CARTILLA DIGITAL-PSICOLOGIAMHUMANISTA

Page 1

PSICOLOGIA HUMANISTA

“Lo único que sé es que cualquier persona que quiera puede mejorar su bienestar” (Carl Rogers)
1
PRESENTADO POR: Ronny Liseth Castro Mosquera CarlosAndrés Rivas Cuesta Sandrith Yineth Rentería Perea Keira Yurany Becerra Palacios PRESENTADO A: Yirleidy Prens Salas ACTIVIDAD: Cartilla Ilustrativa De La Psicología Humanista 2
TABLA DE CONTENIDO Portada-------------------------------------------------------------------------------------------Introducción------------------------------------------------------------------------------------- 4 Justificación--------------------------------------------------------------------------------------5 Objetivos------------------------------------------------------------------------------------------ 6 Surgimiento De La Psicología Humanista---------------------------------------------- 7 Fenomenología--------------------------------------------------------------------------------- 8 Existencialismo-------------------------------------------------------------------------------- 9 Características De La Existencia----------------------------------------------------------11 Postulados Básicos Del Existencialismo------------------------------------------------12 La Visión Del Hombre Desde El Existencialismo-------------------------------------- 13 Filósofos Existencialistas------------------------------------------------------------------- 14 Características De La Psicología Humanista------------------------ ----------------- 20 Principios De La Psicologia Humanista------------------------------------------------- 20 Postulados De La Psicologia Humanista----------------------------------------------- 21 Representantes De La Psicologia Humanista----------------------------------------- 22 Concepción Newtoniana Del Hombre---------------------------------------------------- 26 Concepción Darwiniana Del Hombre----------------------------------------------------- 27 Salud Mental Desde La Psicologia Humanista--------------------------------------- 28 Terapias De La Psicologia Humanista--------------------------------------------------- 29 Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------- 33 Agradecimiento--------------------------------------------------------------------------------- 34 Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------- 35 3

INTRODUCCIÓN

La Psicología humanista es una revolución cultural que obedece a una época de postguerra donde resurgió el ímpetu por vivir plenamente la vida ya que, literalmente estábamos amenazados de muerte por la era nuclear. Habíamos llegado a un mundo con una paz en interdicto. Einstein había declarado que una tercera guerra mundial sería nuclear y que en una cuarta guerra mundial se usarían de nuevo sólo el arco y la flecha. Llegamos a un mundo tecnificado, que había enfrentado el holocausto, con una nueva esperanza de vida, con una fe racional en la paz mundial. En la segunda mitad del siglo XX, aconteció el resurgimiento mítico de una nueva humanidad que debía venir, una humanidad que asegurara la paz mundial y el desarrollo humano hacia la plenitud y la igualdad, de vernos como una humanidad que debía alcanzar una dimensión de hermanos como diría el gran juglar de la época, John Lennon, en su magistral obra de Imagine. Había surgido una nueva era, la época del anhelo dialógico entre hermanos. Todos los seres humanos éramos iguales e igualmente libres, sin importar la raza ni el credo religioso ni político. Se había abierto un espacio iluminado en el pensamiento y en la cultura mundial, llegábamos a la década de los sesenta, una década marcada por la agitación político-cultural, una agitación intelectual marcado por la antropología que nos enseñaba de culturas diversas; la palabra cambio se erigió como una gran esperanza para transformar un mundo.

4

JUSTIFICACIÓN

Dentro de la psicología existe esta rama (Psicología humanista) la cual se dará a conocer desde su surgimiento hasta sus terapias, ver cómo hoy en día esta rama es tan significativa para la humanidad en general, con esta cartilla se le permitirá el conocimiento y enriquecimiento hacia las personas sobre la psicología humanista para que conozcan sobre ella e influyan a las personas que los rodean y así modificar ciertas conductas en situaciones o adversidades que pasamos en vida, además en esta cartilla permitirá que personas las cuales tengan o presenten un determinado problema o afectación lean sobre la terapia que nos brinda y así puedan acudir a un terapeuta que en base a su conocimiento previo podrá brindarle o ayudarle con la problemática que esté presentando, es muy importante hablar o mencionar sobre la Psicología Humanista ya que nos brinda una comprensión total del ser humano estudiándolo desde todos sus factores.

