Libro Electrónico Trabajo Social











MAYO 27/05/2023
MAYO 27/05/2023
TRABAJO SOCIAL.
PRIMER SEMESTRE.
LICDA: CARMEN
CRISTINA VÁSQUEZ R.
Presentado por:
Rosy Sagastume
Fátima Escobar
Francis Consuelo
Yarixa Pineda
CICLOESCOLAR 2023.
Este libro electrónico se elaboró con la finalidad de conocer a fondo todos los aspectos que un trabajador social debe seguir de acuerdo al curso de origen y desarrollo en el cual se desarrollan varios temas de mucha importancia recordemos que un trabajador social es el encargado de que las personas tengan un diferente sentido de vida.
El primer capítulo menciona un poco de todos los temas que nuestra profesión abarca los cuales son: historia del trabajo social, Pro – formas educativas de la ayuda social, inicios de la ayuda Organizada luego encontramos La acción benéfica asistencial, también hablamos un poco acerca de los pasos para una perspectiva analítica; como bien sabemos el trabajo social cuenta con 3 pasos los cuales son: producción social, bienestar social, asistencia social luego en el segundo capítulo hablamos acerca de etapas del trabajo social, estado política social y estado del trabajo social caracterización del trabajo social.
Recordemos que el trabajo social es donde los profesionales realizan actividades y tareas mientras que los agentes de servicios sociales tienen la capacidad de orientar, ofrecer ayuda a los miembros de una comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida las áreas que abarca el trabajo social son: informar planificar e investigar los sucesos.
Cómo bien lo dice el creador del trabajo social Ezequiel Ander egg “se puede aprender muchos procedimientos para investigar, pero eso sirve de poco si no se ha aprendido a pensar” recordemos que para ser unas excelentes trabajadoras sociales debemos poner en práctica todo lo aprendido lo cual nos lleva a que cada día podamos ir encariñándonos de nuestra profesión, espero puedan aprender más con los contenidos que se presentaran a continuación.
Este trabajo nos enseña diferentes perspectivas de lo que es el trabajo social, como empezó con la labor de la iglesia en la antigüedad a lo que hoy en día ha llegado a ser. Nos embarcaremos en una lectura con información vital para quien empieza a entender y aprender el trabajo social.
Semana 1, Fecha:04/02/23
Tema
Presentación de la guía didáctica, Historia del trabajo social
Lección aprendida: fue nuestro primer día como futuras trabajadoras sociales, realizamos la respectiva presentación para poder conocer a nuestras compañeras, la presentación fue muy dinámica y participamos todas, luego de eso Licda Carmen Cristina Vásquez R. nos habló un poco de todo el proceso para elaborar el presente libro virtual, Aprendimos también que el trabajo social, se crea desde una perspectiva analítica como bien sabemos el trabajo social cuenta con 3 pasos los cuales son: producción social, bienestar social, asistencia social, voy a mencionar algo muy importante que aprendí este día y es que el antecedente histórico más importante que tiene esta disciplina es la asistencia social que se desarrolló durante la edad media. Más adelante hablaremos de la asistencia social.
Me pareció una clase muy participativa pues como trabajadoras sociales tenemos que ser muy dinámicas dependiendo la actividad, conocimos lo importante que es el trabajo social tanto en el área urbana y rural, y la forma en la que el mismo fue creado, también nos indicó el manejo de la plataforma, es importante mencionar también que según Ezequiel Ander Egg, hablar de trabajo social es brindarle cariño al más necesitado y no dejarlo solo cuando más nos necesita, el libro de la historia del trabajo social nos ayudara mucho para entender muchos acontecimientos y así poder ayudar a las personas, gracias al libro me pude dar cuenta que el trabajo social fue creado con un objetivo en específico el cual es ayudar a la población que más lo necesite .
Resumen historia del trabajo social.
Semana 2, Fecha: 11/02/23
Pro – formas educativas de la ayuda social, inicios de la ayuda organizada.
