Semanario de la UAM

Page 1

Necesaria una estrategia multisectorial ante la Revolución Industrial 4.0

Vol. XXIV • Núm. 36 • 14•05•2018 • ISSN en trámite


Rector General:

Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro

Secretario General:

Dr. José Antonio De los Reyes Heredia

Abogado General:

Mtro. Juan Rodrigo Serrano Vásquez

Directora de Comunicación Social:

Lic. María Sandra Licona Morales

Para más información sobre la UAM: Unidad Azcapotzalco: Lic. Rosalinda Aldaz Vélez Jefa de la Oficina de Comunicación 5318 9519 comunicacion@correo.azc.uam.mx Unidad Cuajimalpa: Coordinación de Extensión Universitaria 5814 6560 ceuc@correo.cua.uam.mx Unidad Iztapalapa: Lic. Valentín Almaraz Moreno Jefe de la Sección de Divulgación y Prensa Universitaria 5804 4822 vam@xanum.uam.mx Unidad Lerma: Mtro. José Pedro Puerta Huerta Coordinador de Desarrollo Académico 01728282 7002 Ext. 1061 jpaph@correo.ler.uam.mx Unidad Xochimilco: Lic. Alejandro Suaste Lobo Jefe de la Sección de Información y Difusión 5483 7521 y 5483 7325 asuaste@correo.xoc.uam.mx

Semanario de la UAM Vol. XXIV, Número 36, 14 de mayo de 2018, es una publicación semanal editada por la Universidad Autónoma Metropolitana. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, Ciudad de México; teléfono 5483 4000, Ext. 1522. Página electrónica de la revista: www.uam.mx/comunicacionsocial/semanario.html dirección electrónica: semanario@correo.uam.mx Editora Responsable: Lic. María Sandra Licona Morales. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-201511101254100-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María del Rosario Valdez Camargo, jefa del Departamento de Producción Editorial y Multimedia. Rectoría General; fecha de última modificación: 11 de mayo de 2018. Tamaño del archivo 2 MB. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

2

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]


EDUCACIÓN

Ratifican UAM y UABCS compromisos por la superación académica y científica Ambas instituciones corroboraron términos de colaboración con la firma de un convenio

L

as universidades autónomas Metropolitana (UAM) y de Baja California Sur (UABCS) ratificaron los compromisos de colaboración que suscribieron hace casi dos años para apoyar actividades de superación académica, docencia, investigación y difusión de la cultura, así como el intercambio de alumnos y profesores. En un acto realizado en la Galería del Poliforo Cultural Universitario de la UABCS, el doctor Eduardo Peñalosa Castro recordó que las partes han establecido acuerdos para desarrollar programas conjuntos desde hace 35 años y los cuales refrendan, como una reiteración de la voluntad de seguir emprendiendo acciones en beneficio de sus comunidades académicas. “Esperamos que con esto entremos en una fase de crecimiento mutuo para elevar la calidad de los modelos universitarios y hacer un país más fuerte”, en virtud de que los proyectos de servicio social, práctica profesional y movilidad estudiantil son de mucho impacto, algo que difícilmente se lograría sin la cooperación interinstitucional. El Rector General precisó que enriquecer la formación integral de los alumnos con más opciones para contrastar su experiencia en otros escenarios y en contextos distintos permite que adquieran una visión más amplia de la realidad, un esfuerzo en el que, “al menos desde 2013, la UABCS ha cobijado a 24 jóvenes provenientes de la UAM, a los que esperan sumarse cinco más que recibirán en el segundo semestre de 2018”. La convergencia de los objetivos de ambas instituciones permite sumar esfuerzos de manera natural para cumplir las funciones sustantivas y beneficiar la preparación de los estudiantes, por lo que “tengo plena confianza en que nuestra relación entrará –en el corto

La mejora en la cobertura educativa y en la eficiencia terminal, retos de las universidades

plazo– en una fase de crecimiento y provecho mutuo”, externó el doctor Peñalosa Castro. El doctor Gustavo Cruz Chávez se refirió a la necesidad de “visualizar áreas de oportunidad que aún no han sido exploradas, ya que a pesar de que entre las dos instancias existe una historia de cooperación, sobre todo en investigación, sería interesante poner sobre la mesa áreas de gestión para compartir experiencias conjuntas”. El Rector de la UABCS celebró que la UAM –en su carácter de universidad nacional– esté abierta a vincularse con instituciones estatales de educación superior para tener una presencia y un impacto mayores en regiones de México, por lo que “esperemos que con todas las coincidencias que tenemos, en Baja California Sur podamos revolucionar un tema que se vuelve fundamental en este ámbito: la movilidad, pues alentará y apoyará a nuestros jóvenes a cursar materias en la Casa abierta al tiempo”. Al dictar la conferencia magistral La innovación en la enseñanza como estrategia para la mejora en la educación superior, el doctor Peñalosa Castro aseveró que el aumento en la cobertura educativa, la optimización del gasto y la elevación de la tasa de eficiencia terminal constituyen algunos de los grandes retos que enfrentarán en el futuro las universidades, hacia la innovación de la enseñanza. En la actualidad se registra una eficiencia terminal de 48 por ciento, pero lo ideal sería alcanzar 60 por ciento; a su vez, la meta en la cobertura en instrucción superior es pasar de 37 a 60 por ciento de atención y, de ese total, al menos 25 por ciento deberá constituirse por matrícula no escolarizada, que sería atendida mediante programas de educación a distancia. La inversión en educación superior deberá incrementarse del uno por ciento que se aporta del Producto Interno Bruto al presupuesto de las universidades a dos por ciento, lo cual deberá aunarse a la aplicación de planes y programas de austeridad para ser consecuentes con la realidad financiera del país.

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

3


EDUCACIÓN

Las universidades deben configurar estrategias afines ante la sociedad digital Urge analizar la educación superior nacional, en el contexto de la Revolución Industrial 4.0

G

obiernos, sector productivo, sociedad civil, universidades y centros de investigación están llamados a realizar ejercicios serios de prospectiva para configurar estrategias compartidas que permitan enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades en escenarios de la sociedad digital, cuya única certidumbre es la complejidad, afirmó el doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). “La configuración mundial –altamente dinamizada por aplicaciones tecnológicas y de comunicación que revolucionan patrones de innovación, producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios– obliga a los actores de cada sector a poner atención en su papel preponderante para no provocar rezago en una vía percibida sin retorno y, más aun, sin pausas”. Está en curso la Revolución Industrial 4.0 y las universidades “tenemos el reto de generar una estra-

4

tegia de coordinación multisectorial que considere objetivos específicos a partir de una política pública de ciencia, tecnología e innovación dirigida a utilizar la realidad en nuestro favor”, apuntó en la ceremonia inaugural del Seminario Internacional Opciones y desafíos en México para las instituciones de educación superior ante la sociedad digital. Ante expertos de Chile, Costa Rica, Gran Bretaña y México, el doctor Rodolfo Tuirán Gutiérrez opinó que en el contexto emergente de la sociedad digital son cada vez más comunes las fábricas inteligentes, el uso de la robótica e Internet de las cosas en entornos productivos y la articulación y la conexión de saberes y tecnologías distintos. Estos procesos serán a tal escala y profundidad que cambiarán el orbe, tal como “lo conocemos y ante este escenario de transformaciones drásticas se prevé que las economías emergentes, entre ellas México, sufran impactos significativos, sin embargo podrían obtener beneficios enormes si son capaces de adaptarse e innovar”. El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública expuso que “algunos, de manera un tanto catastrofista, sugieren que las universidades tienen sus días contados porque la preparación que

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

ofrecen tiende a ser obsoleta, mientras que otros –más mesurados– reconocen la necesidad de replantear en el contexto nuevo las formas de aprender, enseñar, construir y compartir el conocimiento”. Para que las instituciones adquieran un lugar central en este universo deberán orientar sus esfuerzos a profundizar la retroalimentación con el sector productivo y trabajar “por una educación más pertinente, impulsar iniciativas empresariales en sus campus y romper vicios del sistema, por ejemplo, la rigidez curricular, el excesivo enfoque centrado en contenidos, la secuencialidad, la endogamia y la baja lateralidad”.

Efectos inciertos El doctor Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, director adjunto de Planeación y Evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, sostuvo que el cambio tecnológico acelerado “no es sinónimo de bienestar, ya que sus efectos son en última instancia inciertos, porque dependen de qué tan preparados estemos como comunidad y país para capitalizarlos”. La existencia de una sociedad digital ofrece oportunidades que requieren ciertos factores para que puedan


EDUCACIÓN

materializarse en beneficios, uno de los cuales es la existencia de centros de educación superior listos ante esta Revolución, estimó al asistir en representación del doctor Enrique Cabrero Mendoza, titular del Consejo. La doctora Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México, subrayó que las universidades configuran un patrimonio fundamental por los conocimientos que acumulan, “sin los cuales avanzaríamos muy poco”, al tiempo que “estamos en el momento de evaluar de qué forma esta gran Revolución” ayudará, pero no dentro de los esquemas de la adecuación de las infraestructuras, sino desde el tipo de sociedad que queremos” y pensando en el papel de la ciencia como un bien común. El maestro Álvaro Ramírez Bogantes, especialista de la Organización Internacional del Trabajo, precisó que el tránsito del universo de la educación al ámbito laboral es distinto al que vivieron las generaciones anteriores, por lo que el reto está en ver cómo estos dos rubros se adaptan y articulan ante una transición jamás vista desde la primera Revolución Industrial.

