Filosofia en 8 frases pienso luego existo

Page 1

“Pienso, luego existo” - Descartes Darío Sztajnszrajber

Darío: Este curso tiene una particularidad, se llama “Filosofía en 8 frases”. Hemos tomado 8 frases, casi ninguna es literal, algo muy propio de la filosofía que es que a lo largo del tiempo se van como consolidando ideas y slogans o frases como si fuesen realmente originales y cuando uno hace un trabajo más filológico, de ir a las fuentes, se encuentra con que esas frases no están taxativamente así dichas. La más famosa de ellas que no vamos a trabajar es “Solo se que no se nada”, por ejemplo, que se le atribuye al Sócrates de Platón y en ningún lugar del texto está presente así. Para muchos de los que hacemos filosofía no es un problema, digamos, yo soy frasero, me parece que la frase tiene una motivación pedagógica importante que logra despertar una primer perplejidad como para empezar a ir desarrollando después ese concepto que se resume o se sintetiza en una idea que tiene la forma, por ser una frase, como de un impacto (martillazo) de generar como frase una atención especial. El tema es que no hay que quedarse con esa frase, no? es como quedarse con los títulos de los libros y pensar que en esa frase está resumido todo. La frase de hoy, es una de las frases mas remanidas de la filosofía: “Pienso, luego existo” y la forma en que se la ha interpretado realmente es muy diferente porque al ser una frase tan cortita, son 4 términos, está la coma que es fundamental; pienso, coma, luego existo, está traducida de distintos modos, en realidad el existo es ya toda una decisión, porque en latín no dice existo, sino dice sum que es soy, como que la traducción mas literal sería ”Pienso, luego soy” y no es lo mismo ser y existir, hay gente que se ha dedicado toda su vida a estudiar eso: la diferencia entre ser y existir y hay miles de libros escritos sobre el tema. Entonces son pequeñeces que, o le damos bolilla o no le damos bolilla pero que lo más importante para lo que pretendemos en el curso es entender que como frase con todos estos conflictos sin embargo marca algo, marca una manera de pensar. Y en filosofía hay mucho de frases. Cuando uno quiere estudiar filosofía siempre es como que se arraiga, se agarra de las frases: “Dios ha muerto” de Nietzsche, todo lo que se ha dicho y escrito sobre esta frase que la vamos a trabajar acá, todas las interpretaciones tan diversas entre si que se han hecho. Uno busca, cuando uno se inicia en la filosofía (hablo en general) muchas veces pretende ir a frases así cerradas más que a desarrollos analíticos. Yo soy al revés, yo soy de los que le gusta hacer filosofía a partir de, voy a usar una palabra que usaban mis alumnos del secundario; ellos me decían: “profe, la filosofía es chamuyo, básicamente, es hablar y hablar…” yo creo realmente en la capacidad de abrir ideas en la medida en que uno va repitiendo ciertos conceptos y va encontrando nueva formulación para que los conceptos abran novedades en relación a las ideas. Yo soy de los que piensan en que cuando uno escribe tiene que escribir lo que piensa, poner punto seguido y volver a escribir la misma idea con otras palabras. Uno dice “¿para que vas a repetir lo mismo?” No se repite lo mismo. La historia del pensamiento humano es volver a decir lo mismo con otras palabras. ¿Cuánto se abre cuando uno hace este ejercicio de volver a decir lo mismo con otras palabras? Como si realmente hubiese otra cosa en la historia de la cultura que nos cuente eso. Una relectura de las ideas que se van proponiendo a lo largo de la historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Filosofia en 8 frases pienso luego existo by Rosy Garcia - Issuu