El 'tam-tam' de un cambio social

Page 1

24

Expansión, viernes 9 de abril de 2004

entorno LOS ESPAÑOLES ENVIARON CASI 19.000 MILLONES DE SMS EN 2003

El ‘tam-tam’ de un cambio social Traslosacontecimientosposterioresalosatentadosdel11-M,sehaabiertoundebateentornoalpoderdeconvocatoriadelosmensajespor móvil.Losexpertoscoincidenenqueexisteunatendenciaapersonalizarlainformaciónqueabrelaspuertasanuevasformasdecomunicarse. etapa, según explica Salaverría: “Se ha producido una emergencia de canales paralelos que están ganando credibilidad, frente a algunos medios clásicos que se han acercado demasiado al clientelismo político. Actualmente, se está desarrollando una tendencia hacia los dispositivos móviles. Gran parte de los cambios que están experimentando los medios clásicos vendrán de aquí. Los niños que ahora juegan con juguetes tecno-

ANA MARTÍNEZ.Madrid

“Qdams a ls 7 n la plaza d las cañas cn 1 pancarta n contra dl terrorism. Pásalo”. La aparición del teléfono móvil ha abierto las puertas a nuevas formas de comunicación. Los mensajes por móvil han dejado de ser patrimonio exclusivo de los jóvenes y, tras los atentados del 11-M y las elecciones generales, ha surgido un debate sobre el alcance de su poder de convocatoria. Los expertos aseguran que el éxito de los SMS deriva de su efectividad, su bajo coste y la enorme acogida que han tenido entre la juventud. Según los últimos datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), las operadoras españolas de telefonía móvil sumaban 38 millones de clientes al cierre de 2003. Los móviles ya duplican las líneas fijas y han llegado al 90% de la población. Sólo en 2003, en España se enviaron 18.940 millones de SMS, más del doble que en 2002. ¿Se han convertido en un medio de comunicación social? Según el director del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría, “no se puede equiparar la influencia de la televisión pública, por

Los movimientos antiglobalización en Seattle ya usaron los SMS para convocar manifestaciones ejemplo, a la de los mensajes por móvil. Los SMS ya no son un medio marginal, pero no mueven masas. Equipararlo a los medios clásicos de comunicación es demasiado”. En opinión de Salaverría, “es cierto que

Las personas confían más en el mensaje de un amigo que en lo que dice un medio de comunicación

Los mensajes por móvil han dejado de ser patrimonio exclusivo de los jóvenes. / Rafa Martin

la existencia de otras formas de comunicación se ha hecho evidente en España a través de la revuelta social que hubo antes de las elecciones y que se canalizó a través de los móviles. Sin embargo, este tipo de comunicación ya se venía conociendo desde hace dos años a través de los movimientos antiglobalización en Seattle o Génova“. El gurú de la comunicación, Adrian Wheeler, aseguró recientemente que las personas confían más en un mensaje remitido por un amigo que en lo que, según un medio de comunicación, haya dicho alguien. Desde el punto de vista psicológico, la comunicación es algo más que transmitir infor-

mación; es lo que hace posible las relaciones humanas. Según la psicóloga Úrsula Sagüés, “el tipo de relación entre los que hablan es una variable esencial para la comprensión de la comunicación. Vemos cómo se da un trato diferente a la información dependiendo de quién proceda. A pesar de que el contenido del mensaje puede ser el mismo, la relación entre el emisor y el receptor es diferente según el contexto. Los SMS sólo permiten enviar un determinado número de palabras, por lo que el receptor no tiene que seleccionar la información. Sí que debe hacerlo cuando la información procede de la televisión o del periódico. Esto es

así porque el ser humano sólo es capaz de retener una determinada cantidad de información”. Cambio mediático Afirmar que existe un cambio de tendencia en la forma de comunicarse es fácil. Lo complicado es reconocer que los medios clásicos han comenzado a perder la batalla frente a las nuevas tecnologías. El sociólogo y periodista Javier Beroiz señala que “a diferencia de los medios tradicionales, el mensaje de los móviles es un mensaje personalizado, mientras que, por ejemplo, los programas de televisión son generales, y por mucho que segmenten, no pueden hacerlo hasta la individualidad