Lección aprendida: una de lasprincipales ramas del trabajo social son las Proformas de ayuda, importante mencionar que en años anteriores no se contaba con ayuda al necesitado pues los pobres no eran tomados en cuenta fue gracias a la iglesia católica quienes se dieron cuenta de la discriminación que se les hacía a los pobres y decidieron crear grupos para que puedan ser beneficiarios, el capítulo 2 del libro historia del trabajo social relata todo lo que vivieron los indígenas con la llegada de los feudales, menciona que se les desalojo de sus propiedades y así ellos ya no pudieron generar sus propios ingresos, años después la organización feudal observo la caída de los indígenas y fueron obligados a otorgar nuevamente sus tierras para que estos pudieran vivir bien.
Esta etapa trajo consigo diversidad de acontecimientos tanto buenos como malos, pues voy a mencionar el siglo XII para el país de Europa fue el peor años debido a que volvió a caer en la crisis de agotamiento y esto ocasiono que perdiera tanto el nivel del turistas como la exportación de alimentos a otros países , hablemos de hace aproximadamente 5000 años como bien sabemos la ayuda al necesitado era gobernada por la corporación del estado luego por religiosos gracias a ellos se brindó ayuda a quienes no eran parte del gremio , las pro formas se encargan de esto brindarnos información para que nosotros como trabajadoras sociales podamos brindar nuevos aportes para que dicha comunidad pueda mejorar su economía .
Tarea realizada
Semana 3 y 4, Fecha: 18/02/23
Tema: La acción benéfica asistencial
Lección aprendida: muchas veces hemos escuchado hablar de acción benéfica y asistencial pero quizás no sabemos el significado, aprendimos que se trata de la gran fuente de ayuda que la iglesia católica otorgo a los necesitados al darse cuenta que fueron desamparados y tuvieron que vivir en lascalles algunos quizás con niños recién nacidos tuvieron el buen corazón junto con otro grupo de extranjeros de impartirles pláticas sobre cómo pueden generar su propio dinero pero también creado instituciones para que pudieran mejorar su calidad tanto educativa, alimenticia y económica, realizamos una exposición sobre todo lo ocurrido en la época medieval , los feudales empezaron siendo malos pero al ver lo mucho en lo que defraudaron a los indígenas se vieron en la obligación de otorgarles nuevamente sus propiedades.
Las órdenes religiosas como la limosna y ayuda mutua en las corporaciones han influenciado de la mano con la iglesia católica, esta clase nos servirá más adelante para comprender muchas acontecimientos pues actualmente en muchas regiones del país aún se vive la pobreza extrema, recordemos que esto no ocurre únicamente en Europa si no que afecta a todo el continente y ha surgido desde años anteriores, y muchas veces esto se da por falta de educación debido a que muchos no saben leer se les hace de menos por sus diferencias tanto como las costumbres también pueden afectar siglo XII fue el más afectado pues existieron transformaciones económicas y grandes problemas de pobreza .
Semana 6, fecha: 11/03/23
Etapas del trabajo social. Esta semana se dio un breve resumen de cada etapa del trabajo social a través de los años, a pesar de que no estaba en el formato del curso se nos dio un poco de cada una para que supiéramos de que se trataban y no estar en cero sobre la información de ellas. Se nos facilitaron unas diapositivas con información de las cuatro etapas más la reconceptualización del que hacer profesional, que podría tomarse como una etapa más ya que en ella se organizo un nuevo orden y actualización de las etapas anteriores. Fue así como después de una breve explicación, se paso a dividir el curso en grupos de entre 5 y 6 personas para que cada grupo se hiciera cargo de resumir la etapa que se les fue asignada.
A mi grupo se le fue asignada la etapa científica, junto con mis compañeras buscamos en las diapositivas que nos dieron las tres preguntas que teníamos que redactar, las cuales eran: explicar qué es la etapa científica, encontrar 5 características y un hallazgo importante en ella; donde pudimos ver que la etapa científica es donde se le dio un enfoque más científico e investigativo a la acción social, donde surgieron métodos de investigación sobre los problemas y necesidades que enfrenta el hombre en su diario vivir, para encontrar el origen del problema desde la raíz. Luego se paso a la actividad de la mesa redonda donde cada grupo podía explicar su etapa, por limite de tiempo solo el grupo #1 pudo hacerlo.
