NUESTRAS FIESTAS

Page 1

NUESTRAS FIESTAS

TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 1º BACHILLERATO B Y 3º DE ESO (A, B Y C) DEL IES “CONSABURUM” DE CONSUEGRA (TOLEDO), CURSO 2012-2013

LA ROSA DEL AZAFRÁN DE CONSUEGRA LA BATALLA MEDIEVAL DE CONSUEGRA EL CRISTO DE URDA FIESTAS TÍPICAS RUMANAS


Fiesta de la Rosa del Azafrรกn


Introducción

Foto antigua de la pela de la rosa aportada por Sandra Romero, 3º B

La Fiesta de la Rosa del Azafrán de Consuegra, empezó en 1963 con el objetivo de dar a conocer la cultura manchega. Su celebración ha de ser el último fin de semana de octubre coincidiendo con la recogida de esta flor. Los actos que se celebran en esta fiesta son bajo la presencia de una dama que es escogida entre las jóvenes del pueblo, esta recibe el nombre de Dulcinea y va acompañada de unas damas de honor. Junto al ambiente festivo, se encuentran los protagonistas en esta fecha que son los azafraneros, que recogen en los campos de azafrán la flor para más tarde mondarla y sacar provecho de ella. De esta flor se extrae el preciado “oro rojo” que estas fechas se vende con la mejor calidad. En este año 2012 la fiesta ha celebrado su 50 aniversario, comenzando con las jornadas Gastronómicas del Azafrán el día 20 de octubre y continuando con el tradicional chupinazo de estas fiestas y con reparto de golosinas desde el balcón del Ayuntamiento de Consuegra. Laura Moreno, 1º BACH. B.


Actos de la Rosa del Azafrán En Consuegra, desde 1963 se celebra La fiesta de la Rosa del Azafrán, una fiesta de interés turístico regional, que tiene lugar en el mes de octubre coincidiendo con la recogida de la flor y cuya finalidad es dar a conocer la esencia cultural manchega. En esta fiesta se desarrollan actos bajo la presencia de una dama de la ciudad, recibiendo el nombre de Dulcinea, que es la protagonista de toda la fiesta. A continuación, señalaré los acontecimientos más importantes de esta fiesta: Podemos destacar “La Molienda de la Paz y del Amor” en la que el molino de viento “Sancho” mueve su mecanismo con el fin de moler el trigo, previamente dando a toda aquella persona que quisiese disponer de ello, un saquito de harina. Se realiza en otro molino, los bailes regionales por parte de “Los Coros y Danzas de Consuegra”. También podemos encontrar el Certamen Gastronómico donde el pueblo participa en un concurso elaborando diferentes

especialidades

de

la

cocina popular manchega. Predominan

todos

los

años

los

Concursos de Monda que consiste en separar el azafrán que es la parte roja, de la flor que se premia la habilidad y la rapidez de escoger la mayor cantidad posible en el menos tiempo posible y una cierta limpieza. Este tipo de concursos lo hay tanto para adultos como para infantiles. Por último, Manchego

el Festival Folklórico Castellanoen el que participan grupos de cinco

provincias con sus bailes regionales, dándolo a conocer a todo el público.


En definitiva, la función principal es dar a conocer la esencia manchega a través de la gastronomía, la artesanía y las tradiciones populares. Este año 2012 ha sido el 50º aniversario de la fiesta y se ha reunido a todas las Dulcineas de años anteriores, realizándose un desfile para recordar a cada una de ellas y el año en el que formaron parte de esta fiesta. Rocío Moraleda, 1ºBACH B

Origen y evolución de la Fiesta de la Rosa del Azafrán

Foto cedida por Carlos Escribano, 3º C

EL ORO ROJO El azafrán es muy tradicional en Consuegra. Las propiedades aromáticas de esta especia originaria de Asia Menor son conocidas desde tiempos remotos, pues era cultivada en Persia. Se tiene constancia de que los egipcios ya la utilizaban hacia el año 2.000 antes de Cristo, mientras que griegos y romanos no dudaron en desarrollar sus propiedades para perfumar el ambiente y tomarla en forma de infusión como si fuera un tónico estimulante. Además, el característico color amarillo-rojizo de la flor imperaba en las vestiduras budistas, a la vez que era utilizado en ceremonias religiosas.


Esta singular rosa alcanzó, no obstante, su mayor importancia comercial en Occidente durante los siglos XV y XVI, momento en el que Venecia se erigía como principal centro mercantil, siendo famosa en Basilea la llamada Comunidad del Azafrán, asociación gremial de profesionales que reunía a los especieros y aromatarios de la época. En el norte de Europa se empezó a introducir a partir del siglo XVI, sobre todo en Inglaterra, potenciándose sobremanera su cultivo cuando Amberes suplantó a otros puertos como centro mundial del comercio. En esos años había un montón de campos de rosa de azafrán que se llamaban azafranales, aunque hoy en día quedan pocos Ahora, todos los años, desde el 1963, en el mes de Octubre celebramos la fiesta de la rosa del azafrán, que empieza con concursos de monda de rosa de la azafrán, bailan coros y danzas de diferentes lugares en un festival de bailes típicos y hacemos la molienda, ponemos exposiciones de cuadros, exposiciones de maquinaria agrícola, exposiciones de productos artesanales, etc. José Rey, 3º A

