Domingo
Diario del AltoAragón Domingo, 20 de noviembre de 2005
Altoaragón digital
23
Fernando GARCÍA Ramón Salaverría (Burgos, 1970) ha coordinado “Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España”, un libro que sale a la venta esta semana, donde, entre otras cosas, se ofrecen interesantes datos sobre el periodismo digital y se realiza un censo de medios que muestra que en España existen casi 1.300 cibermedios. Salaverría, que es doctor en periodismo, director del Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y subdirector del Departamento de Proyectos Periodísticos, explica que “el retrato robot de la prensa digital española hoy podría ser más o menos éste: una publicación económicamente modesta, con un equipo redaccional mínimo, nutrida básicamente de contenidos reproducidos de otros medios, con un diseño y navegación primitivos, y con una actualización informativa a menudo inconstante. Con todas estas mimbres, es evidente que los cibermedios españoles tienen todavía largo trecho por recorrer hasta alcanzar su madurez editorial”. PREGUNTA.: ¿Cuál es a su juicio la situación de la prensa digital en España? RESPUESTA.: Los medios digitales se encuentran todavía en pleno estado de transición. Han experimentado un notable avance desde sus orígenes hace diez años, pero no han llegado a un estado de madurez. Esto se observa en varios detalles. El avance se evidencia, por ejemplo, en el propio número de cibermedios hallados, casi 1.300. Y eso que somos conscientes de que el censo, aunque representativo, no es exhaustivo. Sin embargo, frente a este gran volumen de prensa digital, el tipo de contenidos periodísticos con que nos hemos encontrado a menudo es muy rudimentario. Existe gran desigualdad editorial entre los cibermedios más avanzados y empresarialmente consolidados, que apenas alcanza el 5% del total, y el resto. P.: ¿Qué dato del estudio le ha llamado más la atención? R.: La constatación de que cuatro de cada cinco cibermedios españoles tienen su origen fuera de la Red. Es decir, que ha sido bien un periódico, una radio o una televisión ya existente la que ha promovido el lanzamiento de la nueva publicación digital. Me sorprende la relativa escasez de cibermedios nacidos de la propia Internet. Quizá esto se explique en parte por que, por razones metodológicas, en nuestro estudio hemos descartado el análisis de medios como los weblogs, cibermedios cada vez más populares pero cuya autoría es a menudo difícil de identificar, así como de otras publicaciones paraperiodísticas como los boletines empresariales difundidos por Internet. Si hubiéramos incluido estos medios en nuestro estudio, probablemente nos habríamos encontrado con el dato de que los medios nacidos de la propia Red son mayoría. Sin embargo, preferimos ceñirnos a estudiar aquellos cibermedios puramente
Ramón Salaverría, autor de ‘CIBERMEDIOS’
“Los medios digitales se encuentran en pleno estado de transición” periodísticos, y en ese ámbito la realidad es que la mayoría de las publicaciones provienen de fuera de Internet. También debo recordar que el censo se cerró en enero de 2005 y, precisamente en los últimos meses se ha producido un florecimiento de nuevas publicaciones periodísticas nacidas de la propia Red. P.: ¿Existe un periodismo de Internet netamente diferenciado del que se realiza en otros soportes como la televisión, la radio o los periódicos? Poco, pero comienza a existir. La mayoría de los contenidos de los cibermedios actuales en España son una mera reproducción de informaciones previamente elaboradas para otros soportes. Un peldaño más arriba se encuentran aquellos cibermedios que, si bien publican contenidos originales, lo hacen conforme a lenguajes y formatos heredados de medios precedentes. El escalón superior corresponde a los medios que, además de publicar contenidos propios, lo hacen con nuevos lenguajes que aprovechan a fondo las posibilidades expresivas de la Red. Hoy por hoy, muy pocos medios publican informaciones de este tipo y, si las publican, lo hacen de manera esporádica o casi testimonial. Entre
estos ejemplos aislados podemos mencionar algunos reportajes interactivos y, muy especialmente, el género de la infografía multimedia en la que España se encuentra a la vanguardia mundial. P.: ¿Tiene algo que ver la falta de rentabilidad de los medios digitales en el reducido número de publicaciones que sólo se pueden encontrar en Internet? R.: Sin duda. La falta de un mercado publicitario sólido en Internet ha retraído hasta la fecha el lanzamiento de publicaciones puramente digitales. De hecho, muchos de los cibermedios que nacieron antes de la burbuja especulativa de finales de los noventa tuvieron que cerrar, por su absoluta inviabilidad económica. Los cibermedios que contaban con medios matrices fuera de Internet pudieron capear el temporal, apoyándose en el respaldo económico de estos últimos. Ahora que, por fin, parece que la publicidad llega con cierta fuerza a Internet, pienso que asistiremos al nacimiento de nuevos cibermedios puros. P.: ¿Todos los medios digitales cuentan con periodistas profesionales en sus plantillas? No. Bastantes de los cibermedios que hemos censado son meras
reproducciones más o menos automatizadas de los contenidos de otros medios. En ocasiones estos cibermedios cuentan con uno o dos periodistas dedicados a labores de simple volcado de contenidos, pero no creo que una o dos personas merezcan el nombre de plantilla y, a la luz de sus tareas, tampoco creo que quepa adjudicarles el nombre de periodistas propiamente dicho. P.: ¿Hace falta una formación específica para trabajar en los periódicos digitales? El periodismo, cualquiera que sea el medio por el que se difunda, requiere del profesional unas aptitudes y conocimientos básicos. En este sentido, todo periodista debe contar con una formación en ciertos aspectos profesionales y deontológicos esenciales, con independencia del medio para el que trabaje. A partir de ese sustrato común, lo mismo que un redactor de prensa, un locutor de radio o un presentador de televisión debe conocer aspectos específicos de su medio, un periodista de cibermedios debe aprender los suyos. Estos conocimientos específicos del ciberperiodismo tienen que ver sobre todo con aprender a aprovechar las posibilidades hipertextuales, interactivas y multimedia de la red.
P.: ¿En el futuro el periodismo dejará de ser una tarea exclusiva de los periodistas? En realidad, el periodismo nunca ha sido una tarea exclusiva de periodistas. En los medios intervienen desde siempre expertos, literatos, analistas y un montón de gentes diversas. Y nadie se escandaliza por ello; los periodistas hacen su trabajo y los expertos, el suyo. Con los weblogs creo que, una vez que pase la fiebre actual, terminará ocurriendo algo similar. Los bloggers han comenzado a ocupar un espacio de la información y la opinión que estaba siendo escasamente cubierto por los medios convencionales. Pero esto no supone que los vayan a suplantar. Por el contrario, creo que se encaminan hacia un futuro de convivencia. En ese futuro, seguirá siendo necesario el papel profesional de los periodistas como suministradores de una información general y actualizada para grandes públicos. Pero eso no impedirá que, por su parte, los bloggers ocupen un espacio propio como analistas especializados de parcelas muy específicas y, en ocasiones, también como fuentes primarias de ciertas noticias. http://e-periodistas.blogspot.com