Semana 7, fecha: 18/03/23
Se retomo la mesa redonda para discutir los temas de cada etapa, luego del grupo #1 al que la etapa pre técnica, siguió el grupo #2 con la explicación de la etapa técnica, ellas brindaban información sobre el tema y al terminar alguien a quien le haya surgido una duda podía preguntar, si el grupo no podía responder la licenciada nos respondía mas a detalle la pregunta. Y así sucesivamente fueron pasando los grupos con la misma dinámica, gracias a esta actividad fuimos
recaudando información sobre la función de cada etapa y la evolución que tuvo el trabajo social a través de los años y el cómo se llegó a la reconceptualización del trabajo social.
Terminada la actividad se paso a explicar el tema “el desarrollo y evolución del trabajo social en las ciencias sociales”, que es un breve resumen de todo lo referido a acción social en el pasado, las formas de ayuda realizadas en la edad media y como el trabajo social tiene sus inicios en plena revolución industrial como una actividad profesional. El cómo el trabajo social es la única disciplina de las ciencias sociales en tener las tres fases de la ciencia: básica experimental y aplicada, la básica siendo cuando se efectúa un diagnostico descriptivo de cualquier fenómeno socio/cultural, para luego pasar a recomendar soluciones en la fase experimental y finalmente ejecutar y aplicar las soluciones en la fase aplicada.
Etapa pre técnica. Grupo #1 ¿Qué es la etapa pre técnica?
Es la etapa más extensa en el tiempo, se inició con las formas de ayuda que se institucionalizan durante la edad media, en esta etapa la ayuda viene de la caridad ampliando luego de la beneficencia y la filantropía. Los cambios producidos en esta etapa suponen el marco ideal para el surgimiento de las llamados precursores del trabajo social, en el terreno de la caridad y la filantropía aparecen Juan Luis vives, san Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, que tratan de plantear una asistencia social más eficaz y sistematizados, basada no en enfoques religiosos sino racionales.
Características.
1. La asistencia es ejercida por individuos de buena voluntad con un plano religioso.
2. Se crearon numerosos asilos, orfanatos y hospitales.
3. Surgen los llamados precursores del trabajo social.
4. Limitación de las acciones positivas a los pobres indigentes.
5. Prioridad a la autosuficiencia mediante el trabajo que encamine hacia una vida independiente.
Rasgos
Hace referencia a todas las practicas que anteceden en la formación de ésta como profesión. Desde las primeras obras de beneficencia basadas en convicciones personales hasta aquellas hechas en basa a conocimientos de las mismas necesidades y con objetivos claros para resolverlas; pasando por principios, fundaciones, intervención de las autoridades y la aplicación de métodos específicos para tener control de los necesitados, las necesidades y los satisfactores específicos, llegando al fin a construir los conocimientos necesarios
para que estos “trabajadores sociales” pudieran ejercer una ayuda necesaria y eficaz. Filantropía y caridad, dos doctrinas que se practican desde hace 1000 años.
Etapa técnica. Grupo #2
¿Qué es la etapa técnica?
Esta etapa está marcada por el avance del capitalismo y la transición de sociedades industriales. Se incrementan considerablemente el número de mendigos y de la población ascendientes.
El objetivo de la etapa se refiere a los procedimientos y recursos que se emplearon para lograr un resultado especifico. La técnica tiene el objetivo de satisfacer necesidades y requiere de alguien que la aplica.
Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria, sigue un método o un procedimiento que le ayuda en su vida cotidiana, es decir una técnica.
Características de la etapa técnica.
Inicia con la creación de las primeras escuelas de trabajo social.
La primera escuela de trabajo social se fundó en Holanda.
Ante la urgente situación social, las formas de asistencia social basadas en la calidad de beneficencia y la filantropía.