EL AZAFRÁN Y CONSUEGRA El cultivo del azafrán en la Mancha se remonta a la Alta Edad Media, siendo éste un cultivo que proviene de Oriente Próximo y que por lo tanto, fue introducido por los árabes como complemento a la agricultura de la zona dominada por el cereal, la vid y el olivar, ya presentes en el paisaje desde el periodo romano, y al adaptarse perfectamente a la climatología como al tipo de tierras de la Mancha. Uno de los documentos más antiguos en el que aparecen relacionados de forma directa el cultivo del azafrán y la ciudad de Consuegra se remonta al año 1.183, año en el que Alfonso VIII concede estatuto foral a la villa. En este documento, de carácter eminentemente jurídico, se recogen los deberes, privilegios y rentas que ha de percibir la Orden de San Juan de Jerusalén como la corona. En esta acta de donación la institución regia se reserva para sí el derecho sobre un tercio del diezmo de la cosecha de azafrán.


El cultivo de la especia se ha venido realizando prácticamente de forma artesanal hasta nuestros días, perpetuándose generación tras generación. En nuestros días, la explotación de los campos de azafrán ha disminuido de forma considerable, la baja rentabilidad del producto desde la década de los ochenta ha provocado la práctica extinción del cultivo. La Fiesta de la Rosa del Azafrán se celebra cada año en Consuegra el último fin de semana completo del mes de octubre, siendo, por lo tanto, su fecha variable tratando de coincidir la celebración con la recogida de la flor. Se instauró en el año 1.963, celebrándose este año su quincuagésima edición, habiendo sido catalogada por la Secretaria General de Turismo como Fiesta de Interés Turístico. La función principal de la fiesta es dar a conocer y promocionar la esencia cultural manchega a través de la gastronomía, la artesanía, la historia y las tradiciones populares. En su larga andadura, la fiesta ha ido adaptándose a los cambios, evolucionando junto con la sociedad en estos cincuenta años de historia, transformándose paulatinamente de un evento agrícola – ganadero a otro de características turísticas – comercial, según ha ido cambiando el tejido social de los visitantes y de las personas que lo sustentan. El alma de esta fiesta son sus actos, creados de tal forma que aunaran interés, tradición y peculiaridad, recuperando viejas tradiciones e incluso sirviendo como catalizador para la recuperación de un cultivo que es seña de identidad de La Mancha. Sandra Romero, 3º B LA PRIMERA FIESTA DE LA ROSA DEL AZAFRÁN, por Carlos Escribano, 3ºC La Fiesta del Azafrán empieza en 1963.

En

ese

año

la

villa

de

Consuegra tenía como alcalde a Pedro Albacete, que fue el que empezó a promover

esta

fiesta.

El

tema


principal de esta fiesta es la rosa del azafrán que en Castilla La Mancha la llaman “oro rojo” por sus estambres de color rojizos. El proceso del azafrán es muy elaborado y esta planta se recoge a finales del mes de octubre, ya que a algunas personas si la uva estaba muy tardía se le juntaban las dos recolecciones. Al final, Pedro Albacete y Francisco Domínguez llegaron a un acuerdo: la celebración sería una fiesta agroalimentaria para exaltar los valores culturales y económicos a través de los molinos y comidas típicas de esta villa. Aunque en las casas consistoriales de Consuegra no había dinero ni presupuesto, pidieron ayuda a diversas personas para que vinieran todos los entrevistadores de aquella época a Consuegra; llamaron también a un gran amigo de este pueblo llamado Federico Romero, autor de la zarzuela la Rosa del Azafrán, que vendrá con su hija. Comenzó la fiesta, pero claro, parecía que el pueblo estaba barrido y pensaron que la mayoría de la gente estaba en la recolección de ese oro rojo pero la gente más o menos a la hora de después de comer, dejó apartados los aperos y fueron de camino al pueblo a abarrotar la plaza de toros. En ese momento toreaba “Vicente Punzón”. Fue tan grande el logro que los consaburenses le llevaron a este gran torero en los hombros hasta el ayuntamiento y allí le darían el premio ganado tras haber toreado. A continuación de la corrida, llega en la plaza de España la gran exaltación de la monda de rosa, concurso en el que habrá un ganador: aquél que haya mondado más azafrán en el tiempo puesto desde el ayuntamiento. Después habrá una actuación del grupo folclórico bautizado como “Rosa del azafrán”. En la Fiesta del Azafrán se elige cada

año

Dulcinea,

a

una

nombre

cervantina,

que

dama de

llamada

influencia

representa

al

pueblo año tras año. Antes no había estos requisitos porque para ser Dulcinea

se

necesitaba

mucho

dinero y normalmente era hijas de condes, marqueses y de la alta nobleza las que ocupaban este Dulcineas de varios años

puesto, el pueblo llano era muy difícil que fuera.


