
EG 1073 Integración de niños con necesidades educativas especiales

Revista digital
Taller a padres que tienen estudiantes con necesidades educativas especiales
Docente: Lcda. Erika Arias Quirós
Estudiante: Paola Aguilar Ruiz III Cuatrimestre 2024

EG 1073 Integración de niños con necesidades educativas especiales
Revista digital
Taller a padres que tienen estudiantes con necesidades educativas especiales
Docente: Lcda. Erika Arias Quirós
Estudiante: Paola Aguilar Ruiz III Cuatrimestre 2024
Estimado docente,
Bienvenido a esta, nuestra primera edición de la revista Consejos para docentes. Nuestro equipo editorial le agradece por su preferencia y esperamos que disfrute nuestro contenido.
En esta edición ofrecemos a nuestro público una propuesta de taller a padres de niños con el Trastorno Espectro Autista (en adelante TEA) en edad preescolar, este puede ser impartido en varias sesiones o en una sola depende de la disponibilidad de los involucrados. Esperamos que el contenido sea de su agrado, cualquier consulta que tenga no dude en escribirnos.
Es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.
El trastorno del espectro autista comprende afecciones que anteriormente se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo.
El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar síntomas de autismo en el primer año.
La mejor forma de abordar cualquier situación es entenderla primero, por o tanto, la primera actividad que debemos plantear es una charla informativa, en esta se le explica a los padres qué es el TEA, características, entre otros.
Se recomienda dar la explicación partiendo del hecho de que los padres no conocen nada del tema, de esta manera la persona docente se puede asegurar de que todos tienen al menos el conocimiento básico que se necesita para apoyar al niño.
De ser posible, se recomienda que esta parte del taller sea impartido por un psicólogo, sin embargo, al ser una charla informativa y no una consulta médica, la persona docente también puede ser la facilitadora.
“El autismo solo es una característica de la persona, no define quién es” autor anónimo
Al igual que las flores, todos los niños son distintos, incluso cuando estos presentan un mismo trastorno. En esta actividad, el padre de familia escribe en una hoja suministrada por la persona docente, las características o comportamientos que presenta su hijo y que están asociadas con el TEA, la idea es que ellos tomen el conocimiento adquirido en la actividad 1 y hagan una comparación de esto con lo que conocen de sus hijos, de esta manera pueden comenzar a entender mejor a qué se deben los comportamientos de estos mismos.
En esta actividad, se le explica a los padres que establecer rutinas diarias consistentes puede ayudar a los niños con autismo a aprender habilidades, reducir la ansiedad y el estrés, y sentirse más seguros. Se les da una hoja de papel para que puedan escribir las ideas que tengan para su rutina y además se les brindan los siguientes consejos:
Crear un horario visual, es decir, usar un calendario o póster para que sea fácil de leer y seguir.
Explicar el propósito de las actividades, el contexto y el porqué de cada actividad.
Usar temporizadores o alarmas, para tareas como bañarse, cepillarse los dientes o ir a la cama, usar un temporizador para que el niño se acostumbre al tiempo que lleva cada actividad.
Integrar nuevas tareas poco a poco, añade o elimina según la necesidad.
Mantener la rutina consistente, es decir, desayunar a la misma hora, dormir a la misma hora, etc.
En los zapatos de mi pequeño
En esta actividad se pretende llegar a un nivel de compresión más alto, se intentará que los padres se ¨ pongan en los zapatos ¨ de su hijo. Se parte del hecho de que algunos estímulos sensoriales pueden ser problemáticos para las personas con autismo, como luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
Usando esta base de los estímulos sensoriales, se expone a los padres a situaciones con estímulos muy fuertes, por ejemplo, se les pide que se coloquen frente a un aro de luz o una linterna, o también se les pide sentarse a la par de un parlante que esté reproduciendo una canción en un volumen muy alto.
Posteriormente, se les indica que, si bien no es lo mismo, eso es lo que muchas veces sienten sus hijos, que la luz lejana la sienten en su rostro, que la música moderada la perciben muy fuerte y esto se debe a que son más sensibles a los estímulos
Conclusiones y despedida
Durante este taller siempre será importante recordar que todos los niños son distintos, aunque estos tengan el mismo trastorno cada caso es único, se les debe recordar a los padres que no deben comparar a sus hijos pues esto no les generará más que daños e inseguridades.
Además, es importante recordar a los padres la importancia de buscar ayuda médica y profesional cuando sea necesaria para asegurar el bienestar del niño, puesto que al final esto siempre será lo más importante.
Esto ha sido todo, esperamos que les hayan sido de utilidad los consejos y actividades que proponemos, les recordamos que cualquier consulta nos la pueden hacer llegar, siempre estamos disponibles para ustedes.