Creación de institutos encargados de la formación de personal para realizar tareas de asistencia social.
Hallazgos importantes referidos al trabajo social.
Se esforzó, aunque por diferentes medios y movidos por distintas ideas en ayudar al individuo mediante la comprensión de su personalidad en su medio social.
El trabajo manual va siendo reemplazado por las máquinas y cada vez aumenta el mayor numero de personas que se quedan sin empleo por el
motivo que ahora las máquinas con su tecnología pueden reemplazar a las personas.
Etapa pre científica. Grupo #3 ¿Qué es La etapa pre científica? La etapa pre científica de la psicología es aquella que era considerada una rama de la filosofía. Empezó a estudiarse por medio de la observación y la experiencia al ser humano, a descartar las preocupaciones filosóficas, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose además la heterogeneidad entre la causa y el efecto. Si la realidad es física, su causa ha de ser también física como objeto de estudio. El período clásico desde los filósofos griegos hasta la edad media, el hombre era entendido como parte del cosmo, dotado de razón con diferencia entre el alma y el cuerpo. Concepción del mundo cosmocentrica.
Características de la etapa pre científica.
Características de la psicología pre-científica en el periodo clásico, desde los filósofos griegos hasta la edad media. Él hombre era entendido como parte del cosmos, dotados de razón con diferencia entre el alma y cuerpo. Concepción del mundo cosmocentrica.
Hallazgos importantes referidos al Trabajo social.
Finalizada la segunda guerra mundial, Estados Unidos inicia una amplia planificación de reconstrucción socioeconómica. Desarrollar este proceso de planificación dentro de su territorio no supuso especiales dificultades contaban con servicios organizados, personal especializados y escuelas de formación. En este periodo el trabajo social asume una orientación ideológica conocida como ”aséptica” que considera que el trabajo social debe ser fundamentalmente un más solida ,pero a la vez debe carecer de compromisos ideológicos. El trabajo social debe estar ajeno a los planteamientos políticos y preocuparse por el ajuste de individuos. grupos o comunidades a una determinada estructura social.
Fecha. 11/03/23
Etapa Científica. Grupo #4
¿Qué es?
En esta etapa se inicia con el trabajo social científico basado en la indagación de las relaciones causales de las necesidades o problemas que enfrenta el hombre, en tanto es objeto de estudio y de intervención. Se caracteriza por producir teorías que, partiendo de la existencia particularizada, condujera al profesional a la comprensión de cualquier hecho como un todo estructurado y dialectico. Características.
1. Implica la reflexión sobre las limitaciones teóricas, metodológicas y axiológicas de cada carácter estructural.
2. Indaga sobre las necesidades o problemas que enfrenta el hombre.
3. Pone al hombre como un objeto de estudio y de intervención.
4. Originó movimientos de análisis.
5. Esta misma dio paso a la reconceptualización del que hacer profesional. Hallazgos con relación al trabajo social.
Un hallazgo importante en esta etapa es que provocó el cuestionamiento del trabajo social y originó movimientos de análisis y con ello la reconceptualización del que hacer profesional.
Realizando con mis compañeras, el tema que se nos fue asignado para resumir.
Reconceptualización del trabajo social. Grupo #5 y #6 Movimiento de cuestionamiento y reformulación del trabajo social, se inicia en consecuencia de la crisis que se produce en la profesión (falencias y limitaciones).
Características de la reconceptualización del trabajo social.
Fundamentalmente producir un cambio en el dispositivo conceptual referente al marco teórico vigente hasta el momento en la profesión.
Cambio de los presupuestos políticos, ideológicos y científicos de trabajo social y de reformular su metodología y su práctica profesional.
Seminarios con temas principalmente de interés por investigar, teorizar, enseñar y ensayar trabajo social sin la influencia de la teoría norteamericana.
Influencia de las nuevas orientaciones en las creencias sociales y las dudas de los estudiantes ante la mencionada acción social.
Produce un cambio ideológico, ligado a ello implicó un cambio en la intencionalidad de la acción social.
