COSTA PAYSANDU
-PREMISA-
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Paysandú, con sus aproximadamente 120,000 habitantes, se erige como un enclave urbano en el litoral de la República Oriental del Uruguay. Este proyecto arquitectónico busca no solo enriquecer el panorama de la ciudad, sino también responder a las necesidades específicas tanto locales como a nivel nacional e internacional.
El objetivo principal es satisfacer las demandas funcionales y estéticas, así como fomentar la cohesión social y la interacción comunitaria. Desde la promoción del deporte de alto rendimiento hasta la integración armoniosa con el tejido urbano. Nuestro enfoque se centra en la creación de un espacio que trascienda su función primaria, convirtiéndose en un lugar de encuentro y desarrollo para los ciudadanos de Paysandú.
En un esfuerzo por brindar reconocimiento y apoyo a los atletas locales que representan al país a nivel internacional, este proyecto no solo responde a una necesidad física en términos de infraestructura deportiva, sino que también tiene por finalidad el apoyo y respaldo a los atletas.
El proyecto combina dos aspectos principales: la motivación detrás del proyecto y la perspectiva arquitectónica que aborda la integración de la infraestructura deportiva en el entorno urbano.
A menudo, estos atletas no reciben el reconocimiento o apoyo suficiente, a pesar de sus logros. Resaltar este aspecto puede sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de respaldar a los deportistas y contribuir al crecimiento del deporte de alto rendimiento en la región.
La integración de la infraestructura deportiva en el paisaje y la ciudad es fundamental. La idea de un dispositivo urbano que forma parte esencial de la ciudad de Paysandú vislumbrando un enfoque integral.
Se puede explorar cómo la arquitectura y el diseño pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no solo como un lugar para el deporte, sino también como un espacio que puede ser utilizado de diversas maneras por la comunidad.
Este proyecto forma parte de un Master Plan para la ciudad de Paysandú realizado por el estudio OMA. Se destaca la importancia
de la planificación urbana a largo plazo y cómo este centro específico contribuye a los objetivos generales del plan maestro para el desarrollo sostenible de la ciudad.
Se busca tener un impacto positivo en la comunidad a nivel social y cultural, y convertirse en un punto de encuentro para la comunidad, promoviendo la actividad física, eventos deportivos y culturales locales, nacionales e internacionales.
El proyecto incorpora prácticas sostenibles que están integradas en el proyecto, destacándose la inclusión de nuevas tecnologías.
Creado por el padre Henri, el lema oficial de los Juegos Olímpicos y del Movimiento Olímpico es “Citius, Altius, Fortius” que significa “más rápido, más alto, más fuerte”, y es un llamado a los atletas a que se esfuercen por la excelencia personal en todo lo que hacen. En el año 2021, el lema fue modificado por: «Citius, Altius, Fortius – Communiter», que significa “Más rápido, más alto, más fuerte – Juntos”.
-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-PREMISA-
DEPORTE URUGUAYO
El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el terreno educativo, juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos.
En conjunción con la actividad física se inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre otros, sirviendo a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras de las estructuras y actitudes sociales.
Actualmente, los deportes menores como el atletismo, remo, natación vienen en gran crecimiento, logrando resultados históricos para Uruguay a nivel internacional. Se trata de disciplinas con gran densidad de atletas a nivel amateur y élite pero que carecen de un espacio deportivo funcional e integral que proporcione al deportista las mejores condiciones posibles en búsqueda del mayor rendimiento.
Por este motivo se propone un Centro Integral de Alto Rendimiento que nucleará a atletas de élite, así como también actividades para niños, jóvenes y adultos.
Se trata de un dispositivo que descentraliza la infraestructura a nivel nacional desde lo deportivo, principalmente concentrada en Montevideo y Maldonado.
El deporte tiene un rol socializador e integrador, pero también de construcción de pertenencia, de identidad colectiva y de inclusión. Éste representa a la sociedad en la que se despliega y su contenido específico de innovación y cambio; es importante para la planificación estratégica de la ciudad a través de una red de instalaciones que alberguen todas las actividades posibles en un edificio polifuncional, que además sea un centro social y cultural.
En los últimos años se ha priorizado por parte del sistema público la inversión en instalaciones deportivas.
Con la aprobación de la Ley 18.833 de Promoción del Deporte, se permite la participación privada como sponsor de proyectos de infraestructura deportiva destinada a divisiones formativas para deportistas de alto rendimiento, en desarrollo y amateur.
Con los beneficios de esta Ley se puede además mejorar el rendimiento de los deportistas federados mediante la creación y gestión del conocimiento en materia de entrenamiento deportivo, consolidando procesos de aprendizaje mediante la asistencia técnica de expertos locales y del exterior.
En este marco, en los últimos años se construyeron pistas de atletismo en varias localidades del país, entre ellas en el Departamento de Canelones - Salinas, en el Deparatamento de Durazno y en Montevideo - Pista Prado.
En particular la Pista de Atletismo en Paysandú se restauró en 2019, siendo certificada por la IAAF (Federación de Atletismo Internacional), lo cual posibilita competencias a nivel nacional e internacional, así como también la posibilidad de realizar marcas para la clasificación a competencias internacionales, como son sudamericanos, panamericanos e incluso Juegos Olímpicos.
◆ Pistas de Atletismo Centros Udelar
■ Remeros
-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-PREMISA-
HITOS DEPORTIVOS
Uruguay es un país con una larga historia Olímpica. En total ha participado en 23 ediciones de los Juegos Olímpicos de Verano, en las que ha conseguido diez preseas: dos de oro, dos de plata y seis de bronce.
En su primera participación Olímpica, en los Juegos de 1924, en París, Uruguay asistió con una delegación integrada por 25 deportistas, representando a tres deportes.
En Los Ángeles 1932, nuestro país hizo historia en Latinoamérica, gracias al remero Guillermo Douglas. El uruguayo conquistó la medalla de bronce, lo que le convirtió en el primer deportista de América Latina en conseguirla.
A partir de Tokyo 1964, los hitos del país han sido más limitados, ya que sumó sólo una medalla más en Sídney 2000, gracias al ciclista Milton Wynants, quién es uno de los deportistas uruguayos que ha participado en mayor cantidad de Juegos Olímpicos, con un total de cuatro consecutivos, de Atlanta 1996 a Pekín 2008.
El atletismo es otro de los deportes con los que Uruguay suele tener una buena actuación en los Juegos Olímpicos. En Río 2016, Emiliano Lasa se convirtió en el atleta con mejor rendimiento en Juegos Olímpicos en la historia del país, logrando el sexto puesto en la competencia de salto largo. Lasa consiguió un diploma Olímpico, un reconocimiento que se otorga a aquellos que logran quedar entre los primeros ocho posicionados en una prueba.
Por su parte, la atleta uruguaya Deborah Rodríguez es otro nombre reconocido. De ella destacan sus participaciones en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 -cuando logró un récord nacional- y Río 2016, así como su medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Asimismo, en los últimos años se ha destacado la actuacion de María Pia Fernández a nivel nacional e internacional, en la prueba de 1500m en pista.
A lo largo del lapso de 23 años considerado, Uruguay ha logrado únicamente una medalla de plata en los Juegos Olímpicos. Al cotejar este rendimiento con naciones de semejante densidad poblacional, se constata una
participación significativamente reducida.
En las últimas ediciones olímpicas, por ejemplo, Croacia, con una población de 3,9 millones de habitantes, contó con la participación de 59 deportistas distribuidos en 15 disciplinas; de manera análoga, Jamaica, con 2,8 millones de habitantes, aportó la presencia de 58 atletas en 5 disciplinas específicas.
Es de señalar que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 representaron la tercera delegación menos numerosa en deportistas en la historia de Uruguay, a pesar de contar con la afiliación de 35 federaciones en el Comité Olímpico Uruguayo.
