ANÁLISIS ESQUEMÁTICO DE

Prof. Ronald Campos López Universidad de Costa Rica
Escrita en 1930, pero no representada hasta 1977-1984
sucesivo: transición de espacios e historias sin conexión, cuadros autónomos, fragmentación (teatro, ruinas romanas, sepulcro de Julieta, cama al centro de un teatro con una portada de universidad a la derecha, cortina azul y armario al fondo
Cuadros, ante los cuales se puede quedar ante lo estético y formal, un análisis de los contenidos; dejar que la estética sugiera y promueva la imaginación, disfrutar del viaje estético.
Ecos vanguardistas
Uso de radiogramas y colores afines a pantallas cinematográficas para crear el espacio.
Metáforas futuristas para referirse a la agonía y la soledad
Surrealismo: sueño/realidad
Eutrapelia
o I Cuadro
▪ Espacio patente: teatro, escenario ante el público
Metateatro: discusión del Director con el elenco
• Romeo y Julieta, decisiones de la acción, participación y decisiones del Director sobre qué y cómo presentar.
• Teatro al aire libre (expresión abierta matizada por el surrealismo, espectáculo), bajo la arena (lo oculto, lo inconsciente, lo simbólico, los deseos, las pasiones que no se pueden decir o vivir cotidianamente, al aire libre); obra nueva
• La máscara: violencia, apariencia, represión; falsedad, hipocresía, miedo, disimulo del deseo homoerótico (trasero)
• Expresiones disidentes: insinuaciones homoeróticas; temor al público, sugerencias; la libertad homoerótica o Hombre 2-Director: sobre el sexo de Romeo, verlo orinar o Hombre 3 Director: beso entre ellos
Elementos surrealistas
• Incongruencias discursivas y temáticas, casi escritura automática
• Repeticiones
• Elementos simbólicos: la máscara
• Personajes sin nombre, pero que se llaman con ciertos nombres a veces.
• Biombo: espacio de transformación, apariencias, sombras (Jung), dos actores el mismo personaje: dobles facetas o Travestismo: confusión de lo que se ve
o II Cuadro
Espacio patente: ruinas romanas: espacio decadente, lejano, exótico, irrealizable
Elementos surrealistas
• Diálogos a partir de metáfora superpuestas
Expresiones disidentes: homoerotismo
• Pámpanos Cascabel: encuentros, clandestinidad, ocasionales (crussing), ser hombre (heteronormatividad), enmascaramientos, represión, deseo (hormigas, golpes, ceguera, negros, salivazo), repulsión, desprestigio de los gays con pluma (polvera, promiscua, “Oda a Whitman”), represión (cadena) y apariencias (juego)
• Pámpanos-Emperador: orden heteronormativo que vigila y ante el que se teme, pero también es el deseo homoerótico, automarginado, que busca placer y castiga o mata a los amantes (Emperador); la traición del que desvela la identidad gay del otro, lo expone a la injuria
• Elisiones metafóricas del pene: flauta, cuchillo, látigo, estambres, navajas, yucas
• Triángulo amoroso de un hombre por una mujer, pero ama en verdad a otro hombre y lo oculta.
o III Cuadro
▪ Referencias homoeróticas Hombre 1 Hombre 3, Hombre 1 Director, Hombre 1 Hombre 3
• La injuria del ano: el órgano más despreciado (“vergüenza y muerte") y a la vez el que proporciona placer; órgano de los hombres/belleza. Relaciones de poder de quienes usan el ano.
• Desnudos en los arroyos: entornos clandestinos, reunión con la naturaleza, sexilios, naturalizar la homosexualidad
• “Falsos deseos”: el deseo homosexual es antinatural.
• “burla y escarnio de la gente”: injuria, rechazo
• “Ninguno de los dos era un hombre”: fuera del orden heteronormativo
• “¡El Emperador que bebe nuestra sangre está en la ruina!: referencia indirecta al término de la dictadura de Primo de Rivera y su habitus homofóbico frente a la apertura de la II República.
• Hombre 1 busca en sitios clandestinos como los puertos al Emperador. Alusiones al amor que siente por este.