Hallazgos importantes.
La primera escuela de trabajo social en América Latina fue creada en 1920 por el doctor Alejandro del Rio en Santiago de Chile.
Primer seminario en 1965.
Mapa mental realizado individualmente sobre el tema “El desarrollo y evolución del trabajo social”.
Semana 8 y 9 fecha: 25/03/23 y 01/04/23.
Estado, política social, Estado y Trabajo social. Un Estado viene siendo un conjunto de instituciones y sociedades dónde principalmente y obligatoriamente tiene que haber un territorio con ciertas fronteras, una comunidad de personas, sustentada por ciertos elementos para que pueda sobrevivir. El Estado se divide en dos elementos los cuales son “elementos materiales y elementos formales” los materiales están conformados por el territorio y lo que se produce a través de él, y el pueblo. Los elementos formales son los órganos principales los cuáles son organismo ejecutivo, legislativo y judicial. La relación del trabajo social y el Estado es que ninguna de las dos existiría sin un pueblo.
La política social es junto con las políticas públicas una forma del gobierno de emplear “ayuda” al pueblo o de velar por las necesidades de este mismo; ya qué para llevar a cabo la política pública el gobierno emplea planes y estos planes luego pasan a crearse instituciones y cada institución tiene sus programas que se llevan a cabo a través de proyectos. La política social es otra forma de hacer políticas públicas, puede ser usada no solo por el gobierno sino también por instituciones o fuera de él como por instituciones privadas. Por eso es que no se puede entender la política social si primero no se informa de lo que es una política pública.
Preguntas generadoras, ¿Qué es el Estado?
Viene siendo un conjunto de instituciones y sociedades, dónde tiene que haber un territorio en concreto con ciertas fronteras, una comunidad humana, sustentada por ciertos elementos para que pueda sobrevivir. Consta de los elementos materiales que serían el territorio y el pueblo, sin ellos no habría un estado igualmente con los elementos formales que vendrían siendo los órganos principales, poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
¿Qué es una política social?
No sé puede entender está política si no se sabe que es una política pública, para entender la necesidad de Guatemala se creo 3 poderes y a través de ellos están las políticas, la política pública que para llevar a cabo está política se realizan planes de gobierno, luego para estos planes se crean instituciones y cada institución tiene sus programas que se llevan a cabo a través de proyectos. La política social es otra forma de hacer políticas públicas, puede ser usada no solo por el gobierno sino también fuera de el o también por instituciones públicas o privadas.
¿Cómo se relaciona la política social con el trabajo social?
En si las políticas sociales nacieron a fin de la confrontación del pueblo hacia el gobierno exigiéndoles soluciones para sus necesidades, la desigualdad que habían en las clases sociales y las que siguen habiendo, las políticas sociales buscan la democracia la equidad e igualdad, un sistema de educación y salud digno como lo mínimo que podría hacer el gobierno. En este punto es obvia la relación que tienen estás dos; el trabajador social velando por los derechos del pueblo y por el bienestar de la sociedad y la política social buscando las formas para dar esa ayuda.
¿Cómo se relaciona el Estado con el trabajo social?
El Estado si podría existir sin el trabajo social, pero por parte del trabajo social sería difícil ejercer está función si no se tiene el respaldo del Estado, ya que a través del Estado se proporcionan las políticas sociales un pilar fuerte para el trabajo social, el trabajador social debe tener propuestas para el problema planteado que si puedan servir. En sí en lo que podrían relacionarse sería en que ninguno de los dos podrían existir si no hay un territorio y una sociedad para ejercer su función.
Fátima Escobar y Rosy Sagastume Teo.
Foro de la plataforma.
Semana 10, 08/04/23
Descanso por Semana santa.
Semana 11, fecha: 15/04/23.
Caracterización del trabajo social. La caracterización del trabajo social se refiere a los diferentes elementos que conforman la estructura del trabajo social como profesión en ellos encontramos lo que es el “sujeto”. El sujeto es la persona en la que recae la intervención del trabajo social, de manera individual o grupal pero empieza de manera individual pensando de manera en “ella o él” ya qué el sujeto como tal es el ser humano .