En este contexto, se evidencia la necesidad de nuevas infraestructuras de Centros de Alto Rendimiento destinados a deportistas de élite, estableciendo entornos que no solo se ajusten a las demandas técnicas y físicas de los atletas, sino que también fomenten un ambiente propicio para el perfeccionamiento y la optimización de sus habilidades, contribuyendo así al posicionamiento competitivo de Uruguay en el contexto global del deporte de alto rendimiento.
-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-PREMISA-
PAYSANDÚ EN JJOO
Paysandú ha contado con destacados deportistas a nivel de Juegos Olímpicos, entre ellos:
Juan Antonio Rodríguez que participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y Helsinski 1952 logrando en ambas la medalla de bronce en remo.
Ana María Norbis en los Juegos Olímpicos de México 1968, rompió el récord olímpico en dos oportunidades, y llegó a la final olímpica en los 100 metros pecho.
Carlos Scanavino en natación disputó cuatro pruebas de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.
Milton Wynants fue Medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, durante la prueba de ciclismo en pista.
Más recientemente se ha destacado Dolores “Lola” Moreira que es una regatista que compite en la clase internacional láser radial. Es la actual campeona mundial juvenil en esa categoría y ha clasificado para los Juegos Olímpicos de Paris 2024.
A nivel de atletismo, Manuela Rotundo, de 19 años se especializa en el lanzamiento de jabalina, tuvo su primera experiencia internacional en 2021 cuando ganó la medalla de plata en el Campeonato Sudamericano U20 en Lima. Luego ganó el Campeonato Sudamericano U18 de Encarnación - Paraguay. En 2023 ganó el Campeonato Sudamericano U20 en Bogotá con un nuevo récord nacional y de campeonato de 56,24 m, superado en los Juegos Panamericanos de Chile 2023 con una marca de 58,35 m.
La atleta sanducera Manuela Rotundo es integrante del Programa Sueño Olímpico que lleva adelante la Intendencia Departamental de Paysandú. “Sueño Olímpico”, es un programa que apuesta al futuro de los deportistas en Paysandú.
Se hace necesaria una infraestructura que estimule y apoye el talento sanducero en este sentido, teniendo en cuenta que el atletismo y el espíritu olímpico son parte de nuestra identidad. Hemos sido el hogar de destacados deportistas que han brillado en los Juegos Olímpicos a lo largo de los años, desde Juan
Antonio Rodríguez hasta la joven promesa Manuela Rotundo.
El atletismo es la chispa que enciende el sueño olímpico en cada uno de nosotros, y un edificio dedicado a promover este deporte menor es la base sobre la cual construimos las futuras generaciones de atletas, inspirando a perseguir sus sueños y alcanzar la grandeza.
Se ha demostrado que el talento sanducero no conoce límites. Y en la actualidad, atletas como Manuela Rotundo, Dolores “Lola” Moreira, Mauricio López y Tatiana Seijas entre otros siguen llevando el nombre de nuestra ciudad a nivel internacional.
Nuestra ciudad tiene un legado olímpico que continúa creciendo, y con este proyecto de Centro Integral de Alto Rendimiento (CIAR), estamos sentando las bases para que las generaciones futuras sigan cosechando éxitos y haciendo historia en el escenario deportivo internacional. El sueño olímpico de Paysandú es un sueño que nunca dejará de brillar.
-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-PREMISA-
-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-ÍNDICE-
-18-Centro Integral de Alto Rendimiento-
CIUDAD
En los últimos años, Uruguay ha experimentado un auge en las industrías de tecnología e innovación, conviertiéndose en la ¨Silicon Valley de Sudamérica¨.
Varias empresas latinoamericanas de tecnología han establecido oficinas en Uruguay. Una combinación de zonas de libre comercio, institutos de investigación, población bien educada, sólida reputación de estabilidad política y macroeconómica, ha ayudado a impulsar el sector tecnológico de Uruguay.
La ciudad de Paysandú es la capital del Departamento, con una población de 76.412 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, censo 2011). Está ubicada a orillas del Río Uruguay en la frontera con Argentina, próximo a la ciudad de Colón - Argentina.
La distribución propiamente dicha de la trama urbana, se ubica mayoritariamente en un radio de 2,6 km, lo que en comparación con otras ciudades de similar población, muestra claramente una compacidad de la trama urbana que se convierte en una ventaja en términos de optimización de los movimientos a lo largo de la ciudad.
La ciudad sanducera es conocida como ¨La Heroica¨, por su historia de haber enfrentado con hidalguía numerosos ataques, desde sus comienzos. Desde principios hasta mediados del siglo XX, las grandes fábricas transformaron el paisaje del norte de Paysandú de rural a industrial, definiendo la ¨revolución agrocomercial¨ acuñada por los lugareños. Este nuevo distrito industrial conservó una gran proximidad a la costa, pero su interacción con el Río aún no se había desarrollado.
A su vez, se consolidó como un centro regional e industrial al albergar varias exposiciones agropecuarias y comerciales.
Paysandú experimentó un crecimiento importante en los sectores de educación, en salud, tecnología e ingeniería, con un aumento anual en la cantidad de estudiantes que se mudan a la ciudad para continuar sus estudios en la Universidad de la República en Paysandú y las numerosas universidades tecnológicas. Se estima que para 2025 se sitúe en 11800 estudiantes matriculados en UdelaR-LN.
La propia ciudad puede ser representada como una serie de tres anillos programáticos: el anillo central es el que tiene mayor parte del sistema educativo, con escuelas primarias, secundarias, edificios universitarios y clínicas médicas.
Se anunció la creación de un campus universitario conectado a las instalaciones del Instituto Superior de Eduación Física (ISEF), pista de atletismo, gimnasio, piscina y Hospital Escuela del Litoral. Toda esta infraestructura se encuentra ubicada al sur de la ciudad, pudiendo apoyar y potenciar nuestro proyecto.
A su vez, en este contexto, se desarrolla el programa “Sueño Olímpico” que articula y coordina el nexo entre la Dirección de Deportes, la Intendencia de Paysandú y la Secretaría Nacional del Deporte.
“Sueño Olímpico” tiene como objetivo clave la masificación del deporte comunitario, y a partir de éste, la captación y detección de talentos, donde no se esperan resultados a corto plazo sino a mediano y largo plazo.
-20-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Urbana-
-21-CIUDAD-Escala Urbana-
-22-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Urbana-
-23-CIUDAD-Escala Urbana-
-24-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Urbana-
-25-CIUDAD-Escala Urbana-
MASTER PLAN
Hoy en día, la ciudad de Paysandú y su historia, cultura y ecología existe como una serie de eventos, atracciones y elementos fragmentados, relacionados de manera abstracta y sin conexiones físicas.
En términos ambientales, el eje central se encuentra en la mitigación de inundaciones. Se identifican humedales con intervenciones que deterioran la activación y preservación, los espacios verdes deteriorados por vivienda informal y estacionamiento inadecuado de vehiculos privados.
Existe una gran falta de integración entre los espacios verdes y el denso centro de la ciudad, así como también con los sistemas verdes en toda la costa.
En cuanto al sector social, la expansión territorial se desarrolla de manera desordenada por un extenso litoral baldío. Existen zonas patrimoniales sin explotar abandonadas por las inundaciones, al igual que viviendas informales en áreas ambientalmente frágiles. Se reconocen falta de espacios públicos y activación a lo largo del paseo costero.
En el ámbito de la movilidad, se evidencia una deficiencia en la integración al tejido urbano que vincula la costa, así como una problemática en el acceso al Puente Internacional General Artigas, en la frontera con Argentina.
En relación con la infraestructura, se detecta una localización problemática tanto para el puerto como para los establecimientos comerciales y gastronómicos, que presentan condiciones precarias. Asimismo, se subraya la ausencia de infraestructuras destinadas a actividades deportivas, recreativas y turísticas, así como el aumento de actividades náuticas sin la correspondiente infraestructura. Por último, existe una gran falta de espacios culturales adecuados para la realización de eventos versátiles.