5

OBJETIVOS

Objetivo General

Investigar sobre la psicología humanista con el fin de rescatar las ideas principales que esta nos plantea, en relación a el comportamiento y pensamiento del ser humano.

Objetivos Específico

Identificar las ideas principales del enfoque humanista.  Indicar cada una de las técnicas que se utilizan para modificar los pensamientos negativos del individuo.  Determinar la visión del hombre desde el enfoque humanista.

6

SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA HUMANISTA

La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo.

El anhelo era entonces desarrollar una nueva Psicología que se ocupara de la Subjetividad y la Experiencia Interna, de la Persona como un todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o del lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo, desarrollar una nueva disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de allí debía provenir el sentido de respeto y responsabilidad; desde ese núcleo del Ser, puede surgir un camino del existir que sea sano o sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como un proceso de autoaceptación y aceptación de todo lo que existe. (Osorio, 2012)

7

LA FENOMENOLOGIA

Viene (del griego antiguo 'aparición, fenómeno' y 'estudio, tratado') es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva.

Es decir, se apela a la experiencia intelectual y emocional como las fuentes legítimas de conocimiento, una reivindicación que recoge también la Psicología Humanista. Esto significa entre otras cosas que desde este paradigma lo subjetivo no es tan solo un sub-producto de los procesos psicológicos objetivos y fáciles de medir, sino un aspecto tan importante como el resto.

8

EL EXISTENCIALISMO

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria que inicia en el siglo XIX, pero solo hacia la segunda mitad del siglo XX alcanza su máximo apogeo, esta orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas. (existencia, 2014)

9

TIPOS DE EXISTENCIALISMO

Existencialismo religioso o cristiano

Tiene como precursor al danés Søren Kierkegaard. Se funda en el análisis de la existencia del sujeto desde una perspectiva teológica. Entiende que los sujetos deben relacionarse con Dios con independencia de las prescripciones morales, en pleno uso de su libertad individual. En este sentido, el ser humano debe enfrentarse a la toma de decisiones, proceso del cual deriva la angustia existencial.

Entre sus representantes más importantes, además de Kierkegaard, se cuentan: Miguel de Unamuno, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier, Karl Jaspers, Karl Barth.

Existencialismo ateo

Rechaza cualquier tipo de justificación metafísica de la existencia, por lo tanto, riñe con la perspectiva teológica del existencialismo cristiano y con la fenomenología de Heidegger. el existencialismo ateo abre las puertas a la discusión sobre la nada, a la sensación de abandono o desamparo y el desasosiego. Todo esto en el contexto de la angustia existencial ya formulada en el existencialismo cristiano, aunque con otras justificaciones.

Entre los representantes del existencialismo ateo, las figuras más prominentes son: Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Albert Camus.

10

1. El tiempo y espacio: La temporalidad condiciona al hombre.

CARACTERISTICAS DE LA EXISTENCIA

2. La caída: Nuestra existencia lleva implícita la angustia de vernos proyectados en un mundo en el que tenemos que ser a nuestro pesar.

3. La muerte: Es decir: que llegamos (ni idea desde donde) a un espacio-tiempo preexistente (primer momento de enajenación) que posibilita la realización del ser pero que está abocado a dejar de ser.

11
POSTULADOS BÁSICOS DEL EXISTENCIALISMO 1. La vivencia concreta esta por sobre todas las abstracciones de lo vivido 2. La reflexión antes de actuar. 3. Cada experiencia humana es singular e intransferible. 4. Cada existencia es original. 6. Cada persona es responsable de su proyecto existencial. 5. El sentido de vida, crea su libertad. 7. Cada existencia es original 12

LA VISIÓN DEL HOMBRE DESDE EL EXISTENCIALISMO

13

Soren Kierkegaard

1. Karl Theodor Jaspers

Libertad individual.

3. Martin Heidegger

FILOSOFOS EXISTENCIALISTAS

«la

El ser humano está "condenado a ser libre».

