ORIENTACIÓN VOCACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE INTERESES Y APTITUDES
Roger Choque SirpaEL PENSAMIENTO COMPLEJO, (Año 2 N° 1 septiembre 2019)
Deposito Legal, 4-3-161-18, La Paz – Bolivia
Resumen
La elección de la carrera es una de las decisiones más importantes que una persona hace en su vida, la búsqueda de un futuro profesional es uno de los problemas que enfrenta día a día la juventud actual una mayoría de los estudiantes se sienten confundidos e indecisos a la hora de seleccionar una carrera y la mala selección de está llega a ocasionar en los jóvenes estudiantes pérdidas de tiempo y frustraciones. Como maestros se debería ayudar, asesorar y orientar a que los jóvenes estudiantes detecten a tiempo su interés y aptitudes donde apliquen sus esfuerzos y futuros proyectos personales. Con la finalidad de no generar en los jóvenes profundos sentimientos de frustración se proponente uso de test vocacionales psicométricos de fácil empleo para que el estudiante pueda identificar sus interés y aptitudes, y asumir nuevos retos que la sociedad actual exige.
Palabras Clave: Orientación Vocacional, Intereses, Aptitudes, CHASIDE
INTRODUCCIÓN
La orientación vocacional constituye una de las características más importantes del desarrollo en los estudiantes, su inquietud por el futuro, por las actividades y estudios que realizara llegan a manifestarse en preocupación en el último año de educación secundaria comunitaria productiva, una gran mayoría de los estudiantes se sienten confundidos e indecisos a la hora de seleccionar una carrera sin poder identificar sus intereses y aptitudes.
Este problema genera que los estudiantes al terminar su educación secundaria comunitaria productiva no cuenten con proyecciones, proyectos de vida y no sepan en realidad qué hacer con su futuro, llegando a ocasionar en los estudiantes pérdidas de tiempo e innecesarias frustraciones.
Orientar al estudiante en el área vocacional y profesional se debe de considerar una parte integral del proceso educativo del estudiante con la finalidad de facilitarle ayuda que le conduzca a encontrar sus capacidades, actitudes, valores, intereses y las aptitudes necesarias
para las diversas opciones que presenta el mundo laboral que encamine al estudiante hacia su autorrealización personal.
Los maestros y maestras somos los encargados de velar la salud mental de nuestros estudiantes en lo psicosocial y pedagógico, debemos de crear espacios de motivación, autodescubrimiento y desarrollo personal con el fin de prepararlos para la vida, brindarles herramientas necesarias para la toma de decisiones y como propuesta una de estas herramientas es el empleo de test vocacionales como el Test psicométrico de Orientación
Vocacional CHASIDE.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
La orientación vocacional es un proceso a través de la cual se busca guiar al estudiante a identificar qué tipo de carrera es la más recomendable para él según aptitudes e intereses, para Ríos la orientación vocacional es “un proceso de ayuda individualizada a un sujeto para que sea capaz de conocer todas las opciones que tiene y clarificar sus gustos e intereses; así, irá progresivamente madurando en la consecución de una óptima decisión vocacional”. (1996; pág. 12)
Una gran mayoría de los estudiantes del 6to año del nivel secundario comunitario productivo se sienten confundidos e indecisos al momento de elegir una carrera, la orientación vocacional es un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección y que ayuda a que el estudiante identifique sus intereses y aptitudes para promover una adecuada elección de carrera.
Molina menciona que “nadie nace para ser médico, pianista, presidente de la república, etc., si no que nace con un equipo de posibilidades que puede rendir más en una o en otra profesión”. (1985; pág. 2)
Cada estudiante es un mundo diferente, cada uno de ellos cuenta con intereses y aptitudes distintos entre sí de acuerdo a la personalidad de cada uno, el modelo vocacional divide a la personalidad en seis aspectos; realista, investigativo, artístico, social, emprendedor y convencional.
El proceso de orientación vocacional y profesional es pilar fundamental para llegar a la elección correcta de la futura profesión a nivel superior; esta, tiene que ser planificada, programada,
ejecutada y evaluada. Parras, Madrigal y Redondo (2009) afirman que existen dos clases de factores que inciden en el tema.
Factores Internos: Forman parte de la personalidad del ser humano, ayudan a descubrir cuál es la: inclinación, afición, interés, vocación, actitud y aptitud del joven estudiante frente a una profesión y ocupación.