Inauguración y mesas de trabajo

https://youtu.be/knJk-tqJXeE

En el futuro, las tareas más simples serán elaboradas de manera automatizada, pero ya desde ahora los profesionales requieren mayores habilidades de razonamiento social, emocional, creativo y lógico, por lo que resulta primordial la capacitación para la comprensión y la fluidez de la información, detalló el maestro Víctor Gutiérrez Martínez. El presidente de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Consejo Coordinador Empresarial añadió que la inclusión de las tecnologías en empresas, escuelas y la cotidianeidad modificó las relaciones, la economía y la composición del mercado del trabajo, obligando a incrementar actividades y saberes sobre robótica e inteligencia artificial. La doctora Mónica Casalet Ravenna, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, instó a

La UAM incluye como base las humanidades, con el fin de reducir las brechas de desigualdad

alentar con mayor ímpetu el nexo universidad-sector productivo emprendiendo un proceso de evaluación y mediante foros de discusión con empresarios, funcionarios y tecnólogos para sensibilizar sobre las problemáticas hacia 2030. En el panel Desafíos y oportunidades para las instituciones de educación superior mexicana ante la sociedad digital, el doctor Peñalosa Castro refirió que 65 por ciento de los mexicanos que cursan el nivel básico tendrá en 2030 empleos que todavía no existen, por lo que los centros educativos deberán adelantar mecanismos de actualización y modificación curricular, así como enfocarse en las áreas de robótica, inteligencia artificial, ingeniería genética, energías renovables, nanotecnología, biotecnología y creación de materiales. Los mayores retos para los docentes están relacionados con la creatividad y la generación de ideas innovadoras, ya que “tenemos el requerimiento de formar profesionales para las industrias emergentes, pero sin olvidar el perfil que integre un alto sentido social y debido a esto la UAM incluye como base las humanidades, con el fin de reducir las brechas de desigualdad”. El doctor Roberto Escalante Semerena expresó que un fuerte impacto de la automatización de los procesos productivos será la precarización del empleo, por lo que una opción es la enseñanza virtual, pues “no contamos con los recursos materiales, financieros ni humanos para dar cobertura a todos los jóvenes del país en edad de cursar una licenciatura”. En la década de 1970 las universidades educaban a 1.7 millones de personas, contra 25 millones en la actualidad, por lo que “no deben ser fábricas de trabajadores con capacidades digitales, ya que nuestra tarea es brindar soluciones a la población y eso no lo debemos perder de vista”, agregó el secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). El Seminario –efectuado en la Rectoría General de la UAM los días 8 y 9 de mayo y coordinado por el doctor Celso Garrido Noguera, profesor de la Unidad Azcapotzalco– fue organizado por la Casa abierta al tiempo, la UDUAL, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C., la Red Universidad Empresa-América Latina y el Caribe-Unión Europea y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

5


EDUCACIÓN

Avalan calidad académica de la UAM con la reacreditación de la Licenciatura en Administración Esta opción educativa de la Unidad Azcapotzalco, entre las diez mejores de México en el ramo

L

Tiene el mayor número de titulados y una eficiencia terminal de 70%: Ramos García.

6

a reacreditación –para el periodo 20182023– del programa de la Licenciatura en Administración de la Unidad Azcapotzalco consolida la posición de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) como una de las mejores instituciones públicas de México y reconoce su prestigio académico, destacó el doctor Jesús Manuel Ramos García, coordinador de dicha opción educativa. El Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines, A. C. (Caceca) confirió esta distinción debido a que el plan de estudios cumple con los criterios y las categorías establecidos en cuanto a docentes, alumnos, procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, vinculación, infraestructura, financiamiento, servicios administrativos, instalaciones y perfil de los egresados. La evaluación sube el nivel de calificación –de una escala de 0 a 60 puntos en la acreditación a una de 0 a 80 puntos en la reacreditación– lo que implicó cubrir más requisitos y alcanzar estándares mayores, e incluyó en la primera etapa el seguimiento por parte de pares para generar y revisar un “documento o instrumento de autoevaluación que concentra y evidencia la información analizada respecto de más de 170 indicadores incluidos en diez categorías”. Una vez obtenido el referido escrito, miembros del Caceca realizaron visitas para examinar

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

el trabajo en gabinete y las carpetas integradas que documentaron los datos solicitados, luego de lo cual fueron desarrollados un estudio de campo que abarcó un recorrido por las instalaciones y entrevistas a alumnos, egresados, académicos y empresarios empleadores de los sectores público, privado y social que acudieron a la Unidad, detalló el doctor Ramos García. Un aspecto primordial de las consideraciones fue la formación de la planta docente, constituida por 51 profesores-investigadores de tiempo completo: 28 doctores, 12 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, 14 poseen maestría y nueve son licenciados en vías de obtener un posgrado. De igual modo fue calificada “con una fuerte escala” la preparación integral de los estudiantes, no sólo en términos de instrucción sino en las fases cultural y deportiva, reflejando con ello que la UAM cumple muy bien sus funciones sustantivas en investigación, enseñanza y preservación y difusión de la cultura.

Rasgos distintivos Otro punto relevante “que debemos reconocer” de este logro es que el trabajo de la comunidad es continuo en la búsqueda de “una Licenciatura de vanguardia, con conocimientos de frontera y que responda a las necesidades locales y reales de la sociedad”. El plan de estudios se distingue además por su vocación de fomento del pensamiento crítico, es decir, no solamente cuestiona, sino propone, reivindica saberes y busca atender los problemas sociales desde un punto de vista humano, justo, equitativo, ético, democrático y solidario.


EDUCACIÓN

Al estar estructurada en tres troncos: general de asignatura, con disciplinas sociales; básico profesional, y por áreas de concentración, esta oferta educativa se consolida como una vía de formación de profesionales capaces de construir soluciones a las necesidades del país y para lo cual cuenta con tres áreas de concentración que posibilitan el desarrollo “de nuestros administradores, tanto en organizaciones y compañías privadas como públicas y sociales”. Los egresados son reconocidos por empresarios e instituciones gubernamentales, por ejemplo la Comisión Federal de Electricidad, las delegaciones capitalinas, los partidos políticos y el sector social, al que se están incorporando fuertemente, ya que más allá de la situación crítica por la desocupación y la crisis económica y social buscan el autoempleo en actividades que reconstruyen el tejido y el bienestar colectivo. El coordinador refirió que con independencia del puntaje alto logrado en la revisión –900 de mil puntos– la UAM se ha fijado retos y áreas de oportunidad presentes en el programa académico, así como la actualización en temas sobre el estudio de la administración latinoamericana, “ya no tanto sobre los asuntos occidentales, ajenos a nuestra realidad, sino aquellos vigentes que debemos abordar y quizás sea la universidad la primera que plantea esta posibilidad”. La Licenciatura en Administración de la Unidad Azcapotzalco se encuentra entre las diez primeras del país, de acuerdo con el Ranking de las Mejores Universidades 2018, elaborado por el diario El Universal, y los ex alumnos encuentran un amplio abanico de oportunidades en el mercado laboral, lo que habla de que está ubicada en un nivel sobresaliente. Alrededor de 200 profesionales egresan cada año y 1,250 jóvenes son estudiantes activos, de los cuales 135 son de nuevo ingreso –en el trimestre de Primavera– lo que la convierte en la segunda más importante, en términos de demanda y matrícula en esa sede, después de Derecho. También es la que ha tenido mayor número de titulados en los cinco años recientes: 600 en las últimas cuatro generaciones y una eficiencia terminal de 70 por ciento, que es muy buena porque si bien el plan es de cuatro años resulta difícil concluir en ese lapso, no porque sea complicado, sino por situaciones ajenas, ya que muchos trabajan. A la acreditación en 2012 y la reacreditación este año de la Licenciatura, los jóvenes han ganado premios y concursos por mejores tesis y proyectos de emprendedurismo y simulación de negocios, mientras los profesores ostentan el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente y pertenecen a Cuerpos Académicos Consolidados y de Nueva Creación; en 2017 el Área de Análisis y Gestión de las Organizaciones obtuvo el galardón a las Áreas de Investigación que otorga la UAM. La Unidad brinda óptimos salones, comedores, áreas deportivas y culturales, centros de

Ceremonia y entrevista

https://youtu.be/UeiYN_QzL6c

cómputo y biblioteca actualizada, así como salas de seminarios, auditorios, cubículos y sección de servicios audiovisuales que en conjunto proporcionan apoyo a las actividades sustantivas. La reacreditación no es un fin o punto de llegada porque “cuando los profesores y todo el personal que colabora en la Unidad está consciente del compromiso institucional y académico que se tiene con la sociedad, se sigue siempre una trayectoria de avance continuo en los procesos y acciones para fortalecer la calidad de la universidad pública”. Este reconocimiento consolida a la UAM como una escuela pública de calidad, pero en particular la Licenciatura, que labora en forma colectiva con excelencia y responsabilidad social en tópicos relevantes para el país y en la preparación de profesionales competentes y con alto compromiso social, finalizó.