De este modo, el Master Plan permite proyectar la costa de Paysandú a 25 años y se basa fundamentalmente en conceptos de resiliencia ante los eventos de inundación y preservación de reservorios naturales como los humedales, ubicados en la zona del arroyo La Curtiembre y en los alrededores del arroyo Sacra.
El Master Plan tiene como objetivo un proyecto urbanístico de transformación integral de toda la costa de Paysandú e integrar armónicamente la trama urbana, dotándola de infraestructuras emblemáticas, con más áreas para el esparcimiento y espacios con mayor proyección de desarrollo con todas sus potencialidades.
El mismo se basa en seis pilares fundamentales hacia un Paysandú Nuevo: Activar la red verde a través de los humedales existentes e introduciendo espacios verdes a lo largo de la costa. Preservar los edificios existentes e históricos, incorporando arquitectura nueva dentro del tejido de la ciudad. Conectar la ciudad y el Paseo Costero. Crear nuevos centros de conexión con atracciones nuevas en todo el paseo costero. Fomentar una mezcla dinámica creando districtos diversos. Por último, resistir, proteger y adaptarse al agua a través de la introducción de medidas de resilencia ante las inundaciones y habilitando los humedales como esponjas de las inundaciones.
-26-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Urbana-
-27-MASTER PLAN-Escala Urbana-
CINTA
El Plan Maestro propone un gesto general conocido como La Cinta, un hilo único que conecta y protege simultáneamente la costa de Paysandú. Hoy en día, la ciudad y su rica historia, cultura y ecología existe como una serie de eventos, atracciones y elementos.
La Cinta se integra delicadamente en el paisaje para conectar y reorganizar la costa al tiempo que media con su historia, con su futuro, así como con la arquitectura existente y con la propuesta.
A su vez, la misma actúa como hilo conductor de elementos aislados como son el paseo ecológico, puerto de Paysandú, parque laguna, anfiteatro, Yacht club Paysandú, playa, humedales y el puente Internacional General José Artigas.
Si bien La Cinta actúa como un conector peatonal entre los diferentes atractivos del litoral de Paysandú, su función como infraestructura de protección contra inundaciones puede entenderse como su función principal.
En la zona del Parque Costero (humedales y áreas naturales) se generan bermas ajardinadas hasta una altura de 10.5 metros y se colocarán compuertas hidraúlicas automáticas en todas las intersecciones de la berma con senderos para peatones y/o bicicletas. Las compuertas hidráulicas se activarán cuando los niveles de agua del río alcancen una elevación de 7.0 metros.
En la zona denominada como Puerto Cultural, se proponen muros de conteción integrados en estructuras de carreteras o edificios hasta una elevación de 10.5 metros. A su vez, se colocarán compuertas hidráulicas en las aberturas de los muros de conteción y en las carreteras (incluyendo accesos para camiones).
La misma se materializa como una combinación estratégica de bermas, muros de contención y senderos peatonales en diferentes elevaciones para una protección contra inundaciones.
En la Zona Náutica se mantendrá la elevación existente de 9 metros, lo cual se entiende como un sector semi protegido contra inundaciones.
En el Paseo Ribereño se elevarán las aceras y calles a una cota de 10.5 metros.
Por último, en el Paseo Ecológico (humedales y áreas naturales) la llanura aluvial revitalizada actúa como una esponja con un sendero inundable, se trata de áreas programadas para ser evacuadas antes de las condiciones de inundación.
En el sector denominado Laguna Park, donde se encuentra implantado nuestro proyecto, se realizan bermas de conteción y muros con una elevación de hasta 10.5 metros integrados en el parque de la ribera y el paisajismo. Al igual que en las otras zonas, se colocarán compuertas hidráulicas en bermas o aberturas para muros de conteción y calzadas.
-28-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Urbana-
-29-CINTA-Escala Urbana-
-30-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-31-
-32-Centro Integral de Alto Rendimiento-
PREDIO
El Centro Integral de Alto Rendimiento se proyecta en un predio 9.129 m2, ubicado según las normas reguladoras particulares por zonas (zonificación en suelo urbano) del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Paysandú y su mircrorrgión, conforme al artículo 23 del Decreto No 7719/2018, en Zona Urbana Central (ZUC).
El uso del suelo se determina predominantemente residencial con servicios y equipamiento compatible vecinales.
En cuanto a la edificabilidad en la zona de implantación del proyecto, se permite la edificación sobre cota +10 m del cero Puerto, no exigiendóse retiros ni laterales.
A su vez, se específica la superficie máxima edificable del 100% en planta baja para aquellas edificaciones no residenciales, siendo la altura máxima de edificación 15 m.
Los padrones se seleccionaron por su ubicación estratégica y su potencial urbanístico.
La redefinición del lote busca trasnformar un espacio degradado en un lugar atractivo y se lo devuelve a la ciudad con taludes verdes, explanadas de galerías expositivas
para exhibición de obras de artistas locales, promoviendo la creatividad y el talento de la comunidad, amplias escalinatas y rampas que relacionan al peatón con el edificio, considerando diseños accesibles para personas de todas las edades y habilidades.
Configurar el frente urbano de manera longitudinal paralelo a la Av. de los Deportistas, y con vistas hacia el Río, es una decisión estratégica que busca aprovechar las características del entorno y generar relaciones multidireccionales entre el edificio y sus alrededores promoviendo una mayor interacción con la ciudad.
El frente urbano ofrece múltiples puntos accesos y conexión con las calles y espacios adyacentes.
El diseño paisajístico crea espacios agradables para los visitantes e incorpora criterios de sostenibilidad y de gestión del lote. Se incorporan especies nativas y la reutilización del agua de lluvia para el riego, fomentando la biodiversidad y la conexión con la naturaleza.
El predio donde se implanta el edificio constituye un espacio integrador que se vincula en forma directa con la ciudad
promoviendo flujos de circulación dinámicos para las distitnas actividades deportivas, culturales, exhibiciones, atrayendo de esta manera a los residentes de la ciudad de Paysandú, así como a turistas y deportistas extranjeros.
Se diseñan áreas de descanso en las zonas cercanas al edificio, para alentar a las personas a deternes y disfrutar del entorno.
La propuesta del Master Plan de la Costa que incluye la reducción de vehículos en y la implementación de un carril para bicicletas es un paso significativo hacia la promoción de la movilidad sostenible. Al conectar la urbanización con la red de la ciudad y alinear el transporte público con centros de micromovilidad estratégicos, se promueve un enfoque más respetuoso con el medio ambiente.
Esto contribuye a la creación de una infraestructura urbana que prioriza la movilidad sostenible y se alinea con los criterios de sostenibilidad propuestos para el Centro Integral de Alto Rendimiento.
-34-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala
Barrio-
-35-PREDIO-
-Escala Barrio-
IMPLANTACIÓN
Por su ubicación estratégica y los noprogramas que alberga, busca constituirse como un punto de referencia en el ámbito deportivo y cultural tanto para la ciudad como a nivel nacional e internacional.
La hipótesis del proyecto implica que el dispositivo no es válido por sí mismo o por sus características formales, sino por su implantación territorial, sus relaciones con la costa, la realidad de usos actuales y futuros.
El desafío de este equipamiento urbanístico en el territorio, en especial, aquellos que están destinados a proporcionar espacios para el desarrollo social desde el ámbito deportivo, radica en la posibilidad de generar un escenario que responda no solo a las dinámicas tradicionales de la sociedad sanducera, sino a su vez, la oportunidad de establecer espacios de participación colectiva, contribuyendo a restaurar la zona en una ubicación excepcional de la ciudad de Paysandú.