Para que estos factores sean descubiertos se tiene que recurrir a un Psicólogo Orientador y a través de una batería de test reactivos y pruebas psicológicas, entrevistas, ejercicios de dinámica de grupos, ejercicios vivenciales, etc. Guían al joven estudiante a descubrir sus intereses y aptitudes, y pueda proseguir con su carrera universitaria.
Factores Externos: Tienen gran influencia en el proceso de Orientación vocacional y profesional, estos factores pueden ser; la familia y el medio social en el que el joven estudiante se desarrolla.
La familia tiene influencia directa y determinante en el futuro profesional, la influencia puede ser; la profesión que tienen sus padres, de manera positiva cuanto se refiere a intereses, habilidades y vocaciones pre - profesionales y negativas cuando obligan a sus hijos en lo que ellos conocen como tradición familiar. Familias de abogados, médicos, profesores, militares, policías, etc.
El medio social conformado por compañeros, amigos, etc. influye directamente en la elección profesional. Siendo un largo proceso de descubrimiento y aprendizaje de intereses, habilidades y vocaciones.
La elección de una carrera universitaria es una decisión sumamente importante, “determinará y marcará un hito de lo que debe hacer y alcanzar el resto de su vida” (1996; pág. 3). Lo deseable para el desarrollo del ser humano es que estudie una carrera y ejerza su trabajo como resultado de una buena decisión.
Escoger equivocadamente una carrera profesional, termina desencadenando en el joven estudiante grandes frustraciones, con la imposibilidad de detectar el campo en el que desea realizar y desarrollar su proyecto de vida. Existe una serie de factores que causan indecisión al momento de su elección en el futuro profesional, entre los que aparecen con mayor frecuencia son: problemas económicos, alejamiento de la familia, amigos o seres queridos, preocupación por no tener empleo después de graduarse como profesional.
La pregunta que se hacen la mayoría de los jóvenes estudiantes es; ¿cómo elegir una carrera adecuada? Y como respuesta a esta problemática surge como maestros en formación y maestros la necesidad de ayudar, asesorar y orientar a los estudiantes para que descubran su auténtica vocación y futura profesión, aplicando estrategias necesarias para promover la toma de decisiones que fortalezcan la adecuada elección de una carrera.
Luviano en su artículo “La orientación vocacional como un modelo de cambio dentro del sistema educativo” menciona que:
El orientador debe desarrollar métodos y técnicas, modelos e investigaciones que expliquen y permitan un mejor desarrollo y crecimiento educativo, vocacional y personal de los individuos que integran el sistema; y explique, asimismo, los mecanismos que favorecen u obstaculizan la creación de un ambiente de aprendizaje ontológico que repercuta en el cambio de las mismas estructuras del sistema educativo. Este cambio debe ser planeado, y apoyado por los elementos del sistema. (pág. 7)
En colaboración a la anterior referencia Parras, Madrigal y Redondo (2009) afirman que:
La concepción actual de la Orientación Educativa determina que su función principal es la prevención y, por lo tanto, no tiene únicamente un carácter asistencial o terapéutico; la idea de que la Orientación sea un servicio exclusivo para los sujetos con problemas basados en la relación interpersonal clínica, o un mero servicio de información profesional actualizada, ha quedado obsoleta. En consecuencia, el contexto del alumno o la alumna cobra una importancia vital y no queda restringido sólo al ámbito puramente escolar. Además, la Orientación no sólo es competencia del orientador o la orientadora, sino que el conjunto de educadores y educadoras, cada cual, en el marco de sus respectivas competencias, deben implicarse en el proceso. (pág. 34)
La implementación de la orientación vocacional en los jóvenes estudiantes depende de gran manera de la intervención psicológica y pedagógica de profesional, pero ante las carencias de estos servicios en nuestro contexto social, en necesario que el maestro cumpla este rol, no de una manera directa como orientador, sino brindando herramientas necesarias para la toma de decisión frente a la carrera a escoger.
TEST DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL CHASIDE
Una de estas herramientas que reúne todas las características que se buscan al realizar un test vocacional es el test CHASIDE desarrollado por el doctor Holland Riasec, profesional de las
ciencias humanas que mide las aptitudes y los intereses del estudiante que, con el apoyo y el uso de técnicas de terapia grupal, concentración y dinámicas se brinda el apoyo en la elección de una carrera futura.
