Guía desarrollo sustentable de proyectos inmobiliarios. Corporación de Desarrollo Tecnológico. 2015

Page 123

La comunicación verde representa una oportunidad para las empresas de poner en valor los atributos de sustentabilidad

Diferenciar su producto de la competencia y mejorar la participación de mercado en base a un beneficio ambiental significativo y relevante

Educar y movilizar a los distintos actores claves y producir un cambio en la sociedad

Informar transparentemente el desempeño en sustentabilidad ambiental a sus clientes

Gráfico 1: Beneficios de la comunicación verde. Fuente: Elaboración propia

7.1 Consideraciones para la comunicación de los atributos de sustentabilidad de los proyectos Comunicar atributos de sustentabilidad en el sector inmobiliario debiese apuntar a mostrar que el edificio posee un mejor estándar que el exigido por la normativa, evitando caer en malas prácticas tales como hacer que las edificaciones tradicionales parezcan verdes (greenwashing), por ejemplo, indicando que un edificio es “sustentable” sólo por contar con una característica singular, tal como techos verdes, energía solar, etc.

123

Si bien es comprensible que la publicidad quiera mostrar de la manera más convincente posible el beneficio de la edificación que se está comercializando, esto debe hacerse sin exagerar y de manera responsable, preferentemente haciendo uso de certificaciones de sustentabilidad o de la Calificación Energética de Viviendas, como respaldo a las afirmaciones. Es importante tener en cuenta que una comunicación inapropiada no sólo puede debilitar la credibilidad del consumidor, si no que representa un riesgo de daño de la reputación de la empresa y oportunidades desperdiciadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía desarrollo sustentable de proyectos inmobiliarios. Corporación de Desarrollo Tecnológico. 2015 by rsantamariacastel - Issuu