Es por ello, que la polivalencia del edificio se encuentra directamente vinculada a las dinámicas generadas por los espacios mutables, que permiten transformar la
función del programa arquitectónico de acuerdo a los requerimientos exigidos por las actividades deportivas y/o culturales que se desarrollen en el sitio, tales como entrenamientos o concentraciones masivas de carácter cultural.
Esto se potencia con la construcción de un nuevo edificio universitario en la ciudad y una residencia para estudiantes y docentes de la región frente a la zona donde se ubica el proyecto, lo que estimula un entorno de vida en el campus en el contexto más amplio del Master Plan.
La estrategia de implantación a través del juego topográfico, y en pos de transformar nuestra ciudad en un lugar que sea menos vulnerable a los efectos negativos de las inundaciones, termina siendo uno de los ejes del nuevo Master Plan de la Costa.
Por tanto, siguiendo sus lineamientos, el proyecto colabora con el relleno del área para conformar la berma frente a la Avenida de Los Deportistas, llevando el sitio a cota 10.5 m y vinculandóse con la cinta que crea un marco público continuo sobre el paisaje urbano y natural.
La permeabilidad del dispositivo y su proyección hacia el exterior, establecen una relación directa con los componentes naturales conexos y La Cinta. El desarrollo de senderos responden a las condiciones normativas y ejes tensionales del sitio, respetando el carácter residencial de la zona y los talúdes generados.
Asimismo, la proximidad con otros elementos arquitectónicos representativos como son el Balneario Municipal, anfiteatro y Puerto de Paysandú, determinan la conectividad del objeto con su entorno artificial mediante el desarrollo paisajístico planteado, permitiendo visualizar la intervención urbana como un conjunto integral, en el cual el espacio público relaciona, estructura y define la infraestructura.
Su potencial de crecimiento se da en la medida de su versatilidad en el uso de los espacios y su proyección hacia el exterior, manteniendo un núcleo central de servicios básicos para su funcionamiento.
-36-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Barrio-
-37-IMPLANTACIÓN-
-Escala Barrio-
ENTORNO
El edificio se integra armoniosamente en su entorno. Las relaciones que se establecen entre la nueva construcción y los edificios existentes, se han resuelto atendiendo a las cualidades físicas del nuevo Centro, considerando las características físicas ambientales que lo rodean mediante estrategias de diseño que se implementaron en el proceso proyectual.
A modo de ejemplo, la generación de una galería de menor altura, creando una transición gradual con las viviendas ubicadas hacia el sur del edificio, lo que contribuye a la armonía visual y al paisaje urbano.
Los desniveles enjardinados proporcionan una sensación de continuidad y conexión con el entorno natural.
Como recurso urbanístico constituyen la gradación y mejoran la calidad del espacio exterior, así como también ofician de límite entre el espacio público y el espacio semiprivado de la galería como del resto del edificio.
Se destaca que el edificio carece de una orientación definida, lo que permite relaciones de intercambio en todas las direcciones.
Se mantiene una distancia adecuada entre el nuevo Centro y las estructuras existentes evitando la afectación del asoleamiento, la orientación solar y la proyección de sombras en los edificios vecinos. De acuerdo al estudio solar realizado para el 21 de junio, día más comprometido del año, desde las 9 de la mañana no hay incidencia en los terrenos frentistas hacia el sur, y recién a partir de las 16 horas se verían afectados los terrenos hacia el este.
Hacia el norte el espacio público se entrelaza con el espacio privado generando un espacio de transición de permanencia mediante una plazoleta con equipamiento urbano, clave para el disfrute y vivencia del espacio, posiblitando un nexo directo para el acceso del Centro.
Además de las consideraciones físicas, es importante tener en cuenta el uso y el significado del nuevo edificio para la comunidad.
Es relevante destacar que el proyecto consta de una amplia conexión entre sus distintos niveles y áreas facilitando la transferencia de información y servicios, y permitiendo a su vez, un circulación accesible y eficiente para todos los usuarios.
La función, las dimensiones y la ubicación del mismo, influirá en su papel en el entorno.
La integración exitosa de un edificio en su ámbito espacial, no solo se refiere a aspectos visuales, sino también a su contribución a la vida comunitaria y al bienestar de quienes lo rodean.
Las actividades dentro del edificio se extienden hacia la costa y la ciudad, generando un borde activo que contribuye a la vitalidad urbana y conectividad.
Una amplia cubierta semi-abierta integra una variedad de programas, sirviendo como punto de encuentro entre lo público y lo privado y constituye un espacio de transición entre el interior y el exterior, brindando un ambiente que invita a las personas a circular entre diferentes zonas y programas, al tiempo que les brinda la sensación de estar en un espacio protegido, versátil y armonioso.
-38-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Barrio-
-39-ENTORNO-
-Escala Barrio-
-40-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Barrio-
-41-IMPLANTACIÓN-
-Escala Barrio-
-42-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-43-
-44-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-46-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-47-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
PROGRAMAS Y USUARIOS
Se identifican y delimitan cuatro subsistemas programáticos esenciales para el desarrollo integral del proyecto.
En primer lugar, el sector deportivo engloba la pista cubierta, las instalaciones conectadas, como los vestuarios, el gimnasio, la sala de jueces.
En segundo término, se establece un vínculo directo con el sector académico en relación al campus universitario UdelaR. En tercer lugar, se contempla un sector sanitario que cumple la función de una policlínica especializada en medicina deportiva, con salas dedicadas a la fisioterapia y equipos técnicos especializados. Finalmente, se integra un sector comunitario que alberga servicios como comedor, cafetería, salas de reuniones y un amplio espacio exterior-cubierto de carácter público, diseñado para una variedad de usos.
Esta estructuración programática contribuye a fortalecer la integración y funcionalidad del conjunto. La planificación estratégica de estos subsistemas permite una gestión coordinada y eficiente, con la capacidad de satisfacer diversas necesidades y demandas dentro del ámbito de influencia del proyecto.
CATEGORIZACIÓN DE USUARIOS
La clasificación de usuarios para el Centro Integral de Alto Rendimiento (CIAR) refleja una apreciación detallada de la diversidad de individuos que interactúan con dicha infraestructura. Los mismos se dividen en las siguientes categorías:
En primer lugar, los Usuarios Permanentes, donde se incluyen atletas locales de nivel amateur y élite, así como estudiantes. Además, se contemplan los profesionales asociados al deporte, como entrenadores, nutricionistas y médicos, junto con el personal encargado de la administración del centro.
Por otro lado, la categoría de Usuarios Temporales comprende atletas nacionales e internacionales que visitan el CIAR para entrenamientos o eventos, jueces deportivos, estudiantes y docentes, y la población en general que ocasionalmente lo utilice.
En tercer lugar, los Usuarios Esporádicos incluyen personas que requieren refugio durante situaciones de emergencia, turistas, transeúntes, y vecinos locales.
-48-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-49-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-50-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-51-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-52-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-53-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-54-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-55-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-56-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-57-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-58-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-59-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-60-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-61-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-62-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-63-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-64-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-65-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-66-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-67-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-68-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-69-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-70-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-71-PROYECTO-
-Escala Edilicia-
-72-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-73-
ESTRUCTURA
La fuerte impronta formal de la estructura y su peso en la imagen del edificio hace que la resolución del proyecto radique en la correcta solución de ésta.
Dicha solución supone el desafío de salvar grandes luces, de permitir espacios amplios y voluminosos generando visuales sin interrupciones.
El proyecto se desarrolla en cuatro niveles y subsuelo de tres metros de altura cada uno de ellos.
Para ello se parte de un módulo organizativo de dimensiones de 7,2x7,2 m, que permite estructurar de manera integral todo el diseño del proyecto.
Este enfoque posibilita lograr un montaje eficiente de los elementos durante la construcción. Para llevar a cabo este desarrollo y según datos veraces obtenidos de la zona, se parte de la hipótesis la fundación sobre un estrato de suelo limoso.
Estructuralmente el edificio puede dividirse en dos sistemas independientes.