2. 14
Padre del existencialismo.
Hizo filosofía de la condición de la existencia humana. 4. Martín Buber
Resaltó los valores fundamentales de la vida humana.
Contribuyó a marcar claramente el origen y el destino de toda la existencia humana.
La
Trascendencia es, para Jaspers, lo que existe más allá del mundo del tiempo y el espacio.
Estudió de la existencia humana.
El sentido del ser.
El ser del tiempo. 5. Jean Paul Sartre Nos postula que:
existencia precede a la esencia»

Karl Theodor Jaspers

Jaspers (1883 1969) fue un médico interesado en la psiquiatría, después de realizar su doctorado en Psicología y al sentirla insuficiente incursionó en la filosofía para finalmente terminar en la teología .Su tesis doctoral es el libro Psicopatología general, que fue realizada con el método fenomenológico y que aún hoy en día tiene vigencia, si se desea profundizar en diversos trastornos psicológicos . Martínez (2012),reconoce que Jaspers fue el primer autor en hablar de la importancia de la empatía, concepto que desempeña un rol central en el enfoque humanista existencial De igual manera introduce el concepto de situaciones límite como experiencias que nos confrontan y nos hacen tomar decisiones, asumir una postura y elegir, por eso nos hace libres . Dentro de las situaciones límite incluye la culpa, el fracaso, el miedo, la enfermedad y la muerte .

15

Soren Kierkegaard

Soren Kierkegaard (1813-1855) fue el el primer autor que aporta a la corriente existencial, quien en su corta vida afronta una serie de acontecimientos familiares y personales que lo llevan a filosofar y escribir sobre temas relacionados con la verdad, la muerte, la subjetividad y la libertad . En concreto, Kierkegaard estaba en contra de la existencia, una verdad objetiva pues esta respondía aun pensamiento unificado . Afirmaba que los objetos no tienen la posibilidad de variar su comportamiento a menos que un sujeto lo modifique, pues el objeto es constante al permanecer igual . En ese orden de ideas, cuando se busca una verdad objetiva se está buscando una verdad que no varíe, es decir, que siempre sea la misma .

16

Martin Heidegger

Martin Heidegger (1889-1976), Su propuesta gira en torno a las reflexiones del Ser, pues, de acuerdo con Martínez (2009), su postura es una invitación a pensarlo todo de nuevo ya que parte de la premisa de que el ser humano está en situación de preguntarse acerca de su ser y su existencia . Concibe al hombre como ser activo, responsable de sus actos y afirma que su tarea es convertirse en el mismo . La conciencia de ser permite tener conciencia de la finitud, entonces desde esta perspectiva, el reconocimiento de la proximidad con la muerte y el miedo puede llevar la vida a su plenitud, aportando sentido a la vida .

17

Martín Buber

Martin Buber (1878- 1965) su aporte al existencialismo gira entorno a la dualidad relacional como hecho que acompaña la existencia .Según Martínez (2010), su teoría propone que somos seres que siempre estamos en relación, pues no es posible vivir en aislamiento total . Ante esto propone dos formas de relacionarlos: la actitud orientadora que parte de la seguridad, a la que denomina Yo-Ello . Pero este Ello no es el mismo que se trabaja en psicoanálisis, sino que más bien hace referencia a una relación de tipo Sujeto (Yo) Objeto (Ello), donde la seguridad se encuentra en la posibilidad de que el otro (objeto) sea transformado, sin que eso implique un cambio para mí (sujeto) . Por otro lado, propone la actitud realizadora, que denomina Yo-Tu, donde existe un riesgo pues al ser una relación que se construye entre sujeto-sujeto ambos pueden salir transformados . Para Buber el Yo no existe si no es en relación con el tú, pues a través de los otros podemos reconocernos.

18

Jean Paul Sartre

Según Martínez (2009), para Sartre(1905-1980), la libertad es una astilla clavada en el corazón, pero no es mala, sino que es una espina que nos muestra que podemos ser arquitectos de nuestra propia vida, es decir, la podemos construir a partir de nuestras decisiones . Una de sus frases célebres es “aquel que es libre no utiliza excusas, es responsable, asume las consecuencias de sus elecciones". Como dato curioso se encuentra que Sartre ganó el Premio Nobel de Literatura, y a pesar de que esto implicaba una gran suma de dinero, lo rechazó a pesar de no ser rico, argumentando que decidió no aceptar el premio pues este venía de la burguesía y esto lo pondría a cumplir una serie de compromisos sociales que le restaría libertad .

