FUNDACIÓN




Lic. ROY ROJAS JIMÉNEZ Coordinador General
Lic. STARLYN PÉREZ
Encargado de Operaciones
Lic. MIGUEL FRÍAS
Coord. Enseñanza de Valores
Lic. ANSONERIS LEDESMA Coord. de Finanzas
YBE ARIAS M. A. Formación Humana
LEANDRO CRUZ Deportes
LUÍS DOMÍNGUEZ
Auxiliar Administrativo
Lic. ENMANUEL GARCÍA
Coord. Talleres e Iniciación C. F.
Dra. LISMAIRY DOMÍNGUEZ Medicina Preventiva
FRANKELY SANTANA Coord. Eventos
GREGORIO SEVERINO Tecnología
ROSI POLANCO Secretaria
Es evidente que estamos experimentando un profundo vacío de valores. Vivimos aturdidos, entre prisas y ruidos, justificando errados procederes. En casa aprendíamos el respeto, en la escuela se aportaba una gran dosis de disciplina y a través del trabajo entendíamos el valor de ser responsables.
La tolerancia, la honestidad, la generosidad, la ética y la perseverancia también hacían parte del diario vivir. Anteriormente se realizaban los negocios solo con la palabra de las personas pactantes, sin embargo vemos que hoy en día es necesario firmar acuerdos con testigos por la falta de confianza entre las personas, por tanto, es imprescindible fomentar los valores para una mejor sociedad.
La Fundación Valores y Cultura Física está concebida para trabajar doce valores estratégicos e imprescindibles de nuestro país. Los valores por trabajar son: Fe y Esperanza, Amor al Prójimo, Justicia Social, Responsabilidad, Integridad, Dignidad, Respeto, Humildad, Paz, Honestidad, Tolerancia y Solidaridad.
Un conjunto de valores distingue a una población de otras, a esto le llamamos cultura, los lineamientos del siguiente documento, procura promover mejores oportunidades formativas para los niños y las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.
La educación tiene como finalidad la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y está llamada a orientarse hacia el desarrollo de sus competencias en todos los contextos socioculturales, en perspectiva de equidad e inclusión social.
En el actual contexto social, es inminente que se promueva la formación de seres humanos que muestren sensibilidad y actitud propositiva ante las situaciones sociales y naturales que afectan a las personas, a las familias y a las comunidades locales, por tanto, hay que mantener los valores que sean necesarios para poder actuar sobre el contexto que se plantea.
Este proyecto ofrece un contenido exclusivo para el desarrollo de los valores que se han considerado elementales e íntegros en la nación con la finalidad de transformar en mejores ciudadanos a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para obtener una mejor sociedad, a través de los doce valores definidos en este documento.
La educación física promueve el BIENESTAR GENERAL, bien físico, mental y espiritual. Toda persona que se enfoca en el desarrollo de estas particularidades se inclina por el BIEN COMÚN de la sociedad ya que entiende que sería beneficiario de esa acción, al optar por mantener una cultura física y promoverla, nos surge el autorrespeto, valores como la responsabilidad y la integridad.
Lo mejor de todo se da cuando los resultados son positivos, este optimismo se quiere transmitir y que los demás entiendan lo saludable que es el hábito de actividad física.En la vida personal, quien realiza actividades físicas como ejercicios o juegos recreativos de manera constante suele mantener la calma ante situaciones difíciles y normalmente consigue soluciones con rapidez.
Por último, las personas que se enfocan en el bienestar general aborrecen los actos violentos y repelen cualquier mala vibra o influencia negativa con altura, esa es la razón por la cual trabajar con la educación física y la promoción de valores que integra la misma.
Somos un proyecto orientado a formar mejores ciudadanos responsables, íntegros y solidarios, a través de la capacitación de doce valores éticos, morales y religiosos, característicos de la República Dominicana y de cada habitante del país, para forjar una mejor sociedad.
Capacitar a jóvenes y adultos en valores morales, éticos y religiosos para combatir las múltiples causas que originan la delincuencia y la violencia intrafamiliar, y la inseguridad social.
Crear multiplicadores de los conceptos morales, éticos y religiosos de los valores a través de charlas y talleres para jóvenes y adultos.