Por un lado, para el subsuelo, destinado
principalmente a instalaciones y estacionamiento, se define una estructura conformada por pilares, vigas y losas de hormigón armado. Asimismo, el sistema de fundación elegido se compone de pilotes, cabezales, riostras y vigas de fundación dado que el estrato resistente se encuentra a grandes profundidades. Los mismos trabajan en conjunto con un muro de contención de hormigón armado en sus perímetros sobre el suelo.
Por otro lado, para los niveles superiores se define una estructura metálica, regida por la misma modulación, donde los principales elementos utilizados son pilares y vigas de perfiles HEB 300, pilares rectangulares en UPN 400 con diagonales con UPN 200, tensores metálicos, correas de perfiles PNI 160 y grandes cerchas metálicas conformadas con perfiles HEB 300 y 160, y paneles isodeck de 150 mm.
En cuanto a la estructura de los volúmenes interiores al gran volúmen, se utilizan perfiles normalizados HEB 300, combinados con losas alveolares pretensadas de 160 mm con un contrapiso de hormigón alivianado de 20 cm.
En su envolvente se utilizan paños vidriados con doble acristalamiento traslúcido, soldados al ala del perfil principal horizontal HEB 300 con ménsulas HEB 200 y perfiles ¨L¨ de 140.13 mm con fijación atornillada a estas ménsulas.
En los cerramientos interiores se diseñan tabiques conformados por perfiles de chapa galvanizada 70 mm, con aislamiento térmico de lana de roca, placas de yeso durlok estándar en relacion al módulo.
Por útlimo, el cerramiento horizontal entre el subsuelo y planta baja, se resuelve con una losa de hormigón armado de 15 cm, contrapiso alivianado con malla electrosoldada y diferentes terminaciones de pavimento y adhesivo según su uso y dependiendo si se encuentra en el exterior o interior.
-75-ESTRUCTURA-Escala Edilicia-
-76-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-77-ESTRUCTURA-Escala
Edilicia-
-78-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-79-ESTRUCTURA-Escala
Edilicia-
ACOND. SANITARIO
DESAGÜE
Los desagües primarios y secundarios se realizan por cañería horizontal suspendida bajo losas y cañería vertical, los servicios higiénicos se alinean verticalmente el primer piso con planta baja.
Los servicios higiénicos del segundo piso desaguan por debajo de las gradas y luego se conectan a la columna vertical. La disposición final se realiza a colector separativo existente sobre la calle Uruguay.
PLUVIALES
Para desagotar el agua de lluvia se utiliza un sistema de desagüe sinfónico tipo Blucher, por el cual a través de resumideros puntuales el agua ingresa a la cañería.
Se utiliza esta solución para evacuar amplias superficies en forma rápida y con poca pendiente. El agua se recoge en 3 tanques de hormigón inferiores subterraneos, diseñados en hormigón armado con una capacidad de 128.000 lts cada uno.
El reservorio se reutiliza para el uso en duchas, lavatorios, piletas de cocina (lavado de vajilla), limpieza del edificio, así como
para bocas de incendio del sistema contra incendios y riego.
El desagüe pluvial del escenario urbano se desagota a reguera a cordón de vereda, al igual que el excedente del agua de lluvia.
ABASTECIMIENTO
El abastecimiento del edificio de realizará desde la red de OSE, a un tanque inferior y este bombeará a cada punto que se necesite abastecer.
En el proyecto está previsto que la conexión se realiza por calle Gutiérrez Ruiz. Toda la instalación de abastecimiento se realiza con cañería de polipropileno termofusionado (PPT), con diámetros según corresponda.
CALENTAMIENTO
Para proveer de agua caliente se instalará un sistema de Energía Solar Térmica ya que el edificio tiene un consumo importante de agua caliente en duchas, lavatorios, piletas de cocina (lavado de vajilla). Los paneles solares se colocarán en el techo del edificio orientados al norte sobre una estructura que se apoya sobre las cerchas
metálicas principales. La superficie de calefactores solares, logra elevar la temperatura a 50-60° promedio. Posteriormente se almacena en un acumulador de 2000 lts que conserva la temperatura, luego de requerir mayores temperaturas, el agua precalentada ingresa a una unidad térmica de bomba de calor.
INCENDIO
Para abastecer las BIEs se prevé una reserva de un volumen de agua correspondiendo a lo indicado en IT N° 5, Anexo B, apartado B.1.1. según tabla 5 del IT N° 5, para un área de riesgo de 20001 a 50000 hasta una Carga de fuego de 300 mj/m2, tipo 2, la reserva de incendio mínima es de 35m³.
Se dispone de tanques subterráneos que por medio de bombas centrifugas, una principal y una bomba de presurización (Jockey) abastecen bocas de incendio ubicadas en distintos puntos del edificio según el proyecto de incendio.
-81-ACOND. SANITARIO-Escala Edilicia-
-82-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-83-ACOND. SANITARIO-
-Escala Edilicia-
-84-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-85-ACOND. SANITARIO-
-Escala Edilicia-
-86-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-87-ACOND. SANITARIO-
-Escala Edilicia-
-88-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-89-ACOND. SANITARIO-
-Escala Edilicia-
ACOND. TÉRMICO
El calefaccionamiento del proyecto se aborda desde los volúmenes de aire a calefaccionar, clasificándolos según sus usos, requerimientos térmicos y condiciones físicas espaciales.
Se definen dos bloques programáticos vinculados a las necesidades de acondicionamiento térmico.
Por un lado, los espacios interiores cerrados, es decir, los consultorios, gimnasio, vestuarios, oficinas, cafetería, espacios multifunción, concebidos como espacios confinados, con usos dinámicos y concurrencia densificada.
Por otro lado, los espacios interiores abiertos y flexibles, como son el área deportiva, hall de acceso, espacio polivalente, donde el espacio tiene múltiples alturas y volúmenes de aire mayores.
De este modo, se incorpora el sistema VRV (volumen de refrigerante variable) para los espacios interiores cerrados, el cual ajusta constantemente la
temperatura del refrigerante y el volumen en función de la capacidad necesaria total y de las condiciones climáticas, lo que lo hace ideal para el clima del departamento de Paysandú. Es elegido por su gran versatilidad, su capacidad de refrigerar y calefaccionar simultáneamente distintos locales, respondiendo a las necesidades del edificio como el Centro Integral de Alto Rendimiento.
Las instalaciones de acondicionamiento térmico artificial están comprendidas por cuatro unidades exteriores ubicadas en la azotea.
A través del armario de instalaciones se canalizan en forma vertical los conductos de cobre (refnets) llegando a las unidades interiores de cada nivel, las cuales son canalizadas horizontalmente por cielorraso.
En cuanto a las unidades interiores, se encuentran comprendidas por unidades cassette, dependientes de las unidades exteriores del sistema VRV, con altos niveles de eficiencia,
confort y bajo consumo energético.
A su vez, se incorporan sistemas de extracción e inyección mecánica para los locales cerrados mediante múltiples unidades extractoras de aire y unidades de tratamiento de aire ubicadas en la azotea.
Las mismas son canalizadas vía ductos galvanizados por cielorraso, dimensionados en base al caudal de aire, velocidad y la cantidad de renovaciones.
En el área deportiva, se busca un acondicionamiento natural mediante la colocación de exultorios para generar un flujo de aire y proporcionar ventilación. Con la domótica se programa la apertura de las pérgola bioclimáticas, según horarios específicos y condiciones climáticas.
El proyecto aborda una serie de aspectos relacionados con la sustentabilidad con el fin de garantizar que sea respetuoso con el medio ambiente y el entorno inmediato, socialmente responsable y viable.
