2011-2012 Dº Eclesiástico del Estado

Page 1

Facultad de Derecho Universidad Complutense

Licenciatura On-Line Primer Curso Año académico 2011/2012

Instrucciones de trabajo y Temario del curso

“Derecho Eclesiástico del Estado” Prof. Dr. Rafael Palomino

Índice

Modo de evaluar sus conocimientos ......................................................... 1 Modo de abordar el trabajo ................................................................... 1 El “material de trabajo personal” y su envío .............................................. 2 Tutoría y atención personalizada ............................................................ 3 Una nueva forma de cursar la carrera: la enseñanza on-line ............................ 4 Temario de los Módulos ........................................................................ 6 Bibliografía....................................................................................... 7 FAQ’s (preguntas frecuentes) ................................................................. 7 Más información ................................................................................. 8


Modo de evaluar sus conocimientos 1. En esta asignatura seguiremos el método de evaluación continuada, siguiendo un ritmo —de modo flexible— de módulos de aprendizaje quincenales. Además deberá realizar la validación (entrevista-examen) en la fecha que se fije en el calendario. La validación consta de dos partes: a. Breve examen escrito de 10 preguntas cortas (apenas dos frases o un breve párrafo, como mucho). b. Entrevista con el profesor, que corregirá su examen y le hará algunas preguntas. En la validación el profesor trata de comprobar que Usted ha aprendido y entendido bien los aspectos fundamentales de cada uno de los módulos. La validación supone el 60% de la nota final; los trabajos que envíe por cada módulo, el otro 40%. 3. Alternativamente, puede acudir a una evaluación única en la fecha que se fije en el calendario. La evaluación única consiste en un examen escrito que consta de dos partes. En la primera parte, deberá desarrollar por escrito alguno de los módulos completos del programa, de forma sintética (máximo cuatro páginas). Esta parte se califica sobre 10 puntos y dura 45 minutos. En la segunda parte deberá responder (en 4-10 líneas aproximadamente) a diez preguntas cortas, en las que se pide una definición, relacionar conceptos o responder a un punto muy concreto del programa. Esta parte se califica sobre 10 puntos y dura 45 minutos.

Modo de abordar el trabajo 4. El curso está dividido, para su comodidad y ayuda, en 7 módulos quincenales para este curso 2011/2012: Módulo 1: 13 de Febrero al 5 de Marzo Módulo 2: 5 a 20 de Marzo Módulo 3: 20 de Marzo a 10 de Abril Módulo 4: 10 a 23 de Abril Módulo 5: 23 de Abril a 7 de mayo Módulo 6: 7 a 21 de mayo Módulo 7: 21 de mayo a 1 de Junio La división en quincenas queda reflejada en el calendario que dispondrá en el Campus Virtual de la asignatura. 5. Al comienzo de cada quincena, aparece en el Campus Virtual un nuevo módulo, que responde a las previsiones del temario. Cada módulo está compuesto de tres partes: a. “Introducción al módulo” (audio) 1


b. “Parte teórica” (instrucciones de estudio y aclaraciones) c. “Lecturas complementarias” d. “Material de trabajo” La Parte teórica del módulo responde al contenido del Programa. Para la preparación y estudio, se le remite a las páginas del manual Derecho Eclesiástico del Estado español (M.A. Jusdado Ruiz-Capillas, dir.), Madrid, Colex, 2011. En algunos casos, se añaden algunas aclaraciones y actualizaciones normativas y jurisprudenciales. Sírvase también consultar y estudiar el “Repertorio de Legislación de Derecho Eclesiástico” que se le facilita en el Campus Virtual de la asignatura. 6. La parte denominada Lecturas complementarias le ofrece un texto, una sentencia, un artículo, etc. que sirve para fijar su atención en alguna cuestión de interés del módulo, familiarizarse con herramientas jurídicas de trabajo o ampliar su conocimiento sobre la cuestión de que se trate. 7. La parte denominada Material de trabajo consiste en un(os) ejercicio(s) que Usted debe realizar a partir de los conocimientos adquiridos en el módulo. 8. ¿Cómo debe proceder a lo largo de la quincena? Muy sencillo: a. Primero, vea la introducción del módulo para recibir así las primeras nociones del contenido. Como su nombre indica, esto es sólo una introducción: no basta conocerla para superar la asignatura en el examen y en el material de trabajo personal. b. En segundo lugar, estudie a fondo la parte teórica del módulo, siguiendo el modo que le resulte habitual: esquemas, subrayado, parte de memorización, etc. Tenga en cuenta que el examen versará sobre esta parte y debe conocerla perfectamente. c. Después, lea con atención —procurando retener el contenido básico— la lectura complementaria y compruebe que sabe relacionar la parte teórica del módulo con esta cuestión concreta que propone la lectura complementaria. d. Por último, aborde el “material de trabajo personal” y envíelo a través de la herramienta “tareas” del Campus Virtual, para que pueda evaluar su trabajo.

