La Realidad Educativa

Page 1

La

ealidad

NUMERO 1

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

ducativa MAYO – JUNIO 2011

Desde la perspectiva de un Asesor Psicopedagógico.

DINÁMICA Y VIOLENCIA FAMILIAR

RESILIENCIA

BULLYING

LA PROFESÍA AUTOCUMPLIDORA

INTEGRACIÓN EN JÓVENES FRACASO ESCOLAR UNIVERSITARIO


CONTENIDO La Realidad Educativa Perspectiva de un Asesor Psicopedagógico

Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa Salvador Ponce Ceballos Director

Artículos ....................................................................................................  Violencia psicológica en estudiantes ..................................................... 2  Violencia familiar psicológica ................................................................ 4  Expresiones de la violencia familiar dentro del aula ............................. 6  El Bullying: violencia entre iguales ........................................................ 9  El Bullying: No es un juego..................................................................... 11  Integración grupal en jóvenes para la prevención de la violencia ........ 13  Resiliencia: una alternativa para aprender de la adversidad ................ 15

Reyna I. Roa Rivera Maestra Medios y Recursos Tecnológicos Didácticos

 La profecía auto cumplidora .................................................................. 18  Juguemos alcanzando la integración grupal .......................................... 19  Dinámica familiar: influencia en el rendimiento académico ................. 21  Fracaso escolar universitario………………………………………………………………23

Toda correspondencia enviar a:

La Realidad Educativa

 Leer bien para aprender mejor……………………………………………………….….25

Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa

Correo electrónico: perspectivadeunasesor@hotmail.com “La Realidad Educativa: desde la perspectiva del asesor psicopedagógico Reserva de derechos: Séptimo Semestre, Licenciatura en Asesoría psicopedagógica Año 2011


Violencia psicológica en estudiantes por parte de los docentes.

La violencia psicológica últimamente se ha estado viendo e nuestra sociedad. La violencia del personal docente en el ámbito educativo comprende tanto a autoridades,

violencia psicológica? La violencia psicológica refiere

Psicológicos,

a

juegos

chantajes,

reírse

de,

rumores

aislamiento

preceptores

como

a

personal administrativo y de mantenimiento. Es una

¿Sabes que es la

se

profesores,

sembrar y

violencia caracterizada por distintas modalidades: Violencia emocional: Se detecta con mayor frecuencia, es una violencia dirigida consistente en humillaciones,

a alumnos

violencia verbal,

etiquetamiento de alumnos como “problemáticos”. Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos.

rechazo. Las agresiones profesor alumno, pueden mantenerse en el ámbito de miedo, el alumno no se atreve a asentar su necesidad respetado. 2007).

de

ser

(Fernández,

Violencia

del

personal

hacia

los

padres:

Lamentablemente cuando los padres son citados por los maestros y autoridades escolares es para transmitir aspectos negativos del alumno creando un verdadero círculo de incomunicación y violencia; son casi inexistentes las actitudes del personal docente de verdadero apoyo y estímulo dirigido a padres. Es importante intervenir psicológicamente en la violencia que presentan los docentes dentro de las instituciones educativas por más mínima que sea; ya que en la sociedad en distintas ocasiones, es algo a lo que no se da importancia.

Elaborado por: Camarena Avilez Diana Rubí 2


Violencia psicológica en estudiantes por parte de los docentes. La importancia del estudio de este tema, es para tener un conocimiento más amplio y los refuerzos necesarios, para que al momento de una intervención tenga resultados positivos; con el fin de que los alumnos que son víctimas de este maltrato, puedan asistir a clases sin el temor de humillaciones dentro del salón de clases; aprendiendo de una forma adecuada como el resto de los alumnos. A si bien en las escuelas se debe trabajar con los alumnos la Autoestima.

¿Para qué educar la autoestima? Para ser más y mejores personas. Para conocer nuestros derechos Para desarrollar el espíritu crítico. Para percibir que somos importantes en nuestra sociedad. Para superar cualquier tipo de desventaja siendo conscientes de que somos capaces de hacerlo y que nos merecemos algo mejor. Sencillamente porque trabajar la autoestima es bueno en cualquier momento y en cualquier caso. (Gomez, 2003)

Referencias Bibliográficas: Fernández, I (2007); Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Pp. 45-46, Ed. Narcea.

Gomez, P. (2003). Estrategias didacticas para trabajar las habilidades sociales en el contexto escolar. Estrategias educativas para la prevención de la violencia: mediación y diálogo , 134-157.