El grupo de baile Rosa del Azafrán ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL GRUPO

El grupo de Coros y Danzas Rosa del Azafrán, nació en el año 1963 creado por la Sección Femenina, donde se fomenta la creación de grupos locales de danza y se impulsa el renacer de ellas, siendo delegada de las mismas Carmen Palomino. Personas claves en la creación del grupo fueron doña Julia, delegada también de dicha Sección y maestra muy querida y respetada en Consuegra, quien consiguió hacer realidad el primer grupo de chicas. Otra persona fundamental dentro de la historia del grupo fue Don Honorato Rodríguez Pedraza, conocido por el “Tío Murcia”, por estar casado con Concha Murcia, que se implicó en las enseñanzas de los primeros miembros del grupo, quienes luego, a su vez fueron trasmitiendo sus enseñanzas a través de las distintas generaciones de principiantes; tanto es así, que cuando Pepi Palomino, alumna suya, nos contaba como marcaba Don Honorato la ejecución del paso de las seguidillas, resultaba que aún hoy, 60 años después se sigue marcando exactamente igual. Este primer grupo de coros y danzas se llamó simplemente Coros y Danzas de Consuegra. Las componentes del cuerpo de baile, de la rondalla y la cantante, los relaciona Pepe Lara en su libro Consuegra: historia, estampas, retratos. Pero, ¿Cómo se vestían aquellos chicos y chicas de los primeros años cincuenta, teniendo en cuenta que la guerra civil estaba recientemente


terminada y que en las familias se carecía de casi todo? Bueno, se carecía de todo menos de ilusión y de ganas de divertirse, condición ésta intrínsecamente ligada a la juventud de cualquier tiempo; con esas ganas e ilusión, se buscaban refajos, que había que pedirlos a aquellas familias que se sabía que los tenían, ya que desde la Sección Femenina “se exigió a los participantes como condición indispensable para las “demostraciones”, el vestir el traje o trajes típicos de las correspondientes regiones, cuidando esto hasta su más pequeño detalle. Se concedía gran importancia a este aspecto del folklore español y a pesar de que en nuestro pueblo abundaban los refajos de rayas, se eligieron los refajos rojos pintados complicando aún mas conseguir dichas prendas. En aquellos grupos de los años 50 y 60 era habitual llevar prendas originales, complementándolas con prendas hechas por las madres para la ocasión; aún hoy seguimos sacando al escenario vestuario rescatado de los baúles, siendo éste, a día de hoy, una de las señas de identidad de nuestro grupo. En 1963, desde el Ayuntamiento de Consuegra, se creará una fiesta, de la cual celebramos ahora el 50º Aniversario: La fiesta de la Rosa del Azafrán, promovida por Don Pedro Albacete y Francisco Domínguez, alentada por el austríaco Oskar A.Dignoes, quien enamorado de Consuegra y de los campos manchegos, convenció a los ediles consaburenses para poner en marcha esta fiesta. Fue precisamente Don Oskar el que cambió el nombre de Coros y

Danzas por el de Coros y Danzas Rosa del Azafrán en 1963, ligando definidamente el grupo a la fiesta. Muchos años y muchas personas, han pasado a través del tiempo por este grupo, ya sea llamándose Rosa del Azafrán, ya sea llamándose Coros y

Danzas de Consuegra, esas personas han ido dejando su tiempo, su esfuerzo y su saber hacer, tanto en el escenario como fuera de él, han sido tantas personas, que yo creo que el grupo de coros y Danzas Rosa del Azafrán es, de alguna manera, patrimonio de los consaburenses; gracias al esfuerzo de todas ellas hemos podido llegar hasta aquí. Sandra Romero, 3º B


“ROSA DEL AZAFRAN”, UN GRUPO DE LA MANO DE UNA FIESTA… El grupo de coros y danzas “Rosa del Azafrán”, es como aquellas personas que con una cierta edad se niegan a reconocer su verdadera fecha de nacimiento. Yo pertenezco al grupo de coros y danzas, llevo ya siete años y no me canso nunca de estar allí. Cuando a veces te sientes mal, este grupo siempre te alegra y es un grupo que te recoge con los brazos abiertos. Nos tenemos mucho “acaloro” los unos a los otros, es una forma de expresar lo mucho que nos queremos. Este grupo surge unos años antes de 1963 aunque hasta que empieza a resurgir, pasaron varios años. Empezó aquel grupo con un grupo llamado

