16 minute read

Informe sobre la salud pág

PREOCUPANTE. El primer caso sospechoso de la temida viruela del mono fue reportado en el país

Por otra parte, el vicetitular de salud peruano comentó que podría tratarse de una leucemia o problemas hematológicos vasculares, por lo que aún hay que continuar la vigilancia. La viruela del mono es una enfermedad zoonótica viral que actualmente afecta a más de veinte países, y sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de espalda, erupciones en la piel e inflamación de ganglios linfáticos.

Advertisement

El viceministro peruano de Salud Pública, Joel Candia Briceño, anunció este lunes la existencia en ese país de un caso sospechoso de viruela del mono en la región de Piuria, que permanece aislado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Rosa. Se trata de un paciente masculino de 70 años, que arribó el pasado 27 de mayo a Piuria procedente de la ciudad ecuatoriana de Machala, y el sábado acudió al centro de salud con un cuadro clínico de anemia severa, ampollas en manos y pies y hemoglobina baja. Según declaró a medios locales el director del Hospital Santa Rosa de Piuria, Raúl Gonzáles, al paciente se le tomaron las muestras correspondientes; que se remitieron al Instituto Nacional de Salud en Lima para ser enviadas a un laboratorio en Estados Unidos, en busca de la confirmación o el descarte de la enfermedad. Aunque el directivo de la institución de salud asegura que la sintomatología del caso coincide en parte con la de la viruela del mono, el paciente no presenta inflamación en los glanglios ni erupciones en las manos o la cara y desde hace dos meses ha tenido cuadros de erup-

Síntomas más comunes

Es probable que la viruela del simio se transmita cuando las personas entran en contacto con líquidos corporales de animales infectados; por ejemplo, si un animal infectado muerde a una persona o si una persona inhala gotas que contienen el virus y que son transportadas por el aire. El contagio entre personas es menos frecuente. Por lo general, la viruela del simio se presenta en los niños. La viruela del simio causa síntomas similares a los de la viruela. La enfermedad comienza con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, fatiga extrema y, a diferencia de la viruela, ganglios linfáticos inflamados y prominentes. Al cabo de 1 a 3 días de la aparición de la fiebre aparece una erupción. Suele comenzar en la cara y después se extiende a otras partes del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies. Tener precaución ya que no es una viruela común ni normal.

La Organización Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó los resultados de las elecciones internas el pasado 15 y 22 de mayo en la región de Piura en toda la nación. Producto del sufragio de afiliados y delegados, eligieron a los candidatos que, posiblemente, representarán a 13 partidos políticos y cinco movimientos regionales en las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2022. Por otro lado, en el caso de los partidos políticos, son 11 aquellos que aspiran al cargo público de mayor autoridad en el departamento.

Elecciones internas: ONPE publica listas ganadoras de 18 organizaciones políticas en Piura

Las listas ganadoras, en su mayoría la única opción presentada por las organizaciones políticas, fueron las siguientes: en el caso de los movimientos regionales que postularán al Gobierno regional figuran el excongresista Mario Quispe Suarez, por Fuerza Regional; Santiago Paz López, por Región para Todos; el exgobernador Reynaldo Hilbck Guzmán, por Unidad Regional; la exparlamentaria Angélica Palomino Saavedra, por Piura Renace; y Luís Neyra León, de Contigo Región, y Podemos Perú a Sofiana Graciano Guerra.

Sociedad Peruana de Hidrocarburos solicitará al Ejecutivo aplazar la medida de vender solo dos tipos de gasolina

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, en diálogo con RPP Noticias, señaló que “éste es el peor momento” para aplicar la medida del Gobierno que dispone que, desde el próximo 01 de julio, solo se puedan vender dos tipos de gasolina en todo el Perú. “Esto ya tiene que ver con un tema de criterio, este es el peor momento para implementar una medida de este tipo dado que los peruanos estamos bastante estresados con la situación del precio de los combustibles. Entonces esto puede generar rechazos por parte de los usuarios y con justa razón”, señaló. En ese sentido, añadió que la medida no significa una reducción en el costo de precios de los combustibles sino que, por el contrario, podría significar un aumento para aquellos transportistas que no usan gasolina regular o premium. “Lo que sí está claro es que este cambio no va a generar una reducción efectiva del precio, [...] porque simplemente, lo que está cambiando, es una denominación del número de octanos por galón. Lo que va a ocurrir es que, al momento de comprar una gasolina de 91 octanos, si uno usa la de 84, va a tener que pagar esa diferencia”, resaltó.