-91-ACOND. TÉRMICO-Escala Edilicia-
-92-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-93-ACOND. TÉRMICO-
-Escala Edilicia-
-94-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-95-ACOND. TÉRMICO-
-Escala Edilicia-
-96-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-97-ACOND. TÉRMICO-
-Escala Edilicia-
ACOND. ELÉCTRICO
Como programa deportivo y cultural fundamentalmente flexible, el planteo eléctrico del proyecto es desespecializado, adaptable y racionalmente genérico.
La provisión de energía eléctrica para el edificio se realiza a través de una conexión en media tensión proporcionada por UTE.
La energía eléctrica suministrada por UTE se entrega a través de una conexión en media tensión.
Dado que la potencia contratada es superior a 300 KW, de acuerdo con las regulaciones de UTE, es obligatorio contar con un espacio designado para una Subestación Eléctrica de acceso público desde la vía pública. Este espacio se encuentra ubicado en una zona accesible mediante el acceso vehicular hacia el área logística del proyecto.
Se opta por un sistema de respaldo eléctrico mediante grupo electrógeno con combustible Diesel (de tipo GEN176FC-IN160/176 Kva), el cual posibilita un respaldo energético de toda la instalación eléctrica del edificio con una potencia de 135 KW (principalmente por el tipo de programa, de usos diversos, espontáneo y específicos),
dejando únicamente sin respaldo a los equipos de la instalación térmica.
Los tableros de energía eléctrica, en particular el tablero general y tablero general de térmico, se sitúan en un armario de instalaciones en todos los niveles. Desde esta sala, se establecen las canalizaciones que se dirigen hacia los distintos tableros derivados hacia el núcleo del proyecto.
La canalización del proyecto se ejecuta tanto a través del contrapiso, pared y cielorraso, así como también, mediante el uso de bandejas portacables perforadas con secciones de tamaño variable.
Estas bandejas se suspenden de la estructura y se colocan en el cielorraso técnico, permitiendo una inspección completa de su trayecto en todo momento.
La instalación eléctrica es simultáneamente particular y versátil.
Se han considerado tomacorrientes Schuko individuales, así como configuraciones de 2 y 3 “en línea”, ubicados estratégicamente en los agrupamientos de tomas de
acuerdo a la modulación del proyecto de 3,6x3,6. Esta configuración establece un patrón organizado y distancias reducidas, facilitando la realización de instalaciones y presentaciones de naturaleza variada.
Las luminarias serán todas de tipo led, reduciendo el consumo energético, de tipo puntual, lineal y de superficie.
Para la seguridad, se instalarán luminarias de emergencia con sistema autónomo a batería, señalando las rutas de escape del edificio.
Las tensiones débiles incluyen el diseño de sistemas propios del programa de Centro de Integral de Alto Rendimiento.
Los sistemas incluyen sistemas de alarmas, alarmas de incendio, datos (wifi y conexión telefónica) y CCTV (cámaras de seguridad).
-99-ACOND. ELÉCTRICO-Escala Edilicia-
-100-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-101-ACOND. ELÉCTRICO-
-Escala Edilicia-
-102-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-103-ACOND. ELÉCTRICO-
-Escala Edilicia-
-104-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-105-ACOND. ELÉCTRICO-
-Escala Edilicia-
-106-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-107-ACOND. ELÉCTRICO-
-Escala Edilicia-
ACOND. LUMÍNICO
La iluminación juega un papel importante en la conformación de los espacios arquitectónicos, no solo permitiendo desarrollar de manera satisfactoria las actividades sino también aportándole calidad a los espacios y a la imagen del edificio.
La iluminación natural interior es una de las principales características del proyecto. Mediante la selección de vidrios para las fachadas vidriadas, vidrios de doble acristalamiento y de baja emisión Low-E, se controla el ingreso de la luz natural.
Además, se proponen en la fachada oeste parasoles verticales como filtro complementario al ingreso de la luz.
El abordaje del diseño lumínico artificial se realiza desde la concepción de un programa que es abierto, flexible y variable, estas cualidades hacen de una necesidad de desespecialización lumínica que permita la adaptabilidad a las distintas situaciones.
Como criterio general, se busca un diseño que a escala barrial el edificio funcione como una gran linterna urbana.
Se destaca el bloque deportivo y su envolvente traslúcida, que a través de su luz interior, funcional a las actividades, retroilumina la gran caja y refuerce el contraste.
En cuanto al espacio urbano exterior, se utilizan luminarias de piso y columnas que permiten habitar de manera segura el espacio público.
En una escala más cercana, se incorporan luminarias perimetrales empotradas en el piso para conseguir una iluminación mínima de destaque del complejo y que permita la circulación, tanto en las galerías exteriores como en el acceso al edificio.
Así mismo, se incorporan luminarias sujetas a las cerchas metálicas en las galerías exteriores.
En el sector del escenario urbano, espacio concebido esencialmente como público y polivalente, se utilizan luminarias de tipo focos fresnel y luminarias led para diversas aplicaciones según las actividades que se realicen, los mismos son versátiles y se utilizan para proporcionar una luz suave y
difusa, permitiendo ajustar la intensidad y el ángulo del haz de luz.
En su interior, se utiliza un gran abanico de luminarias led, incorporadas en cielorraso, colgadas, empotradas en piso y montadas en paredes, formando parte de la estética despojada del edificio en conjunto con el resto de las instalaciones.
Por último, todas las lámparas utilizadas son de tipo LED para reducir el consumo energético y con una temperatura de color en el entorno de 4000K, de tipo neutro, procurando generar una estética limpia y sobria, resaltando las cualidades de los materiales, la estructura metálica blanca, el hormigón y la envolvente traslúcida.
-109-ACOND. LUMÍNICO-Escala Edilicia-
-110-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-111-ACOND. LUMÍNICO-
-Escala Edilicia-
-112-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-113-ACOND. LUMÍNICO-
-Escala Edilicia-
-114-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-115-ACOND. LUMÍNICO-
-Escala Edilicia-
-116-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-117-ACOND. LUMÍNICO-
-Escala Edilicia-
PROYECTO CONTRA INCENDIO
Un proyecto contra incendios tiene como objetivo principal planificar y diseñar un sistema integral de protección contra incendios con el fin de prevenir, detectar, controlar y mitigar incendios en el edificio.Los principales objetivos que se buscan lograr con el proyecto contra incendios son los siguientes:
1. Salvaguardar la vida humana: La prioridad absoluta en un proyecto contra incendios es garantizar la seguridad de las personas que se encuentran en el edificio en caso de un incendio. Se implementa la provisión de rutas de evacuación claras y seguras para permitir una evacuación rápida y ordenada (carteles de salida de emergencia)
2. Proteger la propiedad: el proyecto incluye medidas para minimizar los daños materiales en el edificio y su contenido en caso de un incendio, incluyendo la instalación de sistemas de extintores
3. Cumplir con la normativa: decretos nacionales e Instructivos Técnicos que regulan los procedimientos a seguir para la habilitación por la Dirección Nacional de Bomberos. Los elementos, dispositivos y materiales deberán contar con la homologación de la Dirección Nacional de Bomberos correspondientes y cumplir en todo con lo dispuesto por el Decreto 184/2018 y las normas UNIT correspondientes.
El edificio se clasifica por su destino: Reuniones Públicas F-3- Centro Deportivo con gradas. Según su altura 12≤h≤23, se requieren las siguientes protecciones:
Acceso a vehículos de emergencia a la edificación; seguridad estructural: por ser una estructura mixta de losas de hormigón, pilares de hormigón en subsuelo; pilares metálicos en el resto de los niveles, así como en fachada y perfiles de aluminio que componen los cerramientos vidriados del proyecto para los que se utilizará pintura ignífuga; compartimentación vertical: puertas cortafuegos de 90 min; control de materiales y revestimientos; salidas de emergencia.