Dra.Hilda Marchiori (2003); Revista Criminología: Violencia Escolar. Necesidad de Mediación, vol.1, no. 1. Noviembre. pp. 3-7. Córdoba Argentina. Elaborado por: Camarena Avilez Diana Rubí 3


VIOLENCIA FAMILIAR PSICOLOGICA EN LOS ADOLESCENTES Autora: Norma Verónica Guerrero González

Es importante resaltar que el tema de s violencia es uno de los más presentados en los adolescentes, debido a que el medio en el que los adolescentes se están desarrollando no es el adecuado. Así como también influye en gran medida, la falta de atención que los padres presentan hacia sus hijos, ya que por estar enfocados en sus descuidan

las

inquietudes

áreas laborales que

en

“La violencia

es una de la situaciones que

los

comúnmente se esta presentando en el hogar,

adolescentes se generan por la etapa de vida.

muchos adolescentes pasan por este tipo de situaciones en su vida familiar, es muy común que se englobe como violencia por lo general al área sexual, pero es interesante darse cuenta que la violencia son situaciones que sacan de su equilibrio mental a las personas y podrían perjudicar a un miembro de la familia,

la

violencia no solo se puede vivir cuando se ataca a un integrante de la familia, sino pueden ser varios miembros los que sufran este tipo de situación en el hogar” Izquierdo, A (2005).

Lamentablemente al ir trascurriendo este tiempo nos hemos dando cuenta que los casos de violencia han ido aumentado mas, y que se están presentando constantemente en los hogares, ya que se muestran mas jóvenes violentados, tanto física como psicológicamente, esto permite ver claramente que los adolescentes al vivir este tipo situaciones en sus hogares entran en constante confusión e incluso se pueden generar traumas que afecten el comportamiento y la actitud que el adolescente presenta ante la sociedad.

Por ello, la violencia familiar se entiende como un acontecimiento que se presenta en todas partes del mundo, para esto se investiga sobre que factores la están originando, al igual que se muestra como se analiza la problemática desde el sector salud. Se ha comprobado que las victimas que comúnmente viven violencia familiar en el hogar son las mujeres, niños y los adolescentes, puesto que son los más vulnerables dentro de una familia,

es así que también se observa que este tipo de violencia se

presenta en cualquier persona, no importando su estado económico, ni la entidad geográfica. 4


Es interesante remarcar, que las personas que viven este tipo de violencia

son afectadas principalmente en su aspecto

emocional, debido que al estar viviendo en un hogar donde se presenta continuamente la violencia,

entran en crisis

psicológicas, sobretodo cuando se encuentran en plena adolescencia, las emociones se encuentran muy vulnerables y eso hace que los adolescentes cambien su forma de pensar o sentir, o que se formen una idea equivoca de lo que es una familia. Por lo general los adolescentes victimas de este tipo de violencia reciben por parte del agresor, humillaciones, gritos o una especie de maltratos verbales. Esto ocasiona un trauma en el adolescente formando así la violencia familiar psicológica. “Por ello la violencia psicológica, es aplicada

cuando

un

integrante de la familia, se la pasa humillando a otro, con palabras, gestos o actitudes que lastiman a la persona en su proceso emocional, es aquí donde se muestra

claramente

como se puede por base de insultos, amenazas, etc., dañar a otra persona, ya que las personas que viven este tipo de violencia en el hogar se muestran inseguros y se autorechazan, incluso presentan baja autoestima” (Almenares, 1999).

Es

realmente

desconcertante

darse

cuenta

que

los

adolescentes están pasando por este tipo de situaciones, ocasionando mayor deserción en las instituciones educativas, debido a que es un problema que los descontrola al grado de no desear continuar estudiando, por culpa de la violencia que están recibiendo en su hogar.

Para finalizar, situación,

considero necesario tratar de disminuir esta

buscando

la

detección

oportuna

de

estos

adolescentes, con el fin de mejorar sus condiciones de vida así como trabajar en su aspecto psicológico, para que lo que vive en su hogar no afecte tanto en su vida social y en su manera de pensar y de comportarse, de esta manera su Bibliografía: desenvolvimiento ante la sociedad no se miraría afectado. Almenares, (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Ed. Rev. Cubana Med. Pág. 286. Se Encuentra en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_3_99/mgi11399.pdf Izquierdo, A (2005). Revista Informe Violencia Domestica. España. P.3. Se Encuentra en: http://www.iestorredelpalau.cat/centre/revista/noticias/articulo1777/Violencia%20domestica_%20Alex%20Izquierdo.pdf


EXPRESIONES

DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

DENTRO DEL AULA. Por: Diana Aguilar Meléndez.

INTRODUCCIÓN En la actualidad se presentan dentro

Se debe tener en cuenta que cada

de las aulas de educación primaria

uno de los estudiantes pertenece a

situaciones

una dinámica familiar, dicha dinámica

de

estudiantes

violencia,

con

también

actitudes

que

influye en la formación de estos

demuestran carencias en habilidades

estudiantes,

psicosociales,

negativamente, lo cual es reflejado en

aprender

dificultades

y

personalidad,

problemas

para de

ya

sea

positiva

o

el ámbito escolar.

las

cuales pueden ser

Es

necesario

por

diversas

cambiar la dirección

razones,

también

del análisis de las

se consideran como

expresiones

una

manifestación

estudiante teniendo

de violencia que es

como punto partida

vivida

el núcleo familiar.

en

sus

del

hogares. Es importante tener claro que por VIOLENCIA

SU

familia se entiende a un grupo de

INFLUENCIA Y CONSECUENCIAS

sujetos que se unen por vínculos

EN

LA

afectivos, no exclusivos de la relación

DINÁMICA ESCOLAR. Dentro del

de pareja, ya que también se ven

aula

involucrados

EL

DESARROLLO

los

actitudes cuales

FAMILIAR,

al

estudiantes y

DE

expresan

comportamientos, interactuar

crean

los

procreados,

quienes es

decir

fueron los

hijos.

una

(Equipo técnico CEPAVI). Entonces,

dinámica grupal, esta es una fuerza

también los hijos de la pareja son

que influye tanto dentro del grupo

afectados por la violencia, ya sea

como hacia fuera. (Zarzar, 2000).

directa o indirectamente.

