2020 estrategia malaga

Page 136

equipo de trabajo, el papel del presente Grupo de Prospectiva será el de ayudar y asesorar en materia de integración urbana del rio Guadalmedina, así como facilitar que el resultado final goce del mayor consenso ciudadano posible.

MÁLAGA LITORAL SOSTENIBLE

2. REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE PARTIDA El río Guadalmedina nace en la Sierra del Co entre Casabermeja y Colmenar y atraviesa parte de estos municipios y de los Montes de Málaga, en sus 51 km de recorrido. Cuenta con un total de 44 arroyos en su margen derecha y 23 en la margen izquierda, y debido a la erosión de los terrenos que lo circundan y a la elevada pendiente de los mismos, con las lluvias torrenciales se ha convertido más en un torrente que en un cauce en gran parte de su recorrido. En su tramo final cuenta con dos presas: La presa del Agujero y la presa del Limonero. La primera en construirse fue la presa del Agujero, pero las múltiples inundaciones que se producía en el casco urbano de Málaga y las capas de sedimentos que fueron haciéndola insuficiente, llevaron a la construcción de la presa del Limonero en la misma entrada a la ciudad de Málaga por los Montes. Es una presa de laminación de materiales sueltos, calculada para un período de retorno de 10.000 años y que permite que por su labio superior lleguen a pasar algo más de 600 m3/s (caudal que la Autoridad Hidráulica exige que se mantenga en todo el cauce urbano para garantizar la seguridad del mismo ante esta posible avenida).

136

En la ciudad solo se encuentran 7 km del cauce y 10 de los arroyos más importantes que tributan sus aguas al río por debajo de la presa del Limonero, atravesando los distritos 5 Palma Palmilla, 3 Ciudad Jardín y 1 Centro. Estos arroyos no se sabe exactamente cuánto caudal aportan al cauce central del río, variando la información desde algo más de 200 m3/s hasta los 400 m3/s pasados, pero no contando con un dato cierto al no estar calibrado el modelo de aportes por la Autoridad Hidráulica. Esta incógnita lleva a ser conservadores a la hora de plantear cualquier posible embovedado del cauce o al uso del propio lecho del río para realizar actividades de forma permanente. Lo cierto es que la mayor parte del año, el cauce presenta un estado de abandono importante en los tramos más naturales y de falta de limpieza en los

tramos que se acondicionaron en 1992 para el uso ciudadano (en la zona más céntrica de la ciudad). En los últimos años, la Autoridad Hidráulica concedió un permiso especial al Ayuntamiento para permitir el uso puntual del cauce para la celebración de eventos y realización de actividades, siendo gestionado por la Fundación CIEDES a través de la denominada Oficina del Río. Se cuenta con un protocolo de uso acordado por todas las administraciones y entre sus requisitos se pide a los organizadores la limpieza de la zona del cauce donde se realice la actividad. Los ámbitos de trabajo orientados a la integración del río en la ciudad en los que se han venido trabajando desde la Oficina del Río son: • Coordinación institucional • Seguridad hidráulica y reforestación • Movilidad • Planeamiento urbanístico • Proyectos urbanos • Mejoras ambientales • Actividades y participación ciudadana • Conocimiento y difusión • Búsqueda de financiación Se han identificado las zonas de las cuencas de los arroyos en los que debería intervenirse para reducir la escorrentía y evitar que lleguen al cauce urbano tantos arrastres y lodos. Ayuntamiento de Málaga y Gerencia Municipal de Urbanismo han redactado un plan director de Málaga frente a inundaciones que ha estudiado cada uno de los arroyos urbanos y ha establecido las posibles actuaciones a realizar en cada uno para mejorar su desagüe natural y evitar las inundaciones. Se estudiaron varias posibilidades adicionales para reducir las aportaciones de agua al cauce urbano, como el cambio en las normas de explotación de la presa, que ahora de forma natural aporta por los desagües de fondo de la misma unos 100 m3/s en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.