PLAN INTEGRAL DE LA COMUNIDAD NATIVA DE POROTOBANGO

Page 1

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL2

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL4

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 5

Por este motivo, la Dirección de Ordenamiento Territorial y De sarrollo Urbano y Rural (DOTyDUR), a través del proyecto de “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION URBANA DEL CC.PP. SENSA, CC.PP. NUEVA LUZ Y CC.PP. PO ROTOBANGO DEL DISTRITO DE MEGANTONI”, busca sentar las bases del futuro desarrollo del Centro Poblado de Poroto bango, a través del Plan Integral del C.P. Porotobango.

Esta publicación presenta dicho Plan Integral, elaborado con la finalidad de garantizar el crecimiento ordenado del Centro Po blado mediante diferentes propuestas y proyectos, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la población, realizándo se así de primera mano, el exhaustivo trabajo de recolección de datos en el que la participación de la población fue fundamen tal para obtener el diagnóstico situacional, para posteriormente establecer las propuestas y el programa de inversiones.

La Municipalidad Distrital de Megantoni como expresión del gobierno local tiene como misión, al 2030, brindar los recur sos necesarios para que sus pobladores y comunidades nativas puedan alcanzar el desarrollo, siguiendo los estándares de ca lidad de vida establecidos en el mundo globalizado, sin perder, por ello, las tan importantes expresiones culturales propias de su etnografía. Siendo así que posee la intención de convertirse en referente nacional de la búsqueda del desarrollo integral, res petando y conservando la diversidad cultural de su población.

El objetivo primordial del presente documento es dar a conocer entre los pobladores tanto de la comunidad de Porotobango, como pobladores del Distrito de Megantoni y personas en ge neral, la realización del proyecto antes mencionado y su resul tado a través del Plan Integral. Dando también a conocer las potencialidades de la Comunidad de Porotobango y las gran des oportunidades de desarrollo que ésta posee, revelando un futuro promisorio para sus pobladores.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL6

PRESENTACIÓN

Por tal motivo, los últimos tres años la Municipalidad Distrital de Megantoni ha desarrollado distintos proyectos de planificación urbana con el firme propósito de crear instrumentos técnicos nor mativos que promuevan el desarrollo urbano y la ocupación res petuosa del territorio. A fin de garantizar el crecimiento urbano planificado y sobre todo involucrar en este proceso temas de meridiana actualidad como la sostenibilidad y otros aspectos de vital importancia como la interconectividad entre sus centros Enpoblados.esesentido, el proyecto denominando “CREACIÓN DEL SER VICIO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA DEL CC.PP. SENSA, CC.PP. NUEVA LUZ Y CC.PP. POROTOBANGO DEL DISTRITO DE MEGANTONI – LA CONVENCIÓN – CUSCO” busca generar un Plan Integral en la CC.NN. de Porotobango, instrumento técnico - normativo que se elaboró en concordancia con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (D.S. N° 022-2016-Vivienda) y el Manual para la elaboración de los PDM y PDU en el marco de la Re construcción con Cambios (2018).

Este instrumento servirá a la CC.NN. de Porotobango, primor dialmente a reconocer y delimitar un área urbana a partir del área consolidada que no vaya en contra de sus características topográficas y a satisfacer sus necesidades básicas sin causar depredación de su ambiente natural sino más bien mejorar la calidad de vida de sus comuneros.

INTRODUCCIÓN

La elaboración de un Planeamiento Integral constituye una tarea compleja, mucho más aún si el lugar en el que se plantea dicho plan posee características territoriales específicas e incluso desa fiantes, con rutas de acceso únicamente fluviales y crecimiento urbano totalmente espontáneo. Sin embargo, estos aspectos que, a primera vista, parecen ser todo un reto, dejan abiertas muchas oportunidades para el mejor desarrollo y una gama infi nita de posibilidades para nuestro tema de estudio.

El documento que tiene en sus manos, se ha elaborado con la intención básica de aproximar al interesado sobre los aspectos tratados durante la elaboración del Plan Integral. Es un docu mento de difusión que cumple con todos los componentes que exige la norma 022 de vivienda, pero a manera de resumen.

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 7

El presente Plan Integral en su primera etapa conforma los pro cesos de la elaboración del diagnóstico situacional de la actual área ocupada, conociendo sus debilidades y potencialidades, sus tendencias al cambio, las interrelaciones sociales y econó micas dentro y fuera de la comunidad y la ocupación físico espacial; por medio de la realización de los estudios que co rresponden a los aspectos socio económico, institucional, físico espacial, ambiental y de riesgo. Durante la segunda etapa se efectúa el planteamiento de la propuesta de un modelo de de sarrollo urbano, así como la propuesta de planificación general y propuestas específicas enmarcadas en un enfoque participati vo, de pertinencia cultural y sostenibilidad. Para finalmente esta blecer el programa de inversiones con los distintos proyectos que se han de ejecutar en un tiempo estimado. Esta experiencia, para terminar, fue enriquecedora por razones obvias, pero principalmente porque nos permitió en todo mo mento poner a prueba nuestro conocimiento aprendido con los obtenidos en los talleres que se realizaron en la misma comuni dad y contrastar ambas visiones.

Agradecidos quedamos de vuestra atención.

Es bien sabido que entre las estrategias que se emplean para administrar el territorio tanto para el aprovechamiento sostenible de recursos, como para procurar una estancia más segura, el desarrollo de planes urbanos ha demostrado ser la de mayor eficacia, ya que nos permite asegurar un crecimiento ordenado de las ciudades además de contribuir con su cambio. Siempre claro está, que esto último signifique un crecimiento acorde con el medio ambiente y que respete la delimitación de las zonas de riesgo.

INDICE DE1CONTENIDOCONSIDERACIONESGENERALES Ubicación y Delimitación del ámbito de estudio Pág. 12

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 9 2 DIÁGNOSTICOAnálisispoblacionalAnálisisdelaestructura y dinámica económica productiva Medio fisico Gestión de riesgos Análisis de usos de suelo Equipamiento Urbano Servicios MovilidadBásicosurbana Pág. 18 Pág. 20 Pág. 22 Pág. 26 Pág. 30 Pág. 32 Pág. 34 3 PROPUESTAVisiónModelodeDesarrollo Urbano Sectorización urbana Propuesta general de usos de suelos Zonificación urbana Sistema PropuestaGestiónViviendaServiciosvialbásicosderiesgosdeprotección ambiental Pag. 38 Pag. 40 Pag. 42 Pag. 44 Pag. 46 Pag. 50 Pag. Pag.Pag.Pag.55545658 4 PROGRAMA DE INVERSIONES Eje estratégico A Eje estratégico B Eje estratégico C Eje estratégico D Eje estratégico E Eje estratégico F Eje estratégico G Eje estratégico H Pag. 63 Pag. 65 Matriz de articulación Proyectos de inversión

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL10

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 11 GENERALESCONSIDERACIONES1

distrito

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRALLA12 CONVECIÓN DISTRITO MEGANTONI CC.NN. POROTOBANGO REGIÓN CUSCO PROVINCIA LA CONVENCIÓN DISTRITO MEGANTONI UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

El estudio se desarrolla en el centro poblado de Porotobango de la comunidad nativa de Porotobango ubicado al Noroeste de la capital del de Megantoni; y geográficamente se encuentran localizados junto a los ríos Huitiricaya y Porotoban go, de la cuenca de Huitiricaya de la Selva Baja.

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL14

El área de intervención del proyecto es la primera referencia, por tanto, por la tipología y características del Proyecto, se ha definido como: El Área de Intervención Directa – AID: corresponde a los espa cios ocupados o áreas urbanas consolidadas directamente por la población, en términos de vivienda, vías de acceso, salud, educación, actividades económicas y sociales, entre otros. El área de intervención directa definido en el centro poblado de Porotobango es de 37.49 hectáreas. Sin embargo, para efectos de un adecuado manejo, se ha de limitado un área de estudio de acuerdo al expediente técnico del proyecto.

Imagen 01. Foto panoramico. Fuente: Equipo Técnico

DELIMITACIÓN ÁMBITO DE ESTUDIO

DEL

CURVAS DE NIVEL HIDROGRAFIA LOTES URBANOS MANZANAS CAT AMBITO DE INTERVENCION AREA DE INTERVENCION ÁREA DE INTERVENCIÓN CC.PP. POROTOBANGO RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA COCHA RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA RIO POROTOBANGO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL16

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 17 DIAGNOSTICO2

La distribución de la población por unidades familiares tiene al gunas particularidades en esta comunidad, por lo que algunas personas con estado civil soltero tienen sus viviendas separadas del núcleo materno de la familia.

