación mutuamente beneficiosa con Rusia a causa de los acontecimientos de Ucrania. Es precisamente en Latinoamérica donde se encuentran países abiertos a la cooperación militar y política con Moscú. Y aquí es donde las relaciones iniciadas por Rusia a principios de siglo con la mayoría de los países de la región han llegado a buen puerto.

DISPONIBLE SOLO EN INGLÉS Russia Direct es un foro donde expertos y líderes de opinión, tanto rusos como extranjeros, discuten y explican asuntos de relaciones geopolíticas al más alto nivel.

Informe de julio

EL FUTURO DE LOS BRICS EN UN MUNDO GLOBAL

El último número de Russia Direct analiza los resultados de la cumbre de los BRICS celebrada recientemente en Ufá (Rusia). Escrito por Marcos Troyjo, de la la Universidad de Columbia, el documento aborda las cuestiones políticas a las que se enfrentan Rusia y otros miembros de los BRICS dentro del contexto de la globalización. Además, expone una decena de recomendaciones dirigidas a los principales legisladores rusos que están tratando de formar una nueva cooperación económica dentro del bloque BRICS y con los países de Occidente.

Ruslán Kostiuk es catedrático de la Universidad Estatal de San Petersburgo y doctor en Ciencias Históricas.

SUSCRÍBASE HOY Y CONSIGA UN 30% TATIANA PERELYGUINA

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES (RBTH) ES UNA PUBLICACIÓN DEL DIARIO ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. EN SU ELABORACIÓN NO PARTICIPA EL PERSONAL DE LA REDACCIÓN DEL DIARIO ‘EL PAÍS’. RBTH SE FINANCIA CON PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUBVENCIONES DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES RUSAS. EL EQUIPO EDITORIAL DE RBTH ES INDEPENDIENTE. SU OBJETIVO

ES PRESENTAR, MEDIANTE UN CONTENIDO DE CALIDAD, UN ENFOQUE VARIADO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA RUSIA EN EL MUNDO. DESDE 2007, AÑO EN QUE SE INICIÓ SU PUBLICACIÓN, RBTH HA MANTENIDO EL COMPROMISO DE CEÑIRSE A LAS PRINCIPALES NORMAS EDITORIALES PARA OFRECER Y EXPONER LO MEJOR DEL PERIODISMO RUSO JUNTO CON ARTÍCULOS

ESTE SUPLEMENTO ESTÁ PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA). ES.RBTH.COM E-MAIL: ES@RBTH.COM TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA: PÁVEL NEGOITSA; EDITOR JEFE DE ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’: VLADISLAV FRONIN; PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECCIÓN DE LA SEDE: C/PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA). DIRECTOR: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORA: IRINA PÁVLOVA;

SOBRE RUSIA DE LA MÁS ALTA CALIDAD. CREEMOS QUE ASÍ ESTAMOS LLENANDO UN IMPORTANTE VACÍO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA INTERNACIONAL. SI TIENE ALGUNA PREGUNTA O SUGERENCIA SOBRE LA TITULARIDAD O ESTRUCTURA DE NUESTRA REDACCIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE ES@RBTH.COM. RBTH PUBLICA

SUBEDITORA: LULA GÓMEZ PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, RELACIONES EXTERIORES Y DIRECCIÓN FINANCIERA - GOLIKOVA@RG.RU © COPYRIGHT 2015 – LA INSTITUCIÓN FINANCIADA POR EL ESTADO FEDERAL ROSSÍYSKAYA GAZETA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O TRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE ROSSÍYSKAYA GAZETA ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA CONTACTE POR TELÉFONO +7 495 775-31-14, POR E-MAIL A ES@RBTH.COM.

DE DESCUENTO EN RUSSIA-DIRECT.ORG/ SUBSCRIBE

UN TOTAL DE 30 SUPLEMENTOS EN 27 PAÍSES DIFERENTES Y MANTIENE 22 PÁGINAS WEB QUE SE EDITAN EN 16 IDIOMAS. SU DIFUSIÓN TOTAL ASCIENDE A 26 MILLONES DE LECTORES. EL CIERRE DE EDICIÓN DE ESTE NÚMERO SE REALIZÓ EL 10 DE AGOSTO.