19

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

 Tiene como principal característica considerar al ser humano como un todo.

 Es una psicología de salud, no de enfermedad.

 No se centra en casos clínicos, si no en personas Sanas, pero tal vez insatisfechas.

 Reconocimiento de la diversidad personal y cultural.

 Libertad de ideas y creencias.

 Rechaza a todo tipo de violencia y discriminación.

PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

Esta no solamente tiene una concepción teórica sobre lo que rodea, si no que partiendo de un marco explicativo, crea métodos terapéuticos los cuales están orientados aliviar dicho cliente, para el humanismo aquella persona que va a terapia no es paciente, es un cliente. La Psicología Humanista tiene varias terapias surgidas en esta está la terapia centrada en la persona Carl Rogers y otras no directamente humanistas, entre estos principios de la psicología humanista están:

 El ser humano es una totalidad, no debe ser estudiado fragmentadamente.

 Mantener una actitud de comprensión empática hacia el cliente .

 Estimular la motivación del cliente.

 Explotar las expectativas y metas del cliente incluyendo también lo que espera obtener del proceso terapéutico.

20

POSTULADOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de interés, El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano.

21

REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

1. Abraham Maslow

Maslow propone que se integren en sistemas más amplios, evitando sobre todo la tendencia, en sus palabras, inmadura y dicotómica de ser, por ejemplo, freudiano o anti-freudiano: “soy freudiano, soy conductista y soy humanista” dejó escrito en uno de sus últimos trabajos. (Aedo, 2014)

1. En el primer nivel están las necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño, etc.).

2. En segundo nivel se encuentran las necesidades de seguridad (Seguridad física, de empleo, recursos y de salud.

3. En este tercer nivel se localizan las necesidades de afiliación (Amistad, afecto e intimidad sexual).

4. En este cuarto nivel se encuentran las necesidades de reconocimiento (Autorreconocimiento, respeto, confianza y éxito).

5. En este ultimo nivel se encuentra la autorrealización, que es aquella que se concreta cuando un individuo, gracias a sus capacidades y su esfuerzo, logra conseguir los objetivos que se había propuesto.

22

2. Carl Rogers

Carl Rogers, tiene el mérito central de haber instalado en la psicoterapia el uso de la empatía como un recurso facilitador del cambio, provocando una revolución total en el modo de hacer psicoterapia hasta la década de los sesenta. Rogers eliminó el sofá, las notas, los escritorios y todo elemento que simbólicamente se interponga entre el paciente y el terapeuta. Cambió el nombre a esa persona que sufre y que se sienta frente a los terapeutas, dignificó la interacción que hoy une al terapeuta con estas personas, similares a ellos porque todos están bajo el concepto de personas en un balance horizontal de relación.

1

. El rechazo al papel directivo del terapeuta.(Prieto, 2014).

2. El enfoque psicoterapéutico de Rogers enfatiza la actitud y las cualidades del terapeuta como elemento esencial del cambio. De este modo, cualidades tales como empatía, autenticidad y congruencia son requeridas al terapeuta como condición esencial para producir un cambio terapéutico: el peso recae en el terapeuta más que en la técnica.

3. Comprensión empática: Implica la posibilidad del terapeuta de ponerse en el lugar de la otra persona, de resonar afectivamente con sus vivencias llegando asentir y experimentar lo que vive la otra persona sin dejar de ser uno mismo.

23

Viktor Frankl

Viktor Frankl es una de las figuras más destacadas de la historia de la psicología. Como creador de la logoterapia, Frankl abordó el tratamiento de alteraciones mentales desde una perspectiva y existencialista que décadas más tarde sirvieron para reforzar una corriente conocida como Psicología Humanista, a la que pertenecieron Carl Rogers yAbraham Maslow entre otros. Víktor Frankl fue descubriendo que muchas de las personas a las que quería habían muerto, pero encontró una manera de encajar estas pérdidas. Según él, el simple hecho de descubrir el sentido del sufrimiento hace que este se experimente de una manera mucho más llevadera, haciendo que este pase a incorporarse a la narrativa de la propia historia vital como un elemento más, algo que no impide que se pase página y se pueda tirar para adelante.

24

Fritz Perls

Para Fritz Perls la persona es una Gestalt, ve al hombre como un todo, un organismo unificado, que es imposible dividir en elementos como lo hace el estructuralismo y que es imposible de separar y ver solo por sus conductas como lo hace el conductismo.

Para Perls, la Gestalt es tan vieja como el mundo y basa su terapia en la naturaleza de nuestro cuerpo, de nuestra conducta sana y espontánea. Fritz Perls no habla de pasado, algo que también rompe con las corrientes psicológicas de la época. Él, trabaja cualquier situación, siempre que pueda hacerse presente, trabajando un concepto tan importante como obvio en Gestalt: el “awerenes” o darse cuenta. Fundamental que ocurra, para que así la persona pueda responsabilizarse de sí misma y sanar, volver a su centro a su equilibrio.

25
DEL HOMBRE SEGÚN NEWTON 26
CONCEPCIÓN
Considera al hombre como un ser esencialmente estático .
Considera al hombre como un ser ambientalista.
Newton acepta dos mundos: el natural y el sobrenatural; el natural está regido por leyes físicas y el sobrenatural, al cual pertenece el hombre, está gobernado por un cuerpo diferente de leyes.

La

27
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE SEGÚN DARWIN
conducta humana podría estar movida desde adentro.
El ser humano es creado por imagen y semejanza por lo tanto ningún cambio se genera en él. Darwin dice que los hijos si pueden heredar los rasgos de sus progenitores y esta será transmitida a futuras generaciones.

SALUD MENTAL DESDE LA PSICOLOGIA HUMANISTA

Se entiende como un “estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vida y esta logrando su autorrealización. Es un estado positivo y no la mera ausencia de trastornos mentales”. También se considera un estado normal del individuo (Davini, Gellon De Salluzi, Rossi, 1968).

En este sentido para la psicología humanista-existencial, la salud mental no es la ausencia de síntomas o enfermedades, sino un proceso de realización personal, sin tener en cuenta el nivel mental, las capacidades o incapacidades físicas, ni las disfunciones mentales. La salud mental se da en la medida de las posibilidades de cada persona. No se toma en cuenta un diagnóstico psiquiátrico (a no ser simplemente como referencia) para no etiquetar, ni limitar al ser humano. Al contrario se impulsa a que la persona sea ella misma, sea lo que quiere ser y lo que de manera innata tiende a ser.

28

TERAPIAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

La terapia humanista es un enfoque de salud mental que enfatiza la importancia de ser tu verdadero yo para poder llevar una vida llena de satisfacción. Parte de la creencia de que la persona, dentro de su manera única de ser, es buena de corazón y capaz de usar sus instintos personales para encontrar dentro de sí misma la sabiduría, el crecimiento, la curación y la realización que quiere lograr.

29

Terapia De La Gestalt

La teoría de la Gestalt trabaja el aquí y ahora para ayudar al paciente en su proceso de autoconocimiento. A través del aumento de la conciencia y comprensión del presente, el paciente cuestiona los pensamientos, sentimientos, comportamientos inmediatos y los patrones de relación, provocando un cambio en la conciencia y abriendo la posibilidad a nuevas perspectivas.

Terapia Sistémica

Concibe a las personas dentro de un contexto social primario De esa manera, considera que todas las conductas humanas son producto de nuestro entorno Su proceso terapéutico se focaliza en la familia.

30

El psicólogo Carl Rogers fue el creador de este enfoque, que considera que todas las personas podemos alcanzar nuestro máximo potencial, pero existen determinadas vivencias que nos lo impiden. Durante el proceso terapéutico, el objetivo es conseguir que la persona conecte con sus recursos internos y redescubra su propio valor. (Torres, 2017)

Pirámide de Maslow Terapia De Las Necesidades

Humanas: Su premisa es que todas las personas tienen una serie de necesidades básicas innatas. Los problemas psicológicos derivan de la no satisfacción de dichas necesidades. Su proceso terapéutico busca enseñarle al paciente cuáles son sus necesidades físicas y emocionales, y cómo satisfacerlas. (Arango, 2017)

31

Terapia Existencial

Se define este tipo de psicoterapia como un método de relación interpersonal y de análisis psicológico cuya finalidad es promover un conocimiento de sí mismo y una autonomía suficientes para asumir y desarrollar libremente la propia existencia. La noción central es la de proyecto existencial. La terapia no pretender cambiar la realidad externa, física o social, sino la percepción que tiene la persona sobre las cosas.