En Subsuelo y Nivel 1 se garantiza como mínimo dos salidas de emergencia; plan de evacuación; capacitación de incendio; iluminación de emergencia (a batería); sirena de accionamiento manual cada 30m en las circulaciones; señalización de emergencia (cartelería); extintores de polvo ABC; extintores de CO2 próximo a tableros por riesgo eléctrico; bocas de incendio con mangueras de 45mm y sus accesorios de extensión total 25m, chorro con alcance no menor a 10m de extensión, las cuales aseguran cubrir los diferentes locales internos del edificio.
Los gabinetes de BIEs que por su ubicación no puedan ser amurados a elementos de mampostería o estructura del edificio que garanticen su estabilidad, deberán anclarse al piso o contrapiso. Para abastecer las BIEs se prevé una reserva de un volúmen de agua correspondiendo a lo indicado en IT N° 5, Anexo B, apartado B.1.1. Según tabla 5 del IT N° 5, para un área de riesgo de 20001 a 50000 hasta una Carga de fuego de 300 mj/m2, tipo 2, la reserva de incendio mínima es de 35m³.
Las cañerías serán de acero con o sin costura ANSI/ASTM A53, dichas cañerías se utilizarán en los recorridos verticales y horizontales aparentes para alimentar las BIEs y se pintarán de rojo. Se utilizará caños de Polietileno de Alta Densidad PEAD (en caso de cañerías subterráneas), homologados por la D.N.B.
La bomba principal será del tipo centrifuga, accionada por motor eléctrico, mientras que la bomba de presurización (Jockey) será del tipo centrifuga, accionada por motor eléctrico. La alimentación eléctrica de las bombas y automatismos se gestionará ante UTE con una línea independiente para la alimentación de las bombas de incendio. Los elementos de protección y comando se instalarán dentro de gabinete metálico estanco próximo a la bomba de incendio.
-119-PROYECTO CONTRA INCENDIO-
-Escala Edilicia-
-120-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-121-PROYECTO CONTRA INCENDIO-
-Escala Edilicia-
-122-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-123-PROYECTO CONTRA INCENDIO-
-Escala Edilicia-
SUSTENTABILIDAD
Con el objetivo tener un menor impacto ambiental, además de implementar prácticas como el reciclaje del agua de lluvia y la utilización de energía solar térmica para la calefacción del agua, se busca minimizar la dependencia del acondicionamiento artificial.
El diseño incluye un núcleo central que incorpora galerías con parasoles orientadas hacia el norte.
Asimismo, en el entorno urbano circundante se instalan pérgolas bioclimáticas. Esta estrategia integral refleja un enfoque proactivo hacia la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental del edificio.
En el área deportiva se colocarán exultores, para generar un flujo de aire y proporcionar ventilación
A través de la domótica se programa la apertura de las pérgolas bioclimáticas, según horarios específicos y condiciones climáticas. Además de vincularlos a sensores de luz solar o de lluvia para que se activan de forma automática según las condiciones ambientales.
A ésta tecnología de automatismos, se integran otros dispositivos, como exultores, ventanas en fachadas, iluminación, el
control de temperatura, la supervisión de sistemas de seguridad, la gestión del riego en espacios verdes, entre otros, que puedan ser controlados de manera centralizada y automática.
El proyecto por lo tanto aborda una serie de aspectos relacionados con la sustentabilidad para garantizar que sea respetuoso con el medio ambiente y el entorno inmediato, socialmente responsable y económicamente viable.
En cuanto al transporte y accesibilidad, el proyecto sigue la línea del Master Plan, fomentando el uso del transporte público y medios de transporte sostenibles, como bicicletas y caminar. Se diseña una ciclovía vinculada al espacio urbano que bordea el edificio siendo accesible llegar por este como medio de transporte. El diseño de los accesos al edificio facilita el acceso a las personas con movilidad reducida y promueve la inclusión.
Otro aspecto importante es la reducción de la movilidad, en este sentido el proyecto apuesta a descentralizar el deporte de alto rendimiento, reduciendo la movilidad hacia la capital del país. Elimina los grandes trayectos
de carretera que suelen demorar horas con el objetivo de poder entrenar o competir, esto está estrechamente relacionado con la sostenibilidad en varios aspectos:
a. Reducción de emisiones de carbono: al disminuir la necesidad de largos desplazamientos por carretera, se reducen las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
b. Mejora de la calidad del aire: menos tráfico de larga distancia significa menos contaminación del aire y una mejor calidad del aire en las áreas circundantes, generando un impacto positivo en la salud de las personas y la biodiversidad local.
c. Inclusión social y económica: al acercar las instalaciones deportivas de alto rendimiento a regiones más diversas, se brinda la oportunidad a un mayor número de personas de participar y beneficiarse del deporte de alto nivel.
La descentralización del deporte de alto rendimiento no solo es una decisión sustentable desde una perspectiva ambiental, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local, la inclusión social y la resiliencia de la infraestructura deportiva.
-125-SUSTENTABILIDAD-Escala Edilicia-
-126-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-127-SUSTENTABILIDAD-
-Escala Edilicia-
-128-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-129-SUSTENTABILIDAD-
-Escala Edilicia-
-130-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-131-SUSTENTABILIDAD-
-Escala Edilicia-
DISEÑO DEL PAISAJE
VEGETACIÓN NATIVA DEL PARQUE, TALUDES Y CANTEROS
La incorporación de especies nativas en el diseño paisajístico del entorno del edificio es realmente integral y sostenible, promoviendo la salud de los ecosistemas de la costa del Río Uruguay y mejorando la calidad del mismo. Se eligen las plantas nativas por tener una mayor resistencia a las condiciones ambientales, lo que puede traducirse en un parque de bajo mantenimiento, más duradero y sostenibles a lo largo del tiempo
Además de las ventajas de ahorro económico en el mantenimiento y de la conservación de la biodiversidad, ya que se encuentran adaptadas a las condiciones ambientales locales, la introducción de especies nativas en el diseño se traduce en el funcionamiento del espacio como un sistema más ecológico, donde cada elemento cumple un rol fundamental. Estas especies son fuente de alimento (frutos, hojas, néctar de flores) y refugio para una infinidad de organismos menores como hongos, insectos (abejas, mariposas, grillos entre otros), arácnidos, aves, cumpliendo
funciones importantes en el ecosistema.
La plantación de especies nativas, tanto de árboles como arbustos y gramínea, mejoran las condiciones de confort, disminuyendo los efectos de la radiación solar, moderando la temperatura del entorno y modificando los niveles de humedad según sea necesario, así como las prácticas de conservación del suelo evitando excavaciones y rellenos. Es un ejemplo de cómo los proyectos pueden alinearse con los principios de la sustentabilidad en múltiples niveles.
Desde el punto de vista de su belleza las plantas nativas ofrecen una gran variedad de colores que están dados por sus hojas, flores, frutos, corteza, entre otros.
Se muestra en la lámina siguiente la variedad de especies ordenadas desde las de menor porte (gramíneas y herbáceas); porte mediano (arbustos) y de mayor porte (árboles).
Se muestra el período de actividad según la estación del año, el color de la floración, color del fruto si es destacado como es el caso de la Duranta Repens (amarillo en otoño), si es caduco o perenne.
Las gramíneas, herbáceas y algunos
arbustos serán utilizados en canteros y taludes, mientras que los árboles y otros arbustos serán plantados en el parque y en las veredas.
La lista de plantas puede ser más amplia, pudiéndose en el futuro agregar otras que enriquezcan el entorno.
Otro aspecto a tener en cuenta es la educación ambiental, para lo cual se Incluye elementos educativos dentro del diseño, como cartelería con su nombre común y su nombre científico acompañado de un código QR que proporciona mayor información sobre la especie, así como la importancia de la biodiversidad y las prácticas sostenibles. Esto puede ayudar a concientizar a la comunidad y promover la participación activa en la conservación del entorno.
Al considerar estos aspectos de la sustentabilidad en el proyecto de Centro de Alto Rendimiento Deportivo y cultural, se puede lograr un equilibrio entre las necesidades deportivas y culturales y la responsabilidad ambiental y social. De este modo, se contribuirá a crear un espacio que beneficie tanto a la comunidad como al medio ambiente.