la

sección

femenina,

formado por mujeres pero ese grupo no fue bien, estuvo unos cuantos años y… después se formó el grupo actual con las personas más mayores del grupo, viajando mucho en esa época. Actualmente, también hemos hecho viajes: Madrid, Andorra, Polonia, canarias, Hungría, Portugal… En este grupo las piezas de baile no han resurgido de la nada, ya que gente que las aprendió en su día ahora nos las enseñan. El vestuario y los peinados de ahora son auténticos, como los de nuestras abuelas y bisabuelas. Un hombre de aquí, consaburense, llamado Ángel, “El Grillo”, nos deja muchas cosas de vestuario y a veces hacemos desfiles de moda antigua. El grupo de coros y danzas Rosa del Azafrán es una formación de grandes éxitos. Desde 2005, entra en la federación de asociaciones de coros y danzas de España (FACIDE). Tras el paso de Consuegra por Polonia, un gran amigo del grupo publicó en ABC la imagen y un pequeño texto que el mismo lo tituló “el grupo de coros y danzas Rosa del Azafrán consigue la medalla de plata en Polonia y la de oro en Consuegra” . Muchos años han pasado y muchas personas han pasado por este gran grupo y que ahora no están por


causas

anónimas

y

que

han hecho, de

alguna manera, directa o

indirectamente que este grupo siga adelante. Carlos Escribano, 3º C

FOTOGRAFÍAS DEL GRUPO DE COROS Y DANZAS ROSA DEL

AZAFRÁN CEDIDAS POR CARLOS ESCRIBANO, 3º C

El grupo infantil bailando en la edición 50 de la Rosa del Azafrán…

Coros y danzas en el castillo y los molinos de Consuegra con

los mantones de

Manila de Canarias… Coros y danzas en la molienda de la paz de Consuegra en el molino Sancho…

Coros y danzas mondando azafrán en las eras del tío Murcia…


¿Qué tiene de especial esta fiesta? Si no visitaste Consuegra el pasado octubre, donde tuvo lugar el L Aniversario de la Rosa del Azafrán,

puedes venir a disfrutar de sus

diversas actividades el próximo año.

Si vienes a Consuegra podrás disfrutar de los bailes regionales que tienen lugar en la “Molienda”, del molino Sancho, únicamente vista una vez al año en este pueblo y el domingo por la mañana en la plaza. Aquí, diversos grupos de baile regional, tanto de Consuegra como de otros lugares presentan los bailes típicos de su región.


También podrás degustar comidas típicas de la Mancha, probarás comidas pocas veces vistas en un menú de restaurante. Durante este fin de semana podrás visitar exposiciones de productos totalmente artesanales, de trajes típicos únicamente vistos en este pueblo y de fotografías de hace décadas de personas de Consuegra, en las que podrás ver la tarea de recolección de azafrán y las vestimentas de esos años. Creo que de dichas exposiciones en pocos lugares puedes disfrutar de ellas. Lo más importante de esta fiesta es conocer lo que es el azafrán, como es su recolección y como se pela. Si vienes a Consuegra, encontrarás personas que te explique cómo se realiza esta tarea y actividades que te lo demostrarán.

Visitar Consuegra durante el último fin de semana de octubre no es solo conocer el azafrán, es también disfrutar de una fiesta únicamente celebrada en este pueblo. Una vez aquí puedes disfrutar de unas vistas inolvidables, y descubrir un paisaje increíble, como pueden ser nuestro castillo y nuestros molinos. Como he dicho antes podrás degustar cualquier plato de la gastronomía manchega, aprender de la artesanía tradicional, descansar en un entorno tranquilo y sin preocupaciones, vivir aventuras


increíbles e inolvidables, únicamente posibles en este pueblo. Blanca Romeral, 1ºBACH. B.

En esta fiesta el viajero que se anime a visitarnos tendrá la oportunidad de degustar nuestros vinos manchegos que habitualmente los restaurantes de la zona promueven y dan a degustar en esta fecha. A la vez un simple paseo por la crestería manchega con la imagen de los molinos y el castillo nos da la posibilidad de observar los campos de la rosa del azafrán, sin duda otra estampa única y muy agradable.

Además el turista puede acudir a los Concurso de Monda de la Rosa del Azafrán, en los cuales los lugareños les enseñaran a mondar y sacar el famoso “oro rojo”, así de paso podrán adquirir azafrán de la mejor calidad a un precio bastante asequible. Culturalmente hablando hay exposiciones permanentes o hechas para la ocasión en la que el visitante debidamente informado y asesorándose por la


oficina de turismo,

podrá acercarse un poco más a tradiciones y

costumbres lugareñas. Por último les animo a acudir a esta fiesta ya que es un espectáculo único y pasaran un agradable fin de semana, aprendiendo antiguas costumbres llevadas a cabo por las nuevas generaciones del pueblo. La Rosa del Azafrán se celebra el último fin de semana de octubre, coincidiendo con la recogida de la flor. No se lo pierdan. Laura Rodríguez, 1º BACH.B

Poema a la Rosa del Azafrán Azafrán es de Consuegra su símbolo dorado, azafrán sembrado en ella de honor y de halago de la especia colorada, del sabor muy declarado, de la fama exaltada de mi pueblo afamado.

El pistilo es de la estrella en la flor color morado, el pistilo es la doncella de olor de gran agrado, horneado alimenta el sabor de los guisados, horneado abre puertas de sabor a muchos platos.


Sembrado en el verano singular belleza muestra, el vislumbre que demuestra el trabajo del arado, el trabajo puesto a mano con afán y con agrado, el trabajo con empeño de los bueno hortelanos.