Terapia Breve Centrada En Soluciones

La TBCS es una forma de terapia que se enfoca en las soluciones en vez de en los problemas. Los terapeutas ayudan a sus pacientes a identificar lo que les está molestando. Una parte importante de TBCS es ayudar al paciente a identificar lo que le ha funcionado y lo que no le ha funcionado cuando estuvo lidiando con un desafío en particular en el pasado. Luego, el terapeuta anima al paciente a que haga más de “lo que funciona” mientras se va acercando a su meta.

32

CONCLUSIÓN

Gracias a todo lo anterior podemos afirmar que lo que comenzó como un movimiento de pensadores revolucionarios de la Psicología llego a configurar nuevos paradigmas que han permitido incursionar sobre nuevos fenómenos que estaban negados por una psicología tradicional. Esta permanente dinámica que descubre verdades y que es tan humana, y que siempre rompe con lo establecido para irrumpir a nuevos territorios, se ha visto articulada por ese malestar general que nos provocaba una psicología tradicional sin espíritu, sin los elementos básicos de humanización, sin los cuales no se podía actuar. Después de medio siglo, la trasformación ha sido inminente, nuevos repertorios de prácticas y conceptos que hablan de nuevos fenómenos y alcanzan a facilitar la salud mental en territorios nunca antes sospechados (personas que padecen cáncer, pánico de guerra, pérdidas emocionales o físicas, intervenciones de cambio en personas que no presentan patología pero que desean o es fundamental que deban cambiar para enfrentar nuevos desafíos, etc.).

La psicología humanista ha hecho un aporte fundamental de apertura, ha roto los diques del racionalismo dogmático, ahora la razón está integrada a otras facultades extraordinarias del potencial humano tales como intuición, creatividad, sensibilidad, empatía, respeto, ampliación de conciencia, naciendo una nueva ética ecológica y humana, abriendo con ello la posibilidad de intervenir e investigar en nuevos campos.

33

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, queremos dar gracias a Dios, por brindarnos la oportunidad de desarrollar esta actividad, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes.

Agradecemos a la Profe Yirleidy Prens Salas por su generosidad al brindarnos la oportunidad de vivir esta linda experiencia investigativa.

34

BIBLIOGRAFÍA

Aedo, E. R. (Agosto de 2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. 12(2), 135-186. La paz: scielo. Arango, E.A. (2017). La Terapia De Las Necesidades Humanas. Prezi, 1-24.

Campelo, C. T.-V. (2009). Psicoterapias humanísticoexistenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de laAsociación Española de Neuropsiquiatría, 4.

Carrazana, V. (2003). El concepto de salud mental en psicología humanista existencial.Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6.

Guerri, M. (2022). Qué es el humanismo en psicología: objeto de estudio y principios. Psicoactiva, 3 8. Estrada, L. (2018). Teorías y métodos -humanismo. 13-24. Existencia, L. P. (12 de agosto de 2014). Scielo.Org. Obtenido de www.Scielo.Org: http://www.Scielo.Org.Bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.Pdf

Martínez, Y . (2009) Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso. México: Editorial LAG

Osorio, M. C. (2012). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicologia humanista existencial de hoy. Dialnet, 4-18.

Prieto, J. L. (2014). Fundamentos de Psicología. 53-180. Madrid: Universitaria RamónAreces.

Triglia,A. (25 deAbril de 2016). Viktor Frankl: biografía de un psicólogo existencial. pág. 2.

Torres,A. (2017). La Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers. Psicologia y Mente, 6.

35
36 “Podemos orientarnos hacia la defensa, la seguridad o el miedo. Pero, en el lado opuesto, está la opción de crecimiento. Elegir el crecimiento en lugar del miedo doce veces al día, significa avanzar doce veces al día hacia la autorrealización” (Abraham Maslow)
cada día como si tuvieras una segunda oportunidad y, de paso, siempre piensa que ya la viviste mal. Aprovecha cada instante”
Perls)
“Vive
(Fritz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.