Ramón Salaverría: "La prensa tiene cuerda para rato, internet no se la come", Heraldo de Aragón 2007

Page 1

72 l Martes 13 de marzo de 2007

HERALDO DE ARAGON

EDITA: HERALDO DE ARAGÓN SA I Zaragoza: Paseo de Independencia 29. 50001 Zaragoza. Centralita: 976 765000. Suscripciones: 976 765015. Clasificados: 976 765011. Publicidad: 976 765010. Fax Redacción: 976 765001. Fax Publicidad: 976 765002. Apdo. Correos 175. E-mail: zaragoza@heraldo.es I Huesca: Coso Bajo, 28. 22001 Huesca. T: 974 239000. Fax: 974 239005. E-mail: huesca@heraldo.es I Teruel: José Torán, 6. 44002 Teruel. T: 978 608260. Fax: 978 608 280. E-mail: teruel@heraldo.es I Madrid: Rosario Pino, 6. 7ºC. Madrid 28020. T: 915714500. Fax: 915714439. E-mail: heraldomadrid@heraldo.es I Barcelona: Publicidad En Medios de Comunicación. Travesera de Gracia 17-21, 3º 4ª. Barcelona 08021. T: 932097119. Fax: 932097341. I Depósito legal: Z-58-1958 © Heraldo de Aragón SA, Zaragoza 2007. La empresa se reserva los derechos de esta publicación. Su reproducción o difusión total o parcial requiere permiso previo escrito de la editora y se prohíbe a efectos del art. 32.1.2 de la Ley de Propiedad Intelectual. Control de tirada y difusión:

En la última l Pilar Estopiñá

Ramón Salaverría “La Prensa tiene cuerda para rato, internet no se la come” Choca verle tan joven y saber que ha sido elegido uno de los hombres más influyentes del país en esto de internet. ¡Pues si te choca a ti, figúrate a mí...! También me sorprendió, pero no tanto por la edad, porque en este ámbito hay gente muy joven, sino por mi perfil. Porque no soy ejecutivo de portales ni nada por el estilo. Soy un profesor en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra, aunque publique libros sobre la materia... Pero es cierto que la elección me ha llenado de satisfacción, porque me eligieron asociaciones y profesionales. Usted que anda metido en esto, dígame, por si tengo que buscarme la vida, ¿internet acabará con la prensa tal como hoy la conocemos? Creo que no. Yo lo planteo en términos de oportunidad, porque creo que esta es una oportunidad real para las empresas de comunicación, para que sigan siendo importantes en la vida de las personas. Lo que ocurre es que la subida de internet coincide en el tiempo con el declive del papel -de la Prensa- y se están buscando culpables sin pensar en otras razones... No creo que los periódicos desaparezcan, pero tendrán que ceder su papel hegemónico. Y, ¿a qué achaca usted “el declive del papel”? Pienso que, por una parte, la gente tiene a su alcance un montón de recursos informativos que antes no tenía y creo también que los periódicos se centran demasiado en cuestiones políticas y se desentienden de las preocupaciones cotidianas de la gente. Existe una distancia entre el medio y sus lectores y ese hueco que falta, el público lo encuentra en otros soportes donde puede consumir y responder... El ciudadano-periodista que tan de moda se ha puesto...

Ramón Salaverría (Burgos, 1970) fotografiado en Zaragoza. ESTHER CASAS EL RETRATO

Dirige el Laboratorio Multimedia de la Facultad de Comunicación de Navarra. Participó en el Máster de Periodismo de HERALDO y la Universidad de Zaragoza

Bueno, yo soy crítico con esa figura. Hay medios digitales en España que hacen su web con historias que escriben los ciudadanos y ¿cuántos leen esa web? Pues nadie. Quiere decir que sigue primando la información. Lo dijo hace unos años el editor del “New York Times”: “Si en el futuro tenemos que hacer un so-