6


Por otra parte algunos investigadores afirman que la violencia “afecta el ambiente psicológico del niño, como el estar cohibido, ansioso, deprimido” (Campbell, Chouaf, Parker y, Woods, 2000). Hoy en día los docentes están conscientes de la repercusión que tiene la violencia familiar dentro del aula escolar, como afecta en el aprovechamiento

académico

agentes de cambio y de influencia en

de

los estudiantes, se convierten en

quienes sufren violencia. (Armenta,

actores que juegan un rol de gran

Cuamba y Fraijo, 2008).

responsabilidad

en

la

formación

integral del estudiante.

Es el aula escolar un espacio en el cual es necesario se mantengan

Es necesario que los padres de

relaciones interpersonales saludables

familia busquen ayuda para terminar

de quienes componen el ambiente, que

son:

alumnado. Garrote,

los

profesores

(Cáceres, 2008).

Ya

y

el

García

y

que

con la violencia familiar logrando influir

estudiantes,

las

desarrollo

interacciones personales dependen

positivo

apoyando humano

de

en

los

en

el

estos,

formar vínculos afectivos sanos.

vez determinará los resultados.

La realidad que se presenta dentro

CONCLUSIÓN

del aula, exige un mayor esfuerzo por

El propósito principal de este artículo

parte del docente, debe obtener

es despertar el interés de la sociedad

nuevos conocimientos para servir de

de padres de familia y docentes en

guía, de modo que pueda canalizar

las expresiones que manifiestan los

adecuadamente las emociones de los

estudiantes, ya que tanto padres de como

modo

formando niños seguros capaces de

gran parte del ambiente, y éste a su

familia

de

los

docentes

estudiantes.

son

7


Así

como

también

desarrollar

habilidades que ayuden a identificar conductas e intervenir en tiempo, para impedir afecten la relación entre estudiantes. Es arduo el trabajo que se

requiere,

pero

es importante

actuar, para prevención y corrección.

BIBLIOGRAFÍA Armenta, M. Fraijo, B. y Cuamba, N. (2008). Problemas de conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores. Universidad de Sonora (México). Estudios de Psicología vol. 13 no. 1. Cáceres, P. García, S. y Garrote, D. (2008). Aportaciones para el estudio de la violencia escolar desde una perspectiva interdisciplinar desde el ámbito universitario, escolar, familiar y social. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. Vol. 24. Campbell, J. C., Woods, A. B., Chouaf, K. L., & Parker, B. (2000). Reproductive health consequences of intimate partner violence: A nursing research review. Clinical Nursing. El Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar. (1999). Disponible en: http://cepavi.jalisco.gob.mx/pdf/compilad o_violencia.pdf Zarzar, C. (2000). La didáctica grupal. 1ra. Edición, Edit. Progreso. México, D.F.

8


EL “BULLYING”: VIOLENCIA ENTRE IGUALES

Hoy

1.- Pueden ser burlas, amenazas, agresión física, intimidaciones entre otras.

escuelas, los alumnos de entre

los 10 y 17 años de edad se confiesan ser agresores o ser agredidos, el acoso escolar, o también llamado bullying, es un fenómeno de reciente estudio. Aunque se puede decir que una institución académica es “una ciudad sin ley” Olweus (1999) entre los alumnos, lo cierto es que hasta que no comenzaron a manifestarse suicidios de alumnos que la sufren, fue cuando comenzaron los estudios. Olweus (1999)

2.- Se da en lugares donde el agresor y el agredido deben convivir necesariamente. 3.- Es provocado por un grupo de individuos o individuo donde la victima se siente indefensa. 4.Es un fenómeno que se repite debido a la ignorancia o la pasividad de quien rodea a las victimas. Por otra parte los niños, están más implicados que las niñas, tanto en ser agredidos, como en ser agresores. En este sentido el problema social llamado machismo impulsa a los niños y a su vez a soportar las agresiones. El bullying de las niñas suele ser más de violencia indirecta, ejemplo de ello, la exclusión social —con esta no te juntes —, el aislamiento o la difusión de rumores.