También está el “objeto” que vendría siendo los problemas o malestares psicosociales, que pueda estar pasando el individuo en los que vamos a intervenir. Lo métodos de intervención son tres: individual y/o familiar, grupos y comunitario.
El sujeto tiene relación con los sectores poblacionales por qué están involucrados en la intervención social porque participan en el problema que constituye el objeto de intervención. A los sectores poblacionales también se les conocen como sectores vulnerables; entre ellos encontramos lo que son mujeres, niñez, adultos mayores, adolescencia, personas con discapacidad, población indígena, migrantes y la comunidad LGBTIQ+. Hay dos tipos de funciones ejercidas en el trabajo social ya sea de manera pública y privada las cuáles son, funciones específicas que son las que solo el trabajador social puede ejercer y las funciones compartidas que no solo pueden ser impartidas por el trabajador social sino también por otras profesiones.
Articulo sobre un problema social, para discutir en clase.
Preguntas que se realizaron en clase, sobre el tema “problema social”.
Semana 14, fecha: 06/05/23
Conferencia día del trabajo social.
Actividad: Sé hizo una conferencia sobre el tema del trabajo social, en el que nosotras como primer ingreso pudimos darnos una idea de lo que es ser realmente una trabajadora social
Semana 15, fecha: 13/05/23
¿Qué es el Estado?
Es una comunidad humana suficiente en sí con gobierno propio e independiente, supremo en su orden, pero nuestro país no es independiente del todo, si bien firmamos la famosa independencia en 1821, nos separamos de España eso sí no lo negaremos; pero aún seguimos amarrados a la corrupción, las deudas con otros países y que los mismos se aprovechen de nuestros recursos y de nuestra gente con el permiso de los gobernantes y la gente de poder. Perdemos poder sobre nuestro propio país y eso solo empeora con el pasar de los años, este año cumplimos 202 años de independencia, pero aún somos esclavos de terceros.
El Estado está conformado por tres poderes que están a cargo de mantener el orden es la forma en la que está estructurado el Estado de Guatemala, estos son: el poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El poder Legislativo está conformado por el congreso de la República y ellos se encargan de decretar las leyes del país, se puede decir que son los que tienen la última palabra en cuanto a las decisiones del país, el poder Ejecutivo que es esta conformado por el presidente junto con el vicepresidente y son los que administran el país y por último el poder Judicial que se encarga de que se apliquen las leyes y vela por el orden público entre los que lo conforman está el Juzgado de Paz.
Cuadro PNI realizado en clase en grupos de tres.
Mi grupo estaba conformado por Fátima Escobar, Francis Castañeda y Rosy Sagastume.
Semana 16, fecha:13/05/23
Aportaciones a la libertad por los presidentes Mariano Gálvez y Juan José Arévalo.
Dr. Mariano Gálvez fue el presidente de Guatemala en 1831 a 1838 creó el matrimonio civil pero así como podía casarse legalmente también podían separarse legalmente por medio del divorcio, promotor de la independencia de Guatemala de manera pacífica creó una Escuela normal patrocinada y dirigida por la sociedad económica en el año 1831.El fundo una Escuela de niñas en la Antigua Guatemala en 1831 en 1832 ordeno que se concediera educación preferencial a niños y niñas indígenas ,ese mismo año aprobó las bases de la Reforma General de la Educación pública ,también transformo la Universidad de San Carlos de Guatemala como parte de una coherente política Educativa.
Gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo fue el primer presidente elegido popularmente en el país 1 945-1951, su gobierno se caracterizó por permitir la libertad de prensa y haber creado el instituto guatemalteco de seguridad social (IGSS). La ideología del gobierno del Dr. Mariano Gálvez era liberal separación de la iglesia y del Estado y libertad comercio, el gobierno del Dr. Juan José Arévalo fue un democrática ya que fue el primero electo como tal en los modelos del Estado asociado a los gobiernos mencionados.
Infografía Elementos del Estado Guatemalteco.