El “material de trabajo personal” y su envío 9. Cuando el material de trabajo sea resumen de lecturas: procure no exceder la extensión máxima, establecida en un número de palabras. Lo importante del resumen es la capacidad de síntesis de las ideas más importantes de la lectura que se ha propuesto. Puede, si lo desea, encabezar el resumen con cinco o seis conceptos o palabras clave. 10. Cuando se trate de esquemas de lecturas o módulos: en este caso puede emplear esquemas de llaves, de números y letras, etc. Lo importante es saber jerarquizar los conceptos y sintetizar

2


adecuadamente los mismos. Si lo desea, puede utilizar el programa informático FreeMind. 11. Cuando se trate de análisis de jurisprudencia: en este caso, lo que debe hacer es elaborar una ficha con el siguiente contenido a. Fecha de la sentencia b. Jurisdicción c. Asunto principal d. Disposiciones/leyes estudiadas e. Palabras clave f. Síntesis de los hechos g. Principales argumentos jurídicos empleados y fallo h. Si lo desea: breve comentario personal. 12. Para facilitar la identificación, el almacenamiento y la evaluación de su trabajo, le agradeceré que nombre el archivo que envíe por el Campus Virtual de este modo: M(número de módulo) Apellidos, Nombre. Así por ejemplo, mi trabajo correspondiente al módulo 1 se enviaría en un archivo: M1 Palomino Lozano, Rafael.doc

Tutoría y atención personalizada 13. La enseñanza on-line, gracias las nuevas tecnologías de la información, pretende mantener un contacto asiduo y constante entre profesor y estudiante que facilite el aprendizaje salvando el escollo de la falta de presencia física en las aulas. En consecuencia, a lo largo de este curso va a disponer de varias vías o herramientas para poder mantener una comunicación fluida con el profesor y con sus compañeros. 14. La primera herramienta es el correo electrónico del propio campus virtual. Resulta aconsejable cuando las dudas que se le planteen no sean de larga exposición, sino puntuales o pequeñas. 15. La segunda herramienta que ofrece el campus virtual es el foro donde puede resolver dudas con los compañeros, dialogar con ellos o con el profesor de forma asíncrona, etc. 16. Dispone también de mi número de teléfono en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Es el (34) 91 394 57 65. Estaré siempre en ese número de teléfono en horario de tutoría (Lunes de 10:00 a 12:30 y de 15:30 a 19:00). La atención telefónica permite resolver dudas más amplias, ayudar a concretar un método de trabajo, orientar el contenido del material personal de trabajo, explicar detalladamente algún concepto oscuro, etc. 17. La otra posibilidad de atención telefónica, más barata que la anterior desde luego y con un arco de tiempo mayor, es skipe. Mi identidad en skipe es rpalominolozano. Empleo audio y video. Dispongo de este servicio en la Facultad (en el mismo horario que la atención telefónica. Tiene las mismas ventajas que la atención telefónica, más el empleo de