Empecemos por el principio, ¿Qué es el bullying? En un fenómeno de violencia injustificada que ejerce una persona o grupo entre sus semejantes y victimiza a quien la recibe. Es exclusivo de un abuso de poder entre iguales. ¿Cómo se manifiesta el “Bullying”? Es una violencia que puede ser verbal, física, psicológica, directa e indirecta, y estas pueden presentar mezclas entre si. Díaz Aguado (1996) menciona las características del bullying, las cuales son las siguientes:

¿Qué tan enterados están los docentes del Bullying que ocurre en sus salones? Dentro de un salón de clase, todos los alumnos conocen al agresor que esta entre ellos, pero es demasiado la fuerza o el poder social que este implica, que

9

Mayo de 2011


EL “BULLYING”: VIOLENCIA ENTRE IGUALES nadie se atreve a delatarlo, por lo tanto es difícil que los docentes estén enterados de lo que ocurre.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y preadolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada. Para prevenir y atajar posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de qué estamos hablando y dejar de pensar "que todo esto es normal entre escolares", ni "que se trata sólo de bromas de críos". Lo que diferencia lo normal del fenómeno del acoso, es que en el caso del bulling la conducta es continua y el agresor es más grande, más fuerte y más poderoso que la víctima. Es muy importante distinguir lo episódico de lo habitual. La persistencia es un poderoso indicador del riesgo que pueden estar corriendo, tanto víctima como agresor, de verse muy afectados.

Tipos de Bullying Podemos hablar de distintos tipos de acoso escolar, con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea. Físico: empujon es, patadas, agresion es con objetos,. .etc. Se da mas entre niños que en niñas. Verbal: es el más habitual. Insultos y motes principalmente, también menosprecios en público, resaltar defectos físicos,... Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.Es importante como padre de familia y docente no subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir

Por: Aira Alejandra Vargas Hernandez, Olweus, D. (1996). “Problemas de hostigamiento y de víctimas en la escuela”, Perspectivas. (Francia), vol. XXVI, núm. 2, junio, p. 360.

10

Mayo de 2011


Bullying: no es un juego Escrito por: Thelma Edith Martínez Corrales

El bullying o matonaje, es cuando una situación de agresión o maltrato se hace habitual, persistente en el tiempo, y en general permanece oculta

frente

a los

adultos. Tiende a ser asimétrico, es decir el que acosa tiene más poder que la víctima, suelen ser físicamente más fornidos que los demás, tienen dificultades para colocarse en el lugar de los demás, son considerados por sus

compañeros

como

intolerantes

y

arrogantes, pero al mismo tiempo se sienten fracasados, por otra parte la víctima no logra defenderse.

El conjunto de características en las que destacan sugiere que cuentan con iguales que les siguen en sus agresiones, formando grupos con disposición a la violencia, en los que se integrarían individuos que no han tenido muchas oportunidades

de

protagonismo

positivo

en

el

sistema

escolar.

Su frecuencia es mayor en la adolescencia temprana (13-15 años), en los cursos de educación secundaria obligatoria, en los que se experimenta una mayor dependencia

del

grupo

de

compañeros, en aquellos que suelen resultar

más

profesorado de

difíciles

para

secundaria

el

en el

contexto evaluado en este estudio.

11


Bullying: no es un juego Escrito por: Thelma Edith Martínez Corrales Todo proceso de cambio exige la implicación de diferentes profesionales, que puedan actuar como dinamizadores del cambio o como sus destinatarios. Surge así el agente de cambio como el profesional que capitaliza las acciones que pueden promover y dirigir el cambio. Más allá de la necesaria implicación de todos los efectivos

de

la

organización,

precisamos de una figura que sea capaz

de

canalizar

toda

la

información que se produce, conozca el sistema organizacional, los umbrales de tolerancia, las alianzas formales y conexiones, la credibilidad de la mayor experiencia y autoridad y otros factores decisivos en los procesos de cambio.

La violencia escolar, tal como está planteada desde el imaginario social, atrapa. Se presenta activa y toma al sujeto haciéndolo un objeto. Es decir, se ha subjetivado. El sujeto no es protagonista de un episodio de violencia en la escuela, sino que pareciera que, imprevisiblemente, la violencia lo toma, lo atrapa. Por eso decimos subjetiva. Como si la violencia escolar fuera un objeto que toma al hombre y no lo contrario. Como si el sujeto no tuviera nada que ver con ese hecho.

Osorio F, (2006); Violencia en las escuelas: un análisis desde la subjetividad, editorial noveduc, Pp. 77, 79.

12


Integración grupal en jóvenes para la prevención de la violencia

Una sociedad tiene la necesidad de comunicarse con sus semejantes por naturaleza. Para ello es importante incrementar

la

comprensión,

emitir

opiniones, elevar la afectividad, facilitar las

relaciones

sociales

y

buscar

alternativas. Es necesario saber que para lograr la integración

grupal

se

necesita

descartar el egoísmo, el desinterés, la indiferencia, la agresividad y el deseo de reprimir a los otros; se requiere franqueza, amistad, sinceridad, participación y apertura a los demás. Para mejorar las relaciones educativas y evitar la violencia

es importante

enseñar a solucionar conflictos (incluyendo los relacionados con la disciplina) de forma constructiva (razonando, conversando, tratando, a través de la participación). La violencia se da continuamente cuando la persona o el grupo que la utiliza les faltan soluciones constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que practica. Díaz-Aguado (1994),

menciona que los estudios que realizaron con

adolescentes y adultos que recurren continuamente a la violencia manifiestan que tienen problemas para resolver de forma afectiva los conflictos y tensiones por los que están pasando. Así bien es necesario impartir una educación integral sin diferencias, que esté enmarcada en la pedagogía del amor, la innovación, la creatividad y las actividades integradoras, buscando con esto potenciar en cada uno de los alumnos las habilidades y destrezas que le permitan una proyección positiva en el medio en que se desempeñe.