Realizada en grupo por Francis Castañeda, Fátima Escobar, Yarixa Pineda y Rosy
Sagastume
Conclusiones sobre el Estado de Guatemala.
1) El Estado es una comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden, aún así podríamos decir que muestro país Guatemala no es independiente del todo, las deudas externas con otros países nos han llevado a qué no podamos valernos por nosotros mismos y que esos países tengan influencia sobre nuestro país y sobre sus tierras, llegando a ser contraproducente para nuestro ambiente. A pesar de que contamos con tres poderes al tanto del país a veces estos míos son los que nos condenan, el poder Legislativo y los diputados velando solo por sus interés y no por el pueblo, o el presidente siendo corrupto; o el poder judicial siendo manipulado por gente de poder.
2) El fin del Estado es velar por el bien común, velando porqué las personas que viven en el mismo puedan tener una vida digna, esto se llega a través de las políticas públicas y políticas sociales que son un fuerte pilar para la profesión de trabajo social que es la que se juega todo este procedimiento, tratando de dar la solución correcta a los problemas enfrentados por la sociedad, es cierto que el Estado llega a proveer gran parte de esa ayuda pero las instituciones privadas llegan también a ser un gran apoyo para la profesión pero eso no quita que ninguna de las dos podría existir sin un pueblo al cual poder ayudar.
3) El Estado no podría existir sin un pueblo al cual dirigir y mucho menos sin un territorio en el cuál habitar esto conforman uno de los elementos del Estado y se le conoce como los elementos materiales, vendrían siendo como los órganos vitales de los humanos. También están los elementos formales que ya son un poco más serios, ya son parte de nuestro vivir en la sociedad; se supone que estos poderes deben velar por la armonía en el país pero a veces nos vemos obligados a ver cómo nunca pueden estar de acuerdo y como dejan de lado al pueblo para solo llenarse de dinero y poder a costa de la confianza que les dio el pueblo al votar por ellos.
4) El estado es la comunidad humana, suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden, el fin del estado es el bien común de bienestar que promueve el TS como resultado institucional de brindar atención, cobertura y protección al conjunto de ciudadanos para atender sus principales necesidades sociales., los elementos del estado son dos los cuales son territorio y pueblo y sus órganos principales son ejecutivo, legislativo y judicial. La estructura del estado de Guatemala es soberano e independiente política y jurídicamente se rige por la constitución de Guatemala la cual es la ley suprema del estado. El primer estado de Guatemala fue en el 18 de marzo de 1840, Francisco Morazán tomo la ciudad de Guatemala, pero fue derrotado por Rafael Carrera, gracias a una hábil estrategia militar. La proclamación oficial se hace el domingo 21 de marzo de 1847, mediante el decreto 15 de Rafael Carrera surge la república de Guatemala y se abandona la posibilidad de la unión centroamericana, que se había resquebrajado.
5) El gobierno del doctor Mariano Gálvez, fue presidente de la república de Guatemala 18311838; decreto leyes como las del matrimonio civil y el divorcio, también promotor de la independencia de Guatemala de manera política. Y también creo una escuela patrocinada y dirigida por la sociedad económica en 1831, fundo una escuela para niñas en la antigua Guatemala en 1831. En 1832 ordeno que se concediera educación preferencial a niños y niñas indígenas, ese mismo año, aprobó las bases para reforma general de la educación pública, también transformo la universidad de san Carlos de Guatemala como parte de una coherente política educativa. El gobierno del doctor Juan José Arévalo Bermejo, fue el presidente elegido popularmente en el país 1945-1951, su gobierno se caracterizó por permitir la liberta de prensa y haber creado el instituto guatemalteco de seguridad social(IGSS). Los modelos de estado asociados a los gobiernos mencionados, la ideología del gobierno del doctor Mariano Gálvez era liberal; separación de la iglesia y del estado y libertad del comercio. Y el gobierno del doctor Juan José Arévalo, fue democrático, ya que fue el primer electo como tal.