3


imagen que, aunque defectuosa, siempre ayuda a entender mejor lo que se explica. 18. Eventualmente, podrían organizarse chats de la asignatura. 19. Otras fuentes auxiliares de información sobre temas relacionados con la asignatura: a. A través de Twitter: Derecho Eclesiástico (@DEclesiastico), de la Universidad de Cantabria. b. A través de blogger: http://estadoyreligion.blogspot.com/

Una nueva forma de cursar la carrera: la enseñanza on-line 20. La enseñanza on-line hace posible superar una carrera universitaria a distancia a través de las Técnicas de Información y Comunicación, aplicando nuevas herramientas y métodos de enseñanza a la docencia tradicional presencial. 21. Esto supone una indudable ventaja, pero también presenta algunos inconvenientes. El protagonismo principal de la enseñanza on-line recae sobre el estudiante, no sobre el profesor. 22. En consecuencia, ¿cuáles son las actitudes que Usted necesita incentivar para poder seguir con éxito la enseñanza on-line y, más en concreto, para superar esta asignatura? a. La constancia para seguir el ritmo quincenal que marcan los módulos (evaluación continuada). Esa misma constancia es también aconsejable si se acoge a la modalidad de evaluación única. b. La curiosidad intelectual para ampliar por su cuenta, relacionar las cuestiones jurídicas que nos rodean en el mundo de cada día con lo que está estudiando, plantearse de forma crítica lo que no termina de entender, etc. c. El optimismo, cuando fallen los presupuestos básicos de su trabajo (no funciona el adsl, no se puede entrar en el campus virtual, parece que la red está “colgada”, el profesor no consigue resolverme las dudas…) Las dificultades, a veces, impulsan su creatividad. d. El compañerismo: el peligro de hacer una carrera universitaria a distancia es la soledad. Un grupo de estudiantes on-line es un grupo de “estudiantes solitarios”, incomunicados, sin un estímulo externo para seguir adelante. Pero esto es sólo un peligro: no una ley inexorable. Sírvase de los canales de comunicación de que dispone (correo electrónico, foros, chat, etc.) para darse a conocer, primero, y para mantener un contacto frecuente con todos, después. Cinco minutos dedicados a los demás son cinco minutos que le estimulan a seguir adelante. e. El respeto y las buenas formas: cada uno de nosotros estamos en ambientes sociales, profesiones, ciudades y países distintos. También tenemos edades distintas. No resulta sencillo “contextualizar” adecuadamente en un escenario así. Contra lo 4


que pudiera parecer, una dosis añadida de buena educación no nos aleja, sino que nos acerca y nos hace amables, no está reñida con la confianza y el compañerismo. Algunas reglas básicas comunes en la comunicación por Internet que subrayaría a este propósito: i. Mensajes largos: es más difícil leer en una pantalla que en papel, por lo que los correos deben ser concisos y no demasiado largos. ii. Presentación: no escribir todo en mayúsculas. Esto da apariencia de gritar o estar enojado/a. Use sangría, párrafos con guiones o listas numeradas para hacer más legible el texto. iii. Asunto: el asunto (subject) debe indicar el tema que se va a tratar. Hace más fácil el catalogar, priorizar, y leer el correo. Sobre todo, es bueno usar asuntos diferentes a los que usan los spammers. iv. Con calma: hay que organizar las ideas y pensar bien qué va a escribir. También es bueno corregir la ortografía. v. Reply: al responder, se pueden incluir partes del mensaje original para poner en contexto al destinatario. O bien podría adjuntar el mensaje original. vi. Pretexto: no suponga que al leerlo van a entender su intención. No saben qué estado de ánimo tenía Usted, ni sabe Usted qué estado de ánimo tendrán al leerlo. No hay lenguaje visual para ayudarle a entender la intención. Los acrónimos no siempre son comprendidos (BRB - Be Right Back. ASAP - As Soon As Possible. NPI - No Poseo Información). Los smileys y emoticones tampoco son universales, aunque están muy difundidos y es bueno conocerlos. vii. Saludos: la despedida y el saludo inicial son algo importante y pueden resaltar o denigrar lo dicho en el mensaje, dependiendo de cómo se utilicen. viii. En los foros: el asunto del mensaje debe ser informativo. Asuntos como “Necesito ayuda” o “Tengo un problema” suelen ser demasiado genéricos. Use uno más específico, de lo contrario, se expone a ser ignorado/a. 23. Vendrán los desánimos y las ganas de tirar la toalla. Resulta un tanto difícil seguir regularmente un curso de estas características, compatibilizándolo con otras obligaciones más importantes (la familia, el trabajo, otros estudios presenciales, etc.) Pero es un esfuerzo posible en el que cuenta con toda la ayuda que podemos facilitarle los profesores y tutores del curso a través de los medios descritos. Enhorabuena por aceptar el reto. 24. No deje de indicar al profesor todas sus dudas y todas las mejoras que entienda necesarias para su aprendizaje. De esta forma, se interesará aún más por esta apasionante tarea que ahora comienza.

