NACIÓN www.rumbonuevo.com.mx
68 AÑOS Villahermosa, Tabasco Lunes 27 de febrero de 2012
Persiste riesgo financiero: FMI El mundo aún se encuentra en zona de peligro
Lagarde expresó que esta situación está llevando a un crecimiento débil de las economías avanzadas y a una moderación en las emergentes
NOTIMEX
a economía mundial no ha salido de la zona de peligro, a pesar de que se ha alcanzado cierta estabilidad, alertó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. En conferencia, la funcionaria refirió que aún existen riesgos como la situación del sistema financiero, los altos niveles de endeudamiento público y privado, y el aumento de los precios del petróleo. En el marco de la Primera Reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G-20, Lagarde expresó que esta situación está llevando a un crecimiento débil de las economías avanzadas y a una moderación en
las emergentes, además de un alto nivel de desempleo. “Estamos viendo un cierto grado de estabilización pero los riesgos siguen ahí latentes y la economía mundial todavía no ha salido de la zona de peligro”, manifestó. En cuanto a las vulnerabilidades económicas y financieras, Lagarde comentó que la situación del sector financiero sigue siendo frágil y endeble en la Zona Euro y en donde el Banco Central Europeo sigue apuntalando a muchos bancos e instituciones financieras para que puedan tener liquidez. La segunda fragilidad identificada, señaló, es un alto nivel de endeudamiento tanto público como privado en la mayoría de las economías avanzadas. El tercer componente que se ha agudizado, subrayó, es el aumento en los precios de los hidrocarbu-
ros, el petróleo, que es una amenaza para el desarrollo y crecimiento en todos los países y no solamente de las economías desarrolladas. La directora general del FMI detalló que se observaron algunos reverses en la recuperación mundial en el último trimestre del 2011, pero también se ha visto desde entonces una serie de acciones muy importantes, decisiones de política muy decisivas que se
han tomado en diferentes partes del mundo, sobre todo, en la Unión Europea. Destacó que el descarrilamiento hacia la recuperación no se dio como se esperaba gracias a esas medidas y políticas enérgicas que se tomaron en la Unión Europea, particularmente por el Banco Central Europeo en diciembre, y que tomaron las contrapartes europeas a fines del
ayuda financiera proporcionado a Grecia por 130 mil millones de euro, sacará delante al país europeo de sus problemas de deuda soberana que registra. El tipo de cambio peso-dólar en operaciones interbancarias finalizó la semana a un precio de 12.9085 pesos por dólar, frente a las nego-
ciaciones del cierre del viernes anterior (12.7955), resultó una depreciación de 0.88%, equivalente a un saldo negativo de 11.30 centavos, mientras las transacciones por ventanilla (bancos), llegaron un valor de 13.02 pesos. La mayoría de los analistas se encuentran en la posición de que la
paridad peso-dólar seguirá con algunos movimientos volátiles, sin embargo una vez que se estabilice la situación de Grecia prevista para las siguientes semanas, la moneda local podría recuperarse hasta alcanzar un precio de 12.60 pesos, apoyado también por la entrada de flujos foráneos de cartera al país.
Christine Lagarde advirtió que, pese a la mejoría en indicadores los riesgos siguen latentes y la economía mundial aún no sale de la zona de peligro.
Incertidumbre afecta al peso
MÉXICO, D. F.
EL UNIVERSAL
El peso mexicano tan sólo en una semana experimentó una devaluación cercana a 1%, explicada principalmente por factores externos como la incertidumbre sobre si realmente el paquete de
mismo mes y en la cumbre de enero, junto con los ajustes y reformas que se decidieron y que se han instrumentado en países como Italia, Grecia y España. Además, dijo, algunos indicadores de alta frecuencia ahora muestran que hay un incremento en la actividad, sobre todo, en Estados Unidos, sin embargo, sigue habiendo grandes vulnerabilidades económicas y financieras. Foto: Agencias
L MÉXICO, DF
Foto El Universal
Editor: Isidro Jiménez Coeditor Gráfico: Juan Isidro
El tipo de cambio peso-dólar en operaciones interbancarias resultó una depreciación de 0.88%