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LAS SECCIONES OBSERVACIONES, PUNTO DE VISTA, OPINIÓN, POLÉMICA Y REFLEJOS PUEDEN EXPRESAR JUICIOS QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDAN CON LOS DE LOS EDITORES DE RUSSIA BEYOND THE HEADLINES O ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A ES@RBTH.COM O AL FAX (+7) 495 988 92 13


8A

Viajes

RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

es.rbth.com

Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

ALAMY/LEGION MEDIA(2)

Tesoro urbano Cuarenta y cuatro estaciones del Metro de Moscú están consideradas patrimonio cultural

Un palacio escondido bajo tierra DARIA GONZÁLEZ RBTH

El Metro de Moscú se pone en funcionamiento cada día a las 5.30 de la mañana y a cierra a la 1 de la madrugada. Durante ese tiempo, el suburbano transporta a una media de siete millones de personas. Pero, 80 años después de su inauguración, el metro moscovita es mucho más que un medio de transporte: es un museo y también una atracción turística que todos los días contemplan millones de visitantes. Actualmente, el suburbano cuenta con 12 líneas y alrededor de 200 estaciones. Y sigue creciendo; solamente este año, 2015, se inaugurarán siete nuevas estaciones. Además, 44 de ellas son patrimonio cultural. Los primeros proyectos del metro surgieron unos 30

años antes de su materialización, en la época de la Rusia imperial.

Una obra ‘imposible’ En 1931 se invitó a Moscú a varios técnicos extranjeros en construcción de redes de trenes subterráneos. Tras ser consultados, declararon que, con las condiciones geológicas existentes, era imposible construir el metro. Sin embargo, la gigantesca obra se puso en marcha y se terminó en un tiempo récord, tres años. El metro moscovita fue una de las más grandiosas obras de la construcción soviética entre 1930 y 1950, y en él trabajaron cientos de miles de personas. Su construcción no se detuvo ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial. Además, en esos años el metro se utilizó como refugio. Fue justamente hacia la estación Komsomólskaya (que en castellano se puede traducir como la organización de los jóvenes comunistas) a la que se dirigió el primer tren, el 15 de octubre

a la Exposición Universal de Nueva York en 1939 y ganó el primer premio. La estación Komsomólskaia es la más alta de toda la red subterránea y es una expresión del neoclasicismo estalinista. Proyectado por

de 1934 a las 8.20 de la mañana. Entró en funcionamiento para uso público casi un año más tarde. Hubo gente que hizo guardia en los vestíbulos durante toda la noche para tener el honor de estar entre los primeros pasajeros.

Alexéi Schusev, autor del mausoleo de Lenin, cuenta con abundantes mosaicos decorados por Pável Korin. Muestra a generales y dirigentes de diferentes épocas, desde Alexander Nevski hasta Iosif Stalin. Este úl-

Estaciones de mármol El metro capitalino fue ideado como un palacio subterráneo para el pueblo. Para el revestimiento de los 800.000 metros cuadrados de suelos y paredes se trajeron desde todas partes del país las variedades más raras de mármol y de otras piedras. En 13 de las estaciones revestidas de mármol se pueden encontrar fósiles de moluscos prehistóricos encastrados en las columnas y paredes. La estación favorita de los moscovitas es Maiakóvskaia, en honor al poeta poeta Maiskovski. Sus mosaicos se realizaron a base de obras de uno de los autores más destacados de la URSS, Alexánder Deineka. El diseño de esta parada se llevó

TASS(2)

Con casi cien años, el suburbano moscovita es museo, atracción turística y un medio de transporte que utilizan unas siete millones de personas al día.

Uno de los búnkeres de Stalin en Moscú, perfectamente conservado, está abierto a los visitantes.

timo fue reemplazado por Lenin en los sesenta. Para admirar las joyas de la es tación Plo shad Revolutsii (Plaza de la Revolución, en español) no hace falta ni levantar la cabeza. Allí están las enormes esculturas de bronce de Matvéi Manize. Padres, jóvenes y atletas decoran todo el espacio. Hay un oficial del Ejército Rojo, un marino, un estudiante, campesinos... y hasta un guardia con un perro, cuya nariz ha pasado a ser dorada porque tocarla, dicen, da buena suerte a los pasajeros. es.rbth.com/16872

Metro 2, ¿un proyecto secreto de Stalin? El sistema de seguridad del Metro de Moscú cuenta con una serie de búnkeres y el denominado Metro 2, unas instalaciones paralelas de uso militar que supuestamente fueron construidas para evacuar a los

dirigentes soviéticos en caso de bombardeos. Se dice que uno de los ramales llega hasta el aeropuerto de Vnúkovo y otro a Kúntsevo, lugar donde se encuentra la dacha de Stalin. Pero en realidad se trata

Singularidades de los rusos

solo de rumores. Respecto a los búnkeres, Iosif Stalin tenía varios. La mayoría de ellos están cerrados, pero hay uno abierto en Izmáilovo, que se ha convertido en el Museo del Búnker de Stalin.

Lea el siguiente número

El

COMPARTA SUS OPINIONES EN /rusiahoy

/rbth_es

18 de

septiembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.