5


Temario de los Módulos Módulo 1. Introducción al Derecho Eclesiástico del Estado: historia, fuentes, principios 1. Nociones fundamentales. 2. Síntesis histórica entre el poder temporal y espiritual. 3. Fuentes multilaterales/bilaterales del Derecho eclesiástico. 4. Fuentes unilaterales del Derecho eclesiástico del Estado. 5. Relevancia de los ordenamientos de las confesiones en el Derecho del Estado. 6. El factor religioso a partir de la Constitución de 1978. 7. Los principios informadores del Derecho eclesiástico del Estado: libertad religiosa, laicidad del Estado, igualdad religiosa ante la ley, cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas. Módulo 2. La libertad religiosa como perspectiva del Derecho Eclesiástico español 1. Libertad religiosa: definición y naturaleza. 2. Sujetos beneficiarios y sujetos obligados. 3. Contenido. 4. Fundamento y límites. 5. El Estado moderno y su actitud ante el factor religioso. 6. La protección nacional de la libertad religiosa. Tutela penal. Tutela jurisdiccional. Módulo 3. Confesiones religiosas. Régimen jurídico 1. Sujetos colectivos confesionales del Derecho eclesiástico: grupos, confesiones, federaciones, entidades. 2. Régimen jurídico de las confesiones y entidades religiosas. 3. El reconocimiento de las entidades religiosas: la personificación. 4. Órganos del Estado competentes en materia religiosa. Módulo 4. Ministros de culto y asistencia religiosa 1. Concepto de ministro de culto. 2. Secreto ministerial. Intervención del Estado en la provisión de cargos. 3. Régimen laboral. 4. Régimen de Seguridad Social. 5. Concepto de asistencia religiosa. 6. Asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas, Instituciones penitenciarias y Centros sanitarios. Módulo 5. El matrimonio religioso 1. Introducción histórica. 2. Sistema matrimonial. 3. Eficacia civil del matrimonio celebrado según las normas del Derecho canónico. Celebración, inscripción y momento extintivo. 4. La eficacia civil del matrimonio de las minorías religiosas. Ámbito territorial y personal, celebración, inscripción y momento extintivo. Módulo 6. Las objeciones de conciencia 1. Nociones generales. 2. Objeción de conciencia al servicio militar. 3. Objeción de conciencia al aborto. 4. Objeción de conciencia a los tratamientos

6


médicos. 5. Objeción de conciencia en el ámbito de las relaciones laborales. 6. Otras formas de objeción de conciencia. Módulo 7. La enseñanza 1. Libertad de enseñanza. 2. Libertad de cátedra. 3. Ideario de los centros docentes. 4. Financiación de la enseñanza. 5. La enseñanza de la religión: asignatura y profesorado.

Bibliografía BÁSICA Derecho Eclesiástico del Estado español (M.A. Jusdado Ruiz-Capillas, dir.), Madrid, Colex, 2011 COMPLEMENTARIA Derecho eclesiástico del Estado español (J. Ferrer Ortiz coord.), 6ª edición, Pamplona, Eunsa, 2007 R. Navarro-Valls, R. Palomino, Estado y Religión.- Textos para una reflexión crítica, 2ª edición, Barcelona, Ariel, 2003. VVAA, La libertad religiosa y su regulación legal (R. Navarro-Valls, J. Mantecón Sancho, J. Martínez-Torrón coords.), Madrid, Iustel, 2009.