ANÁLISIS POBLACIONAL

20.59%-15.00% -23.00% -14.00%-9.00%-12.00%-8.00%-3.00%-8.00%-3.00%-0.00%-0.00%-3.00%0.00%0.00% 0.00%2.94%2.94%2.94%8.82%8.82%14.71%14.71%16.18%4.41%0.00%1.47%1.47%DE 65 A MÁS AÑOS DE 60 A 64 AÑOS DE 55 A 59 AÑOS DE 50 A 54 AÑOS DE 45 A 49 AÑOS DE 40 A 44 AÑOS DE 35 A 39 AÑOS DE 30 A 34 AÑOS DE 25 A 29 AÑOS DE 20 A 24 AÑOS DE 15 A 19 AÑOS DE 10 A 14 AÑOS DE 5 A 9 AÑOS DE 0 A 4 AÑOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL18

En el segmento de población de 0 a 49 años la distribución de la población por sexo y edad es relativamente equilibrada, en el segmento de población mayor de 50 años la distribución se desequilibra debido a la falta de población masculina, Por lo que se puede deducir que la esperanza de vida es mayor en la población femenina.

La comunidad nativa de Porotobango, actualmente cuenta con una población de 133 habitantes distribuidos en 31 unidades fa miliares, compuestas por entre 1 y 10 miembros, lo que represen ta que hay un promedio de 4.3 personas por unidad familiar.

De acuerdo a la información obtenida por las encuestas, la dis tribución de la población por sexo en la comunidad de Poroto bango es de 51% de población femenina y 49% de población masculina.

La distribución de la población por grupos quinquenales mues tra que, el segmento de población mayoritaria se encuentra en tre los 0 a 24 años, seguido del segmento de población entre Gráfico 01. Distribución de la población por sexo Gráfico 2. Distribución de la población por sexo y edad. MASCULINO

los 25 a 39 años, siendo la población minoritaria la que se encuentra entre los 40 a más años de edad.

51% 49% FEMENINO

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 19

TENDENCIAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Con los datos intercensales, y determinada la tasa de crecimien to se puede estimar que la cantidad poblacional dentro de 10 años, para el año 2031, será de 527 habitantes aproximada mente, para lo cual se debe de planificar y garantizar el acce so a la prestación de servicios de salud, educación, asistencia social, etc.

Cuadro 1. Estimación de crecimiento poblacional por año Gráfico 3. Tendencia de crecimiento poblacional Se ha podido determinar una tasa de crecimiento del 14.76%, cifra alta que probablemente obedece a la alta tasa de fe cundidad y natalidad existente dentro de la comunidad, que, de acuerdo a las entrevistas realizadas, las mujeres a tempra na edad pueden constituir un hogar y tener hijos, datos que se pudo constatar con las encuestas realizadas en campo.

La actividad principal de la comunidad es la agricultura, según la encuesta desarrollada el 96% de la población se dedica a esta labor, como actividad principal y dinamizadora de la eco nomía local. El tamaño de las chacras familiares varía de 1.0 ha. Hasta 4.00 has. El tamaño promedio de las chacras de las familias nativas es 1.5 has. Estas variaciones en el tamaño de las chacras se de ben al tipo de agricultura, propia de ambientes tropicales, que practican las familias nativas caracterizadas por la habilitación y ampliación progresiva de sus tierras de cultivo en el bosque. Según la información obtenida las familias principalmente se dedican al cultivo de plátano, en un 83%, yuca en un 90% es pecialmente para la producción del masato, además del cacao en un 32% cultivo con fines comerciales, además de camote, uncucha, piña, etc. destinadas al consumo familiar.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL DE LA COMUNIDAD Gráfico 4. Ocupación principal

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL20

Las actividades económicas jerarquizadas como primarias, se cundarias y terciarias, nos permiten conocer la estructura eco nómica de la comunidad, en base a los sectores de agricultura, actividades de caza y pesca, el sector secundario como activi dades manufactureras y de construcción, y actividades terciarias como el comercio.

Dentro de la comunidad nativa de Porotobango se ha podido identificar que la actividad agrícola es la más importante activi dad desarrollada por el 96.8 % de la población, seguida por la caza y pesca como actividad tradicional representada por el 12.90 % de la población, 6.5 % empleados publico represen tados por trabajadores municipales de la oficina de serenazgo y solamente un 3.2% dedicados al comercio.

Imagen 02. Foto fruto de cacao. Fuente: Equipo Técnico

Dentro del área urbana se encuentra el rio Huitiricaya y el Po rotobango. La humedad relativa está determinada por las va riaciones de la temperatura y precipitaciones fluviales constan tes, las cuales se presentan prácticamente durante todo el año, incluso en épocas de estiaje que por lo general se presentan dentro de los meses de mayo a agosto.

El río Urubamba nace de la unión de los ríos Yanatili y Vilcano ta en el cuadrángulo de Quillabamba, donde es considerado como Alto Urubamba. Al pasar por el pongo de Mainique es considerado Bajo Urubamba. Este río al unirse con el río Tambo forma el río Ucayali. El río Urubamba además de bajar de la alta montaña andina, atraviesa elevadas mesetas y luego de re correr profundos cañones interandinos, penetra en la selva alta, donde forma valles estrechos y cañones. A partir del pongo de Mainique y antes de penetrar al Llano Amazónico propiamente, este río discurre por un lecho de regular sinuosidad, con nume rosos meandros en los cuales divaga cambiando constantemen te de cauce. Sigue una dirección generalizada de sur a norte, con una anchura aproximada de 200 a 500 m, regularmente meándrico. El río Urubamba atraviesa los cuadrángulos de Ca misea, Quirigueti, Miaría y Sepahua hasta la confluencia con el río Tambo (cuadrángulo de Atalaya). Tienen una longitud apro ximada de 862 km de recorrido total. La cuenca tiene un área de 220.10 Km2; con un perímetro 132 761.44 m y una pendiente de 0.1 541 m/m.

CARACTERÍSTICAS

Precipitación, Temperatura Y Humedad Cuenca del río Urubamba Cuenca del río Urubamba

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL22 MEDIO FÍSICO Y GESTIÓN DE RIESGOS

El clima en el área de estudio es caluroso húmedo, con vegeta ción de bosque tropical húmedo, La temperatura media anual es 25° C en las zonas bajas. La precipitación promedio anual alcanza los 3,000 mm donde caen fuertes precipitaciones, en el verano son aprovechados para la producción agrícola. Las precipitaciones en el área de estudio son constantes durante todo el año, sin embargo, la época más lluviosa corresponde a los meses de noviembre a abril (máximo entre enero y febrero), con un periodo seco de mayo a agosto. El periodo de lluvias es irregular, presentándose en algunos años donde se genera inundaciones en las orillas del rio Urubamba y sus afluentes, en los últimos 30 años. En la década de los ochenta (1984, 1985 y 1986) se presentaron fuertes inundaciones que ocasionó un crecimiento de su caudal alrededor de 2 metros del nivel normal ocasionando graves inundaciones y pérdidas de espacios habi tualmente de uso de la población.

CLIMATOLÓGICAS HIDROGRAFÍA

Dentro de la zona más lluviosa se encuentra en la zona de las cuencas afluentes del rio Urubamba, donde se registran preci pitaciones de hasta 3,000 mm y una humedad relativa compa rativamente alta.

23 RIESGOS D POROTOBANGO Riesgo Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA COCHA RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA RIO POROTOBANGO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL24

CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO

Otros aspectos importantes a considerar son los meandros y las zonas en los que los ríos se estrechan o pierden profundidad por falta de dragado (limpieza de los sedimentos en cursos de agua), especialmente en las desembocaduras donde se acu mula el limo y la tierra arrastrada por la corriente. La identificación de las áreas por inundación colindantes al río Porotobango y Huitiricaya, se realizaron mediante simulación virtual de las que se obtuvo la faja marginal para la CC.NN de Porotobango. LOS PELIGROS

IDENTIFICACIÓN DE

Intensidad, Duración y Frecuencia

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o con tinuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volu men máximo de transporte del río es superado y el cauce prin cipal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Generan daños para la vida de las personas, sus bienes e infraestructura, pero además causan graves daños sobre el medio ambiente y el suelo de las terrazas de los ríos. Las inundaciones son causas de erosión y sedimentación de las fuentes de agua. En el área de evaluación el peligro se debe a inundaciones de origen fluvial que producen aumento del caudal e inunda las llanuras de la Zona urbana de la CC.NN. Porotobango. La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones de penden de varios aspectos, como los meteorológicos, las carac terísticas propias del terreno, como los tipos y usos del suelo, el tipo y la distribución de la vegetación, la litología, entre otros.