Solicitará postergación

El presidente de la SPH, señaló que el próximo martes se reunirá con funcionarios del Ejecutivo para plantearles que se aplace “por lo menos entre 3 y 6 meses” la medida para que, en ese lapso, se pueda realizar una adecuada campaña de información a los usuarios. “Lo que funciona en el Perú es hacer todo un proceso de información de 3 meses y luego hacer una marcha blanca para que, efectivamente, se pueda identificar cuáles son los obstáculos para que se implemente adecuadamente. De esa manera todos estaremos informados”, explicó.

Combustibles naturales

Por otro lado, Cantuarias señaló que la aplicación de la medida es adecuada “pero es una medida aislada si no se complementa con medidas mucho más importantes que nosotros hemos venido exigiendo ya por mucho tiempo”. “Se necesita una decisión en el cambio de la matriz energética de nuestro transporte público. Hoy nuestro transporte público utiliza, principalmente, diésel vehicular [...] que es un combustible altamente contaminante. Es el 75% del combustible que se utiliza en el transporte público en el país [...] En ese sentido, nuestra propuesta es que la matriz energética del transporte público debería cambiar a gas natural que es energía limpia la cual producimos” “Los vehículos que utilizan GNV no han sufrido ningún impacto del incremento de los precios de combustibles. Nosotros producimos gas natural, tenemos exceso de producción de gas natural, podemos abastecer todo el mercado de transporte del país. Un combustible que es amigable con el ambiente.

Chiclayo: Policía allana casa y descubre almacén de cigarrillos de contrabando

Un inmueble donde se almacenaban miles de cigarrillos de contrabando que eran distribuidos a mercados y negocios de Chiclayo fue intervenido por agentes de la Policía Nacional tras un paciente trabajo de seguimiento. La intervención permitió incautar cerca de 300 mil cigarrillos de fabricación paraguaya, los que ingresaron al país de contrabando por la frontera con Bolivia. Como parte de sus acciones para combatir el delito en sus diferentes modalidades, los policías del Grupo Terna del Escuadrón Verde intervinieron el taxi placa M3O-611 que se desplazaba por el cruce de las avenidas Grau y Unión, en el distrito de La Victoria. Los policías inspeccionaron el vehículo y en la maletera encontraron una caja de cartón en cuyo interior había miles de cigarrillos de la marca Lucky Strike. El conductor manifestó a la Policía que había sido contratado para transportar los productos a diversas zonas de la ciudad, y que no contaba con la documentación que acredite su legal procedencia. El sujeto llevó a los policías hasta el inmueble de la calle Los Combatientes N° 1036 y en la cochera se encontró 41 cajas de cartón repletas de cigarrillos ilegales.

Minsa toma precausiones

El Ministerio de Salud (Minsa) informó hoy, domingo 29 de mayo, que un total de 213.173 personas fallecieron a causa del COVID-19 en el país en las últimas 24 horas. Con este número, se elevó en 4 la cifra de decesos por el mortal virus en el Perú. Además, se registraron 517 contagios de la última semana (96 en las últimas 24 horas), por lo que el número total de personas infectadas llega a 3.580.051. El Minsa reportó también que hay un total de 709 pacientes hospitalizados, de los cuales 171 están con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos (UCI). El ministro de Salud, Jorge López, informó que el Perú cuenta con más de 2 mil camas de la unidad de cuidados intensivos para afrontar una eventual cuarHasta el momento, Perú ha recibido más de 26 millones de vacunas de Sinopharm, más de 46 millones de Pfizer, más de 10 millones de AstraZeneca y más de un millón de Moderna. Todas estas se aplican según la programación por grupos etarios establecida por el Gobierno tras inocular con prioridad a personal de salud, adultos mayores y miembros de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Bomberos. Tanto la vacuna de Sinopharm, Pfizer y AstraZeneca deben aplicarse en dos dosis para vacunar a una persona contra el COVID-19.El proceso de vacunación en el Perú comenzó el 9 de febrero de 2021, en los principales centros de salud en Lima y Callao. Una herramienta digital implementada por el Minsa permite acceder a la información del avance de la aplicación de dosis. Solo debes darle clic AQUÍ para revisar el número de personas vacunadas con ambas dosis o con una sola.