Conclusiones del libro realizado. A cargo de las integrantes que conforman el grupo Azul.
Al elaborar este libro virtual, aprendí todo lo relacionado con el trabajo social, algo que me pareció de mucha importancia fue como en años anteriores la religión católica junto con un grupo de extranjeros se encargaron de mejorar la calidad de vida de los indígenas, recordemos que un trabajador social se encarga de: analizar, investigar y resolver las diferentes situaciones en el país es importante mencionar que la primer escuela de trabajo social fue creada el 17 de septiembre de 1929, creada como fundación anexa a la Universidad y organizada por las hermanas Rebeca y Adriana Izquierdo. Quiero mencionar la frase que me ayudo a amar mi futura profesión fue “El trabajador social siempre busca el cambio, responde a él, y lo utiliza como oportunidad”, de Peter Druker esta frase yo la interpreto al momento de ayudar a una persona ya sea a mejorar su calidad de vida, a obtener nuevos conocimientos o bien al momento de ayudar a las personas víctimas de violencia pues recordemos que una trabajadora social se encarga de eso y muchas cosas más también un gran aporte de elaborar este libro fue que aprendimos las diferentes ramas del trabajo social así como también su historia y cuál es el principal objetivo del mismo voy a mencionar que este libro nos sirvió mucho para saber cómo trabajar en equipo y conocer a nuestras compañeras.
A través de las semanas aprendí sobre las etapas del trabajo social lo que tiene que conocer una persona que quiere introducirse en lo que es la carrera de trabajo social y así poderle dar una resolución a los problemas con la relación humana en el trabajo siempre va existir el conocimiento en la educación de la fuerza del trabajo social y la voluntad de adquirí nuevos beneficios para las personas y así mismo contar con los derechos que debemos de tener igualdad ,respeto ,libertad y no discriminar a las personas , ayudar al desarrollo y fomentar a las personas con cambios sociales y darles una mejor calidad de vida ya que como trabajadoras sociales buscamos actuar sobre la intervención de las personas que tiene diferente problema y buscarle la mejor solución a los diferentes problemas que se presentan en su vida social.
Elaborar el libro electrónico nos ayudó a empaparnos sobre una profesión de la cual no sabías nada más que el hecho de que ayuda a personas necesitadas, es aquí donde aprendí que esto empezó desde momentos que ni siquiera lo hubiera imaginado; aprendimos las diferentes etapas que tuvo el trabajo social para llegar a lo que es ahora. Vimos un poco sobre las metodologías que se emplean para empeñar la labor, también sobre la caracterización del trabajo social y fue aquí donde logramos ver un poco sobre lo que ya es la carrera y como se emplea en el ámbito profesional, al aprender sobre las áreas de intervención, los campos de intervención, los métodos de intervención, los sectores poblacionales y los problemas sociales. Esto es solo la punta del iceberg y sé que aún falta mucho por aprender pero sin duda estoy más que satisfecha con la información que ahora habita en mi mente, ahora ya sé más sobre lo que es la carrera que estoy estudiando y creo que puedo hablar de ella con mucho orgullo a las personas que algún día me pregunten sobre ella.
Lo que aprendí sobre el libro electrónico, es que fue muy bueno estar escribiendo todo lo que veíamos, hacíamos y aprendíamos sobre los temas que nos brindaba la licenciada Carmen, siento que todo eso que escribimos también nos aportaba lo más importante de unas clases, de ahí podíamos estar repasando las cosas que vivimos en esos momentos, para mí fue una experiencia muy bonita, era la primera vez que hacia algo así al principio me costó un poco pero al largo del tiempo que iba escribiendo iba mejorando, siento que es muy bueno llevar acabo esto siempre. Porque es algo muy importante de seguir aprendiendo, en cada semana fuimos aprendiendo hacíamos actividades y las escribíamos a detalle cada experiencia sobre el libro electrónico fue a la vez muy bonita, pero a la vez algo estresante bueno no para todas porque si uno iba escribiéndolo cada sábado pues fue algo muy fácil de hacer, yo por lo volvería hacer.