Inundaciones y erosión fluvial Cuadro 2. Estratificación de la peligrosidad

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS

25 CENTRO POBL ADO POROTOBANGO RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA RIESGOS NIVEL DE VULNERABILIDAD FISICA Vulnerabilidad A ta Vulnerabilidad Media NIVEL DE RIESGO FISICO MUY ALTO COCHA RIO HUITIRICAYA RIOHUITIRICAYA RIO POROTOBANGO

Según el “Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el marco de la Reconstrucción con Cambios”, el suelo se divide en tres catego rías básicas: suelo consolidado, suelo en proceso de consolida ción y suelo incipiente.

Área Urbana Consolidada (AU-1)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL26

El Centro Poblado de Porotobango es un área urbana en proce so de formación. No presenta bordes urbanos definidos, razón por la cual se procedió a delimitar la zona de estudio por medio de un polígono, cuya área total alcanza las 35.85 hectáreas. Por consiguiente, los datos procesados se encuentran conteni dos esa área. De acuerdo a lo anterior, el centro poblado de Porotobango se divide en: Conformada por predios que tienden a la regularidad y de densidades constantes. Se ubican a lo largo de la vía princi pal (longitudinal) adyacente al embarcadero principal, sobre la margen izquierda del Rio Huitirikaya. La zona presenta una trama urbana indefinida, alberga servicios complementarios e infraestructura de equipamiento. Posee un área de 6.5 hectá reas, que corresponde a un 18% de la superficie total. Asimis mo, agrupa 15 lotes de los 30 identificados de toda el área de Formadaestudio. por predios en pleno proceso de ocupación, estos se caracterizan por poseer una densidad menor. En nuestro caso se determinó dos áreas que ocupan la zona nor-este y nor-oeste del área de estudio, asociadas a la vía longitudinal. Las cons trucciones existentes son en su mayoría de naturaleza precaria y ocupa un total de 11.8 hectáreas, correspondiente a un 33% del área total. Agrupando a 15 lotes de los 30 lotes identificados. Son áreas con tendencia a urbanización, y se encuentran ubica da al centro del área de estudio. Se caracteriza por tener una topografía plana, acompañada de vegetación intervenida en su totalidad, categorizado como áreas de bosque no amazó nico (purma). Además esta área es carente de servicios y equi pamiento. En términos de superficie alcanza un total de 4.75 hectáreas, representando un 13% del total. Además de las áreas descritas anteriormente se identificó otras áreas complementarias contextuales como: Áreas de bosques intervenidas ligeramente por la mano del hombre. En el ámbito de estudio, se identificó dos franjas ubica das al norte y al sur del área de estudio. La franja norte caracterizado por su topografía llana en la cual se presenta mosaicos de áreas agrícolas, mientras la franja sur presenta una topografía con pendientes pronunciadas, en su mayoría cumpliendo la función de faja marginal.

Área Urbana en Proceso de Consolidación (AU-2) Área Urbana Incipiente (AU-3) Área Urbana Forestal (AU-4)

ÁREAS DE CONSOLIDACIÓN URBANA

ANÁLISIS DE USOS DE SUELO

27 CENTRO POBL ADO POROTOBANGO RIOHUITIRICAYA CONFORMACIÓN HORIZONTAL CONFORMACION HORIZONTAL 4 AREA FORESTAL AREA FORESTAL NO URBANIZABLE AREA URBAN DE EXPANCION INMEDIATA AREA URBANA CONSOLIDADA AREA URBANA EN PROCESO DE CONSOLIDACION RIO HUITIRICAYA COCHA RIO HUITIRICAYA RIOHUITIRICAYA RIO POROTOBANGO

En términos de superficie alcanza un total de 11.69 hectáreas, representando un 33 % del total. AH-1 Área Residencial AH-2 Área de Equipamiento Urbano AH-2 Área de Equipamiento Urbano AH-4 Área Forestal

Por otro lado, muestra una edificabilidad del 0.25%, es de cir que del área ocupada (11.6 hectáreas) solo se construyó 293.03 metros cuadrados. Conformada por dos franjas forestales ubicadas al norte y al sur del área de estudio. La franja norte se caracteiza por su topo grafía llana en la cual se presenta mosaicos de áreas agrícolas, mientras la franja sur presenta una topografía con pendientes pronunciadas, en su mayoría cumpliendo la función de faja marginal. En términos de superficie alcanza un total de 11.69 hectáreas, representando un 33 % del total.

ÁREAS HOMOGÉNEAS

Al tratarse de una zona central muestra una trama urbana ho mogénea. Los 8 lotes existentes se corresponden con las 21 construcciones existentes, dando como resultado un coeficien te de 0.13 construcciones por predio. Adicionalmente, muestra una edificabilidad del 7.04% correspondiente a 2.93 hectáreas ocupadas y 2063.08 metros cuadrados construidos. Esta es la zona que muestra los indicadores urbanos más bajos de todo el centro poblado. Posee 5 lotes con 11 construcciones existentes que dan como resultado un coeficiente de 1.00.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL28

El área urbana del C.P de Porotobango muestra una gran he terogeneidad en términos de alineamiento de vías, manzanas, lotes y densidades habitacionales, sin embargo, presenta zonas que poseen rasgos en común, por lo cual se procedió a sectori zar el espacio de estudio en tres Áreas Homogéneas (HA), para el análisis de indicadores urbanos, además de un área forestal Elcomplementaria.áreaurbanapresenta 104 habitantes albergados en 30 pre dios, y se distribuyen del siguiente modo: AH-1 con 86 habitantes que representa 17 lotes, AH-2 con 2 habitantes que representa 8 lotes, AH-3 con 16 habitantes que representa 5 lotes.

Esta área se caracteriza por una predominancia residencial de baja densidad y se configura en torno a la vía longitudinal del C. P. de Porotobango. La trama urbana no es perceptible, así como la delimitación de los lotes. Se compone de 17 lotes, correspondientes a 64 construcciones, obteniendo así un co eficiente de 1.0 edificaciones por cada lote existente. Por otro lado, esta zona posee una edificabilidad de orden del 2.02%, resultado del cociente de 8.52 hectáreas ocupadas y 1720.88 metros cuadrados construidos. Esta área se ubica en la parte central del área urbana, posee equipamientos urbanos de educación (I.E. Inicial y Primaria), sa lud, recreación pública, y otros usos.

29 CENTRO POBL ADO POROTOBANGO RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA AREAS HOMOGENEAS sectorizacion homogeneas 4 ZONA DE EQUIPAMIENTO URBANO ZONA FORESTAL ZONA FORESTAL NO URBANIZABLE ZONA RESIDENCIAL ZONAS DE EXPANCION URBANA COCHA RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA RIO POROTOBANGO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL30 EQUIPAMIENTO URBANO El Centro Poblado cuenta actualmente 7 establecimientos con actividades y servicios específicos que brindan y prestan su infraes tructura a la población con el fin de satisfacer sus requerimientos y necesidades, los cuales deben de mejorar la cobertura de aten ción, calidad de servicio y facilitar su accesibilidad mediante la optimización de sus servicios e infraestructura. Cuadro 3. Clasificación Otros Usos Gráfico 5. Estado de conservación Gráfico 6. Material Predominante Gráfico 7. Altura de Edificación Muy malo 0.00% Madera 14.29% Otros 14.29% 2 Niveles 0.00% 1 Niveles 85.71% Malo 28.57% Malo 71.43% Regular 28.57% Regular 14.29% Bueno 28.57% Muy bueno 28.57%

CENTRO POBL ADO POROTOBANGO RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTOS URBANOS CANCHA DEPORTIVA CENTRO EDUCATIVO INICIAL POROTOBANGO CENTRO MEDICO POROTOBANGO COMEDOR POPULAR INSTITUCION EDUCATIVA Nº 501128 INSTITUCION EDUCATIVA Nº 501128 ANTIGUO SALON COMUNAL EQUIP PUNTOS 2 ANTENA TELEFONIA PUERTO INFORMAL COCHA RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA RIO POROTOBANGO

Los equipamientos urbanos no cuentan con servicios básicos, pero se encontró energía eléctrica con panel solar, agua en tubada y servicio de alcantarillado biodigestores, los cuales se tomarán en cuenta para el estudio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL32

Tomando esta consideración se afirma que el centro poblado de Porotobango no cuenta con agua potable sino agua entu bada y que ocasionalmente recibe tratamiento, razón por la cual tiene que ser hervida para ser ingerida.