COVID-19: Minsa reporta 4 decesos y 613 nuevos contagios en las últimas 24 horas

Minsa reportó 136 decesos por COVID-19 en la última jornada y acumulado llegó a 28,607

Cabe recordar que el último 13 de agosto, el Minsa presentó el segundo análisis de las cifras de muertes ocurridas en los últimos meses en el país e indicó que hallaron 3.658 nuevos decesos por COVID-19 que fueron añadidos al conteo oficial. Luis Suárez, viceministro de Salud Pública, indicó que la revisión de la data se hizo hasta el 17 de julio. El primer reporte abarcó el periodo marzo-junio. El primer muerto habría sido internado en el Hospital de la Fuerza Aérea con inEl Gobierno decidió extender el estado de emergencia hasta el 30 de septiembre con la finalidad de contener el avance de los contagios de coronavirus en el país. Además, amplió la cuarentena focalizada hasta la misma fecha, pero con modificaciones con relación a la establecida durante julio.

La cuarentena estricta se mantiene en las regiones Cusco, Moquegua, Puno y Tacna; así como también en 46 provincias de otros 14 departamentos.

Cabe indicar que el horario establecido para el toque de 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. en Lima y otras ciudades es en casi todo el país las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.

Nuevo plan de Vacunación

El Gobierno estableció que el 16 de abril de 2021 se inicie un nuevo plan de vacunación contra el COVID-19, con el objetivo de vacunar primero a los adultos mayores.Para ello, el Ejecutivo implementó la plataforma Pongo el Hombro, a fin de que las personas puedan conocer el local, la fecha y el horario en que serán vacunados contra el coronavirus (COVID-19). En Lima, Callao y regiones ya se vacuna a niños desde los 5 años de edad. A la fecha se coloca la tercera dosis a personas de 12 en adelante. En tanto, la cuarta dosis se aplica a la población mayor de 50 años. El proceso de vacunación en el Perú comenzó el 9 de febrero de 2021, en los principales centros de salud en Lima y Callao. Una herramienta digital

Vacunas en el Perú

Hasta el momento, Perú ha recibido más de 26 millones de vacunas de Sinopharm, más de 45 millones de Pfizer, más de 10 millones de AstraZeneca y más de un millón de Moderna. Todas estas se aplican según la programación por grupos etarios establecida por el Gobierno tras inocular con prioridad a personal de salud, adultos mayores y miembros de la Policía Nacional y los bomberos. La vacunación en el Perú comenzó en febrero de 2021, tras el arribo del primer lote de vacunas procedentes de China (Sinopharm). A

Sociedad

5 Cercado de Lima: mujer murió tras someterse a una liposucción en un inmueble de la avenida Arequipa

Claudia Véliz Rosales, una madre de familia de 50 años, murió tras someterse a una liposucción en un inmueble ubicado en la cuadra 11 de la avenida Arequipa, en la urbanización Santa Beatriz (Cercado de Lima). ATV+ detalló que la mujer ingresó con una sobrina al inmueble la noche del último lunes para realizarse la liposucción este martes en la mañana, pero falleció en pleno procedimiento estético a cargo de un médico que, según se señaló en el informe periodístico, su nombre sería Ricardo Luis Curi Campos. Precisamente, Curi Campos está implicado en la muerte de Maruja Flores Arana, de 52 años, quien perdió la vida, en febrero del 2013, cuando le realizaba una liposucción en la clínica Montevie, en Pueblo Libre. También es acusado de cometer una negligencia médica, en mayo del 2019, durante la lipoescultura que le hizo a la colombiana Andrea Piambe Campo, de 25 años, en un consultorio de cirugía plástica de San Isidro. Ella falleció de un paro cardiorrespiratorio que le sobrevino en plena intervención. Los familiares de Claudia Véliz Rosales indicaron que se encontraron con Ricardo Luis Curi Campos cuando salía del inmueble y que él indicó, a modo de justificación, que la muerte de la mujer “fue algo fortuito”. Incluso, según esa versión, su abogada les recomendó recibir dinero como una compensación, pues recordó que en los anteriores casos no hubo ningún tipo de reparación económica.