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

7


SOCIEDAD

Regular las redes sociales para defender a usuarios ante abusos, plantea Perla Gómez La idea no es restringir la libertad de expresión, sino que haya consecuencias ante excesos

A

Hay quienes se benefician creando plataformas que no tienen un interés social.

8

utoridades deben establecer normas mínimas para el uso de las redes sociales, con el fin de que los usuarios se defiendan ante abusos, aseguró la doctora Perla Gómez Gallardo, investigadora de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). “Estamos en contra de que se restrinja la libre difusión de ideas, imágenes y pensamientos” en esos espacios, lo cual históricamente se ha considerado una forma de censura indirecta, no obstante, “también hay casos que demuestran que debe haber consecuencias y formas de revisión del empleo de estos instrumentos”, resaltó la profesora de la Casa abierta al tiempo. Más allá de los usuarios, hay quienes “se benefician creando plataformas que no tienen un interés público o social, además de que no establecen controles ni manejan una autorregulación”, por lo que se requiere de un debate serio y que las autoridades indaguen sobre estos casos para evitar daños a terceros debido al anonimato de ciertas fuentes. Al dictar la conferencia Alcances de la libertad de expresión en redes sociales y el respeto al derecho de la propia imagen sostuvo que normar en dicho ámbito implica entrar en una siguiente etapa, ya que “nunca se debe evitar que pasen las situaciones, porque eso sería censura previa”, pero “sí procurar que haya consecuencias y criterios respecto de qué puede o no suceder con el uso de plataformas” digitales y qué procede cuando alguien “de manera cobarde utiliza en forma ventajosa su derecho para afectar a otros. “Ningún derecho es absoluto y la libertad de expresión tiene límites; en este caso no es restringirla a priori, sino generar efectos ante exce-

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

sos”, que deben empezar a ser acotados para evitar daños por la facilidad con que alguien se puede evadir, porque no hay control directo por parte de la autoridad, señaló la académica del Departamento de Estudios Institucionales. La ex titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México puntualizó que en Estados Unidos y Gran Bretaña “ya se ejecuta una revisión de las propias plataformas y sus cláusulas”, pero esto no debe darse a partir sólo de la autorregulación, sino de la verificación de contratos aplicados a terceros. Los convenios de adhesión en los que el usuario sólo dice sí o no, pero no puede negociar las cláusulas deben ser revisados por el gobierno, sin que esto configure un caso de censura, sino que se trata de establecer reglas claras para las acciones a seguir por parte del perjudicado. El Estado “no puede estar ausente” y dejarlo todo a la autorregulación “porque sí hay personas que se han beneficiado y afectado intereses públicos en niveles escandalosos, incluso de injerencia en decisiones electorales”, por lo que “no puede dejarse pasar la oportunidad de establecer límites y alcances a estas plataformas”. El caso de Ricardo Alemán y el retuit que dio a una imagen –con la leyenda: “a John Lennon lo mató un fan, a Versace lo mató un fan, a Selena la mató una fan, a ver a qué horas chairos” a lo que el periodista agregó “les hablan!!”, dirigiéndose a los seguidores del candidato Andrés Manuel López Obrador– dijo que son dos palabras que resultaron caras al periodista, que perdió sus contratos en Televisa y Canal 11. Sin defender el tipo de trabajo que realiza el ex columnista de Milenio y aunque él mismo generó la polémica al hacer suyo ese tuit, se hizo un linchamiento mediático sin haber tenido garantía de audiencia, derecho de réplica ni presunción de inocencia, por lo que es necesaria la pluralidad de la información, ya que “al rato nos van a decir quién sí y quién no puede hablar”, criticó.


SOCIEDAD

La Constitución de la Ciudad de México acota la participación de los habitantes: Héctor Tejera En teoría la promueve, pero quedaría en letra muerta sin los ordenamientos para su aplicación Nallely Sánchez Rivas

L

a Asamblea Constituyente de la Ciudad de México es un reflejo de las fuerzas políticas y los grupos de interés que generaron “una Carta Magna ambivalente que aumenta las figuras de participación, pero disminuye la colaboración real y la posibilidad de ejercerla”, afirmó el doctor Héctor Tejera Gaona, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El ejercicio de intervención ciudadana resulta insuficiente y ha disminuido la capacidad de influencia, como demuestra la desaparición de los consejos delegacionales, en tanto que la revocación de mandato presenta muchos requisitos que su aplicación es complicada, señaló el profesor durante el Foro La Constitución de la Ciudad de México; realidades y retos futuros. En la mesa Democracia y participación ciudadana, el académico del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa y director de la revista Alteridades agregó que la nueva Máxima Ley no responde necesariamente a las demandas de la sociedad,

sino a una exigencia del anterior jefe de gobierno, por lo que el resultado ha sido un documento muy reducido. El doctor Carlos Ricardo Aguilar Astorga expuso que los programas y políticas de derechos humanos surgieron de un proceso de redefinición que inició en 2008 y fue reformulado en 2016, cuando se acotaron las líneas de acción en vigor, lo que dio salida a asuntos sobre acceso a la información, protección de datos personales, defensa de las garantías individuales, igualdad, no discriminación y libertad de expresión. El docente del Departamento de Procesos Sociales de la Unidad Lerma informó que ya no podrán someterse a plebiscito los actos de autoridad de la jefatura de gobierno de carácter fiscal o de gastos e inversiones, así como el régimen de egresos de la administración pública. La propuesta recoge de manera abierta e integral aspectos relacionados con los estatutos de gobierno y leyes de participación de los habitantes y de desarrollo social, e incluye la intervención autónoma territorial y sistemática, así como de los individuos de a pie y organizados, apuntó la doctora Lucía Álvarez Enríquez. La docente del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en CienParticipación de los especialistas

https://youtu.be/_vlSSUEkkhg

cias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México advirtió sobre el riesgo de que todo se convierta en letra muerta, en caso de no contar con leyes, reglamentos e instrumentos para aterrizar el texto en condiciones institucionales, normativas, organizativas y sociales de la realidad metropolitana. Es tarea de la gente hacer que se cumpla la Constitución nueva a través de las leyes secundarias para poder decidir sobre las políticas públicas y el territorio urbano, con el apoyo de la asamblea vecinal, entre otras figuras, que tendrá por misión transmitir a las autoridades las exigencias de la comunidad, subrayó Denise Reyes, activista opositora al proyectado Corredor Chapultepec. La Carta Magna contiene leyes que van más allá de lo local y su espíritu fomenta la participación mediante mecanismos de consulta innovadores, pero a su vez aminora la capacidad de injerencia real de las personas en materia de políticas públicas, precisó el doctor Gabriel Pérez Pérez, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Unidad Cuajimalpa, quien lamentó que haya más instrumentos de intervención oral, pero sin capacidad de elección. Los temas que se abordarán en las últimas sesiones del Foro serán Sistemas de justicia y poder judicial y Reconstrucción de la Ciudad de México, que se llevarán a cabo el 17 y el 24 de mayo.

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

9


SOCIEDAD

Implementa la Unidad Iztapalapa plan de transporte seguro La Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) firmó un convenio de colaboración con el Sistema de Transporte Metropolitano 1 de la Ciudad de México, con el fin de brindar un servicio exclusivo de movilidad para la comunidad universitaria. El pasado 11 de abril las partes signaron un acuerdo para la prestación del servicio, que comenzará a operar el lunes 14 de mayo, en dos turnos, uno a las 7:00 horas y otro a las 18:00 horas, con un autobús con capacidad para más de 60 personas. El costo por pasaje será de dos pesos y la atención se ofrecerá a alumnos y trabajadores, quienes deberán presentar su credencial institucional vigente expedida por la UAM antes de abordar para cubrir una ruta de la estación del Metro Tepalcates a la caseta cinco de la sede universitaria, a las 7:00 horas, y en sentido inverso, a las 18:00 horas. El sitio de reunión fue elegido porque ahí confluye la línea 2 del Metrobús del mismo nombre, además de que se ha identificado como la zona de donde proviene la mayoría de la población estudiantil, principalmente de las estaciones del Metro Pantitlán y Santa Martha, señaló la abogada Flor de Leslie Hernández Mendiola, recalcando que “este es un programa piloto y dependiendo de la demanda podrían aumentar el número de unidades y los horarios”. La iniciativa forma parte de un programa de acceso seguro que la Unidad está implementando, dado que en los últimos meses se han registrado asaltos en el transporte público, por lo que “el proyecto podría representar la solicitud de otras líneas o rutas, si tiene éxito en el objetivo de mejorar la movilidad de los jóvenes hacia otros puntos”. Esta acción permitirá a los miembros de la comunidad arribar a la Unidad y después dirigirse a sus domicilios de la manera más segura posible, en respuesta a exhortos en ese sentido de alumnos y trabajadores, y resultó de un análisis efectuado por la Comisión de Seguridad de la Unidad.

Rigoberto entre las ranas, por primera vez en títeres María de los Ángeles Anzo Escobar

Rigoberto entre las ranas, una fábula divertida y heroica que enaltece los valores del respeto, la tolerancia y la amistad, además de aportar a la erradicación de conductas de rechazo y segregación, fue interpretada por el Taller Universitario de Teatro (TUT) de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en una presentación lúdica colmada de títeres coloridos, muñecas de trapo y una escenografía de papel.

10

Esta farsa en un acto del dramaturgo Jorge Ibargüengoitia narra la historia de un niño solitario con el que nadie quiere jugar y es repudiado debido a su nombre: “¿y tú crees que vamos a estar con alguien que se llama así?, ¡nunca!”, le decían, pero Rigoberto encontró a las ranas Espiridión, Agapito y Fenobarbital cuando se divertían en un estanque y las cuales lo aceptaron tal como es. En un episodio de magia, el viejo don Pafnuncio Gándara convierte al

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

menor de edad en anfibio y fue así que gracias a sus amigos de cuatro patas aprendió la importancia de aceptar las diferencias y, aun cuando en su condición nueva se entretenía bien, llegó un momento en el que deseó volver a ser un humano, lo que logrará con ayuda de Rosita. Juan Pablo Villalobos, director del TUT, indicó que por primera vez la obra ha sido montada con títeres, con la pretensión de lograr una mejor conexión con la audiencia infantil, además de que parte de la propuesta utiliza muñecos caseros para mostrar que es posible “hacer teatro con cualquier objeto y detectar ciertas actitudes en las marionetas”. El Taller de la Unidad Azcapotzalco, que cumple tareas de enseñanza, investigación y difusión de ese género, realizó la primera traducción teatral en esa sede académica, con El mendigo o El perro muerto, de Bertolt Brecht. Rigoberto entre las ranas fue representada en instalaciones de la Unidad Azcapotzalco los pasados días 27 y 30 de abril.


SOCIEDAD

Lesbos, sitio de refugio o detención de migrantes en su ruta hacia Europa Recibe flujos de personas de Turquía, Siria, Afganistán, Pakistán y países de África Cecilia Perezgasga Ciscomani

E

n la era de la globalización las fronteras se abren al paso de bienes materiales y al mercado de trabajo, pero a la vez funcionan como cerco para migrantes y refugiados que huyen de los conflictos –por ejemplo del Medio Oriente– y de políticas excluyentes que han creado espacios comunes emergentes, explicó la doctora Chryssanthi Petropoulou. Lesbos recibe flujos de familias enteras procedentes de Turquía, Siria, Afganistán, Pakistán y países de África, por ser un punto estratégico de acceso a Europa del norte, lo que supone contradicciones en la forma en que la población local acoge a los recién llegados: desde la solidaridad humana hasta la restricción, el castigo y la segregación. En una charla ofrecida en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la profesora asistente del Departamento de Geografía de la Universidad del Egeo, en Mitilene, capital de la referida isla griega, narró que entre 2015 y 2016 más de un millón de migrantes viajó a dicha nación y la mitad se estacionó en aquella localidad después de que cercaron los lindes. La entrada de quienes reclamaban refugio coincidió con el cambio de administración partidista en ese territorio, al que arribó un gobierno progresista de izquierda que tomó una posición respecto de esa circunstancia, mientras se formaba un movimiento de solidaridad hacia los desplazados, inicialmente entre las comunidades de otras islas, pero al que más tarde se

incorporaron trabajadores y voluntarios de organizaciones no gubernamentales. Después de la firma de un tratado entre la Unión Europea y Turquía –celebrada en Bruselas, Bélgica, en 2016– la política en la materia estableció diferencias entre refugiados y migrantes con rasgos discriminatorios, a partir de lo cual se criminalizaron la solidaridad espontánea y la autogestión. Más de 60 mil personas que permanecieron en Grecia –seis mil de ellas en Lesbos– fueron canalizadas a centros de recepción ubicados fuera de las ciudades en muy malas condiciones y la mayoría cerca de zonas militares o industrias abandonadas e incluso dentro de cárceles desatendidas. En Lesbos han sido emplazadas al campo de Moria donde viven hacinadas, expuestas a altas temperaturas y en el desamparo, además de que la tensión es elevada y hay sucesos de violencia, por lo que al complicado sistema legal e intenso sufrimiento se suman la sensación de pérdida del hogar y el terror padecido durante el éxodo. El acuerdo de Bruselas pretendía que los desplazados fueran reubicados en Turquía por tratarse de ciudadanos que huían de Irak, Afganistán o Siria, naciones en guerra, e incluso algunos no pueden regresar a sus lugares de origen porque son perseguidos políticos, entre ellos los kurdos, o por otras razones que rebasan la lógica en un contexto bélico. Esos grupos tienen derecho a solicitar la reunificación familiar y asilo, sin embargo esa garantía básica les es denegada, por lo que gran cantidad “no pretendía pedir resguardo en el país, sino trasladarse a Alemania o a territorios escandinavos, pero luego de la firma del convenio la gente tuvo que demandar protección”. La situación persiste, aunque el asilo es concedido ahora a pocos y las condiciones de los solicitantes tienden al deterioro en forma dramática, por lo que urge ampliar la atención al problema que enfrentan estas comunidades en Grecia y en Lesbos, en particular, concluyó la doctora Petropoulou.

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

Entre 2015 y 2016, más de un millón de extranjeros llegó a Grecia; la mitad a esa isla.

11


CULTURA

Los caminantes y el fin del mundo

Nallely Sánchez Rivas

E

n el montaje poético Los caminantes, Verónica Musalem recrea atmósferas que remiten al fin del mundo con protagonistas entregados a los arrebatos de la ira y el deseo al no tener –en apariencia– mucho que perder en una era que no ofrece algo nuevo. Dos indígenas sacudidos por el hambre y la desesperanza en la aridez de la sierra devastada por la violencia salen a cazar un venado, pero uno de ellos imagina situaciones inéditas como consecuencia del delirio provocado por la picadura de un alacrán. Ese acto fue precedido por la llegada de tres personajes que cansados de vivir al margen de la sociedad decidieron dejar atrás un pasado peligroso: Anabela o La tarántula, una bailarina exótica de bares de mala muerte de la frontera sur de México; Mauricio o El alacrán, un forajido que odia a las mujeres, y Julián, un devoto que asesina. Los tres se enfrentarán a los dos nativos de la sierra, en un choque de dos universos escenificado en el Foro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en breve temporada; esta primera parte de Los caminantes –que resultó de una beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2013– continuará en su segunda fase en los meses próximos. Al hablar en entrevista del dolor emocional que le provocó constatar la descomposición del tejido social en el país, en particular en regiones apartadas, Musalem compartió que la cotidianeidad y la pérdida fueron ingredientes amargos que la llevaron a cruzar un camino de hecatombe de sensaciones que luego

12

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

Fotos: Michaell Rivera Arce


CULTURA

canalizaría en la escritura y la creación de escenarios. La artista plástica Magali Ávila se sumó al proyecto con una instalación de figuras origami en papel, casi todas de venados con perspectivas y tamaños diferentes que pendían como única escenografía. El elenco –integrado por Luis Villalobos, Katia Tirado, Javier Sánchez, Antonio Zúñiga y Edward Coward– recreó escenas de violencia y magia, en las que la naturaleza fue otro personaje, que enloquece y cuestiona las creencias del resto de los interlocutores. La obra fue escrita en 2014 para ser realizada en dos o tres residencias; la primera implicó un trabajo de laboratorio y la segunda consistirá en una farsa sobre el renacer de la Tierra pensada como western teatro y que llegará en los meses siguientes al estado de Oaxaca.

El Foro Casa de la Paz presentó en breve temporada la primera parte de la obra de Verónica Musalem

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

13


PÁGINAS

Habitar la centralidad urbana René Coulomb, Víctor Delgadillo, coordinadores Colección Sociología, Serie Estudios Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades Primera edición 2017, 224 pp. Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana La transformación de las áreas urbanas centrales es un tema que cobra creciente interés entre los investigadores de América Latina y el mundo, en un momento en el que el curso de la economía y la política, así como la preocupación por el cambio climático global derivaron en un impulso del desarrollo sustentable.

Desarrollo ambiental en la Cuenca del Papaloapan María Eugenia Castro Ramírez, Salvador Duarte Yuriar, Manuel Lerín Gutiérrez, Laura Isabel Romero Castillo, Herman Barrera Mejía, José Luis Gutiérrez Sentíes, María Alejandra Hernández Gómez Primera edición 2016, 351 pp. Unidad Xochimilco, Universidad Autónoma Metropolitana El desarrollo medioambiental es abordado en forma innovadora en este volumen, no sólo por su carácter interdisciplinario, sino porque desentraña las problemáticas de índole socioecológica, cultural, económica y de política pública de una región de gran importancia natural y cultural para México y el mundo, en el contexto del cambio climático y la destrucción del hábitat.

Dilemas de la representación: presencias, performance, poder Adriana Guzmán, Rodrigo Díaz Cruz, Anne W. Johnson, coordinadores Biblioteca de Alteridades 39 Primera edición 2017, 283 pp. Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia y Juan Pablos Editor Desde perspectivas teóricas distintas y a partir de casos diversos –arte indígena y ritual prehispánico, teatro experimental y espacios pedagógicos en Yucatán; la arquitectura mimética, china; gastronomía y prácticas científicas; naturaleza, cultura y condición humana originales, traducción y copias, juego y música– este libro explora las tensas intersecciones y los sutiles vasos comunicantes entre performance y representación.

14

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]


CONVOCATORIAS Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública

Concurso de Cortos Vota Film Fest

Trayectoria profesional en educación superior y contribución a su desarrollo Innovación en la práctica docente Tesis de maestría sobre educación superior Tesis de doctorado sobre educación superior Convocatoria abierta: hasta julio 2 anuies.mx/media/docs/Premios_ ANUIES_2018.pdf premios.2018@anuies.mx 5420 4900 Ext. 4987, 1014

Convocan: IECM, Fundación Cinépolis Recepción de cortos: Hasta junio 1ro. iecm.mx/votafilmfest

Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social, FOSISS

Convoca: CESOP Recepción de documentos: Hasta agosto 31 diputados.gob.mx/cesop premiocesop@cesop.mx 5705 0776

7mo. Concurso Internacional de Casos para la Enseñanza Convocan: FCA, UNAM Recepción de trabajos: Hasta junio 29 concursocasos@fca.unam.mx fca.uam.mx

Premio de la Juventud de la Ciudad de México Convoca: Injuve Recepción de trabajos: Hasta julio 3 injuve.cdmx.gob.mx/premio-juventud

Premios de Investigación para Científicos Jóvenes Convoca: AMC Recepción de documentos: Hasta mayo 25 http://amc.edu.mx/amc/index.php? option=com_content&view=article& id=493&catid=39&Itemid=80 mbeatriz@unam.mx 5849 5109, 5849 5180

VII Premio Arturo Warman Tema: Articular la complejidad: alternativa y resistencia ante el neocolonialismo Convoca: Cátedra Interinstitucional Arturo Warman Recepción de documentos: Hasta julio 31 Patrocinan: UNAM, CIESAS, IBERO, Colmex, Secretaría de Cultura, INAH, UAM nacionmulticultural.unam.mx catedrawarman.unam.mx/pdf/180316_ convocatoria_premio_arturo_warman.pdf cewarman@unam.mx

Premios ANUIES Dirigida a los titulares de las instituciones de educación superior asociadas a presentar candidatos para obtener los Premios ANUIES 2018 en las categorías:

Convocan: SS, IMSS, ISSSTE, Conacyt Recepción de propuestas: Hasta junio 22 conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/ convocatorias-y-resultados-conacyt/ convocatorias-fondos-sectorialesconstituidos/convocatoria-ssa-imssissste-conacyt/convocatorias-abiertasssa-imss-issste-conacyt/convocatoria2018-fosiss evalyseg_dica@conacyt.mx bescobedo@conacyt.mx

5to. Foro de la Red Metropolitana de Servicio Social

Hasta julio 1ro. https://fulbright.org/2018-call-forproposals/ conference@fulbright.org

Becas de licenciatura Convocan: OEA, Alma College, E.U. Recepción de solicitudes en Alma College: Hasta mayo 15 Recepción de documentos en OEA: Hasta mayo 31 oas.org/en/scholarships/PAEC/2018/ 2018 -OAS-AlmaCollege-Scholarship Announcement.pdf slenskiar@alma.edu

Beca Fulbright-García Robles Cátedra de Estudios de México en Estados Unidos Recepción de documentos: Hasta mayo 31 Inicio: septiembre Recepción de documentos: Hasta septiembre 14 Inicio: enero de 2019 http://comexus.org.mx/mx_studies_ chair.html timothy.mcbride@comexus.org.mx

Becas para másteres

Evaluación e innovación del servicio social, visión 2030 Experiencias y buenas prácticas del Servicio Social Universitario Convocan: ANUIES, CRAM-ANUIES, UNAM Mayo 30, de 9:00 a 14:00 hrs. Auditorio Dr. Alberto Guevara Rojas Facultad de Medicina serviciosocial_dgoae@unam.mx

2do. Encuentro latinoamericano de enseñanza–aprendizaje en educación superior: hablemos de pequeños cambios, grandes transformaciones Junio 28 y 29 Convoca: Universidad del Norte, Colombia Recepción de ponencias: Hasta mayo 31 uninorte.edu.co/web/cedu/encuentro2018

41 Conferencia Anual de la Asociación Fulbright-García Robles Convocan: Asociación Fulbright-García Robles; Comexus Noviembre 1ro. al 4 Puebla, Puebla Recepción de trabajos:

Convoca: Instituto Politécnico de Leiria, Portugal Recepción de documentos: Hasta mayo 22 http://auip.org/es/becas-auip/1552

Becas de licenciatura Convocan: OEA, WKU Recepción de documentos en WKU: Hasta junio 1ro. Recepción de documentos en OEA: Hasta junio 25 Cursos en línea: wku.edu/online/ug-minors.php Cursos presenciales: wku.edu/majors/

Fondo Conacyt-Coneval Objetivo: financiar proyectos de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación Recepción de propuestas: Hasta junio 22 coneval.org.mx 5481 7200 Ext. 70091

Becas para tesis doctoral Convoca: Universidad de Málaga, España Recepción de documentos: Hasta junio 1ro. http://auip.org/es/becas-auip/1540

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

15


CONVITE

ARTES ESCÉNICAS Días de paz Teatro-estreno Concepto y dirección: César René Pérez Viernes 18 y 25 de mayo, 20:00 hrs. Sábados 19 y 26 de mayo, 19:00 hrs. Viernes 1ro. de junio, 20:00 hrs. Sábado 2 de junio, 19:00 hrs. Foro Casa de la Paz Cozumel Núm. 35 Colonia Roma

Cuerpo Danza. Un hábitat transformado por la otredad Miércoles 16, 23 y 30 de mayo, 20:00 hrs. Jueves 17, 24 y 31 de mayo, 20:00 hrs.

Ballet contemporáneo Ensamble de México Dirige: Verónica González Martes 22 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Danza africana Dirige: Manyanga Como Miércoles 23 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Unidad Iztapalapa

ARTES VISUALES La pérdida temprana de la infancia

Foro Casa de la Paz Cozumel Núm. 35 Colonia Roma

Colectivo registro Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa Hasta el lunes 18 de junio

Difusión Cultural

Casa de la Primera Imprenta de América

Ciclo: Cantantes y concertistas

Tradición de la impresión tipográfica del centro de la Ciudad de México

Instituto Nacional de Bellas Artes Lourdes Ambriz, soprano; Carlos Alberto Pecero, piano Jueves 17 de mayo, 14:00 hrs. Josef Olechowski, piano Lunes 28 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Ciclo de sesiones sonoras Rock experimental y progresivo Kartis Qatar, URSS bajo el árbol Viernes 18 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Electrónica, pop Bicho Blanco, Menino Bulle Viernes 25 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Morfeus Biomatemática Obra presentada por la Oficina de Divulgación de la Ciencia Jueves 24 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Vacío Taller de Teatro Akrópolis Miércoles 30 y jueves 31 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Tierra Mazatl Danza folclórica Domingo 20 de mayo, 12:00 hrs. Foro al Aire Libre, Centro Cultural Casa de las Bombas

5to. Ciclo de danza: Oraciones en movimiento Danza española Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello Dirige: Jesica Lezama Lunes 14 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

16

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

Como parte de la conmemoración del XXV aniversario de la Casa de la Primera Imprenta de América Hasta el jueves 31 de mayo Casa de la Primera Imprenta de América