Cuadro 4. Servicios Básicos del Centro Poblado

El agua potable es el agua apta para consumo humano, el agua que puede beberse directamente o usarse para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para la salud.

Los servicios básicos influyen directamente, en la construcción de viviendas salubres, la creación de parques y jardines y la solución de nuevas necesidades de circulación.

SERVICIOS BASICOS

El sistema de abastecimiento de Agua en el Centro poblado, se administra por la Junta directiva comunal y la fuente de capta ción es del riachuelo Camarón. El caudal de explotación diaria es insuficiente para abastecer al centro poblado, ya que el sa neamiento básico integral data del 2008, razón por la cual se produce caída de presión durante el día.

El 50% de los predios no cuentan con instalaciones de agua ya que son predios nuevos o cuentan con instalaciones inhabilita das, por lo que tienen que acarrear desde las quebradas Hui tiricaya o Pototobango o usar agua del manante más próximo a su vivienda.

SERVICIO DE AGUA Tiene 50.00% POTABLE No Tiene 50.00% AGUA Gráfico 8. Cobertura de Servicios de agua

El servicio de Energía Eléctrica en la Comunidad no existe; para el estudio se tomó en cuenta energía eléctrica alternativa (panel solar). En el grafico se puede observar que el 80% de las vivien das cuenta con fluido eléctrico a panel solar y 20% no cuenta con dicho servicio.

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 33

SERVICIO DE DESAGÜE

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Otros 13.33% Pozo ciego 36.67% Biodigestor 50.00% Tiene 80.00% No Tiene 3.00% Tiene 97.00% Tiene 13.00% No Tiene 87.00% No Tiene 20.00% DE DESAGÜE Electrico de tv cable de internet SERVICIO SERVICIOSERVICIO SERVICIO Gráfico 9. Servicio de Desagüe Gráfico 11. Servicio de TV CABLE Gráfico 12. Servicio de Internet Gráfico 10. Cobertura del Servicio de Electricidad

También se observa la falta un sistema de drenaje y alcantarilla do en centro poblado que reúna las aguas fluviales y evacuar las, en vista de que, en épocas de lluvias, suelen inundarse las viviendas las calles y algunos equipamientos urbanos, trayendo problemas a la infraestructura formando pequeñas lagunas y un foco infeccioso latente.

El sistema de biodigestor cuenta con un módulo de servicio hi giénico de concreto con letrinas y ducha. Las cuales están en estado de conservación entre malo y pésimo.

La población no cuenta con una red de desagüe ni alcanta rillado. Sin embargo se evidencia que el 36.67% cuenta con pozo ciego, 50% posee biodigestor y un 13 % utilizan el campo abierto, del vecino o no cuentan con el servicio.

Las instalaciones interiores son deficientes y defectuosas, el cali bre de cables no es el adecuado de acuerdo al uso. TELECOMUNICACIONES

El C.P. no cuenta con los servicios de telefonía por celular (línea Telefónica), sin embargo una antena telefónica se encuentra en proceso de instalación y abarcará al 100%. El servicio de Televi sión por cable es escaso. El servicio de internet es satelital y el 87% tiene acceso, además la comunicación es por internet (vía whatsapp) en toda el área urbana.

SISTEMA VIAL

MODOS DE TRANSPORTE

Vías Fluviales o Hidrovías Vías principales Transporte Terrestre Vías TransportesecundariasFluvial

MOVILIDAD URBANA

El transporte terrestre en el centro poblado de Porotobango se da únicamente mediante desplazamiento a pie. Dentro de las vías secundarias, se identificó a la Calle Sin nom bre 1803, dicha vía sirve de conexión con la carretera que con duce al río Urubamba, dicha carretera aún se viene trabajando. Cabe mencionar que la mayoría de las calles no cuentan con una sección definida, en consecuencia, no se tiene una referen cia clara en cuanto a los derechos de vía y generando una dis continuidad vial en algunas zonas.

Imagen 03. Foto via principal de CC.NN. Porotobango. Fuente: Equipo Técnico

Existen temporadas en las que el caudal del río baja, imposibi litando el tránsito de los medios de transporte, lo cual limita el desarrollo de las actividades de la población, como también ocasiona una débil articulación entre los centros poblados.

JERARQUIZACIÓNURBANOVIAL

Vías principales: El Centro Poblado de Porotobango po see un eje principal que recorre longitudinalmente toda la comunidad, esta vía conecta al río Huiriticaya con el río Po rotobango. Vías secundarias: Conformada por vías que sirven de dis tribución a la vía principal, dichas vías en su mayoría no cuentan con una sección definida.

Se ha encontrado a los ríos Huitiricaya y Porotobango como vías fluviales o hidrovías, por estos ríos solo transitan embarcaciones menores como peque-peque o deslizadores. Cabe mencionar que no existe ningún puerto aledaño al centro poblado de Poro tobango, el cual ha de tomarse en cuenta como una necesidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL34

La clasificación del sistema vial urbano en el Perú considera las siguientes cuatro categorías principales: Vías expresas, arteria les, colectoras y locales. En nuestro ámbito de estudio solo se pudo identificar vías de jerarquía local, por lo que, para efectos de este estudio se han considerado las siguientes sub catego rías: La vía principal, la Av. Sin nombre 1852, consta de tres tramos, presenta una sección máxima de 16.38 y una sección mínima de 3.79.

El transporte fluvial es la navegación que realizan las embarca ciones a través del río Huitiricaya y el río Porotobango movilizan do carga y/o pasajeros entre los puertos informales ubicados en sus riberas. Mediante estos ríos solo transitan embarcaciones menores como peque-peque o deslizadores.

35 CENTRO POBL ADO POROTOBANGO RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA SISTEMA VIAL TIPO DE VIAS VÍA ARTERIAL VÍA COLECTORA COCHA RIOHUITIRICAYA RIO HUITIRICAYA RIO POROTOBANGO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL36

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 37 PROPUESTA3

VISIÓN

“Porotobango al 2031 es una comunidad amazónica, emprendedora compe titiva y organizada que hace uso eficiente del suelo, que se articula territorialmente con su entorno, que asegura la conservación de la biodiversidad, con vocación productiva que garantice la seguridad alimentaria y la inser ción en el mercado.” DE DESARROLLO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL38

Render 01. Imagen área verde Fuente: Equipo Técnico

Integración Vial

Red Vial Nacional – MTC Red vial local Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030. La integración urbana del CP de Porotobango al área urbana más cercana es vital pues se debe lograr una continuidad y de la trama urbana, los usos del suelo y la integración vial entre ambas áreas urbanas. Actualmente el distrito de Megantoni no presenta una red vial terrestre y tiene a la vía fluvial como única alternativa de trans porte dentro del distrito. Por lo cual, la integración vial del centro poblado de Porotobango da como resultado del análisis de la siguiente Actualmenteinformación.lapoblación de Porotobango se transporta me diante el rio Huitiricaya en peque peques, trasportando merca dería comercial, de construcción y de personas, sin embargo, este medio no es continuo ni sostenible, pues el transito depende del caudal del rio Huitiricaya.

La propuesta de ordenamiento del CC.NN. de Porotobango se basa en un esquema de desarrollo construido a partir de la identificación de la problemática del diagnóstico en función a variables como la estructuración vial, geo-ecológica, el área ur banizable y el equipamiento. Para la construcción de este mo delo se han tomado como directrices:

Este modelo muestra que la conectividad principal se desarrolló entre los centros poblados ubicados junto al río Urubamba, y la conectividad secundaria entre centros poblados alejados. Por lo tanto, se puede determinar que Porotobango presenta una conectividad primaria con el centro poblado de Nueva Vida, y una conectividad secundaria con el centro poblado de Maseka. Además este documento también muestra el sistema de conecti vidad del distrito de Megantoni, principalmente de tipo fluvial, y se observa que el río Huitiricaya no es navegable, sin embargo, en la actualidad la población de Porotobango se transporta por este río.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL40

MODELO DE DESARROLLO

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN A LA TRAMA URBANA MÁS CERCANA Articular de manera eficiente mediante vías de articulación que permitan la estructuración urbana del sector, como parte de la integración urbana. Potenciar el desplazamiento peatonal, mediante un sistema de redes de desplazamiento alternativas. Establecer áreas de protección considerando su potencial paisajístico dentro de las zonas de quebradas y en el mar gen del río. Además de la implementación de parques eco lógicos y corredores ecológicos como puntos de conexión y Larecreación.generación de impacto, determinando áreas urbaniza bles y no urbanizables, logrando la ocupación planificada para su densificación. Restricción de ocupación en zonas de peligro alto, a través de la implementación de un cinturón verde como medida de protección, conservación, y con valor ecológico en me jora de las condiciones ambientales.