Los foráneos comensales se nos quedan fascinados, al probar esta especia con ardor exagerado; y al glotón y al delgado buena huella ha causado, azafrán consaburense el mejor de los regalos.

Condimento culinario de calos muy estimado, de coste muy elevado, de coste en los mercados, provocado por trabajo que lleva aparejado, obtener de nuestra tierra esta flor ya del pasado.

Del pasado arduo trabajo azafrán puesto a mano, con paciencia peregrina de hortelanos castellanos, el trabajo de otrora en Consuegra fue elevado, en historia que antigua ancestros han conformado.

Azafrán de Consuegra un mito muy legendario, más los tiempos nos demuestran el sudor recompensado, del trabajo que conlleva el afán ilusionado, por ganarse el dinero con honor tan destacado.


El retorno a las huertas estos tiempos viene dando, muestras altas de energías a los buenos ciudadanos, el sudor que lleva y guía recolecta del pasado, el sudor que en la vida frutos da aparejado. Azafrán consaburense esta fiesta da el canto, Canto a las elegía de mis versos voluntarios. Pedro Domingo Dorado García

Poema e imágenes aportadas por Sandra Romero, 3º B


BATALLA MEDIEVAL DE CONSUEGRA


Origen de la fiesta

Desde 1997, a mediados de agosto, en la ciudad de Consuegra (Toledo) se lleva a cabo una rememoración de la batalla y asedio del castillo (fortaleza de arquitectura militar sanjuanista construida en los siglos X al XIII) que tuvo lugar en el año 1097 entre las tropas almorávides y el ejército castellano–leonés del Rey Alfonso VI, en la que participó y murió Diego Rodríguez, hijo del Cid Campeador. Algunos elementos son un total misterio, tales como el orden de batalla, cómo murió exactamente Diego Rodríguez, o el motivo por el que los almorávides levantaron el sitio tras ocho días de asedio al castillo y marcharon al sur, en vez de continuar hasta Toledo tras su victoria. Carlos Tarjuelo, 1ºBB *** Desde 1997, en la ciudad de Consuegra se representa cada año una escenificación teatral del acontecimiento ocurrido el día 15 de Agosto de 1097, un enfrentamiento entre las tropas del rey Alfonso VI contra el ejército del emir Yusuf ibn Tasufin. Podemos hablar de una de las batallas entre “moros y cristianos”. Alfonso

VI, rey de León y Castilla, rápidamente lleva sus tropas a

Consuegra, fortalece las murallas y se instala en el Castillo, donde con gran seguridad espera a las tropas almorávides. Para ello nomina a Álvar Fáñez, experto de caballería. Por otro lado, está apoyado por Diego con las tropas del Cid, las mejores armadas y preparadas. En esta batalla, el rey manda a García Ordoñez que proteja a Diego.


La tropa cristiana se dirigía contra los almorávides, rompieron algunas de sus filas pero poco a poco, en la cruzada, estos se vieron envueltos por los moros. El rey, se dio cuenta de la situación y retiró a sus tropas del enfrentamiento. En este momento la distribución de sus aliados era ésta: En el flanco izquierdo se encontraban Pedro Ansúrez y Álvar Fáñez; En el derecho solamente se encontraba García Ordóñez, no disponía de la ayuda de Diego Rodríguez, quien rodeado por el enemigo, murió. En este enfrentamiento mueren muchísimos cristianos, ya que la batalla la ganan los almorávides pero destaca la muerte de Diego Rodríguez, hijo del Cid Campeador. Pura Murillo, 1º BB.

Actos de la fiesta LA BATALLA, REPRESENTACIONES TEATRALES Y MERCADILLO MEDIEVAL

La batalla se representa en Consuegra cada año desde 1997, en concreto se

escenifica la muerte del hijo del Cid, Diego Rodríguez. En esta representación, que dura tres días consecutivos, Consuegra y sus habitantes se trasladan a otra época, La Reconquista. Más de quinientos vecinos de Consuegra preparan este acto cada año, introduciéndonos en esta batalla con diferentes espectáculos: ceremonias de vísperas de guerra, la llegada de las tropas cristianas, la vida dentro del castillo de Consuegra, duelos entre cristianos, el campamento almorávide, un mercado medieval, la ceremonia fúnebre del hijo del Cid y, por último, el As-Satrany, en el que se muestra en una tabla de ajedrez la batalla y la muerte de Diego.


Para todo este evento se necesita la colaboración de muchos de los habitantes

de

maquilladores

esta y

comunidad:

esteticistas,

bailarines

costureros

y

y

danzantes,

mucha

más

músicos,

gente

que

desinteresadamente nos hacen evocar aquellos tiempos en los que la lucha cuerpo a cuerpo hacía la unión y fuerza de nuestro pueblo de Consuegra. Pura Murillo, 1º BB.