13


Integración grupal en jóvenes para la prevención de la violencia

Existen

técnicas

conductuales

como

modelado e imitación, juego de roles o representaciones; resolución de problemas interpersonales que son las más utilizadas para modificar las habilidades sociales. La convivencia escolar es un transcurso complicado que va mucho más allá de darle un banco al alumno, es pedir por parte de maestros y familia el impulsar un ambiente cálido y de participación donde se dé el respeto, la tolerancia y el sentido de la amistad.

Autor: Analleli López Vivanco

Bibliografía: Díaz A. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Condiciones para prevenir la violencia entre adolescentes en la escuela. Marcela L. (2008). La integración de las Habilidades Sociales en la escuela. Psicología sin fronteras. Díaz A. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Condiciones para prevenir la violencia entre adolescentes en la escuela

14


Resiliencia: Una alternativa para aprender de la adversidad. Escrito por: Kenia Lucina Rodríguez López.

persona

que

a

pesar

de

vivir

situaciones adversas o sumamente complicadas, puede salir adelante, no solamente sin sufrir ningún tipo de trauma o problema psicológico, sino también

con

un

pensamiento

de

aprendizaje sobre lo que ha vivido. “La resiliencia se ha definido como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a

pesar

de

acontecimientos

desestabilizadores, de condiciones de Hoy en día los adolescentes sufren

vida difíciles y de traumas a veces

situaciones de riesgo en sus hogares

graves”. (Lamas y Murrugarra, 2006).

o en las escuelas, las cuales pueden

Así pues, un joven que presente

llegar a ser traumáticas, ejemplo de

características resilientes, es probable

ello la violencia que se vive en la

que

actualidad. Cabe mencionar que un

aprenda de ellas de manera positiva,

adolescente

daños

saliendo adelante sanamente; además

emocionales los cuales se podrían

la resiliencia es un estado psicológico

reflejar en su futuro.

que todos podemos desarrollar. En la

puede

sufrir

supere

las

adversidades

y

adolescencia así como en la niñez se Resiliencia.

pueden promover aprendizajes de los

Lo anterior reafirma la importancia de

factores que ayudan a fomentar una

que un joven aprenda a vivir en base

personalidad

a la resiliencia, lo cual nos llevaría a la

existen factores constitucionales que

pregunta, ¿Qué es resiliencia? La

favorezcan la personalidad resiliente

resiliencia es la fortaleza de una

como el temperamento, la salud, el

15

resiliente.

“Aunque


Resiliencia: Una alternativa para aprender de la adversidad. Escrito por: Kenia Lucina Rodríguez López.

sexo,

la

apariencia

física

o

Conclusión.

la

inteligencia potencial, la resiliencia es

Considero que la resiliencia es un

una cualidad que se puede aprender y

tema fundamental en la actualidad. No

perfeccionar” (Uriarte, 2005).

busca trabajar en los jóvenes una vez que se detecta el problema, sino

El asesor psicopedagógico al contar

actuar

con las habilidades y competencias

promoviendo

en

que hacen posible la creación de

competencias

necesarias

estrategias

en

el

posibilidad

de

fomentar

forma el

temprana, joven que

las le

tiene

la

permita enfrentar situaciones difíciles

en

los

o problemáticas. Aquí es donde, un

personalidad

asesor psicopedagógico podría jugar

resiliente. Esto lo puede llevar a cabo

un papel relevante en este tema,

realizando actividades que promuevan

debido

factores

la

competencias adquiridas durante su

identidad,

formación. Termino con el siguiente

autonomía, afectividad, aprendizaje,

párrafo que expresa la forma como

metas, modelos, vínculos afectivos y

trabaja la resiliencia.

adolescentes

aula,

de

una

que

hacen

resiliencia,

posible

como:

a

las

habilidades

y

satisfacción. De este modo se pueden desarrollar técnicas y estrategias que

Las investigaciones en resiliencia han

ayuden

ir

cambiado la forma en que se percibe

adquiriendo dichos factores en su

el ser humano: de un modelo de

proceso de desarrollo. Lo anterior,

riesgo basado en las necesidades y

favorecería

jóvenes

en la enfermedad se ha pasado a un

las

modelo de prevención y promoción

adversidades y también a transformar

basado en las potencialidades y los

su vida de una forma positiva.

recursos que el ser humano tiene en

a

aprendieran

los

a

adolescentes

que a

los superar

sí mismo y a su alrededor. (Saucedo, 2003)

16


Resiliencia: Una alternativa para aprender de la adversidad. Escrito por: Kenia Lucina Rodríguez López.