SISTEMA VIAL CIRCUNVALACION PEATONAL PRINCIPAL SECUNDARIA VIA DE EVITAMIENTO PROYECTADA Red V a Nacional Trazada CLASIFICACIÓN GENERAL DE USO DE SUELOS AU Área Urbana AUZ Área Urbanizable ANU Área No Urbanizable HACIA CAMISEA

Estructura vial

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL42

Este sector va albergar a una población de 350 habitantes en un área de 18.77 Ha’. ha sido sectorizado para albergar a la población a corto y a mediano plazo, de tal forma que la Zonificación Residencial asignada para uso residencial de ca racterísticas de densidad baja R-1, de lotes unifamiliares, el cual presenta una densidad de hasta 100 hab/ha; y concentra gran parte de los servicios y está conformada por Dos (Barrios) sub

CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN SECTORES URBANOS PROPUESTOS SECTOR I (Área Consolidada y en Proceso de ConsoliSECTORdación) II (Área de Expansión urbana)

El objetivo de la sectorización es ordenar el espacio urbano en este caso de planeamiento sectores y sub sectores urbanos. Los sectores urbanos constituyen unidades de gestión concertación, promoción y ejecución de programas y proyectos que puedan actuar en defensa y desarrollo del hábitat para lo cual se han conformado por barrios, los cuales tienen su propia organiza ción comunal, y están orientados a satisfacer las demandas de equipamiento urbano que genera la vida en comunidad, así como de la necesidad de conservar el sentido de Identidad y escala humana independientemente del tamaño del mismo en vista que la ciudad presenta un número significativo de barrios sin legalizar, se hace necesario adelantar acciones que asegu ren este propósito.

Elementos DelimitaciónFísicospolítica-administrativa Condiciones físicas y topográficas Áreas Localizaciónhomogéneasdelequipamiento urbano Consolidación urbana y grado de desarrollo urbano Interrelación con los diferentes usos del suelo Bordes construidos o accidentes geográficos

SECTORIZACION URBANA

Para la estructuración Urbana se ha tenido en consideración las siguientes variables:

Estesectores.sector va albergar a una población de 177 habitantes en un área de 16.80 Ha’. ha sido sectorizado para albergar a la población a largo plazo, de tal forma que la Zonificación Re sidencial asignada para uso residencial de características de densidad baja R-1, de lotes unifamiliares, el cual presenta una densidad de hasta 150 hab/ha; está conformada por dos (Ba rrio) sub sectores.

43 SECTORIZACIÓN URBANA SECTOR I SECTOR II

AE-2: Área urbana apta para su consolidación mediante densificación posterior. AE-3: Área urbana con restricciones para su consolidación

PROPUESTA GENERAL DE USOS DEL SUELO

“El Plan General de Usos del Suelo, sirve para clasificar en forma general y preliminar los usos básicos del suelo, tomando como base las condiciones de seguridad física del entorno geográfico y las ventajas potenciales y comparativas que ofrece su localiza ción para el desarrollo de actividades urbanas. Garantizando el crecimiento urbano sobre áreas seguras y el máximo aprove chamiento de los suelos aptos para fines urbanos y agrícolas.

El centro poblado de Porotobango tiende a un potencial produc tivo agrícola y residencial de vivienda huerto y vivienda granja, debido a las condiciones físicas geográficas y su ubicación con respecto a los demás centros poblados, ambos factores en con junto constituyen potenciales recursos de desarrollo económico y urbano sostenible. Es el área consolidada, está constituida por áreas ocupadas, con asignación de usos y actividades. Dentro de esta expansión territorial se determina un área urbana consolidada, Área urba na con restricciones de riesgo mitigable. Aquel que cuenta con la prexistencia de servicios, equipamientos y/o infraestructura básica y en la que se viene dando la ocupación y/o habitabi lidad en dichos territorios desarrollando procesos y dinámicas urbanas.

ÁREA URBANA Se trata de la zona contigua al embarcadero actual con mayor densidad habitacional; así mismo la distribución poblacional dentro del área Urbana no presenta divisiones en la categoría de barrios. Esta área bordea las 3.99 hectáreas, de superficie Área ubicada en la mitad del centro poblado, el límite marcado es la existencia deinfraestructura educativa y recreación. Zona que está destinada a albergar la mayor cantidad de equipa miento residencial. Dentro de los aspectos demográficos se pudo determinar que la población tiene un crecimiento soste nible, para los próximos 10 años la población requerirá la ex pansión urbana, por lo que se requerirá la ampliación de los servicios básicos de Agua, desagüe, electrificación. En términos de superficie ocupada, esta área alcanza las 4.29 hectáreas de cuatro manzanas urbanas. Se trata de una zona de forma y ubicación heterogénea, pues se ubica sobre las quebradas y playas de inundación. Al igual que otras áreas de estructuración, esta será apta para consoli dar después de las intervenciones correspondientes. Sobre los márgenes del rio, ocupa áreas considerables, las mismas que fueron asignadas a funciones de uso de recreación pasiva, ale jando así los usos residenciales intensivos para la salvaguarda de los habitantes. Área de ocupación efectiva: 1.48 hectáreas de dos manzanas, incluidas o superpuestas sobre otras áreas de estructuración ur bana. Las de uso residencial que se encuentren dentro de esta zona con restricciones se mitigarán de acuerdo a un estudio es pecífico para la habilitación de construcción de viviendas, que se tomarán en cuenta de acuerdo a la normatividad. efectiva de ocupación conformada por cinco manzanas urba nas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL44

AE-1: Área urbana apta para su consolidación mediante densificación inmediata

Son aquellas áreas destinadas al crecimiento urbano, a imple mentar unas etapas posteriores a la reorganización y densifica ción funcional de actual CP de Porotobango. Geográficamen te, se ubican en la zona norte de la ciudad actual, responderán a una demanda de suelo urbano, la misma que por factores externos se intensificara en los próximos años.

Las dos categorías propuestas se alinean con respectivas áreas de estructuración y son las siguientes: ÁREA URBANIZABLE ÁREA NO URBANIZABLE Área ubicada en la zona norte de la Comunidad Nativa de Porotobango de siete manzanas urbanas con una extensión de 6.82 hectáreas, actualmente tiene un uso de vivienda huerto y una demanda creciente de suelo urbanizable. Frente a ello, la propuesta define una zona de vivienda de baja densidad (RBD), la misma que lleva la categoría de vivienda paisajística.

AE-6: Área no urbanizable ubicada en zonas con recursos hídricos, dentro de faja marginal AP-7: Área de protección ecológica AE-5: Área urbanizable de reserva apta para su consolidación

Cuadro 5. Conformación y estructuración urbana

Están sujetas a la aplicación de Políticas Nacionales del ANA (Autoridad Nacional del Agua), para lo cual se ha considerado el estudio geológico de los Rios Huitiricaya, Porotobango y su impacto directo e indirecto dentro del área Urbana. Orientada a la conservación de entornos naturales adyacen tes al borde urbano. Cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente modificadas. El área total alcanza un total de 3.29 hectáreas.

Áreas destinadas a usos complementarios, sirviendo de barreras naturales al crecimiento urbano. Esta cuenta con un trazo claro y legible el mismo que responde a los objetivos del presente plan.

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 45

Está constituida por áreas continuas al área urbana, apta para su consolidación y designada para la reubicación, conformada por Área de expansión inmediata paisajística, Área de expan sión inmediata y Área de expansión de reserva.

Adicionalmente considera equipamientos diversos como un cen tro de salud, centro educativo y áreas recreación pasiva. Todo ello con la finalidad de sostener el crecimiento de los próximos 5 años.

El Área de Expansión Urbana contempla una proyección de siete manzanas urbanas con una extensión de 6.82 hectáreas, destinadas para albergar la necesidad de vivienda y equipa miento a un plazo de 10 años. Destinado para áreas urbanas de servicios básicos según la expansión urbana a futuro de acuerdo a las características de usos para contribuir al uso ade cuado del suelo de manera sostenible.