FAQ’s (preguntas frecuentes) -

-

-

Mis conocimientos informáticos son muy bajos. ¿Cómo manejarme en el Campus Virtual? Visite el tutorial para estudiantes de Moodle Docs y estudie el funcionamiento del Campus Virtual. Si tras esta información sigue con problemas, póngase en contacto con el profesor. El proceso de matriculación ha sido lento y acabo de acceder al Campus Virtual de la asignatura, comprobando que ya se han cursado algunos módulos. ¿Puedo incorporarme al curso? En principio no hay inconveniente en que se incorpore a la asignatura, pero debe fijar un calendario de trabajo para ponerse al día. Póngase en contacto con el profesor. Por diversos motivos (apagón eléctrico en casa, virus en el ordenador, mal funcionamiento de la conexión a internet) no he podido tener listos los materiales de trabajo del módulo hasta un día después del plazo de entrega. Me encuentro ahora que el Campus Virtual no me deja enviar mi trabajo. ¿Qué puedo hacer? Póngase en contacto con el profesor para que modifique la configuración y amplíe un día el plazo de entrega. 7


-

-

-

-

-

He consultado la Guía Docente de la asignatura y veo que aparecen muchos libros ¿Hay que comprar todos los libros que aparecen ahí para poder preparar la asignatura? No es necesario comprarlos todos. Consulte el nº 5 de estas Instrucciones. Esta asignatura me parece apasionante y me gustaría profundizar más en algunos temas. ¿Dónde puedo obtener más información? También para estas situaciones lo mejor es acudir a la tutoría con el profesor (nº 14, 16 y 17) para orientar adecuadamente sus deseos de saber más. Compruebo que en algunas lecturas complementarias remite a unos artículos que no están accesibles por Internet. ¿Cómo conseguirlos? Se trata de artículos de revistas especializadas que se encuentran a texto completo a través del catálogo de la Biblioteca de la Universidad por Internet. A través de dicho catálogo busque, primero, la revista por su título y acceda, después, a la misma. Si el acceso lo realiza desde un ordenador de la Universidad Complutense, no tendrá problema para llegar al artículo y descargarlo a su ordenador. Si el acceso lo realiza desde su domicilio o su trabajo, necesitará facilitar a través de esta página sus datos de usuario/a. En dicha página tiene instrucciones acerca de cómo crear su PIN. Algunas lecturas complementarias y algunos materiales de trabajo remiten a sentencias o decisiones nacionales e internacionales, pero no facilita el texto de las mismas y remite a Westlaw Aranzadi. ¿Cómo puedo conseguirlas? A través del catálogo de la Biblioteca de la Universidad por Internet, acceda a esta página y, al pulsar sobre el recurso, le pedirán sus datos de usuario/a; facilítelos y realice la correspondiente búsqueda de la jurisprudencia: normalmente con los datos que se facilitan en las lecturas complementarias y en los materiales de trabajo tiene suficientes “pistas” para localizar la sentencia o la decisión. He intentado acceder a los recursos de la Biblioteca de la Universidad y me resulta imposible por falta de conocimientos informáticos. ¿Qué puedo hacer? Visite esta página de formación de la Biblioteca de la Universidad para estudiar por su cuenta los tutoriales o para inscribirse en alguno de los cursos presenciales que se organizan.

Más información -

-

Guía Docente de la asignatura en el Grado de Derecho: http://www.ucm.es/info/derecho/web/wpcontent/themes/derecho/pdfs/GradoDerecho/guia_derecho_eclesiastic o.pdf (visitada el 06/02/2012). Grado en Derecho: http://www.ucm.es/info/derecho/web/nuevastitulaciones/grados/grado-en-derecho (visitada el 06/02/2012). Grupos de Derecho On-Line: http://www.ucm.es/centros/webs/fder/index.php?a=docencia&d=3194 .php (visitada el 06/02/2012). 8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.