que logra el móvil. Además, los nuevos actores que surgen, que puede ser cualquiera de los ciudadanos, amplían la agenda temática hasta niveles desconocidos. Actualmente no sólo nos movilizaremos porque lo pidan Iñaki Gabilondo o Luis del Olmo. Ahora lo podemos hacer porque mi compañero del trabajo o mi hermano nos mandan un mensaje. Así, las relaciones interpersonales se convierten en otro actor político y se suman a la escena pública. Esto logrará diferenciar a la opinión pública de la opinión publicada”. La presencia de la prensa en Internet cumple ahora diez años. La comunicación ha variado mucho en esta

lógicos, probablemente cuando crezcan se informarán y se comunicarán a través de medios que no son los tradicionales”. Internet ha alterado el mundo de la comunicación y las relaciones públicas, se ha convertido en una fuente inagotable de información y desinformación. Los teléfonos móviles también se han sublevado a los clásicos canales de comunicación. ¿Su fuerte? Un informe del Instituto de la Juventud (Injuve) habla de la importancia de la personalización de la comunicación. “Los jóvenes ven en el teléfono móvil un instrumento personal, individual, más que móvil. La personalización se aprecia en la manera de decorar su teléfono, con rasgos propios e intransferibles”. A la revolucion de Internet se suma ahora la de los teléfonos móviles. Según Beroiz, “las nuevas tecnologías no garantizan una mejor calidad de la información. La sobreabundancia de información constituye un serio peligro para la democracia”.

Las oportunidades de un nuevo modelo de comunicación En este nuevo modelo de comunicación entran también de lleno los móviles provistos de cámaras,que hacen posible que millones de reporteros potenciales sean capaces de cubrir cualquier suceso de forma inmediata.Los ciudadanos normales adquieren la capacidad de tomar imágenes y de enviarlas a su periódico local o a una cadena de televisión.El hasta ahora usuario pasivo es capaz de una inmediatez que las organizaciones periodísticas tradicionales no se pueden permitir,y la recogida y distribución de la información otorga un nuevo papel a las audiencias,que ahora tienen mucho más poder. También gracias a los móviles con cámara,

florecen en Internet los llamados‘moblog’, que son sitios web en los que usuarios equipados con teléfonos móviles crean bitácoras digitales. Utilizando las capacidades de Internet móvil,las imágenes digitales pueden ser publicadas y compartidas instantáneamente por otros usuarios.Y el tipo de noticias que se comparten cubren cualquier espectro imaginable.Para los operadores de servicios inalámbricos,este tipo de tendencias son una buena noticia,ya que han gastado mucho dinero para conseguir la infraestructura necesaria,y necesitan proporcionar a los clientes potenciales una razón para utilizarla.Para muchos expertos,el

teléfono móvil es la extensión natural de la televisión,y amenaza incluso a los contenidos y publicidad interactivos que constituyen la principal arma con la que cuenta la televisión digital terrestre para atraer espectadores y anunciantes:los contenidos y publicidad interactivos.Entre los éxitos de esta interactividad a través del móvil destacan programas como‘Operación Triunfo’, que llegó a recoger 2 millones de interacciones de texto.En Irlanda,con una población de 3 millones de habitantes,1,3 millones de espectadores interactuaron vía teléfono móvil con el programa‘You´re a Star’. Y en el Reino Unido,la

tercera edición de‘Gran Hermano’, provocó 10,7 millones de interacciones con el‘reality show’. En Estados Unidos,2,5 millones de telespectadores participaron en los contenidos generados por la segunda edición de‘American Idol’. La“televisión móvil”es otra novedad asociada a los teléfonos móviles y su capacidad para ajustar contenidos diversos a la medida de las necesidades de los usuarios.A través de BBC Technology,por ejemplo,la cadena pública británica BBC ya produce su propia “programación móvil”basada sobre todo en programas que permiten que la audiencia esté conectada con sus ídolos televisivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El 'tam-tam' de un cambio social by Ramón Salaverría - Issuu