Política sin agenda

De acuerdo con Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría, firma para la asesoría de la alta dirección de empresas “el Gobierno no tiene agenda ni visión”; y en ello destaca un entorno donde –según economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos- no existe mayor trazado de datos o de estrategias en torno al diseño de señales de gestión pública que decanten en políticas que mitiguen [por ejemplo] el alza de precios sistémica. El dato. Perú se suma al endurecimiento monetario. “Lo ‘único’ que ha hecho el Gobierno [del presidente del Perú, Pedro Castillo (52), un maestro de escuela con nula o poca experiencia en la gestión pública] –para mitigar la crisis alimentaria y energética- ha sido decretar un toque de queda el pasado 5 de abril: la medida más floja en política de los últimos once años”, indican determinados economistas y firmas gestoras de activos desde la ciudad de Lima. De momento y según la fiscalía del país andino, Castillo Terrones sería objeto de investigación por parte del Ministerio Público por presuntas reuniones con cabildantes y lobistas en torno a buscar licitaciones en obras públicas del Estado. Otra contingencia, señalan los testigos consultados, son los “pobres” cuadros técnicos que ha elegido Castillo: alrededor de cuatro gabinetes [y medio] ha cambiado esta gestión desde el 28 de julio de 2021 y son cincuenta ministros los que han sido removidos por cuestionamientos judiciales en torno a ellos; todo en menos de un año de Gobierno. “La proyección del PBI [real] que tenemos es de 2,6% [para el 2022]”, dice. El INEI señala que la inflación en el mes de mayo registró el Índice de Precios al Consumidor de Lima urbana o “metropolitana” [IPC] se incrementó en +0,38%, y en lo corrido enero a mayo en +3,21% y para los últimos doce meses [junio 2021 a mayo 2022] Anotó a +8,09% [versus +7,96% en abril para Lima y +8,62% para la lectura nacional, también del cuarto mes]. La inflación en Perú, a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor, llegó en los últimos 12 meses a 8,62% al cierre de abril, una cifra récord de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), al menos en los últimos 10 años.

La inflación en la zona euro alcanza nuevo récord, mientras el crecimiento se debilita

La inflación en abril fue de 1,13%, menor a la reportada de marzo de 1.50%, ello se debe a varios factores, por un lado, las medidas implementadas por el Banco Central de Reserva (BCR) que viene elevando su tasa de referencia en los últimos meses para enfrentar el alza de precios, entre otras medidas monetarias.

De otro lado, el Inei recoge la información de los precios de los últimos días de cada mes, de mercados, bodegas y entre otros puntos, en más de 8,200 establecimientos y no necesariamente de los primeros días, en los que reportó alza en los precios de los alimentos por el paro de los transportistas, agrario y demás.

Así, por ejemplo, el precio de la zanahoria que llegó a S/ 10 por kilo en Lima (aunque algunos mercados reportaron precios superiores a los S/ 18 por kilo, ahora se comercializa entre S/ 3.50 y S/ 4.00 en los principales mercados de abastos del interior del país, según data del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri).El mismo hecho ocurre en varios productos de la canasta familiar cuyo efecto local se viene atenuando tras el restablecimiento en el acceso a los mercados.

En el caso de la inflación en Lima, la variación del Índice de Precios al Consumidor en los últimos 12 meses llegó a 7,97%, la cifra más alta desde mayo de 1998. Hace 24 años el país enfrentó al fenómeno del Niño que impacto al agro y la pesca, impactando en la inflación. Aunque dicho año también fue de la crisis financiera, esta se reporta en la segunda mitad de 1998. Ya no se ha reportado cierre de carreteras ni accesos de productos alimenticios a los mercados en Lima y Callao como sucedió a inicios del mes.

El vocero de la bancada de Perú Democrático, Héctor Valer, ha sido detenido por la Policía Nacional (PNP) por mandato judicial por el Delito Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y Contaminación Ambiental. Según los documentos presentados por Canal N, la captura del parlamentario y expresidente del Consejo de Ministros de Pedro Castillo se debería a una orden de requisitoria que tenía vigente. Tras su detención, Valer Pinto se encontraría en la División de la Policía Judicial y de Requisitorias, a fin de cumplir con las diligencias del caso. ”Hacer de su conocimiento sobre la ubicación y captura de la persona de Héctor Valer Pinto (63), congresista de la República, efectuado en la fecha en la ciudad de Lima, quien registra requisitoriado por el delito contra los recursos naturales y el medio ambiente-contaminación ambiental”, indica el documento. RPP Noticias conversó con Héctor Valer y él aseguró que se encuentra detenido en la Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia de la PNP (DIREICAJ), ubicado en el Centro de Lima. El parlamentario relató que acudió en la tarde al Ministerio del Interior (Mininter), para conversar con el ministro Dimitri Senmache, cuando fue detenido en la puerta.

This article is from: