La herencia genética y el entorno probablemente influyen en el desarrollo del trastorno disocial.
Es mucho más frecuente entre los varones que entre las niñas.
Un problema de comportamiento en el que un niño quebranta repetidamente muchas leyes y reglas.
DIAGNOSTICO
El niño Carlos viene presentando rasgo de este trastorno desde los 8 años sin embargo se ha agravado más debido a las siguientes causas:
Se mudaron a otra ciudad.
Carlos fue cambiado de escuela
Los padres ya no le dedican el tiempo necesario a su hijo Carlos.
Estos cambios pueden ser desafiantes para un niño sin embargo para un niño que viene presentando rasgo trastorno disocial, la falta de rutina clara puede agravar su conducta.
En el aula de clase de cuarto grado el niño Carlos de 10 años presenta rasgo de tener el trastorno disocial ya que tiene los siguientes comportamientos.
De forma repetida y persistente, violan las reglas y los derechos de los demás de manera inadecuada para su edad.
Sus comportamientos son repetitivos en el que se violan los derechos fundamentales de los demás.
El niñodemuestraseregoístase insensibles a los sentimientos de los otros.
También acosa y causa daños a la propiedad, además miente sin sentirse culpables.
Consecuencias Causas
Dificultades en la escuela, lo que ha provocado bajo rendimiento académico y problemas de disciplina.
Los efectos de estas consecuencias son dificultad para concretarse, no sigue instrucciones, baja autoestima, aislamiento, entre otros.
Dificultades para establecer y mantener relaciones saludables con compañeros y adultos, lo que lo ha llevado a la soledad y al aislamiento social.
Objetivo General:
Facilitar el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y conductuales en niño Carlos, a través de intervenciones terapéuticas y educativas que promuevan un comportamiento adaptativo y una mejor integración en su entorno familiar y escolar.
Objetivos Específicos:
1. Implementar técnicas de regulación emocional a Carlos para ayudarlo a controlar impulsos y manejar adecuadamente situaciones de frustración y estrés.
Técnicas como: respiración profunda, uso de palabra para expresar emociones, uso de objetos calmantes, entre otros.
2. Fomentar habilidades sociales en Carlos mediante actividades grupales y programas de interacción positiva, que permitan mejorar su capacidad de relacionarse y cooperar con otros.
Se pueden utilizar las siguientes técnicas: juego de roles, la cadena de cumplidos, la caja de los secretos, entre otros.
Hipótesis:
1. Carlos que participan en programas de entrenamiento en habilidades sociales y regulación emocional muestran una disminución significativa en conductas disruptivas y agresivas en el aula, en comparación meses atrás.
2. La capacitación de padres y docentes en el manejo de conductas de niños con trastorno disocial a contribuido a la reducción del comportamiento disruptivo del estudiante Carlos, al proporcionar un ambiente consistente y de apoyo en el hogarylaescuela.
El trastorno disocial afecta de manera notable las relaciones interpersonales de un niño con sus compañeros y maestros en el aula de clase, y puede manifestarse en las siguientes áreas:
1. Agresividad y Conflictos Frecuentes: suelen tener reacciones impulsivas y agresivas ante situaciones que les frustran o que perciben como desafiantes.
2. Rechazo y Aislamiento Social: Debido a sus comportamientos disruptivos o agresivos, es común que los compañeros eviten incluir al niño en actividades grupales o juegos, lo cual lo puede llevar a sentirse aislado.
3.DesafíoalaAutoridaddelMaestro: muestran una actitud desafiante y de falta de respeto hacia la autoridad, lo cual puede dificultar la relación con los maestros.
4.Baja Empatíay Falta deHabilidades Sociales: presentan dificultades para identificar y comprender las emociones de los demás, lo cual reduce su capacidad de empatía y hace que sus respuestas a situaciones sociales sean inapropiadas
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Fecha: 4 de noviembre de 2024
Hora: 10:15 am
Contexto: Carlos de 10 años cursa el cuarto grado. Clase de matemáticas, actividad grupal en la que deben resolver un problema en equipo.
Descripción de la conducta: Al inicio de la actividad, Carlos interrumpe a los compañeros concomentarios negativos sobre sus ideas. Posteriormente, toma los materiales sin preguntar y comienza a trabajar solo.
Alintentarunodeloscompañerosrecuperar los materiales, el Carlos empuja su silla y le grita que se aleje.
Reacción del entorno: La maestra interviene, recordándole la importanciadecompartir,peroCarlosrespondeque"nadielevaadecir qué hacer" y continúa trabajando solo hasta que se calma y regresa al grupo, sin mayores incidentes.
Duración: Aproximadamente 10 minutos
Intensidad: Moderada (agresión verbal y resistencia a la instrucción, sin violencia física grave).
Análisis posterior
Al final de la semana, se revisa el registro para ver si estos comportamientos se repiten en ciertas actividades o momentos del día. Esto permite identificar factores desencadenantes, evaluar la efectividad de las intervenciones aplicadas, y ajustar el plan de manejo conductual en función de los patrones observados. Esta técnica ayuda a recopilar datos específicos y objetivos para analizar el comportamiento del niño y planificar intervenciones que respondan a sus necesidades en el aula.
REGISTRO DESCRIPTIVO
Nombre del niño: Carlos
Edad: 10 años
Fecha: 4 de noviembre de 2024
Descripción de la situación:
Contexto de la observación: Aula de clase durante una lección de arte en grupo
Durante una actividad de arte en la que los estudiantes deben colaborar en equipos pequeños para crear un mural, Carlos muestra interés en la actividad y una actitud más colaborativa que en situaciones anteriores. La consigna de la tarea permite a cada niño expresar su creatividad y compartir ideas, lo cual parece motivarlo a participar positivamente.
Consecuencias inmediatas:
La maestra elogia a Carlos por su actitud de colaboración y disposición para trabajar en equipo. Carlos sonríe al recibir el reconocimiento y continúa con su tarea de manera tranquila y concentrada. Al finalizar la actividad, Carlos se muestra orgulloso de su trabajo y comparte el mural con sus compañeros, expresando satisfacción por el esfuerzo conjunto.
Conclusiones iniciales:
Descripción de conductas observadas:
1. Carlos escucha atentamente la explicación del profesor sobre la actividad y muestra entusiasmo al ver los materiales de arte disponibles.
2. En su grupo, Carlos propone algunas ideas y da espacio para que sus compañeros también sugieran las suyas. Aunque ocasionalmente toma la iniciativa, mantiene un tono respetuoso y espera a que los demás terminen de hablar antes de compartir su opinión.
3. Durante la actividad, Carlos ayuda a un compañero a recortar una figura para el mural y lo elogia diciendo: “Te quedó muy bien.”
4. Cuando uno de sus compañeros accidentalmente derrama un poco de pintura, Carlos responde de manera calmada, diciendo: "No pasa nada, lo limpiamos rápido."
Este comportamiento positivo de Carlos indica que, en actividades donde puede asumir un rol activo y creativo, se siente motivado a colaborar. Este tipo de tareas en equipo, con refuerzos positivos inmediatos, pueden ser una estrategia efectiva para fomentar su comportamiento positivo y su adaptación a las normas del grupo.
Observaciones adicionales:
La actitud positiva de Carlos durante la actividad en grupo sugiere que, cuando se le da la oportunidad de expresar su creatividad y se le brinda un espacio estructurado para participar, puede desempeñarse con entusiasmo y respeto hacia sus compañeros. Este tipo de actividades parecen fomentar su capacidad de colaboración y reducir su impulsividad.
ENCUESTA PARA EL ESTUDIANTE CARLOS
1. ¿Cómo te sientes cuando alguien te dice lo que tienes que hacer?
> Respuesta: "A veces me enojo o no me gusta que me digan qué hacer. Siento que quieren controlarme y eso me molesta."
2. ¿Qué haces cuando alguien te molesta o te hace enojar?
> Respuesta: "Me enojo mucho y, a veces, grito o les pego. Otras veces me alejo y no quiero hablar con nadie."
3. ¿Cómo te llevas con los otros niños de tu escuela?
> Respuesta: "A veces bien, pero algunos me molestan y entonces me pongo a pelear con ellos. No me gusta que me manden o me digan cosas."