GA-2005/0354

IMPRESIÓN

porte para el córtex cerebral, lo haremos”. Es decir, venía a decir que el soporte da igual, que lo importante es la información. ¿Cómo habrían de responder los periódicos a esta nueva situación? Los medios deben afanarse en apartarse del clientelismo y darse cuenta de que no sirven a un presupuesto, sino a su público. Porque en estos momentos es verdad que se echan en falta medios independientes que sirvan al público. Pero no hay que tener miedo, habrá prensa para rato, internet no se la come. Lo que la Prensa debe hacer es aprender a complementarse con su sitio web para seguir ahí. ¿Y qué nos da internet que suma y suma lectores? Pues que es gratis, que está siempre a nuestro lado porque para muchas personas es una herramienta de trabajo. Además, es multimedia, interactivo, hipertextual... Sólo nos va a faltar que nos deje oler y probar. Pues técnicamente ya se puede. ¿Cómo? El olor puede transformarse en información binaria, a su vez en ondas, en impulsos eléctricos, distribuirse digitalmente y recomponerse en un mensaje de carácter analógico y enviar ese mensaje de olor. ¿Y un sabor? Lo mismo, y se probaría chupando la pantalla. ¿Por qué no pensar que la información multimedia puede ir a más? Enviamos el texto, la foto, el sonido y el aroma, por ejemplo, de un bosque de caducifolios. Técnicamente puede hacerse, pero claro hay que tener el dispositivo preciso para recibirlo. ¿Cómo encaja este mundo virtual en otra de sus grandes pasiones, la arqueología? ¡Ja, ja! Pues es una afición que he tenido desde siempre, porque nací en Burgos y cerca está Atapuerca. Aunque nació en Burgos, se crió usted en el País Vasco. Como ciudadano y como periodista, ¿cómo está viviendo la ruptura del alto el fuego? Sí, en Burgos sólo pasé los primeros días de mi vida, pero soy de Hondarribia, de Guipúzcoa. La ruptura no me sorprendió, la verdad. Yo era bastante escéptico porque teníamos la experiencia de que de una banda terrorista uno no se puede fiar.

La columna l J. Pérez Gállego

En El Toboso

M

I buen amigo Juan Alfonso García de Donas me invita a dar una conferencia en El Toboso sobre historia del vino. Juan Alfonso acaba de convertir un antiguo pajar y su cuadra en un par de preciosos salones. El primero conserva sus vigas de madera y en el segundo se expone la colección de instrumentos musicales del feliz propietario. Todo concuerda en El Toboso: amables vecinos, limpias calles, citas cervantinas. Aquí entraron al caer la noche el hidalgo y su escudero en busca del palacio de Dulcinea, pero erraron la meta. Don Quijote soltó “Con la iglesia hemos dado, Sancho”, que muchos convierten en algo muy distinto: “Con la Iglesia hemos topado”. En El Toboso hay una cuidada Casa Museo en honor de Dulcinea, en la noble mansión de Doña Ana de Zarco, presunto amor de Cervantes. ¿El nombre Dulcinea es una mudanza de Dulce Ana? El Museo ofrece estancias de hondo sabor: la sala, la cocina, el dormitorio, el estrado de damas y hasta un escueto baño. En el Museo Cervantino se exhiben cientos de ediciones del Quijote firmadas por ilustres donantes. Hitler prefirió regalar “Los Nibelungos”. Un paso más y surge el Museo del Humor Gráfico centrado en la obra del dibujante Mena, más una sala dedicada a otra colección de García de Donas, la de cerámica. Paso al convento de Trinitarias, por cuyo Museo me guía la amable abadesa Sor Victoria, quejosa del frío invernal y la tibieza de las subvenciones. Doble punto final: la acogedora Hospedería del Arco, donde cada habitación está dedicada a un gran pintor, y una buena mesa, “El Rincón de La Mancha”, con ricas especialidades regionales y alguna foránea, como una tempura de verduras en plato cuadrado. Con la fusión hemos topado…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.