AE-4: Área urbanizable apta para su consolidación inmediata

ZONIFICACIÓN URBANA

La nomenclatura utilizada ha sido elegida con el fin de agili zar la comprensión de las normas y sintetizarlas simbólicamen te. Cada zona esta designada por una letra mayúscula que expresa la característica dominante de la zona según los usos permitidos.

Zona residencial de densidad baja (RDB). Son áreas desti nadas a la localización preferente de la vivienda, con el fin de preservar las buenas condiciones de habitabilidad.

Render 02. Imagen panoramico de la CC.NN . Fuente:POROTOBANGOEquipoTécnico

La propuesta de zonificación urbana, identifica áreas o zonas que, por sus características físico-espaciales, por su vocación y/o decisión de planeamiento deben estar calificadas norma tivamente con determinado uso de suelo. Son sectores donde el espacio público o áreas libres, albergan edificaciones de uso diferente al de vivienda. Zona de recreación publica comunal (ZRP). Corresponde a los espacios verdes o espacios públicos destinados a la recrea ción que no soportan edificaciones de ningún tipo, están orientadas además a mantenerse como un área de reserva de espacio publico Zona de tratamiento especial o ecológico (ZTE). Son las áreas no aptas para la urbanización, las cuales, estarán sus ceptibles a un tratamiento especial y de protección, en razón a su valor ambiental, paisajístico o configuración física espacial.

La comunidad se divide en las siguientes zonas:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL46

Zona Comercio Vecinal (CV). Son áreas destinadas a la lo calización preferente de la vivienda, en donde se admiten usos conexos y compatibles con el residencial Esta zona está orienta da a albergar e incentivar una tipología residencial especifica cómo es la llamadas vivienda-comercio, en la cual, en un misma edificación o banda de crecimiento convivan tanto la función del habitar como la de comercio en una escala menor. Servicios Públicos Complementarios. Corresponde a las áreas urbanas correspondientes a la habilitación y funciona miento de instalaciones destinadas a educación y salud. Otros usos (OU). Corresponde a las plazas comunales, donde los usos, administrativos, comerciales y de servicios pueden dar se de forma complementaria, sin una predominancia definida. Nomenclatura y delimitación

Contempla la siguiente clasificación y sub - clasificación: Tipo territorial: Tipo de servicios o equipamiento. Parámetros: cumplirá con las siguientes disposiciones. Tipo territorial: área libre. Parámetros cumplirá con las siguientes disposiciones: No se permitirán construcciones de ningún tipo, solo interven ciones paisajísticas u orientadas a proporcionar las condiciones necesarias para el uso recreativo, como tratamiento de superfi cies o mobiliario urbano.

Esta zona se rige por los parámetros urbanísticos y edificatorios resultantes de los proyectos respectivos. Tipo territorial Tipo de equipamiento. Parámetros cumplirá con las siguientes disposiciones.

El tejido urbano estará regulado por los siguientes parámetros: Tipo territorial: Tipo residencial en zonas de expansión Parámetros cumplirá con las siguientes disposiciones.

NORMAS ESPECÍFICAS CADA ZONA Altura máxima de edificación, que regula la mayor altura permitida Porcentaje de edificación o la cantidad de área construida permitida en un tipo territorial Retiro de frente minino Altura de cerco perimetral La distancia mínima entre las edificaciones y el límite del tipo territorial. Para Educación: Educación Básica (E1), Para Salud: Posta Médica (H1)

PARA

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 47

Zona residencial de densidad baja (RDB) / Zona comercio vecinal (CV) Servicios Públicos Complementarios Otros usos (OU) Zona de recreación publica comunal (ZRP)

Cuadro 6.

ecológico (ZTE) Tipo territorial: área libre.

intervención

tratamiento

vegetal

Zona de especial o Parámetros cumplirá con las siguientes disposiciones: No se permitirá ningún tipo de construcción, de carácter paisajística o proyecto orientado a fines recreativos que invo lucre una deforestación o pérdida del entorno significativo. Se admitirá solo una pequeña infraestructura destinada a los usos permitidos. Zonificación de los usos del suelo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL48

49 P 080914 Zonificac on urbana RDB RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD CV COMERCIO VECINAL E1 EDUCACIÓN BÁSICA H1 EQUIPAMIENTO DE SALUD OU OTROS USOS ZTE ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL ZRP1 1 ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA ZRP1 2 ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA ZRP1 3 ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA ZRP2 1 ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA ZRP2 2 ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA

Corredor Ecológico – Circunvalación.- Recorrido que se de sarrolla en el límite del borde urbano y las áreas de conservación ya mencionadas, tiene como intención el de poner en valor los recursos ecológicos, como también es parte de una estrategia de planificación territorial y control urbano a largo plazo que tie ne como objetivo evitar una expansión urbana descontrolada.

Malecón.- Cuenta con una sección variable a lo largo del pro yecto, contiene amplias jardineras y zonas duras que adquieren diversas singularidades, como también funciona como un meca nismo defensivo contra el avance del agua.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL50 SISTEMA VIAL

Vías Secundarias.- Son aquellas cuya función principal es pro veer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, tanto de ingreso como de salida, los cuales en la propuesta cuentan con una sección de 12 metros, siendo ocupa da por área verde tratada y arborizada la mayor parte de ésta, logrando así tener vías con tratamiento ecológico y microclima.

Se propone articular de manera interna y externa el centro po blado de Porotobango con los centros poblados aledaños de forma eficiente, se estructura internamente a partir del plantea miento de anillos y nodos viales que posibiliten la articulación, fluidez, abastecimiento y estructuración del área de intervención, delimitación física, entre zonas residenciales y protección am biental y conservación ecológica. Se plantea la jerarquización vial acorde al planteamiento de zonificación en vías arteriales y locales principales.

Render 03. Imagen áreas verdes de la CC.NN . Fuente:POROTOBANGOEquipoTécnico

Vial

Articulación Sistema vial

El sistema vial propuesto para el Centro Poblado de Porotoban go contempla vías locales en su totalidad, por lo que podemos diferenciarlas como: Vías primarias, secundarias y otros. Vías primarias.- Es el eje central que recorre la propuesta de este a oeste, diseñada para vehículos ligeros (automóviles, mo tocicletas), con una sección uniforme de 20 metros a lo largo de su recorrido. Dicha vía contempla una alameda central constitui da por una ciclovía central y unos jardines laterales.

Red Vial Peatonal Ecológica.- El PI propone el aprovecha miento activo del espacio público, proponiéndose grandes áreas diseñadas con preferencia al peatón como veredas am plias y extensas áreas verdes en sus laterales.

Complementario a la propuesta de sistema vial, se propone un sistema de movilidad urbana. Esta se sostiene en la creación de recorridos urbanos que enriquecen la experiencia del habitante y de los futuros visitantes. Para este fin, nos remitimos en inicio a las secciones viales planteadas, estas tienen una magnitud considerable, pues responden a una intención de diversificar las secciones de vías, mediante la inclusión de mobiliario urba no indispensable, ciclovías independientes, área de terrazas y jardines longitudinales. Con ello, se dota del espacio suficiente para que cada una de estas funciones se desarrollen sin entor pecer a las demás. La propuesta de corredores se detalla a continuación: Intercambios viales.- Los intercambios viales de la propuesta, están representados por nodos principales y secundarios. La propuesta contempla también una red de ciclovías, en las cuales, podemos encontrar diferentes tipos de intercambios, como: Ciclovía en separador central en cruce con vía de un solo Ciclovíasentido. en separador central en cruce con vía de doble Ciclovíasentido. en separador central en cruce con vía de doble sentido de circulación.