4. ¿Qué piensas sobre las reglas que tienes en casa o en la escuela?
> Respuesta: "No me gustan mucho las reglas. Algunas están bien, pero otras me parecen injustas o aburridas."
5. ¿Qué haces cuando estás aburrido o no tienes nada que hacer?
> Respuesta: "A veces busco algo que me guste, como jugar videojuegos. Pero si no puedo hacer lo que quiero, me pongo de mal humor."
6. ¿Te has metido en problemas por discutir o pelearte con alguien? ¿Cómo te sientes cuando eso pasa?
> Respuesta: "Sí, muchas veces. Me da rabia que los demás me culpen o que no me entiendan, aunque sé que algunas veces yo empecé la pelea."
7. ¿Qué actividades te gustan más? ¿Qué cosas te hacen sentir bien?
> Respuesta: "Me gusta jugar con mis juguetes o los videojuegos, y también hacer deportes. Me siento bien cuando hago cosas que disfruto."
8. ¿Te parece fácil o difícil hacer amigos? ¿Por qué?
> Respuesta: "Es un poco difícil porque no siempre me llevo bien con todos. A veces los otros niños me dicen cosas que no me gustan y nos peleamos."
9. ¿Cómo te sientes cuando alguien te elogia o te dice algo positivo sobre ti?
> Respuesta: "Me siento bien, pero no pasa muy seguido. A veces siento que nadie nota cuando hago las cosas bien."
10. ¿Qué haces cuando te sientes triste o solo?
> Respuesta: "Me encierro en mi cuarto o juego para olvidarme de lo que me hace sentir mal. A veces también lloro o me pongo enojado."
11. ¿Sientes que las personas no te entienden? ¿Por qué crees que eso pasa?
> Respuesta: "Sí, creo que no entienden lo que siento. Piensan que solo me porto mal, pero a veces solo me siento enojado o triste y no sé cómo decirlo."
12. ¿Cómo reaccionas cuando alguien te dice que has hecho algo mal?
> Respuesta: "Me enojo. Me parece que solo ven lo malo que hago y no les importa si yo también estoy molesto o si alguien me hizo enojar."
13. ¿Qué cosas te hacen sentir frustrado?
> Respuesta: "Cuando no puedo hacer lo que quiero, cuando alguien me manda o me dicen que estoy mal. También cuando los demás no me entienden."
14. ¿Tienes algún lugar o actividad que te ayude a calmarte cuando estás enojado?
> Respuesta: "A veces ir a mi cuarto me ayuda a calmarme, y también jugar videojuegos o dibujar. Pero a veces no puedo calmarme."
15. ¿Qué te gustaría que los adultos entendieran mejor sobre ti?
> Respuesta: "Me gustaría que entendieran que a veces me siento enojado o triste, y no siempre sé cómo decirlo o calmarme. Me gustaría que me escucharan más."
SECCIÓN DE GRUPO CON LOS MAESTROS DEL ESTUDIANTE
CARLOS
1. ¿Qué estrategias utilizan para ayudar al niño a manejar su enojo o frustración?
> Respuesta: "Usamos técnicas de 'tiempo fuera' en un lugar tranquilo para que pueda calmarse cuando está molesto. También le hemos enseñado a hacer respiraciones profundas para relajarse. Además, fomentamos que exprese sus emociones con palabras en lugar de recurrir a la agresión."
2. ¿Cómo refuerzan las conductas positivas en el niño?
> Respuesta: "Implementamos un sistema de recompensas para reconocer sus buenos comportamientos. Por ejemplo, cada vez que sigue una regla o maneja un conflicto de forma pacífica, le damos puntos que puede canjear por actividades que le gustan, como jugar a su videojuego favorito."
3. ¿Cómo responden cuando el niño actúa de forma desafiante o negativa?
> Respuesta: "Intentamos mantener la calma y le recordamos las consecuencias establecidas para ese tipo de conductas, siendo consistentes con los límites que hemos acordado. No discutimos ni alzamos la voz; en cambio, le damos un recordatorio firme y le damos espacio para reflexionar sobre su comportamiento."