Referencias bibliográficas. Lamas, H. y Murrugarra, A. (2006). Resiliencia e intervención psicosocial. Sociedad Peruana de Resiliencia. 7º Congreso virtual de psiquiatría. Disponible en: http://www.apfem.com/articulodelmes/06-12resiliencia%20e%20intervencion%20psicosocial.pdf Saucedo, B. (2003). La Resiliencia algo para promover. Disponible http://www.descentralizadrogas.gov.co/documentos/multilider/espanol/2%20%20Assuntos%20Generales/La%20resilencia.pdf

en:

Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica Volumen 10. Nº 2. Págs. 61-80.Universidad del País Vasco. Disponible en: http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/190/186

17


La Profecía Auto cumplidora Escrito por: Cristian Alan Moreno Bañuelos

El

ser

humano

aprende

y

evoluciona

siguiendo la profecía, si nos dicen que somos buenos, lo somos y al contrario. Los comportamientos se relacionan con el auto-concepto que posee cada persona de él mismo. Si la creencia de sí mismo es negativa tenderá automáticamente a rechazar todo lo que no es como él: lo bueno; y desestimará cualquier halago o comentarios positivos que reciba de su persona. Evitará realizar buenas acciones para encajar en la etiqueta que le estampan en la frente aquellos que lo rotulan y cuando se porte inadecuadamente sólo estará sintiendo una reconfirmación de su propia identidad y auto-imagen. El predecir un evento futuro reiteradas veces determinará que éste se cumpla indefectiblemente. Bibliografía Rosenhan D. L. (1973). Acerca de estar sano en un medio enfermo. Barcelona, España. Editorial Gedisa. Alcudia R. (2000). Atención a la diversidad (3ra. Edición). Barcelona, España. Editorial GRAO. Suárez R. N. (2008). Educación. Condición de humanización. Manizales, Colombia. Editorial Universidad de Caldas. Piédrola G. G. (2002). Medicina preventiva y salud publica (10ma. Edición). Barcelona, España. Editorial MASSON. Suarez R. N. (2008). Educación. Condición de humanización. Manizales, Colombia. Editorial Universidad de Caldas

18


Juguemos Alcanzando la Integración Grupal Por: Diana Lizeth Miranda López

La

existencia de la integración en un grupo es sumamente importante debido a que cada una de las personas que forman el grupo, tienen sus propias ideas, habilidades y actitudes que lo caracterizan como tal; y al situarse en un mismo lugar en busca de el logro de un mismo objetivo, estas características pueden llegar a causar un conflicto entre los alumnos. Es por esto que el docente tiene el reto de lograr la integración grupal, creando un clima de confianza en el que los alumnos tengan la posibilidad de sociabilizar, trabajar y aprender. Con la creación de este ambiente los estudiantes serán más entusiastas sobre los conocimientos y creativos en la realización de las tareas que se les presenten, además de participar en la formación integral de los alumnos. Para esto el docente debe recurrir a la utilización de diversas herramientas que lo ayuden en el proceso de integración, como las técnicas grupales, que son un conjunto de medios y procedimientos que se aplican a la situación de un grupo logran productividad y gratificación grupal (Chehaybar y Kuri, E; 2001) Actualmente existe toda una gama de técnicas que se pueden aplicar a los distintos momentos por los que pasas el grupo, desde la presentación hasta la clausura del curso o del propio grupo; todo es cuestión que el docente se prepare y conozca el plan de clase para saber cual técnica es la que puede utilizar, pues debe aplicarse en el momento oportuno de la situación. Los alumnos pueden ver este momento como un juego, y esto les permite descubrir nuevas fases de su imaginación, encontrar más soluciones a problemáticas, desarrollar diferentes estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego es una actividad que genera felicidad, propicia el interés y el gusto por las actividades, la cooperación y colaboración. Los juegos dentro del aprendizaje deben corresponder con los objetivos, contenidos y métodos de

19


enseñanza, así mismo, deben adecuarse a los estilos de aprendizajes de los alumnos, para poder ser evaluados. Regularmente al utilizar juegos, el docente juega un papel de facilitador; es decir el alumno es el que crea su propio conocimiento con la ayuda del docente que es el que lo aproxima al conocimiento, y el alumno es el que aprende de forma activa, en contacto con la información y las herramientas que le proporciona el docente logrando un aprendizaje significativo.

“Busquemos que los alumnos se integren que mejor que con juegos, sin dejar a un lado el aprendizaje.”

Bibliografía: Zarzar Charur, Carlos, Habilidades básicas para la docencia, Editorial Patria, México 1999. Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Editorial McGrawHill, México 1998. Chehaybar y Kuri, Edith, Técnicas para el aprendizaje grupal, Editorial Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM y Plaza y Valdés editores, México 2001.

20


Dinámica familiar: influencia en el comportamiento indisciplinado del alumno. Por: Gabriela Aguirre López.

Desde los años sesenta hasta parte de los noventa del siglo XX, la indisciplina escolar estuvo marginada como

tema de investigación. La

problemática

fue

abordada

por

tesistas como tema adyacente a sus investigaciones.

El

entorno

a

la

preocupación por esta dimensión de

El problema de la indisciplina ha sido

la organización clave escolar ha sido

motivo de preocupación para todos

dado,

los

los actores del proceso enseñanza

acontecimientos que perturbaban el

aprendizaje, pero en especifico para

orden de la institución escolar. Los

quienes

hechos clasificados como indisciplina,

directo con ellos y ellas, estos son los

han aumentado tanto en frecuencia

maestros y los padres.

como en intensidad.

La indisciplina puede darse por la

sobre

“Desde

que

violencia educativas

en

todo,

se

ha las

porque

instalado

la

instituciones

tendríamos

que

tienen

el

contacto

más

relación directa que existe entre profesor

estudiante,

y

las

metodologías empleadas para hacer

preguntarnos a qué se debe esta

un

saber.

En

este

sentido

la

situación, porque en realidad no se le

indisciplina puede estar relacionada

encuentra una explicación valedera

con las estrategias mal empleadas en

que pueda revertir este flagelo que es

el ámbito escolar, que no motivan ni

la falta de respeto, orden, docilidad,

despiertan interés ni curiosidad en los

en muchos alumnos” (Furlan, 2005)

niños. Por ende también entra como se vive la dinámica familiar con el alumno.

Referencias: Fullana, J. (1996). La prevención del fracaso escolar: un modelo para analizar las variables que influyen en el riesgo de fracaso escolar. Corsi, J. (2006). Maltrato y abuso en el ámbito domestico: fundamentos teóricos para estudios entre la violencia de las relaciones familiares. Martin, María. (2001). Responsabilidad penas en menores. Universidad de castilla. 21


De acuerdo con Martin (2001 p132) la

personas,

pues

dinámica familiar es la armonía que

respuesta

de

se vive dentro de ella, implica tener

comodidad antes los hijos y demás

una serie de roles establecidos por el

familia, mientras que exista y se

padre y la madre que en conjunto con

perciba un ambiente desagradable

los hijos se esté de acuerdo. Es

por lo tanto se crea una respuesta de

importante la relación y comunicación

alejamiento y malestar.

que se maneje dentro de la dinámica

La dinámica familiar nos permite

de la familia, en cambio puede existir

conocer

un alejamiento por parte de los hijos

integrantes de la familia se relacionan

cuando ellos observan que la relación

entre sí, como es el la relación entre

la

proporciona acercamiento

forma

en

que

una y

los

padre e hijos. Fullana

(1996)

señala

que

una

característica de la dinámica familiar, es relación de las actitudes que los padres muestran hacia la escuela, así como en las expectativas hacia sus hijos y el interés que muestran por el trabajo entre los padres no es buena, por lo tanto esto afecta a los hijos y es cuando existe un descontrol y se maneja una mala dinámica. Los

ambientes

en

los

se

ya que un individuo se influye de lo que percibe del medio que lo rodea, hay

una

percepción

agradable que satisface a las

El

clima

de

la

dinámica familiar no sólo se relaciona de forma directa con el fracaso escolar, sino también indirectamente, a través de la elevada correlación que

que

desarrolla la familia son importantes,

cuando

escolar.

mantiene con el resto de los factores implicados

en

el

rendimiento

académico. Es por ello que, el compromiso y el apoyo familiar se manifiestan

como

factores

determinantes en el logro académico de los hijos.

Referencias: Fullana, J. (1996). La prevención del fracaso escolar: un modelo para analizar las variables que influyen en el riesgo de fracaso escolar. Corsi, J. (2006). Maltrato y abuso en el ámbito domestico: fundamentos teóricos para estudios entre la violencia de las relaciones familiares. Martin, María. (2001). Responsabilidad penas en menores. Universidad de castilla. 22


Fabián Andrés Morales Espinoza

FRACASO ESCOLAR UNIVERSITARIO

La definición de fracaso escolar se refiere "a aquellos

alumnos,

que

al

finalizar

su

permanencia escolar, no han alcanzado una preparación mínima que les permita vivir de forma autónoma en la sociedad: encontrar trabajo,

organizarse

de

manera

independiente y comportarse de forma cívica y responsable (Marchesi, A. 2000).

El termino más simple

nivel de licenciatura, se

Las aportaciones de la

de

se

encuentra la deserción

investigación educativa

el

y el rezago, esta última

al

porcentaje de alumnos

entendida

que

este

hecho

resume

en

de

la

ejecución

escolar

de

proporción de alumnos

los

estudiantes

titulación que acredita

que

habiendo

universitarios,

el

ingresado

en

un

específicamente,

programa,

no

lo

no

obtienen

haber

la

finalizado

satisfactoriamente educación

la

obligatoria

(Marchesi, A. 2000). Describe Cossío

Díaz

de

(1998)

que

entre

los

problemas

más

complejos

y

frecuentes

que

enfrentan

las

Universidades,

en

el

como

la

campo

al

fenómeno del fracaso,

concluyen en el plazo

se

establecido en el plan

diversos estudios que

de estudios. Tanto la

abordan

posibles

deserción

factores

de

como

el

han

encontrado

rezago son condiciones

reprobación, los cuales

que afectan el logro de

pueden ser variados,

una

complejos y de muy

alta

terminal

eficiencia en

instituciones.