Difusión Cultural


CONVITE Tlayacapan: Memorias del sismo

Homenaje a Adolfo Mexiac

Fotografía de José Cruz Díaz Hasta el sábado 26 de mayo

Obra plástica del notable grabador mexicano Como parte de 6to. Festival Cultural Martín Reolín Varejón 2018: Lerma, sueños reales Hasta el jueves 31 de mayo

Casa de la Cultura de Tlayacapan, Morelos

Unidad Cuajimalpa

El Libro rojo. A 101 años de la Revolución Rusa Arte-Objeto de Itzeel Reyes, Oriana Lendechy, Cristina Saharrea, Hermenegildo Martínez, Armando Eguiza, Teresa Huelgas, Rómulo Escudero, Nicolás Cárdenas, Mauro Terán, Julián Díaz, Karina Tehran, Ulises Calderón, Ray Guzmán, Fernando Juárez, Daniel Bernabé, Roberto Ferreyra, Eugenio Chellet, Rodolfo Baeza, Osvaldo Plascencia Hasta el jueves 31 de mayo Sala de Exposiciones, Centro Cultural Casa de las Bombas

Cartografías nómadas

Zanbatha-Museo del Valle de la Luna Avenida Hidalgo Núm. 22, colonia Centro Lerma de Villada, Estado de México

Unidad Lerma

ArqueoVirus. La conquista silenciosa Ilustración digital y dibujos de Rutilo Morales García Museo de Sitio de Palenque Dr. Alberto Ruz L´huiller Palenque, Chiapas

Unidad Xochimilco

ARTES AUDIOVISUALES

Obra gráfica digital en papel opalina de Berta Kolteniuk Inauguración: miércoles 16 de mayo, 14:00 hrs. Hasta el viernes 15 de junio Diálogo y dinámica con la autora: reflexiones, percepciones y memoria sobre los países del mundo Miércoles 30 de mayo, 11:00 hrs.

Ciclo: Niñez y juventud alemanas

Galería de Arte Iztapalapa

D001

Unidad Iztapalapa

Doctrina nazi. Napola Lunes 4 de junio, 11:30 hrs.

Yo, Cristina F. Jueves 24 de mayo, 13:00 hrs. B009

Good bye Lenin Miércoles 30 de mayo, de 11:30 hrs.

B005

Wahrheit oder Pflicht Martes 12 de junio, 13:00 hrs B005

Unidad Azcapotzalco

Ambulante Descubrir, compartir y transformar Dirige: René Pérez Joglar Miércoles 16 de mayo, 20:00 hrs. Foro al Aire Libre, Centro Cultural Casa de las Bombas

2do. Ciclo de cine Nausicaä del valle del viento Dirige: Hayao Miyazaki Miércoles 23 de mayo, 17:00 hrs. Foro del Sótano, Centro Cultural Casa de las Bombas

El viaje de Chihiro Dirige: Hayao Miyazaki Miércoles 30 de mayo, 17:00 hrs. Foro del Sótano, Centro Cultural Casa de las Bombas

Unidad Iztapalapa

TALLERES Clase abierta del Taller de Danza Clásica Terpsícore Viernes 25 de mayo, 14:00 hrs. Salón de Danza, Teatro

Unidad Iztapalapa

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

17


CASA Y TIEMPO Rectoría General La Metro en el Metro Un Paseo por el Conocimiento Auditorio Un paseo por los libros Pasaje Zócalo-Pino Suárez

Lectura en voz alta y análisis del cuento El inmortal, de Jorge Luis Borges Ponente: José Manuel Muzaleno Maldonado JUNIO 8, 13:00 HRS.

Los tropiezos de la política económica mexicana y peligros de nuevas devaluaciones Ponente: Dr. Armando Pineda Osnaya JUNIO 29, 16:00 HRS.

8vo. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático

2do. Encuentro internacional: Ruido ambiental y paisaje sonoro: el espacio público Casa del tiempo

MAYO 23 AL 25, DE 10:00 A 15:00 HRS. ~~ladaceventos@azc.uam.mx ~~ladaceventos.wixsite. com/2doencuentro 5318 9000 Ext. 2236

Área de Análisis y Diseño Acústico

4to. Congreso nacional sobre la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo UPIICSA, Iztacalco

MAYO 17 Y 18, DE 09:00 A 20:00 HRS. ~~congresotimt@azc.uam.mx ~~congresotimt.azc.uam.mx

IPN; Área de Economía Internacional; Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas; Departamento de Economía

Objetivo: reflexionar sobre las bases epistemológicas de las metodologías cualitativas y realizar un ejercicio empírico etnográfico de los cierres de campaña electoral en la capital de los tres principales partidos políticos ~~www.facebook.com/Taller Etnografia UrbanayCulturaPolitica/ ~~tallleretnografiaurbana@gmail.com 5318 9139 Ext. 104

RMEMS; ATAP Sociología Política

Programa de Educación Continua

Curso: Sensibilización y capacitación básica en equidad de género, igualdad laboral y no discriminación Modalidad: en línea INSCRIPCIONES: HASTA JULIO 27

Taller de Pruebas psicométricas II MAYO 19 A JUNIO 9 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

OCTUBRE 8 AL 12 RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA AGOSTO 10 Dirigida a investigadores, estudiantes de educación media superior, superior y posgrado e interesados

IX Congreso Internacional de docencia e investigación en química

~~pinccdelaunam@gmail.com ~~www.pincc.unam.mx/8congreso/

SEPTIEMBRE 26 AL 28 Actividades precongreso: cursos y talleres SEPTIEMBRE 24 Y 25 Temática: química ambiental, química de materiales, química de la vida, educación química, ciencias afines

MAYO 26 A JULIO 28 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de sueldos y salarios. Nómina integral

Unidad Azcapotzalco

~~http://congresointernacionalde quimica.azc.uam.mx/ ~~cidiq@azc.uam.mx 5318 9029, 5318 9496

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Ciclo de pláticas: Estrés y ansiedad: técnicas de autocontrol y estrategias de afrontamiento

1er. Coloquio internacional: Desafíos y debates para el estudio de la literatura

Taller de administración de sistemas Linux II

Sala B004

OCTUBRE 1RO. AL 3, DE 10:00 A 18:00 HRS. RECEPCIÓN DE PONENCIAS: HASTA JULIO 15

UNAM; Conacyt; IUAT; UACH; IPN; FLACSO; SEMAR; CIIMAR; CINVESTAV; ECOSUR; CONCIYTEY; EPOMEX; Universidad Riviera; GOMURC; Universidad del Caribe; AEM; Instituto Mora; CONABIO; HARTE; COVECYT; CCYTET; LUMCAN; IMTA; UAM

HASTA JULIO 11 MIÉRCOLES, 14:30 A 16:00 HRS. Pláticas: ¿Ocuparse o preocuparse? ¡esa es la cuestión!; Estrés y ansiedad ¿yo?; ¿Qué, cómo, cuándo y dónde?; Del 1 al 10, ¿dime cuánto?; ¿Será que los opuestos se atraen?; Del origen del círculo vicioso al desarrollo del círculo virtuoso; Primero lo primero: establece prioridades; Cambia el chip: mente sana en pensamientos sanos; Voy bien o me regreso; Descubriendo el cofre del tesoro; Construyendo el bienestar ~~secori@correo.azc.uam.mx ~~edcl@correo.azc.uam.mx 5318 9218, 5318 9219

Sección de Orientación Educativa y Servicios Psicopedagógicos

18

Auditorio Incalli Ixcahuicopa Auditorios, Edificio “W” Salas, Edificio “B”

Casa Rafael Galván

~~literatura.contemporanea. coloquio@hotmail.com ~~maestria_literatura@correo.azc.uam.mx 5318 9125, 5318 9440

Posgrados en Literatura Mexicana

Convocatorias Diplomado X Taller de Etnografía Urbana y Cultura Política Casa Rafael Galván

MAYO 31 A JULIO 20 LUNES A VIERNES, DE 16:00 a 20:00 HRS:

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

Taller de Design thinking MAYO 19 A JUNIO 9 SÁBADOS, 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de control y administración de costos Taller de inteligencia emocional MAYO 30 A JUNIO 27 MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 18:00 A 20:30 HRS

JUNIO 2 AL 30 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

JUNIO 2 AL 23 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de gestión editorial de revistas JUNIO 9 AL 23 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de hidráulica industrial JUNIO 16 A JULIO 17 SÁBADOS, DE 9:00 A 13:00 HRS.

