S lar de Cultura
CONACULTA inauguró el segundo encuentro iberoamericano de diplomacia cultural Pág. 6
Ex convento San Juan Bautista, de Tetela del Volcán, Morelos.
un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis
Año 3. Número 207
Expertos de la Universidad de Lleida identifican un “sorolla”
Villahermosa, Tabasco, México, Lunes 14 mayo de 2012
La cercanía de 16 kilómetros entre el Popocatépetl y la población de Tetela del Volcán, en Morelos, ha sido la principal razón de que frecuentes tremores afecten al Ex Convento de San Juan Bautista, que data del siglo XVI; ante esta situación especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-CONACULTA) realizan, de manera constante y acuciosa, trabajos de conservación del inmueble histórico, a partir de una mezcla de cal, tezontle y baba de nopal, que le ha devuelto firmeza.
Pág. 5
Los
Precio $5.00
LLEIDA, Esp. | elpaís.es
LLUÍS VISA
investigadores del Centro de Arte de Época Moderna (CAEM) de la Universidad de Lleida (UDL) han identificado una pieza inédita del pintor valenciano Joaquín Sorolla. Se trata de un cuadro titulado Estudio de Cristo, datado en 1883, perteneciente a la primera etapa de formación del artista. Los expertos del CAEM, dirigidos por el catedrático de Historia del Arte Ximo Company, han analizado la obra durante meses, realizando varios estudios técnicos de fluorescencia, luz ultravioleta, reflectografías digitales a través de infrarrojos y radiografías. Todas las pruebas han constatado que la obra es original, no tiene fragmentaciones ni está superpuesta. Según los expertos, es un lienzo de alto valor artístico, con mucha fuerza, de especial singularidad y con una temática religiosa muy poco desarrollada por el artista, ya que corresponde a la primera época, cuando tenía 20 años, de la que se conservan pocos trabajos. El óleo tiene unas dimensiones de 97 por 62 centímetros y pertenece a un coleccionista privado de Madrid que lo adquirió en 2006 en una subasta con el lema Escuela española del XIX, con firma ilegible, y datado en 1883 en el lateral izquierdo. La obra estaba documentada en el catálogo La vida y la obra de Joaquín Sorolla, de Bernardino de Pantorba, elaborado en 1953, en el apartado destinado a particulares o paradero desconocido, en el que se indica que en la firma se podía leer la inscripción “A doña Clotilde”. Company señala que la obra es de una calidad extrema y fue creada todavía en la etapa de Sorolla como asistente e iluminador del estudio de fotografía de Antonio García, quien se convertiría más tarde en su suegro. “Pertenece a la época más academicista, antes de que se atreviera a soltar su trazo”, explica el catedrático. La pincelada, la preparación de la tela y la gama cromática coinciden con las que el creador valenciano usó en sus años de juventud. “Es una pincelada valiente, atrevida y suelta, que ya da cierta claridad hacia el que sería su estilo”, destaca Company. SC