23

las

diversa índole.


Talavera, Noreña, Plazola (2006) encontraron que en los factores, inciden aquellos relacionados con la organización del tiempo, la carencia de hábitos y técnicas de estudio adecuadas por parte del estudiante, así como de estrategias didácticas por parte de los docentes, que permitan una mejor comprensión de los contenidos temáticos y con ello hacer eficiente el proceso de E-A. En un estudio realizado por Martínez (2004), se presenta como sistematizar los múltiples elementos que configuran el vasto campo de lo educativo, siendo la identificación de los posibles factores de reprobación que van desde factores del entorno social y familiar, hasta los factores del alumno, pasando por los factores del entorno escolar. PERSONALES

ESCOLARES

FAMILIARES

Inteligencia y Aptitudes:

Aspectos estructurales:

Aspectos culturales:

- Inteligencia

- Centro: Público o privado

- Clase social y nivel de

- Estilo cognitivo

- Recurso material y económico

formación de los padres

- Habilidades básicas para

Gestión de centros:

- Ambiente familiar

- Ambiente favorable de

- Estilo educativo: Apoyo

- Aptitudes específicas

aprendizaje

escolar de la familia.

Personalidad:

- Organización /eficacia de la

- Relaciones familiares

- Ansiedad

enseñanza en el aula

- Composición e integración

- Motivación

- Modelos culturales de relación

familiar:

- Atribuciones

social.

Aspectos materiales:

- Autoconcepto

El profesor:

- Ingresos familiares

- Actitudes y valores

- Formación y capacitación

- Nutrición, salud y vivienda

- Experiencia y Personalidad

- Trabajo de los hijos

el aprendizaje.

*Fuente: Adaptado de A. Marchesi y E. Pérez, 2003, La comprensión del fracaso escolar en España. En A. Marchesi y C. Hernández Gil, El fracaso escolar, Madrid, Alianza.

Díaz de Cossío, Roger, (1998), “Los desafíos de la educación superior mexicana”, en Revista de la Educación Superior, No. 106, abril-junio de ANUIES, p. 8 Marchesi, A. (2000). Controversias en la educación española. Madrid: Alianza. Martínez, F. (2004). La educación, la investigación educativa y la psicología (sin datos de edición). Talavera, R.; Noreña, S. y Plazola, S. (2006). Factores que afectan la reprobación en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, UABC, Unidad Tijuana. VI. Congreso Internacional Retos y expectativas de la universidad. Puebla, Puebla, México.

24


Leer bien para aprender mejor Escrito por: María Concepción León Quintero s Hoy en día la problemática en nuestro país

está repercutiendo considerablemente

en la vida académica de los alumnos de cualquier nivel educativo es la falta de lectura y lamentablemente parece que esta situación no

aqueja

directamente

las

autoridades

educativas si no es responsabilidad directa de los docentes ya que son estos quienes se

¿QUÉ ES LEER?

encuentran en contacto directo con los alumnos y ven como básico que los alumnos

“La capacidad de entender un

aprendan los contenidos que vienen dentro del

programa

escolar

y

como

texto” (Adam y Starr, 1982, s/p).

son

demasiados los contenidos y hay un tiempo

“La lectura es un proceso a través

establecido para abarcar todos los temas, no

del cual el lector elabora un significado en

pueden detenerse a dedicar algunas clases

su interacción con el texto” (Burón, 1993).

para mejorar la comprensión lectora.

“La lectura errónea es la que crea un

discurso

que

no

corresponde

significado” (Morón, 1966, punto

al

p. 79), este

es básico para desarrollar la

comprensión lectora cuando un alumno no confía en sus capacidades difícilmente podrá sacar el trabajo adelante porque no sabe

ni

a

descubierto

potencialidades con las que cuenta.

Dato curioso.

Sabías

que el índice de lectura en nuestro país es de 1.2 libros por persona al año. 25

esas


FACTORES QUE INTERVIENEN (RHO, 1998)  Deficiencia en la educación primaria.  Colificacionitis: Motivación de los alumnos por conseguir una buena calificación.  El interés del docente por promover la lectura.  Planes y programas de estudio generalizados.  Que las instituciones no cuenten con las instalaciones adecuadas.

“Leer no es la simple citación de significantes, sino la revelación de significados o, al menos, el esfuerzo por conseguir esa revelación” (Morón, 1996).

SUGERENCIAS PARA INTERESAR A LOS ALUMNOS.  Dar un espacio en clase para comentar y realizar actividades sobre los libros.  Que el docente les lea a los alumnos cualquier tipo de texto.  Fomentar los comentarios de las lecturas hechas en casa.  Desarrollar actividades de dramatizaciones de las lecturas.  La motivación.

Referencias: Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. España: Mensajero. Morón, C. (1966). La lectura ideal y el ideal de la lectura. España: La Mancha. Rhó, E. (2008). Lectura rápida y veloz. Técnicas y ejercicios para desarrollarla en siete días.2da edición. México: Alfaomega 26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.