Habilidades gerenciales JUNIO 23 A JULIO 21 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Competencias lingüísticas en inglés Modalidades: presencial y en línea SEPTIEMBRE DEL 3 AL 14 LUNES A VIERNES, DE 9:00 A 14:00 HRS. ~~http://vinculacion.azc.mx ~~Facebook.com/COVIUAMA ~~educon@correo.azc.uam.mx 5318 9515, 5318 9585

Sección de Educación Continua; Coordinación de Vinculación


CASA Y TIEMPO Concurso Aleph y el cosmos ¡Para que observes el Universo! Los dos primeros lugares visitarán el Observatorio Astronómico Nacional de Baja California, del 31 de julio al 3 de agosto RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA JUNIO 5 ~~secinf@correo.azc.uam.mx ~~normaavila1957@gmail.com 5318 9217, 5318 9215

Sección de Información y Divulgación

Revista: Tema y Variaciones de Literatura No. 50. Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO 31 ~~femar25@hotmail.com ~~temayvariacionesdeliteratura@ correo.azc.uam.mx 5318 9440

Departamento de Humanidades

Revista: Tema y Variaciones de Literatura No. 51. Centenario de Juan José Arreola RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA JUNIO 30 ~~femar25@hotmail.com ~~temayvariacionesdeliteratura@ correo.azc.uam.mx 5318 9440

Departamento de Humanidades

Revista Alegatos 100 Recepción de artículos RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA JUNIO 30

~~publicacionesdchs@gmail.com 5814 6500 Ext. 6543

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Conferencia: Filosofía y feminismos. Desafíos para tiempos de crisis Ponente: Dra. Silvia L. Gil, UI Puente de Cristal

MAYO 22, 12:00 HRS. Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades; Biblioteca Dr. Miguel León-Portilla

Presentación de la obra:

Los sistemas socioecológicos y su resiliencia. Casos de estudio De Rafael Calderón Contreras Aula Magna

Comentan: Drs. Fabiola Sosa Rodríguez, Bonifacio Pérez Alcántara, Ruth Pérez López y el autor MAYO 28, 14:00 HRS. ~~docenciadcsh@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 2901

Apoyo a la docencia

Teatro Casa de la Paz en tu Unidad Lectura dramatizada

Las filtraciones Compañía Nacional de Teatro De Verónica Bujeiro Codirigen:

Emma Dib, Lydia Margules Elenco: Teresa Rábago, Mariana Giménez, Patricia Madrid, Marco Antonio García, Néstor Galván

Revista Alegatos Coyuntural

No. JULIO-AGOSTO: HASTA JUNIO 10 No. SEPTIEMBRE-OCTUBRE: HASTA AGOSTO 10 No. NOVIEMBRE-DICIEMBRE: HASTA OCTUBRE 10 ~~alegatosuam@hotmail.com ~~alegatos@correo.azc.uam.mx. http://alegatosenlinea.azc.uam. mx/images/sampledata/PDF/ CAPTULO%203.%20ALEGATOS%20 IMPRESA.pdf

LUNES 21 DE MAYO, 14:00 HRS. Teatro del Fuego Nuevo Unidad Iztapalapa

MARTES 22 DE MAYO, 14:00 HRS. Patio Oriente Unidad Cuajimalpa

Unidad Cuajimalpa Pregúntale al autor Libro: Estado y ciudadanías del agua. Cómo significar las nuevas relaciones Coordinadores: Lourdes Amaya, Felipe de Alba

MARTES 29 DE MAYO, 14:00 HRS. Salón de Usos Múltiples Unidad Lerma

Puente de Cristal

MAYO 17, 12:00 HRS.

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

19


CASA Y TIEMPO

Presentación de la obra:

La república de la música. Ópera, política y sociedad en el México del siglo XIX De Luis de Pablo Hammeken Puente de Cristal

Comentan: Raúl Ramírez, Luis Hernández, Mario Barbosa y el autor MAYO 31, 14:30 HRS.

Foro cultural Foro al Aire Libre Centro Cultural Casa de las Bombas

MAYO 26 Y 27, 11:00 HRS. Platicas, conferencias y talleres

IX Semana de Lingüística Edificio de Posgrado, terraza

~~docenciadcsh@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 2901

MAYO 30 Y 31, JUNIO 1RO. Conferencias, mesas redondas y presentaciones de publicaciones

Apoyo a la docencia

5804 4780

Unidad Iztapalapa

Licenciatura en Lingüística; Posgrado en Humanidades

Presentación de la obra:

Taller: ¿Amar o depender?

Arte, percepción y emoción

De Eduardo Rubio Comentan: Dr. Francisco Piñón, UAM-I; Dr. Luca Galizia, Centro Dante Alighieri

Festival para reunir a familias con el fin de compartir historias Conferencias y talleres

12vo. Concurso Nacional de Talentos de Física 13vo. Concurso Metropolitano de Talentos de Física Terraza de Posgrado

MAYO 16, 16:00 HRS. Ceremonia de premiación

Conferencia magistral: El estudio de las representaciones sociales Ponente: Patrick Rateau, Universidad Nímes

Imparte: Ana Hernández, Inmujeres

Sala Quetzalcalli

Salón II, Centro Cultural Casa de las Bombas

MAYO 23, 14:00 HRS. Universidad Nímes; Posgrado en Psicología Social; Licenciatura en Psicología Social

MAYO 14, 21 Y 28, DE 10:00 HRS.

Sala Cuicacalli

Scarfiesta

MAYO 16, 10:00 HRS. Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci A.C.; Unidad Iztapalapa

Foro al Aire Libre, Centro Cultural Casa de las Bombas

MAYO 19, 12:30 HRS.

Ciclo de conferencias magistrales

Seminario: Métodos de estudio de las representaciones sociales. Presentación y aplicación Ponente: Patrick Rateau, Universidad Nímes Sala de Consejo Académico

Encuentro con los Premios Nacionales

MAYO 21, 22, 24 Y 25, 15:00 HRS. ~~juana@xanum.uam.mx 5804 4600 Exts. 2713, 4996

Posgrado en Psicología Social; Posgrado en Estudios Sociales

Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Ciclo: Lunes en la Ciencia

Conferencia: ¿Quieres innovar? Ponente: Dr. Emilio Sacristán Rock, UAM-I

Conferencia: La interdisciplina en la medicina regenerativa

Presenta: Luis Arturo Godínez Mora-Tovar, SNI

MAYO 23, 19:00 HRS. Participan: Dra. Mercedes de la Garza, Mtro. Nicolás Echevarría Ortiz, Francisco Barnett Astorga, Dr. Alberto Ruy Sánchez Lacy, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces

HASTA MAYO 30, 19:00 HRS. www.gob.mx/cultura/prensa/la-secretaria-de-cultura-y-la-secretaria-deeducacion-publica-presentan-el-ciclo-de-conferencias-magistrales-encuentrocon-los-premios-nacionales Secretaría de Cultura; SEP

Escúchame y decide Conversatorios

Congreso de la Ciudad de México MAYO 17, 17:00 HRS. IECM; UAM Radio 94.1 FM Dirección de Comunicación Social

20

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

Sala Cuicacalli

Ponente: Dr. Roberto Olayo González, UAM-I MAYO 14, 14:00 HRS.

Conferencia: ¿Por qué no puede predecirse un sismo? Ponente: Dr. Raúl Valenzuela Wong, UNAM MAYO 21, 14:00 HRS.

Conferencia: Nanopartículas magnéticas Ponente: Dr. Raúl Valenzuela Monjarras, UNAM MAYO 26, 14:00 HRS.

Conferencia: Epilepsia y cáncer Ponente: Dra. Tessy López Goerne, UAM-X JUNIO 4, 14:00 HRS.

Conferencia: ¿De verdad se nos acaba el agua? Ponente: Dr. José Joel Carrillo Rivera, UNAM JUNIO 11, 14:00 HRS.

Conferencia: El plato del bien comer Ponente: Dr. Jorge Soriano Santos, UAM-I JUNIO 18, 14:00 HRS.


CASA Y TIEMPO 2das. Jornadas de reproducción UAM-I Edificio de Posgrado, terraza

MAYO 17 Y 18, 9:00 HRS. ~~Yols_yi89@hotmail.com

Departamento de Biología de la Reproducción

9na. Feria del libro universitario de la UAM-I Edificio “F”, patio interior

MAYO 21 AL 25, DE 10:00 A 18:00 HRS.

de moléculas recombinantes de interés terapéutico en la industria; Vectores de clonación y/o expresión, Preparación de refrescos artesanales Posgrado en Biotecnología; Licenciatura en Ingeniería Bioquímica Industrial; Licenciatura en Ingeniería de los Alimentos; Departamento de Biotecnología; División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Convocatorias

Ponente: Fernanda Tapia

Programa de estudiantes avanzados en ciencias Instituto Carlos Graef

Sala Cuicacalli

Sala Cuicacalli

MAYO 23, 11:00 HRS. Presentaciones de libros, conferencias y venta de bodega

MAYO 19 A JUNIO 16 SÁBADOS, 10:00 HRS. Conferencias, talleres, demostraciones y actividades lúdicas

Conferencia: El fin justifica los miedos

~~F: Feria del Libro Universitario, UAM Iztapalapa ~~http://flu9.izt.uam.mx

Coordinación de Extensión Universitaria

9no. Foro de Metodología de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales Sala Sandoval Vallarta