Render 04. Imagen vias principales de la CC.NN . Fuente:POROTOBANGOEquipoTécnico Render 05. Imagen vias principales de la CC.NN . Fuente:POROTOBANGOEquipoTécnico

Red de Movilidad y Transporte c)b)a)

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 51

Red de ciclovias.- Se propone priorizar las redes de ciclo rutas y bici-carriles, en las vías principales, así como en el circuito vial perimetral colindantes a la faja marginal y a las quebradas del ámbito.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL52

53 SISTEMA VIAL PROPUESTO Nodo Pr ncipal Nodo Secundar o P 080914 S stema vial propuesto CIRCUNVALACION PEATONAL PRINCIPAL SECUNDARIA VIA DE EVITAMIENTO PROYECTADA SECCIÓN VIAL

Imagen 06. Imagen referencial de servicio de internet Fuente: Equipo Técnico

SERVICIOS BÁSICOS

Imagen 04. Imagen referencial de servicio de electrificación Fuente: Equipo Técnico

Porotobango es un centro poblado con una accesibilidad limi tada, por su lejanía y medios de comunicación, además que su configuración urbana insipiente no ha permitido la ejecución de proyectos que satisfagan la necesidad de los servicios básicos de la población; por lo que se propone: Reorganización de la traza urbana (manzanas, lotes y vías), para la habilitación de áreas necesarias para la ins talación y ejecución de diversos proyectos de saneamiento Ejecuciónbásico. de un proyecto de saneamiento básico integral de agua potable y alcantarillado, para dotar de agua potable de calidad y un sistema de alcantarillado que no contamine el medio ambiente y principalmente los ríos Po rotobango y Huitiricaya. Ejecución de un proyecto de electrificación de media, baja tensión o alternativamente la instalación de paneles sola res, según corresponda, el cual dotara de energía eléctrica a las viviendas, equipamiento urbano y ambientes urbanos, como impulsor del desarrollo local del centro poblado.

Imagen 05. Imagen referencial de servicio de telefonia Fuente: Equipo Técnico

Programa de fortalecimiento del reúso y reciclaje de residuos inor Implementacióngánicos. de mobiliario urbano de recojo selectivo. Manejo de residuos provenientes de la limpieza y mantenimiento de Manejovías. de residuos de la actividad de la construcción y demolición.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL54

Promoción de acciones de cuidado del medio ambiente, referente a la limpieza pública de residuos sólidos, de tal manera que reduzca el riesgo a la salud pública del centro poblado de Porotobango, mediante: Construcción de un relleno sanitario comunal, Programa se segregación en la fuente y almacenamiento, recolec ción selectiva y transporte. Programa de educación sanitaria y sensibilización de la población, sobre la generación, y procesamiento de residuos orgánicos.

Establecer restricciones de ocupación de áreas de peligro muy alto.

VIVIENDA

Promover condiciones habitacionales satisfactorias para el conjunto de la población, a través del mejoramiento de vi viendas existentes en el ámbito urbano.

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 55

Estos lineamientos contienen consideraciones técnicas en el dise ño de vivienda, sobre la delimitación de los predios, ubicación de la construcción, etc, en concordancia con el reglamento na cional de edificaciones, teniendo en cuenta las siguientes reco mendaciones: La propuesta de vivienda está basada en las competencias municipales dirigidas a la generación de suelos urbanos y al constante mejoramiento y recuperación de las condiciones de habitabilidad del entorno de las viviendas, a través de diferen tes proyectos y/o programas para mejorar la calidad de vida de la población. Por lo tanto, la ubicación de las nuevas áreas residenciales deben tener la disponibilidad de espacios ade cuados y frenar las subdivisiones y/o presunta disposición de estos espacios para otros fines. Se proponen los siguientes lineamientos:

Emplazamiento de Vivienda Modelo de vivienda

La delimitación de los predios será con cerco vivo (arbustos) La construcción en ningún caso se ubicará en el lindero de los predios. Se tendrá un retiro de 5 metros, el cual podrá contemplar usos compatibles a la zonificación, jardines, áreas verdes, estacionamientos, etc. Franjas de protección de 5 metros ubicadas en el perímetro cercanas a las quebradas y cerros. Distanciamiento de 5 metros del límite entre vecinos. Mitigación de riesgos con sistemas de contención y drena je pluvial, tomando en cuenta los factores de seguridad y Losdeslizamientos.taludesgenerados dentro de la vivienda en sus áreas libres deberán ser reforestados para el control de erosión superficial.

El centro poblado de Porotobango se encuentra en un proceso de urbanización, por lo que se propone considerar estrategias y lineamientos para el asentamiento y ocupación, en función a la estructuración del uso de suelos y su correspondencia a la gestión de riesgos.

Consolidar las áreas residenciales de la comunidad con el fin de alcanzar niveles aceptables de bienestar habitacio

Promover la construcción de viviendas con recursos de la zona de manera sostenible.

Proporcionar las condiciones adecuadas para el acceso a servicios básicos y equipamiento urbano.

Distribuciónnal. racional, equitativa y sostenible de la demanda de vivienda, tanto en número como en calidad, a través de generación y revitalización de suelos urbanos.

Las áreas de peligro muy alto por inundación, erosión fluvial y movimiento en masa son consideradas como zonas de protec ción para la preservación y resguardo, por lo que se restringe la ocupación y/o consolidación urbana, para uso residencial y otros usos compatibles a este, como parte de las acciones y es trategias territoriales planteadas para mitigar el peligro existente y prevenir la generación de nuevas áreas urbanas con peligros altos.

La topografía heterogénea y la dinámica externa variada posi bilitan la formación de peligros naturales, por lo que se propone franjas de protección y estabilización de quebradas. Estas áreas son propuestas como espacios de dominio público, adyacentes a las quebradas y drenajes naturales presentes den tro del área urbana, los cuales tendrán obras de estabilización de taludes y tratamiento paisajístico.

GESTIÓN DE RIESGOS

Zonas con capacidad portante tolerable. ZONA II: se ob serva que esta área presenta una topografía homogénea, y exenta de geodinámica intensa, así como características geo tectónicas satisfactorias, por lo que se recomienda mayores ni veles de edificación guardando concordancia con el paisaje y con proyección máxima de hasta 2 niveles. ÁREAS DE PROTECCIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESGUARDO TRATAMIENTO EN ZONAS DE QUEBRADAS

Propuesta de franjas de protección Propuesta de cinturón verde Propuesta de espacios fluviales inundables TRATAMIENTO DE SUELOS

Zonas que requieren cimentación profunda, ZONA I: esta área presenta capa freática superficial y/o se encuentra cerca na a quebradas, por lo cual se propone la densidad edificato ria más baja y mayor profundidad de cimentación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL56

El centro poblado limita por el norte con un cerro de pronuncia da pendiente, al cual se propone el uso forestal como zona de amortiguamiento contra la ocupación urbana indebida e infor Lamal.presencia de los ríos Huitiricaya y Porotobango es determi nante en la dinámica del centro poblado, sin embargo, también conlleva a generación de varios peligros, por lo que se propo ne la adecuación de estos espacios, donde se aprovechen las riberas, terrazas y linderos como límite para evitar su ocupación informal y la exposición al peligro principalmente en temporada de lluvias.

Por lo tanto se propone impulsar la construcción de viviendas y/o edificaciones seguras y sismo-competentes, como medida de prevención ante riesgos de desastres, mediante la diferencia ción de zonas dentro del área urbanizable.

El área de estudio, presenta un suelo heterogéneo en su topo grafía, composición y capacidad portante, sin embargo, es un área con gran potencial para asentamiento urbano y la cons trucción de edificaciones.

57 ZONAS DE RESGUARDO AREA EN RIESGO ALTO CON AREAS ECOLOGICAS

PROPUESTA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

(ZF)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL58

el área de estudio posee una topografía heterogénea con pre sencia de quebradas, drenajes y cochas, además de estar ro deado de cerros y ríos con un caudal importante, por lo cual es tas zonas presentan especiales características ambientales, que protegen suelos, agua, diversidad biológica, valores escénicos o paisajísticos, valores científicos y recreativos. Son las áreas que corresponde al cerro colindante, el cual se predispone para forestación y reforestación con especies pro pias del lugar, evitando causar deterioro en la capacidad pro ductiva del suelo. Además, la propuesta contempla la implementación de corredores ecológicos en las quebradas dentro del área urbana, los cuales se complementarán con proyectos de mitigación de riesgos, a continuación, se mencionan algu nas acciones de protección: ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA.

Delimitación física mediante forestación o infraestructura ecológica de área circundante a todas las quebradas, ca tegorizándolas como zonas de protección y conservación Restauraciónecológica. ambiental de las quebradas en la parte alta, media y baja de las mismas, para recuperar el valor paisa jístico y de habitad para la biodiversidad.

ZONAS(ZPCE)DEFORESTACIÓN

Imagen 07. Imagen de zonas de forestación Fuente: Equipo Técnico

Imagen 08. Imagen de zonas de forestación Fuente: Equipo Técnico

59 PROTECCIÓN AMBIENTAL AREA ECOLOGICAS PARA SU CONSERVACION

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL60

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 61 PROGRAMA INVERSIONESDE4

El presente Programa de Inversiones desarrollara un conjunto de proyectos interrelacionados que expresan las intervenciones es pecíficas. De este modo, el Programa de Inversiones responde a la propuesta general (Modelo de Desarrollo Urbano) y específi cas que tienen relación con el desarrollo urbano. En ese sentido, establece el marco útil para orientar y realizar las acciones y la forma de decisiones de los diferentes agentes públicos y priva dos que de una u otra están involucrados y tienen interés en el desarrollo local. En relación a las propuestas de desarrollo urbano, los propósi tos de este programa de inversiones son: El acondicionamiento y ordenamiento urbano local.