La fiesta de la batalla se celebra todos los años en Consuegra a mediados del mes de agosto y se realizan una serie de actos durante tres días para rememorar dicha época. Son muy características las representaciones que se hacen en Consuegra para recordar ese día:


Los cristianos se localizan en el castillo, el hogar del rey Alfonso VI. Allí se encuentra el rey, la reina, criados, músicos, caballeros… que recrean escenas de lucha, y de otras muchas situaciones. Las personas que caracterizan a cada personaje, se visten con ropas de aquella época.

Por otro lado, los almorávides se sitúan en el centro de Consuegra, donde días antes construyen con madera un recinto de arena, con numerosas tiendas de campaña donde descansan por la noche tras las largas luchas. Este lugar se llama “jaima”. Allí están los peones, las bailarinas, el califa…

La mayoría de los actos que se celebran en esta fiesta, tienen lugar en el Castillo de La Muela, dónde se recrea cada personaje y acción importante que ocurrió en aquella época. Diciendo algunas frases en muchos de los actos, vistiéndose como iban en aquel remoto tiempo... Mientras, en la jaima también hacen varias actuaciones con pases de una hora, donde enseñan el lugar y cuentan historias.


De entre estos actos, podemos destacar la representación teatral de La Batalla Medieval, y el AS-SATRANY, que es un espectáculo que incorpora imagen, música y baile en un decorado de tablero de ajedrez de 144 metros cuadrados, que se celebra en la Plaza de Toros de Consuegra. Además, también se coloca un mercadillo, con cierto aire medieval, en el que incluso los vendedores se visten de la época, donde se pueden adquirir en su mayoría productos artesanales. Alba Díaz, 1ºBB.

OTROS ESPECTÁCULOS MEDIEVALES

Hay también otras actividades para el entretenimiento del público como enfrentamientos a caballo en el río, juegos de cetrería o el recorrido que hacen las juglaresas por el pueblo para entregarle la carta al rey en la plaza. Carlos Tarjuelo, 1ºBB


FIESTAS DEL CRISTO DE URDA

Introducción En el corazón de la Mancha, bajo la montaña de la Calderina, encontramos la villa de Urda. Este pueblo consta de más de tres mil habitantes, y representa la cultura y el estilo de vida manchego. El ejemplo más claro de esta cultura son sus ferias y fiestas. Éstas tienen lugar la última semana de septiembre y duran cinco días en los que se disfruta de comidas típicas, como las gachas o las migas muy propias de este pueblo en el que se realiza un concurso gastronómico en diciembre. Los bailes regionales, que son las jotas y las seguidillas manchegas, encuentros familiares… etc. Pero lo que más destacamos de estas fiestas y de Urda es su Cristo. El Cristo de Urda, también conocido como Cristo de la Mancha, es lo que más caracteriza la zona, por la gran cantidad de fieles que tiene en todo el país. Por esto, el día 29 de septiembre, además de ser el día del Cristo, se convierte también en el día de Urda. Isabel Guerrero, 1º BACH.B.


Ofrenda floral al Santísimo Cristo Voy a describir las fiestas más importantes de mi pueblo que son las Ferias y Fiestas de Urda, destacando el acto de las ofrendas florales al Santísimo Cristo de Urda. El día 27 de septiembre, los niños de Urda se visten de toledanos, un traje muy común en la comunidad. Este traje consta de una falda roja, una camisa blanca y una mantilla que cubre la espalda de las niñas, en cambio los niños llevan un pantalón negro, una camisa blanca y un fajín rojo. Los niños y las niñas llevan un ramo de rosas al Santísimo Cristo de Urda, agradeciéndole todos estos milagros. Patricia Fernández, 1º BACH. B. **** En Urda la feria empieza el día 27 de septiembre pero el momento álgido de las ferias y fiestas se alcanza el día 29 de septiembre. Yo principalmente me voy a centrar en el día 27 con la Ofrenda Floral al Santísimo Cristo. Su comienzo es a las siete y media con la salida desde la Plaza del Ayuntamiento. Aquí los niños se visten con los trajes típicos manchegos: los niños llevan unos pantalones negros con un fajín rojo y una camisa blanca con un chaleco negro y en la cabeza llevan puesto un pañuelo blanco. Las niñas llevan una falda negra con bordados de flores con una camisa blanca o negra y un pañuelo en la cabeza. Normalmente las personas llevan claveles rojos pero también hay gente que lleva ramos con otros tipos de flores. Durante el camino muchas de las mujeres van descalzas hasta el Cristo y esto se debe a que quieren hacer un sacrificio. Cuando llegamos a la entrada del Cristo están las monjas, que son las encargadas de colocar los ramos y las flores en una pared de alambres. Todo esto dura como dos horas como mucho. Cuando acaba este tipo de procesión, en el Pabellón de las Escuelas comienza el pregón, es decir, un discurso hecho por alguna persona del pueblo para dar comienzo a las fiestas del pueblo. Este año lo hizo Domingo Reverte Cencerrado, pero cada


año se va turnando. Seguidamente, se entregan los premios a los ganadores de los concursos de fotografía y certamen literario de poesía y narrativa. A las once se produce la quemada de Fuegos artificiales en el Campo Municipal de Fútbol, acompañadas por la Banda municipal de música dirigida por D. Bernardo Alcázar. Y a partir de las doce en el Pabellón de las Escuelas hay un cuarteto para disfrutar de la noche y de las Fiestas y Ferias de este pueblo. Blanca García, 1º BACH.B