MAYO 16 Y 17 Temas: La metodología de investigación en sí misma; Investigaciones de los profesores sin importar el grado de avance; Sobre los proyectos terminales de los alumnos ~~semin2010@gmail.com

Área de Investigación y Cuerpo Académico de Estudios Organizacionales

XI Feria de Ciencias y Humanidades Explanada del edificio “F”

MAYO 21 AL 26 LUNES, DE 12:00 A 18:00 HRS. MARTES A VIERNES, DE 10:00 A 18:00 HRS. SÁBADO, DE 10:00 A 15:00 HRS. ~~www.feriacienciasuami.com/ semana/index.html ~~feriaeventos@yahoo.com.mx ~~@FeriaCienciaUAMI ~~@fcienciasuami 5804 4600 Ext. 3115

Oficina de Divulgación de la Ciencia y las Humanidades

~~https://goo.gl/forms/ i8ZGywQBysjRD4s73 ~~http://abaco.izt.uam.mx/ institutograef/graef.html ~~ig@xanum.uam.mx

5804 4818, 5804 6530

Departamento de Física; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica; Departamento de Matemáticas; Departamento de Química; División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Curso: Protección radiológica para personal ocupacionalmente expuesto Laboratorios T020, T362

SEPTIEMBRE 3 AL 7, DE 9:00 A 18:00 HRS. ~~fotm@xanum.uam.mx ~~azorín@xanum.uam.mx 5804 4686, 5804 4600 Ext. 1151

Cursos de fortalecimiento profesional Dirigida a los alumnos de licenciatura interesados en temas de aseguramiento de la calidad en la industria alimentaria y organizaciones de servicios

Conferencia:

Antropología, política y nuevos medios Ponente: Paul Stoller, West Chester University Sala Quetzalcalli

MAYO 16, 12:00 HRS. Seminario: Etnografía, ritual, cuerpo y sentidos Sala Quetzalcalli

MAYO 17, 11:00 HRS. Presentación de la obra:

Entre dos mundos: La antropología radical De Paul Stoller Casa del Tiempo

MAYO 17, 17:00 HRS.

12va. Semana de Biotecnología Sala Sandoval Vallarta Sala Quetzalcalli

SEPTIEMBRE 10 AL 14 Conferencias magistrales: Biotecnología del petróleo y sus contratos, Obtención

Ambulante; Departamento de Antropología

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

21


CASA Y TIEMPO Unidad Xochimilco

Generalidades de la norma ISO 9001:2015

MARTES Y JUEVES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

MAYO 21 A JUNIO 1RO. LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Medición y mejora continua de procesos bajo la norma ISO 9001:2015

Diseño elemental Cree, crea, crece

Generalidades de la norma ISO 22000

JULIO 2 AL 13 LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Sala Explatería, Museo Franz Mayer

MAYO 22 A JUNIO 7 MARTES Y JUEVES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Diseño de un SGC bajo la norma ISO 9001:2015 JUNIO 8 AL 15 LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Conociendo las BPM´S y prerrequisitos JUNIO 5 AL 21 MARTES Y JUEVES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Mapeo de procesos basado en ISO 9001:2015 JUNIO 18 AL 29 LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Diseño y desarrollo de un HACCP JUNIO 26 A JULIO 12

~~facebook.com/calidad.uami ~~facebook.com/ccemc.uami ~~pcae@xanum.uam.mx 5804 4774

Programa de Calidad, Evaluación y Mejora Continua

Curso: Sistema de certificación FSSC 22000 JULIO 23 AL 26, DE 9:00 A 18:00 HRS. ~~facebook.com/calidad.uami ~~facebook.com/ccemc.uami ~~pcae@xanum.uam.mx 5804 4774

Programa de Calidad, Evaluación y Mejora Continua

5ta. edición de la feria del libro y festival cultural Plaza COSEI Galería del Tiempo Vitrinas del edificio “L” Sala de exposiciones 2, Metro La Raza Túnel de la Ciencia, Metro La Raza

http://librofest.com F: Librofest Metropolitano UAM T: @LibrofestMetro

Generación Nómadix

INAUGURACIÓN: MAYO 16, 12:00 HRS. HASTA JUNIO 15 Exhibición de proyectos terminales de egresados de la Licenciatura en Diseño Industrial División de Ciencias y Artes para el Diseño; Museo Franz Mayer

7mo. Congreso y 3ra. Feria técnico científica del DPAA Auditorios Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina Explanada, Edificio Central

SEPTIEMBRE 19 AL 21, 9:00 HRS. RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA JUNIO 15 INSCRIPCIONES: HASTA SEPTIEMBRE 18 Temática: Ciencias agrícolas, ciencias veterinarias, calidad e inocuidad de los alimentos, educación y mercado laboral de las ciencias agropecuarias ~~cbs1.xoc.uam. mx/7congreso3feriadpaa ~~dpaacongreso2018@gmail.com ~~jdpaa@correo.xoc.uam.mx 5483 7000 Exts. 2701, 7230, 7231

Departamento de Producción Agrícola y Animal; División de Ciencias Biológicas y de la Salud

MAYO 28 A JUNIO 2 LUNES A VIERNES, DE 10:00 A 18:00 HRS. SÁBADOS, DE 10:00 A 14:00 HRS. INAUGURACIÓN: MAYO 28, 9:30 HRS.

15vo. Congreso de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica

Invitados de honor: Bolivia y Puebla

~~http://15th-isee2018.uam.mx/ ~~isee2018@correo.xoc.uam.mx

Unidad Azcapotzalco

BUAP; Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica; Unidad Xochimilco

Tema: Cultura, juventud solidaria y política

22

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

Puebla, Puebla

SEPTIEMBRE 10 AL 12 TALLER: SEPTIEMBRE 7 AL 9


CASA Y TIEMPO XXXI Simposio Internacional de TIC en la Educación SOMECE: hacia una cultura digital para la transformación individual y social MAYO 27 AL 30 Temática: Modelo de uso de tecnologías, Comunidades, Contenido digital, Formación de capital intelectual; Evaluación educativa y del uso de las tecnologías, Software de fuente abierta y portabilidad; Cognición y tecnologías, entre otras

Maestría en Ciencias en Ingeniería Electromagnética Inicio: septiembre 17 Registro: hasta junio 15 Examen: junio 18 al 22 Entrevistas: junio 25 al 27 Resultados: junio 29 Registro: julio 9 al 13 Inscripciones: septiembre 7 al 12 ~~http://iee.azc.uam.mx/posgrado.html ~~r.escarela@ieee.org 5318 9329

~~www.somece.org.mx/p/simposio.html ~~ponencias@somece.org.mx

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

SOMECE; Coordinación de Educación Continua de la División de CSH

Unidad Azcapotzalco

Convocatorias Oferta académica de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia

Curso: Tablas dinámicas con Excel MAYO 17 A JUNIO 14 JUEVES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

Curso: El artículo científico, estrategia para su escritura y aprobación MAYO 29 A JUNIO 21 MARTES Y JUEVES, DE 9:00 A 12:00 HRS.

Maestría en Biología de la Reproducción Animal* Proceso de selección: hasta junio 22

INVITACIÓN a la ceremonia de entrega del nombramiento del

Dr. Francisco Javier Esteinou Madrid como

Profesor Distinguido

~~csepo@xanum.uam.mx ~~editharenas2000@yahoo.com.mx ~~taumoric@gmail.com ~~http://posgrados.cbsuami.org 5804 4887, 5804 6409, 58046410

de la Universidad Autónoma Metropolitana

*Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt División de Ciencias Biológicas y de la Salud

MAYO 22, 13:00 HRS.

Sala de Consejo Académico

Unidad Xochimilco

Unidad Iztapalapa

~~cecad@correo.xoc.uam.mx ~~http://cecad.xoc.uam.mx/ ~~facebook.com/cecad.uamx 5483 7478, 5483 7103

Posgrados Posgrados en Diseño CyAD 2018 Especialización y Maestría en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines Especialización en Diseño Ambiental Especialización en Diseño Bioclimático

Posgrados en Diseño CyAD 2019

Maestría y Doctorado en Diseño y Desarrollo de Productos Maestría y Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos Maestría y Doctorado en Diseño y Visualización de la Información Maestría en Diseño para la Rehabilitación, Recuperación y Conservación del Patrimonio Construido Recepción de documentos: hasta mayo 30 ~~http://cyadposgrados.azc.uam.mx ~~sistemaposgradocyad@gmail.com 5318 9110, 5318 9111, 5318 9112

División de Ciencias y Artes para el Diseño

¡La última y nos vamos! Homenaje a Felipe Ehrenberg Curadores: Lourdes Hernández Fuentes, Víctor Muñoz

Galería Metropolitana

INAUGURACIÓN:

MARTES 29 DE MAYO, 19:00 HRS. HASTA EL VIERNES 27 DE JULIO

[Semanario de la UAM | 14•05•2018]

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.