Propiciar un ambiente en valores que afronte la delincuencia que afecta a las familias y la sociedad.
Fomentar los valores de la educación física por medio de la gimnasia, el deporte, la recreación y la medicina preventiva que propicia el bienestar general.
. Por una parte, fe es un valor fundamental para vivir que nos permite fortalecer la confianza en nosotros mismos, en la propia familia, en las personas con las que compartimos cotidianamente, el trabajo, la diversión o los proyectos comunitarios que buscan mejorar la calidad de vida familiar o comunitaria, y por otra parte diccionario de la Real Academia Española de la Lengua señala que la esperanza es un estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos. La esperanza es, por tanto, un valor fundamental para vivir. Esta nos remite a un futuro mejor, al límite de una situación que nos causa dolor o desesperación, a la consecución de nuestros objetivos y proyectos en la vida. La esperanza no es sólo un valor para la vida individual, sino también para la vida familiar y comunitaria. Por tanto, la esperanza es una virtud que puede guiar la actuación de personas y grupos que buscan mejorar sus condiciones de vida.
AMOR AL PRÓJIMO. El amor al prójimo es un sentimiento de afecto y valoración de cada ser humano, de cada ser vivo. Es una virtud que representa toda la bondad, compasión y solidaridad de una persona para con las demás y de protección y conservación de la naturaleza, así como de la fauna y de la flora. Es una práctica humana comprometida que asume el servicio desinteresado hacia la persona que necesita de nuestra ayuda y solidaridad. Es también la capacidad que tenemos para hacer que las personas que nos rodean se sientan valoradas, bien y a gusto con nosotros. Amor al prójimo es querer a las otras personas, preocuparnos por ellas, servirle y respetarle en su manera de ser, de actuar y de pensar.
JUSTICIA SOCIAL. La justicia social significa dar a cada persona lo que le corresponde a partir de sus necesidades personales, familiares y comunitarias. La justicia es tan importante como el aire que respiramos; sin justicia social no se puede vivir dignamente en los ámbitos personal, familiar, comunitario y nacional. La justicia está relacionada, además, con la necesidad de cumplir y hacer cumplir las leyes que aseguran unas relaciones interpersonales armónicas. La aplicación de la justicia supone que cada persona tiene conciencia de sus derechos y de sus deberes; está dispuesta a exigir el cumplimiento de sus derechos y a cumplir con sus deberes, y asume sus compromisos ciudadanos.
RESPONSABILIDAD. La responsabilidad es el valor que nos motiva a cumplir con nuestras obligaciones y con los compromisos que asumimos en la casa, la escuela, la comunidad, el municipio, la provincia, la región o el país. Ser responsable es responder, en el tiempo y en el momento oportuno, por nuestros actos ante la familia, la comunidad y el país. Además, tenemos que dar cuenta de las acciones buenas que dejamos de hacer a favor de las demás personas y de las organizaciones de servicio comunitario, en nuestras casas, escuelas y comunidades.
INTEGRIDAD. La integridad es una cualidad, un valor que engrandece a las personas que la poseen y permite la convivencia entre los miembros de una sociedad. Proporciona, además, otros valores, tales como la honestidad, la responsabilidad, la honradez, la rectitud y la justicia. Una persona íntegra inspira confianza en los demás.
DIGNIDAD. La vida digna se hace posible cuando la persona tiene conciencia de su condición de ser humano y desarrolla actitudes y valores propias de un comportamiento ético y establece relaciones de respeto, cuidado y responsabilidad con las personas, con la naturaleza y con los demás seres vivos. Una vida digna tiene las condiciones necesarias para que cada ser humano se pueda desarrollar como persona, al mismo tiempo que cuenta con los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, educación, salud, vivienda y seguridad social, amor y estima, entre los aspectos más importantes.
RESPETO. La palabra respeto, viene del latín «respectus» y significa, atención y consideración por parte de la otra persona. El respeto es la capacidad de reconocer los derechos y la dignidad que le asisten al ser humano, por el hecho de ser persona, sus límites y deberes. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en su reconocimiento como entidad única e irrepetible, condición básica para respetar a las demás personas. El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo.