Procesión en honor al Cristo de Urda

El día 28 de septiembre el Cristo es trasladado de su santuario a la iglesia. La carroza del Cristo está adornada por las flores que el día anterior la gente llevó y el Cristo viste una túnica morada bordada en oro, una de las más bonitas del Cristo de mi pueblo. El día 28 de las ferias y fiestas de mi pueblo es el día más destacado debido a la cantidad de gente que visita este día el pueblo de Urda . El día 29 el Cristo de Urda vuelve de nuevo a su santuario desde donde partió el día 28. En este día la carroza está mucho más adornada que el día anterior, ya que la gente contribuye con más ofrendas y regalos, y es el día en el que la procesión está dirigida por el primer obispo de provincia de Toledo. Patricia Fernández, 1ºBACH.B. ****

nuestra


Las fiestas del Cristo de Urda son conocidas a nivel nacional. Son muchas las personas que conocen sus famosos “milagros” y afirman que este Cristo tiene propiedades milagrosas y curativas. Es tan grande la devoción a la Sagrada Imagen del Santísimo Cristo, que acuden devotos de toda la península para postrarse a sus pies y pedirle favores de todo tipo, buena prueba de ello es el lugar que existe dentro del Santuario dedicado a los exvotos, ofrecidos por los fieles en recuerdo de algún beneficio recibido. Las fiestas en honor al Cristo se realizan todos los años del 27 de septiembre al 1 octubre. A pesar de que el aumento de la población de Urda en esos días es notable, cuando es más evidente la fama de estas fiestas es el día 29, reconocido como el día grande. Ese día tiene lugar la esperada por tantos procesión en honor al Cristo de la Mancha o Cristo de la Veracruz. El día anterior a la procesión, el Cristo es llevado desde su capilla hasta la Iglesia de San Juan Bautista para posteriormente el día 29 ser devuelto a su capilla donde miles de personas empujan su carroza (denominada como “carro triunfal”, consta de cuatro ruedas, imitando la forma de una barca adornada con detalles en madera y oro) acompañando por la banda municipal de música, grandes cargos municipales así como miembros de la guardia civil y el actual ex presidente

de Castilla-La Mancha que suele asistir a la

celebración, así como múltiples equipos de cámaras que anualmente participan en la difusión de esta fiesta.

Son también miles los peregrinos que en esos días vienen caminando desde diferentes puntos de España movidos por la fe. Un vivo ejemplo de la gran


fama de esta fiesta es el video de una de sus tantas multitudinarias procesiones. http://www.youtube.com/watch?v=wpsZSgr7Th8 Elvira López, 1ºBACH.B

¿Qué tiene de especial esta fiesta? Urda es un pequeño pueblo de la provincia de Toledo, muy especial y… ¡que hay que visitar!

Urda es muy importante y millones de peregrinos recorren miles de kilómetros para visitar el Cristo y su ermita. Además, es un Cristo muy milagroso porque todos los años se producen hechos inexplicables que solo podemos creer los fieles. Así mismo, es muy conocido por toda España y querido por todos. Por ello, hay que frecuentar sus ferias y fiestas que se producen a finales de septiembre en honor al Santísimo. Estas ferias son especiales porque la gente visita con alegría y emoción al pueblo y se quedan con un buen recuerdo por lo que todos los años desean volver. De hecho, este año hemos tenido el honor de ser televisados durante las diversas procesiones por los medios de comunicación debido a la importancia que tiene. ¡Qué satisfacción tan grande para los urdeños! Por otro lado, las ferias se pueden disfrutar muchísimo porque durante todo el día hay actos de ocio y entretenimiento para los más pequeños y jóvenes. Del mismo modo, los adultos se podrán divertir por la noche con los diferentes números musicales y fuegos artificiales.


No sólo tienes que visitar Urda por esto, también por su rica gastronomía, por el famoso museo Guerrero Malagón y por sus amables gentes. ¡No dudéis en recorrer nuestro pueblo manchego lleno de cultura y tradiciones

que

envuelve

a

personas

de

todas

las

edades!

La feria de Urda comienza el 27 de Septiembre. Todos los

urdeños

Isabel Rojo, 1º BACH. B

retornamos en estas fechas nuestras raíces siempre tan queridas y añoradas.

Cuando finaliza Septiembre nos encontramos ante unos días

donde la fiesta va a reinar por las calles, donde todos recibimos con los brazos abiertos a los visitantes, que vienen de todas las localidades de la comarca sin duda atraídos por las ferias y fiestas de nuestro pueblo y sobre todo para visitar al Sto. Cristo de la Vera Cruz. Las calles se llenan de puestos de feriantes, de atracciones para los más pequeños, de carpas con música para los jóvenes… Estos días son importantes para nosotros. La feria comienza el 27 por la tarde cuando todos los niños corren por las calles con los cabezudos y la banda de música tocando de fondo, mientras se oyen risas de los padres y los abuelos al verlo.