-132-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-133-SUSTENTABILIDAD-
-Escala Edilicia-
-134-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-135-SUSTENTABILIDAD-
-Escala Edilicia-
INTEGRACIÓN DE SUBSISTEMAS
La coordinación de las instalaciones en el proyecto es esencial para garantizar que todos los componentes funcionen de manera eficiente y segura. Varias instalaciones están ubicadas en el subsuelo y se relacionan verticalmente.
En el área de instalaciones se encuentra el tanque de agua filtrada, sala de bombas del sistema de defensa contra incendios, acumulador y bomba de calor del sistema de energía solar térmica, perforación para extraer agua subterránea, el grupo electrógeno y los tableros generales de energía eléctrica y domótica.
La disposición de las instalaciones en el subsuelo se planificó de manera estratégica para optimizar el espacio y facilitar el acceso para mantenimiento y reparaciones futuras.
Todas las instalaciones están interconectadas de manera efectiva. Por ejemplo, el tanque de agua filtrada está relacionado con el depósito de agua de lluvia; así como la sala de bombas del sistema de defensa contra incendios con el depósito de reserva, para asegurar un suministro de agua adecuado en caso de incendio. La integración de sistemas incluye la automatización de la pérgola bioclimática,
ventanas de fachada y exutorios, iluminación, riego, para una gestión eficiente.
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
El sistema de abastecimiento parte de la acometida de OSE, la cual abastece el tanque superior ubicado sobre el ascensor y desde el mismo se bombea hacia la cocina. El resto del abastecimiento se realiza con agua filtrada de lluvia o eventualmente de la perforación.
En cuanto a desagüe, se trata de un sistema separativo, por lo que las pluviales que no se utilizan para el abastecimiento se dirigen al cordón de vereda y la primaria y secundaria a colector.
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO
Como programa deportivo y cultural fundamentalmente flexible, el planteo eléctrico del proyecto es desespecializado, adaptable y racionalmente genérico.
La provisión de energía eléctrica para el edificio se realiza a través de una conexión en media tensión proporcionada por UTE y luego en la Subestación Eléctrica se transforma a baja tensión. Se conduce hasta hacia el tablero general del edificio y luego
se deriva a tableros derivados ubicados en cada bloque del edificio. De estos se deriva a tableros ubicados en cada local.
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
La instalación consiste en un sistema VRV (volumen de refrigerante variable) que se deriva a unidades interiores tipo cassette. Las unidades exteriores se ubican en la azotea. A través del armario de instalaciones se canalizan en forma vertical los conductos de cobre (refnets) llegando a las unidades interiores de cada nivel, las cuales son canalizadas horizontalmente por cielorraso.
ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO
Como criterio general, se busca un diseño que a escala barrial el edificio funcione como una gran linterna urbana. En cuanto al espacio urbano exterior, se utilizan luminarias de piso y columnas que permiten habitar de manera segura el espacio público. En su interior, se utiliza un gran abanico de luminarias led, incorporadas en cielorraso, colgadas, empotradas en piso y montadas en paredes, formando parte de la estética despojada del edificio en conjunto con el resto de las instalaciones.
-137-CORDINACIÓN DE SUBSISTEMAS-Escala Edilicia-
-138-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Edilicia-
-139-CORDINACIÓN DE SUBSISTEMAS-
-Escala Edilicia-
-140-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-142-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-143-
-144-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-145-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-146-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-147-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-148-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-149-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-150-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-151-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-152-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-153-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-154-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-155-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-156-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-157-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-158-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-159-ALBAÑILERÍA-Escala Sector-
-160-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-161-
-163-ESTRUCTURA-Escala Sector-
-164-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-165-ESTRUCTURA-Escala Sector-
-166-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-167-ESTRUCTURA-Escala Sector-
-168-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-169-ESTRUCTURA-Escala Sector-
-170-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-171-ESTRUCTURA-Escala Sector-
-172-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-173-ESTRUCTURA-Escala Sector-
-174-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-175-ESTRUCTURA-Escala Sector-
-176-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-177-
-179-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-180-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-181-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-182-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-183-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-184-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-185-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-186-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-187-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-188-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-189-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-190-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-191-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-192-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-193-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-194-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-195-ACOND. SANITARIO-Escala Sector-
-196-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-197-
-199-ACOND. TÉRMICO-Escala Sector-
-200-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-201-ACOND. TÉRMICO-Escala Sector-
-202-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-203-ACOND. TÉRMICO-Escala Sector-
-204-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-205-ACOND. TÉRMICO-Escala Sector-
-206-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-207-ACOND. TÉRMICO-Escala Sector-
-208-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-209-ACOND. TÉRMICO-Escala Sector-
-210-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-211-
-213-ACOND. ELÉCTRICO-Escala Sector-
-214-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-215-ACOND. ELÉCTRICO-Escala Sector-
-216-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-217-ACOND. ELÉCTRICO-Escala Sector-
-218-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-219-ACOND. ELÉCTRICO-Escala Sector-
-220-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-221-ACOND. ELÉCTRICO-Escala Sector-
-222-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-223-ACOND. ELÉCTRICO-Escala Sector-
-224-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-225-
-227-ACOND. LUMÍNICO-Escala Sector-
-228-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-229-ACOND. LUMÍNICO-Escala Sector-
-230-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-231-ACOND. LUMÍNICO-Escala Sector-
-232-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-233-ACOND. LUMÍNICO-Escala Sector-
-234-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-235-ACOND. LUMÍNICO-Escala Sector-
-236-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-237-ACOND. LUMÍNICO-Escala Sector-
-239-PROYECTO CONTRA INCENDIO-Escala Sector-
-240-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-241-PROYECTO CONTRA INCENDIO-Escala Sector-
-242-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-243-PROYECTO CONTRA INCENDIO-Escala Sector-
-244-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-245-PROYECTO CONTRA INCENDIO-Escala Sector-
-246-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-247-PROYECTO CONTRA INCENDIO-Escala Sector-
-248-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Sector-
-249-PROYECTO CONTRA INCENDIO-Escala Sector-
-250-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-251-
-252-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-254-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Unidad de Detalle-
-255-ALBAÑILERÍA-Escala Unidad de Detalle-
-256-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Unidad de Detalle-
-257-ALBAÑILERÍA-Escala Unidad de Detalle-
-258-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Unidad de Detalle-
-259-ALBAÑILERÍA-Escala Unidad de Detalle-
-260-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Unidad de Detalle-
-261-ALBAÑILERÍA-Escala Unidad de Detalle-
-262-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Unidad de Detalle-
-263-ALBAÑILERÍA-Escala Unidad de Detalle-
-264-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Unidad de Detalle-
-265-ALBAÑILERÍA-Escala Unidad de Detalle-
-266-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Unidad de Detalle-
-267-ACOND. SANITARIO-Escala Unidad de Detalle-
-268-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Unidad de Detalle-
-269-ACOND. SANITARIO-Escala Unidad de Detalle-
-270-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-272-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-273-ALBAÑILERÍA-Escala Detalle-
-274-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-275-ALBAÑILERÍA-Escala Detalle-
-276-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-277-ALBAÑILERÍA-Escala Detalle-
-278-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-279-ALBAÑILERÍA-Escala Detalle-
-280-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-281-ALBAÑILERÍA-Escala Detalle-
-282-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-283-ALBAÑILERÍA-Escala Detalle-
-284-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-285-ALBAÑILERÍA-Escala Detalle-
-286-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-287-ESTRUCTURA-Escala Detalle-
-288-Centro Integral de Alto Rendimiento-Escala Detalle-
-289-ESTRUCTURA-Escala Detalle-
-290-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-291-
-292-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-293-BIBLIOGRAFÍA-
-294-Centro Integral de Alto Rendimiento-
-295-FIN-