• Exotismo afrodisíaco: “bebida maravillosa que solamente conocen algunos negros de Honduras”
▪ Escena de Julieta-Caballo Blanco 1
▪ Ensueño poético, recurso de transición (suspensión), distancia temporal retrospectiva: sueño/tiempo, elevación/devenir
▪ No las discusiones sobre el teatro o el amor, le interesa amar, aunque sea momentáneamente. Amor fugaz y engañoso
o Intertexto de Julieta para ofrecer la modernidad de lo tradicional, para contravenir quienes teorizan o lanzan especulaciones del amor con base en lo artificioso del arte. No dejan que esos personajes se expresen y amen a su modo.
o Deconstrucción: cuatro muchachos querían ponerle (darle) un “falito de barro”; “cuchillo” (pene o muerte)
▪ Caballo Blanco 1 le ofrece contacto, placer en sitio clandestino (cementerio: muerte-vida, aniquilación-goce)
• Placer ocasional y eterno en un instante, porque lo que interesa es el placer (canción)
▪ Julieta Caballo Blanco: tensión sexual, deseo de acostarse con ellas; sus “vergas” libres, estimuladas y duras; pasar la luz, Julieta a través de los Caballos, ellos a través de aquella: penetración “flor en el culo de los muertos”. Sueño con el que corta las espigas (cintura: sinécdoque).
▪ Hombre 1-Director: lucha contra la máscara para aquel ver desnudo a este. Desprecio del amor fingido ante los demás, a la defensiva. Aquel expresa abiertamente su amor y deseo por haberse arrancado la máscara. Luchan y se aman.
• Travestismo del Director en Guillermina: que pase quien quiera a través de su cuerpo, salirentrar, ser-gozar.
▪ Elementos surrealistas: ecos, repeticiones
o IV Cuadro
▪ Interrupción: elipsis: la obra de Julieta ha causado impacto social: han atado a Julieta debajo de las butacas y la ha interpretado un hombre. El público se ha sentido tan ofendido que ha matado a todos.
▪ Soldados, ingenieros (representantes de la disciplina y el saber heteronormativos) cierran las salidas, válvulas de escape de los sujetos y deseos disidentes.
▪
Piden muerte del Director
▪ Desangramiento del Desnudo (Romeo)
▪ Estudiantes y Damas discuten sobre el caos del teatro; la confusión y apariencias de lo que se ve (pies de Julieta, pies de un hombre)
▪ Estudiantes (metateatro)
• El público descubre lo oculto del teatro bajo la arena, se escandaliza y lo acusa, lo denuncia, censura, castiga.
• No acepta que son representaciones y su revolución va contra la desnudez de la sugerencia.
• Falta de ensueño poético / verosimilitud, mímesis; muerte del teatro se debe al reclamo y valor que se le da a estos últimos y no aceptan el pacto de lectura, el juego, la distorsión, la modernidad.
• El público sabe dormirse en las palabras, pero no abrirse a ellas, a la voluntad de decir de las palabras, a la imaginación creadora (Bachelard).
• Van a procesar al resto de los actores por la escena de Julieta. Los asesinaron.
o ¿Es necesario un Romeo y una Julieta para la escena del sepulcro?
o Se castiga con la muerte la homosexualidad y el teatro que habla sobre ella.
o Puede más la doctrina: orden heteronormativo y la convención del teatro.
▪ El público no debe participar nunca del drama, porque no lo entiende y sirve como testigo de la censura y el castigo contra aquellas prácticas modernas que plantean otro punto de vista.
• ¿El verdadero público del teatro moderno es una minoría?
o El teatro de Lorca siempre fue de temas populares y de masas, al menos su ciclo trágico de mujeres.
▪ Estudiante 5 expresa su gusto por Julieta, aunque sepa que era un muchacho travestido; su deseo no es discriminatorio: gusta de la persona sin importar su género ni edad.
• Estudiante 1 le dice si se puede enamorar de él y le responde que no hay problema y destruirán todas las convenciones (hogares, familias) que restrinjan o condicionen el amor y el discurso religioso.
o Solo del pastor bobo
Cortina azul: ensueño, entorno onírico
Transición: suspensión
Monólogo de una especie de guardián del teatro.
o V Cuadro
• Director ¿No había muerto? ¿Vuelta al inicio? Prestidigitador es un mago, ¿un psicopompo? Estructura cíclica.
• Director Prestidigitador: ¿Por qué Romeo y Julieta? Para representar las tragedias amorosas cotidianas, no solo la sentencia y persecución de amores heterosexuales que no se avienen a las convenciones y normas, sino también los homosexuales.
• El verdadero teatro es trágico, el artificio teatral conmueve a los espectadores; el teatro desvela, desoculta las fuerzas internas del ser. El teatro es mentira. El Director proponía un teatro más real, en el que se sufría y moría de verdad según la fábula. Destruir el teatro o vivir en él: la autenticidad de la vida o la farsa del artificio. El amor llena de verdad, de autenticidad la trama y resemantiza al juego poético, porque ya no es artificio gratuito, sino vida genuina. El teatro tiene que romper y arriesgar para crear.
• Se integra al público, que siempre ha estado ahí: hay temor de que vuelva a asaltar y castigar a esta obra y a sus personajes.