2020 estrategia malaga

Page 98

MÁLAGA DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

Contaba en 2016 con más de 720.000 pasajeros, siendo casi 450.000 de cruceros (en 2017 se alcanzará la cifra récord de 500.000), lo que lo sitúa como el segundo puerto de cruceros de la Península. Su superficie de aguas abrigadas es de más de 115 hectáreas y de 123 hectáreas la superficie terrestre. En estos momentos es puerto base en el Mediterráneo de varias compañías, prolongándose cada vez más las estancias pre y post crucero de los viajeros. La última compañía incorporada, la británica Thomson Cruises, ya cuenta con una veintena de escalas con base en Málaga y una previsión de movimiento de casi 90.000 personas en 2017, requiriendo hasta el momento más de 500 vuelos chárter en el aeropuerto para darles cobertura. Esta vinculación con el aeropuerto también se está viendo favorecida por el turismo de megayates, más de una veintena en 2017, ya que suelen utilizar la terminal privada del aeropuerto para sus desplazamientos.

98

El Puerto ha cambiado radicalmente en los últimos quince años, pasando de una actividad basada en el transporte de crudo, a una actividad más diversificada entre los cruceros y las mercancías. Ha evolucionado desde un puerto orientado exclusivamente al intercambio de mercancías, a ser un puerto también para el intercambio de personas. Tal vez lo más interesante es que esta transformación lo ha abierto a un nuevo hinterland más amplio en ambos tráficos, con la mejora económica que esto supone para el propio puerto y para la ciudad. Hoy día, por el puerto transitan mercancías del sector agroalimentario del Valle del Guadalhorce, del sector cárnico del Valle de los Pedroches, la aceituna de mesa de la zona de la Roda de Andalucía o los productos cárnicos de CampanillasCártama en Málaga. Hay que destacar que los principales tráficos siguen los graneles de clinker y cemento vinculados a la Fábrica de Cemento de Málaga, que se han mantenido a pesar de la crisis por su capacidad de orientar su producción en más de un 90% a la exportación (que siguen realizando desde Málaga); aunque también son significativos los tráficos de cereales y de coque de petróleo, así como la dolomita y el aceite de oliva. No obstante, una de las características históricas del puerto de Málaga y que habrá de potenciarse aún más de cara al futuro con estrategias concebidas expresamente para ello, es ser puerta de entrada privilegiada para el Marruecos occidental, con cabotaje

de mercancías, vehículos y pasajeros. Esta relación con Marruecos, tercer país que más aporta a la Costa del Sol, está cambiando y se observa que se ha establecido una clase media que ve en Málaga un destino de ocio y de segunda residencia. El objetivo ahora es que también la consideren un destino de negocios, ya que por el momento solo el sector agroalimentario está aprovechando esta vinculación y podrían existir otros muchos sectores beneficiarios. En estos momentos, Tánger Med es quien mejor está aprovechando la oportunidad del tráfico de mercancías intermedias en el Estrecho de Gibraltar en esta zona del Mediterráneo, habiendo aprovechado la oportunidad para atraer y residenciar industria (como la automovilística). En Málaga, la mejora de la conexión ferroviaria del eje central del Corredor Mediterráneo de tren que conecta el puerto con el resto de los sistemas ferroviarios, y así como el soterramiento del ferrocarril en su trazado urbano, es clave para conectar el Puerto y su zona de influencia con Madrid y con una de las principales plataformas logísticas nacionales como es Zaragoza Plaza. Como se puede ver, Málaga es ahora mismo un gran intercambiador de personas y mercancías, gracias a la red de carreteras que tiene, así como a sus grandes infraestructuras de transporte. Esta condición resulta atractiva para las inversiones y el talento, por lo que hay que potenciarlo y aprovecharlo aún más, de forma planificada y coordinada. La potencialidad de estas infraestructuras no solo tiene una proyección local, regional o nacional, sino internacional, muy especialmente dentro del marco europeo y el norte de África. Son puertas de entrada, pero también de salida al mundo. La accesibilidad e intermodalidad entre todas las infraestructuras de transporte es fundamental para seguir creciendo y siendo atractivos. Puerto y aeropuerto son instrumentos al servicio de Málaga para su desarrollo y crecimiento económico y social, pero se debe hacer una planificación integrada de cara a futuro y coordinada con el modelo de ciudad y de espacio metropolitano. Un modelo de desarrollo donde el empleo que generan estas grandes infraestructuras ha de seguir siendo de calidad y profesionalizado, ya que es un elemento crítico de cara a su desarrollo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.