Y a las siete de la tarde ese mismo día se produce la ofrenda de flores al Cristo, donde todos los niños llevan ramos de flores vestidos de toledanos con sus familias; a continuación, todo el pueblo va a escuchar el pregón donde se entregan los premios a los ganadores del concurso de fotografía,


certamen literario de poesía y narrativa. Y se procede a la inauguración de nuestras ferias y fiestas patronales acompañadas de un buen vino. Son días muy especiales para nosotros donde recibimos a muchos visitantes pero el día más importante de la feria es el día del Cristo, 29 de Septiembre. Las calles abarrotadas de gente, todo el mundo quiere tocar la carroza del Cristo mientras que la banda

toca, la gente grita a lo largo de toda la

procesión una serie de alabanzas a nuestro Cristo como: ¡VIVA EL CRISTO DE URDA! Es impresionante, estremecedora la fe que se le tiene a nuestro Cristo. Las campanas no cesan de tocar y los fuegos artificiales en las calles hasta que el Cristo entra en la ermita. Se dice que

en unas ferias de hace mucho tiempo, llovía el 29 por la

mañana y el Cristo no podía salir pero cuando el Cristo asomó por la puerta de la iglesia su magnífica carroza dorada en forma de barca, dejó de llover al instante y salió un sol resplandeciente. Jamás el 29 de Septiembre por la mañana nuestro Cristo ha dejado de salir a realizar su recorrido hasta la ermita del Cristo de la Vera Cruz. La feria finaliza el día 1 de Octubre a las diez de la noche en la plaza del pueblo, se

despide ahí con fuegos artificiales nuestras ferias hasta el

próximo año. Cristina Castañeda, 1º BACH. B.


FIESTAS TRADICIONALES DE RUMANÍA

A continuación vamos a hablar sobre las fiestas nacionales de Rumanía, siendo este país un lugar lleno de religión y de tradiciones interesantes.

Dragobete Esta jornada, que tienes sus orígenes en la mitología popular rumana, se celebra el 24 de febrero. Es el equivalente al San Valentín occidental, ya que en ella los miembros de la pareja se intercambian regalos como muestra de su amor.

Martisor Cada año, el 1 de marzo da paso a diferentes festivales que dan la bienvenida a la primavera. Precisamente, el nombre de esta fecha deriva de la palabra rumana martie (marzo). Entre los ritos asociados a este festival, se cuentan el de regalar el famoso martigus, una medalla enlazada con una cuerda roja y blanca que se utiliza como amuleto para atraer la buena suerte. En la actualidad, no obstante, este talismán está considerado más bien como una muestra de amor y de amistad.


Domingo de Resurrección y Lunes de Pascua (ortodoxa) La fecha en la que tiene lugar no coincide siempre con la de la Pascua católica. No obstante, eso sí ocurrió en el 2011, año en el que ambas se celebran el 24 y el 25 de abril. Esta jornada es festiva en todo el país. Un personaje importante en la Pascua es el conejo y por supuesto sus huevos coloridos. Es una costumbre chocar los huevos y ver quién gana.

Festival International Cerbul de Aur Este festival de música, creado en 1968, se celebra ciudad de Brasov, y tiene como principal patrocinador a la Televisión Rumana. A lo largo de su historia, este certamen ha contado con la presencia de artistas como James Brown, Kylie Minogue, Christina Aguilera, Ricky Martin, P!nk entre otros muchos más. Pese a todo, este evento no cuenta con una periodicidad regular, suele celebrarse en septiembre.


.Festival de Teatro Nacional de Rumanía Este festival de arte dramático alberga la representación de obras rumanas e internacionales, incluyendo a los grandes clásicos de la literatura internacional como Shakespeare. Se celebra desde finales de octubre y durante la primera semana de noviembre.

. San Andrés: El 30 de noviembre, Rumanía rinde homenaje al apóstol, al que consideran el protector del país. A su vez, se cree que fue él quien le otorgó su denominación actual. Hay muchas supersticiones en la noche del 29 al 30, ya que desde tiempos pasados se dice que un ser maléfico te llama por tu nombre; si tu respondes te pasará algo malo en relación con la boca, lo que más se suele decir es que queda deformada, pero no debemos de olvidar que solo son supersticiones ignorando la verdad de estas.

. Día Nacional de Rumanía: Durante esta jornada, que tiene lugar cada 1 de diciembre, el país celebra el aniversario de la firma de la unión de todas las provincias rumanas. Este acontecimiento ocurrió en Alba Iulia. Este día es muy importante ya que fue el 1 de diciembre cuando se firmó la Constitución de Rumanía.

. San Nicolás:

este día se celebra el 6 de diciembre de cada

año. Es una fiesta familiar ya que no hay espectáculos ni nada por el estilo. Consiste en que los niños deben limpiarse sus botas y colocarse en frente de las puertas, se cuenta que San Nicolás viene y pone sus dulces dentro de las botas. Ana María Alexandru, 1º Bach. B.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.