HUMILDAD. Para el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la humildad es la «Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento». Sin embargo, no se trata sólo de reconocer las propias limitaciones, sino también las posibilidades y potencialidades personales, familiares, comunitarias, grupales y ponerlas en su justo lugar. Por tanto, la humildad se opone igualmente a la baja autoestima como a la supervaloración o prepotencia.
PAZ. La paz es la virtud que pone sosiego, tranquilidad o quietud en el ánimo de las personas; opuesta a las turbulencias y las bajas pasiones. Es un estado interior ausente de sentimientos negativos, exento de cólera, odio o indiferencia hacia los demás. Es una correspondencia entre unas personas y otras. La paz implica una ausencia de enemigos o contrariedades. La incertidumbre, la anarquía y el estancamiento son opuestos a la paz.
HONESTIDAD. La honestidad es una de las más grandes virtudes que puede tener una persona. Quien asume este principio se resiste a actuar en contra de lo que considera correcto desde el punto de vista moral y ético. Es una cualidad, un valor humano, que orienta nuestra conducta frente a las demás personas y ante las distintas situaciones que nos presenta la vida cotidiana.
TOLERANCIA. Es respetar la forma de pensar, de actuar y de expresarse de las demás personas, aunque no estemos de acuerdo con sus ideas o actuaciones o no las aprobemos. Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque estas sean diferentes o contrarias a las propias. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a las demás personas, y comprender el valor de las distintas formas de entender la vida.
SOLIDARIDAD. La palabra solidaridad viene de antiguo idioma latín y hace referencia a una actitud y a una acción sólida, consistente, concreta, por la que se comparte una situación dolorosa, una causa o un proyecto que mejore las condiciones de vida de la familia, de la comunidad, del país, con otra persona o con un grupo de personas que luchan por mejorar las relaciones interpersonales y la calidad de vida de su entorno.
EDUCACIÓN FÍSICA: es el proceso pedagógico que contribuye al desarrollo físico, mental, espiritual, moral y que integra al individuo a la sociedad.
GIMNASIA GENERAL: es considerada como todo ejercicio físico que se realiza con el fin de mantener el cuerpo en forma. (aeróbicos, zumba, terapias físicas, CrossFit, etc.)
DEPORTE: es aquella actividad física reglamentada y que tiene como carácter fundamental la competencia. (béisbol, baloncesto, atletismo, voleibol, futbol, etc.)
RECREACIÓN: es aquella actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico, mental y espiritual. (juegos, turismo, naturaleza, TIC’s, etc.)
MEDICINA PREVENTIVA: es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades, basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos.
BIENESTAR GENERAL: significa estar sano desde el punto de vista físico, mental y emocional. No hay problema en tener mejor salud en algunas áreas de bienestar que en otras. Interactúan entre sí.
SECRETARIA
COORD.
ACCIONES
EDUCATIVAS
COORD. ENS.
VALORES COORD.
TALLERES E INICIACIÓN CF
MED. PREV.
FACILITADORES
COORD. ACCIONES ADMIN.
COORD. FINANZAS
COORD. EVENTOS
TECNOLOGÍA
AUX. ADMIN.
AUX. ADMIN.
RODO Corporation . . . s un empresa dedicada a la coordinación y creación de comercio nacional e internacional, financiará el 70% de los gastos de la fundación. El 30% de los gastos se tomarán directamente de las recaudaciones y aportes de patrocinios secundarios Tanto los materiales gastables y reutilizables que sean recibidos como donaciones como los que sean propios del patrocinador serán contados como aportes particulares.
Programas y Actividades 45%
Sueldo y Beneficios del Personal 25%-
Administración y Operaciones 15%
Marketing y Publicidad 10%
Evaluación y Medición de Impacto 5%
l hábito de realizar ejercicios, deportes y recreación, en general, Educación Física, fortalece nuestras habilidades y capacidades físicas o motrices, por tanto, tendremos cultura física. Es decir, la Educación Física, por su condición de ser un proceso pedagógico, busca a través de sus medios (gimnasia, el deporte, el juego, la recreación y la medicina preventiva, o higiene y salud) el desarrollo físico, mental, espiritual y moral, lograr el bienestar general e integrar al individuo a la sociedad.
Con esto queda demostrada nuestra simpatía con el artículo No 65 de la Constitución Dominicana, que reparte derecho a todas las personas de realizar Educación Física, Deporte y Recreación.