“El test está orientado en el sicoanálisis vocacional que no sólo da una respuesta estática o de un argumento, sino una herramienta que ayudará a diferenciar cual sería la decisión más acertada partiendo de los intereses y/o preferencias que tiene una persona, o cual sería la decisión de acuerdo a las aptitudes y/o habilidades de los gestores del test”. (2003; pág. 13)

Entendemos el interés como el conjunto de metas que el joven estudiante desea, en los distintos ámbitos de su desarrollo personal, académico, vocacional y profesional. Generan un carácter motivador determinado por las experiencias vividas, por la influencia de su contexto y su cultura.
Por otro lado, la aptitud es la capacidad del joven estudiante, sus habilidades, sus destrezas, las actividades en la que es apto, está desarrollada por los factores genéticos y el desarrollo de interacción con su medio. Ambos factores son clave primordial para la elección de una futura carrera, ya que describen las características de cada individuo.
Es así que frente a esta problemática se pretende proponer el empleo del Test de Orientación Vocacional CHASIDE que unifica las características de un test vocacional psicométrico de fácil empleo, con un cuestionario de 98 preguntas que están diseñadas para que las respuestas del estudiante sean en tres niveles; desacuerdo, alguna vez y acuerdo, la sumatoria de las respuestas dará un puntaje en intereses y aptitudes de acuerdo a los datos de la siguiente tabla:
Fuente: http://esocreo.wordpress.com/20013/03/27/test-de-orientacion-vocacional/
Posterior a la sumatoria resultados se obtendrá como respuesta una de las letras C-H-A-S-I-D-
E tanto para intereses como para aptitudes, categorizando las áreas de educación en las que puede interesar y desarrollarse el estudiante según las características de su personalidad:

Fuente: http://esocreo.wordpress.com/20013/03/27/test-de-orientacion-vocacional/
Al finalizar el estudiante podrá obtener la información de las carreras de acuerdo al área en la cual decidió optar, tomando en cuenta sus intereses y aptitudes, y así tomar la decisión de que carrera estudiar.
Cabe recalcar que como cualquier test el resultado no siempre es cien por cien genuino, existe una pequeña variante de error, para ello la aplicación del test se debe de hacer de manera seria, tranquila y sin ninguna presión, se recomienda realizar una orientación de motivación antes de iniciar con el test.
Para una mejor aplicación la Sociedad Estudiantil de Investigación en Humanidades de la Universidad Adventista de Bolivia modificó el test de orientación vocacional CHASIDE, se contextualizo las preguntas y se tabulo las preguntas y respuestas en Microsoft Excel de manera autocorregirle para su aplicación de manera rápida y sencilla, la descarga es completamente gratuita desde el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/18WSh3J4St6XbVP4WcjgILrbmSmKWtqsF/view
CONCLUSIONES
En nuestra actualidad existe un índice alto de abandono, repetición y cambios de carreras en la mayoría de los estudiantes de educación superior y no existen mecanismos que ayuden a solucionar estos alarmantes índices. Como maestros y maestras estamos encargados de velar la salud mental de nuestros estudiantes tanto en lo pedagógico como en los psicosocial, creando espacios de motivación, autodescubrimiento y desarrollo personal con el fin de prepararlos para la vida, ayudar, colaborar, orientar y brindar herramientas necesarias para la toma de decisión frente a la carrera a escoger, para que el estudiante perfeccione y perfile sus habilidades y destrezas frente a la carrera escogida por el mismo.
BIBLIOGRÁFIA
Molina, G. (1985). Orientación Vocacional 2. Monterrey, México: Ed. UANL
Donoso, T. y Sánchez, A. (2010). Orientación educativa y profesional: Estudio de Casos. Barcelona, España: INSEP Editoriales
Parras, A., Madrigal, M. y Redondo, S. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid, España: Ed. Paidos
Montoya, M. (2003). Sistema de diagnóstico de competencias profesionales TEST CHASIDE. Medellín, Colombia.
WEBGRAFÍA
http://esocreo.wordpress.com/20013/03/27/test-de-orientacion-vocacional/
https://drive.google.com/open?id=18WSh3J4St6XbVP4WcjgILrbmSmKWtqsF