4. ¿De qué forma trabajan la comunicación con el niño para mejorar su comprensión de las emociones?
> Respuesta: "Utilizamos ejercicios de reconocimiento de emociones, como preguntarle cómo se siente o mostrarle imágenes de caras con diferentes emociones para que aprenda a identificarlas. También tenemos momentos específicos para hablar de sus emociones y de lo que le preocupa, reforzando que está bien sentirse frustrado o enojado, pero que hay formas de expresarlo sin lastimar a los demás."
1. ¿Cuándo comenzaron a notar los primeros problemas de comportamiento en su hijo?
> Respuesta: "Empezamos a notar problemas de conducta alrededor de los 8 años. Era más desafiante en la escuela y en casa, y tenía episodios de ira cada vez más frecuentes.
2. ¿Cuáles son las conductas que más les preocupan?
> Respuesta: "Nos preocupa su tendencia a desobedecer, sus explosiones de ira y los conflictos que tiene con otros niños. En ocasiones, ha mentido o intentado manipularnos."
3. ¿Cómo reacciona su hijo ante la autoridad en la escuela y en casa?
> Respuesta: "Reacciona mal ante la autoridad; suele desafiarla y tiene problemas para aceptar las reglas tanto en la escuela como en casa."
4. ¿Ha habido algún cambio importante en su vida familiar en los últimos años?
> Respuesta: "Sí, nos mudamos a otra ciudad y él cambió de escuela. También hubo cambios laborales en casa que nos han dejado menos tiempo para compartir en familia."
5. ¿Qué estrategias han probado para manejar su comportamiento?
> Respuesta: "Hemos intentado recompensarlo por buen comportamiento y castigarlo por el mal, pero ninguna estrategia parece funcionar por mucho tiempo."
6. ¿Su hijo expresa remordimiento después de una conducta inapropiada?
> Respuesta: "No muy a menudo. Rara vez muestra remordimiento, y si se disculpa, sentimos que lo hace porque se lo pedimos."
7. ¿Cómo responde su hijo cuando le llaman la atención o intentan corregirlo?
> Respuesta: "Suele reaccionar con más desafío, o a veces se enoja y se retira sin escuchar."
8. ¿Qué dicen los profesores o cuidadores sobre su comportamiento?
> Respuesta sugerida: "Nos han comentado que tiene problemas para seguir instrucciones y que a veces molesta a otros niños. También se ha involucrado en peleas en la escuela."
9. ¿Cómo interactúa su hijo con otros niños de su edad?
> Respuesta: "Tiene dificultades para llevarse bien con ellos. A veces intenta dominarlos o no tolera que lo contradigan."
10. ¿En qué situaciones su hijo muestra una conducta positiva?
> Respuesta: "Cuando hace actividades que le gustan, como juegos de construcción o deportes, suele mostrar una mejor actitud. Cuando recibe elogios, también mejora su comportamiento."
11. ¿Cómo se manejan los conflictos entre hermanos o con otros miembros de la familia?
> Respuesta: "Suele reaccionar de manera agresiva, con gritos o empujones. Nos cuesta mucho calmarlo en esos momentos."
12. ¿Ha experimentado algún episodio de agresión física o verbal hacia ustedes o hacia otros?
> Respuesta: "Sí, en algunas ocasiones nos ha gritado, insultado o ha empujado a su hermano. Estos episodios nos preocupan bastante."
13. ¿Qué actividades o hobbies disfruta?
> Respuesta: "Le gusta mucho armar cosas, jugar videojuegos y hacer deportes. Estas actividades suelen ayudar a calmarlo."
14. ¿Han consultado con algún profesional sobre su comportamiento? ¿Qué tratamiento ha recibido?
> Respuesta: "Sí, lo hemos llevado a un psicólogo, pero hasta ahora no ha mostrado grandes cambios. Estamos considerando la terapia cognitivo-conductual."
15. ¿Cómo se sienten ustedes frente a la situación? ¿Les afecta emocionalmente?
> Respuesta: "Nos sentimos agotados y preocupados. Es difícil verlo así y no sabemos cómo ayudarlo de la mejor manera."