La plena integración de los espacios urbanos a través de un adecuado sistema vial.

Las inversiones deben de procurar el mayor impacto a la Porsociedad.medio del Programación multianual de Inversiones, las inversiones deberán ser ejecutadas en los tiempos previstos para el beneficio de la población

El cierre de brechas de infraestructura y de acceso a los servicios públicos.

El programa de inversiones responde al conjunto de problemas y potencialidades locales, identificados dentro del diagnóstico y propuesta urbana, los que se articulan con el Plan de Desarrollo local Concertado PDCL al 2030 de la Municipalidad Distrital de Megantoni, y se traducen en propuestas de solución, que están estructuradas por objetivos y estrategias que finalmente se convierten en programas y proyectos de inversión, IOARRS, mantenimientos y actividades,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL62

El Programa de Inversiones es una herramienta de concertación y promoción de iniciativas públicas y privadas que constituye la base para la conformación de la “Cartera de Oportunidades de Inversión”. Representa el instrumento técnico que concreta la declaración de los objetivos y estrategias que el Plan procura en su Visión de Desarrollo.

Consolidar la base económica de la ciudad a partir del afianzamiento y fortalecimiento de su estructura económica y las potencialidades existentes en ella. El desplazamiento de la población y los flujos de bienes. Identificación y aprovechamiento de zonas de riesgo y miti gación además del uso racional de los recursos.

Las inversiones deben de programarse teniendo en cuenta la previsión de los recursos para su ejecución.

La gestión de las inversiones debe desarrollarse bajo los principios y mecanismos que promuevan la transparencia y racionalidad del gasto.

La operatividad y mantenimiento de las inversiones ejecu tadas deberán estar garantizadas mediante la aplicación del ciclo de inversión.

Vincula los objetivos nacionales, como el plan estratégico de desarrollo nacional, con el plan de desarrollo local con certado PDCL al 2030, documento directriz de las accio nes con la municipalidad.

Propiciar los esfuerzos de gestión no sólo motivando a los actores que desarrollan actividades económicas en la ciu dad mediante su activa participación en la implementación del Plan; sino también en el fortalecimiento de la capaci dad operativa de la Municipalidad.

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 63 Cuadro 7. Matriz de articulación de objetivos urbanos

PROYECTOS DE INVERSIÓN

La adecuada previsión de servicios de saneamiento básico.

Este eje está ligado al Objetivo Estratégico (OET 2) PDCL al 2031: Mejorar los servicios básicos en el distrito, para garanti zar el acceso a la población a viviendas adecuadas seguras, asegurando la dotación de los servicios básicos; cuyas acciones estratégicas constituyen: Este eje está ligado al Objetivo Estratégico (OET 2) PDCL al 2031: Mejorar los servicios básicos en el distrito, para garanti zar la articulación funcional, estableciendo jerarquías y seccio nes viales según demande el EU; cuyas acciones estratégicas constituyen:

Promover, incentivar acciones encaminadas al desarrollo de un mercado de vivienda competitivo. Incluye las accio nes orientadas a la promoción de viviendas.

Facilitar y garantizar un adecuado servicio a los usuarios del transporte terrestre. Facilitar y garantizar un adecuado servicio a los usuarios del transporte pluvial.

EJE ESTRATEGICO A Mitigación de riesgos, reducción de vulnerabilidad, prevención y seguridad fisíca. Reducción de la vulnerabilidad ante desastres a fin de pre venir y atender de manera oportuna las condiciones de riesgos y contingencias físico - ambientales.

Movilidad urbana e infraestructura vial.

EJE ESTRATEGICO C Vivienda e infraestructura de servicios básicos.

EJE ESTRATEGICO B

La adecuada previsión del servicio de energía eléctrica do miciliaria.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL66

Este eje está ligado al Objetivo Estratégico (OET 8) PDCL al 2031: Implementar la gestión de riesgo de desastres en el territo rio, para fortalecer capacidades de respuesta para la reducción de vulnerabilidad física; cuya acción estratégica constituye: Comprende los siguientes proyectos de inversión: Comprende los siguientes proyectos de inversión:

Comprende los siguientes proyectos de inversión:

Este eje está ligado al Objetivo Estratégico (OET 2) PDCL al 2031: Mejorar los servicios básicos en el distrito, para proporcio nar el acceso universal a los Servicios Públicos de salud, educa ción, servicios recreativos de la población, para una adecuada atención de la población; cuyas acciones estratégicas constitu yen:

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 67

Render 06. Imagen salon comunal de la CC.NN . Fuente:POROTOBANGOEquipoTécnico Render 07. Imagen colegio de la CC.NN . Fuente:POROTOBANGOEquipoTécnico

EJE ESTRATEGICO D Equipamientos urbanos e implementación de espacios públicos. Mejorar el Servicio de salud y educación de la población con una infraestructura adecuada y promover el servicio de Garantizarrecreación. las acciones y servicios, asegurando la forma ción intelectual, moral, cívica profesional de la persona para su participación eficaz en el proceso de desarrollo. Garantizar acciones orientadas a la implementación y fun cionamiento de la infraestructura necesaria para el desa rrollo del deporte y de recreación de carácter comunitario, extensiva a la población.

Garantizar la ampliación, diversificación de los mercados Garantizarinternos. y orientar a mejorar la calidad y los procesos de urbanización, y mejor la condición de habitabilidad ur bana.

Mejoramiento o implementación de corredores productivos, turísticos y ecológicos. Promover el adecuado Manejo de Residuos sólidos. Garantizar medidas de adaptación al cambio climático.

EJE ESTRATEGICO E EJE

El incremento y diversificación de los niveles de producción agrícola y pecuaria de manera responsable y sostenida, con fines comerciales y de seguridad alimentaria. Promover el desarrollo económico local; aprovechando las ventajas comparativas, para la generación de Mypes y co rredores Consolidaciónproductivos.Comunal como destino turístico sostenible y competitivo promoviendo iniciativas de inversión ecoturísti cas locales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL68

Render 08. Imagen bioblioteca de la CC.NN . Fuente:POROTOBANGOEquipoTécnico Render 09. Imagen área de comercio de la CC.NN . Fuente:POROTOBANGOEquipoTécnico

Protección y acondicionamiento medio ambiental.

Comprende los siguientes proyectos de inversión: Comprende los siguientes proyectos de inversión: Este eje está ligado al Objetivo Estratégico (OET 6) PDCL al 2031: Asegurar la calidad ambiental en el territorio, para con servar y promover el uso sostenible de los recursos naturales y las especies biológicas; cuyas acciones estratégicas constituyen: Este eje está ligado al Objetivo Estratégico (OET 7) PDCL al 2031: Mejorar las capacidades económicas productivas de la población, para mejorar y optimizar las capacidades económi cas productivas de la Comunidad, garantizando su sostenibili dad en el tiempo; cuyas acciones estratégicas constituyen: ESTRATEGICO E

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL70 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI ALCALDE: Sr. Roberto Italiano Pascal Sr.REGIDORES:CristóbalRíos Álvarez Sr. Walter Dalguerre Loaiza, Sra. Marlene Piñarreal Serrano, Sra. Lis Merly Simon Juan Sr. Edgar Piño Diaz, GERENTE MUNICIPAL: Econ. Enrique Oré Flores GERENTE DE INFRAESTRUCTURA: Ing. Abel Rondan Pinares INTEGRANTES:

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 71 EQUIPOOFICINATÉCNICODEDOTYDUR Residente: Arq. Julio Perea Ochoa Inspector: Arq. Harry J. Silva Charaja Asist. Técnico: Bach. Arq. Ántero Cruz Vilca Especialistas: Bach. Arq. Joaquina Emperatriz Aucca Torres. Bach. Arq. M. Gianfranco Cairo Lopez. Bach. Arq. Alberts Sergio Ancasi Florez. Bach. Arq. Edison Mario Atao Rojas. Editor Gráfico: Diseñador Graf. Rony Salas Pomarino INTEGRANTES:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL72

COMUNIDAD NATIVA POROTOBANGO PLAN INTEGRAL 73

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI PLAN INTEGRAL74

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.