Portafolio_ Romyna Trávez

Page 1

PORTAFOLIO ROMYNA TRÁVEZ

2019 - 2022
Romyna Milenna Trávez Vera Cédula de Identidad: 1719756650 Lugar de nacimiento: Quito, Ecuador Fecha de nacimiento: 03 de diciembre de 2001 Edad: 20 Dirección: Carlos Tobar y Av. Eloy Alfaro; Sector La Carolina CURRICULUM VITAE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA DATOS PERSONALES PRIMARIA: Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman Femenino (Inicio 2007 2013) SECUNDARIA: Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman Femenino (Inicio 2013 2019) SUPERIOR: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes/ Carrera Arquitectura (Inicio 2019 Actualidad) FORMACIÓN IDIOMAS Inglés: B2 (Avanzado) Español: Nativo
PROGRAMAS CONTACTO 0978666860 romytravez@gmail.com Ig: srarquis issu: Romyna Trávez
0 2 ÍNDICE DISPARIDAD 0 5 REVELANDO LO COTIDIANO 0 9 PURINA PUNCHA 2 0 EXPRESIÓN GRÁFICA COMPOSICIONES 2D 1 3 CITIBANK 1 1 7 PARQUE REPÚBLICA PROYECTO INSPIRADO EN LA ARQUITECTURA PARASITARIA "HABITAR DE DÍA" PROPUESTO EN 3 ESPACIOS EN EL ILALÓ, GUANGOPOLO ESTUDIO Y LEVANTAMIENTO DE LA SUCURSAL EN QUITO DE CITIBANK REACTIVACION DE PARQUE (REPÚBLICA DOMINICANA) REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN ACUARELA, CARBONCILLO, ACRÍLICO Y CRAYÓN 2 5 CENTRO CULTURAL WOLFSBURG ENSAYO QUE ANALIZA LA SENSIBILIDAD DE ALVAR AALTO
2
DISPARIDAD
DISPARIDAD
FIGURA 4.- CAOS CONTENIDO EN UNA FIGURA OPUESTA AL FONDO CON EL CUAL INTERACTÚA
FIGURA 1.- CAOS SE USÓ LA REGLA DE TERCIOS PARA DETERMINAR PUNTOS QUE A MEDIDA QUE SE UNEN SE VAN INTEGRANDO EN UNA NUEVA FIGURA
3
FIGURA 2. PATRÓN CENTRALIDAD Y JERARQUÍA

FIGURA 3.- DISPERSICIÓN CONTENIDO EN UNA FIGURA OPUESTA AL FONDO CON EL CUAL INTERACTÚA

Una serie de composiciones que parte de la noción de elementos contrastantes entre sí. ¿Qué forma adquieren?¿Cómo interactúan?

FIGURA 5. PAUTA EXPLORA UN CONTRASTE AL ENTRAR EN CONTACTO CON UN ELEMENTO EN PARTICULA (RECTÁNGULO)

4
5
REVELANDO LO COTIDIANO

REVELANDO LO CONTRARIO

Proyecto inlfuenciado por la pandemia cuyo problema de diseño giraba en torno a la falta de opciones para relacionarnos de manera segura con las demás personas

SUJETO INCIALES

Residentes de mediana Edad

ACCIONES INICIALES

Observar Refugiarse Alejarse

El sitio de emplazamiento se caracterizaba por una gran afluencia de personas lo cual provocaba que se relacione la calle con la enfemedad

Se visualizó el proyecto con una visión e inspiración en la arquitectura parasitaria que buscar conectar dos edificios ubicados en el sector de La Carolina

Los usuarios relatan como el no verse entre ellos ha aumentado su tendencia a sentirse decaidos, el proyecto busca generar espacios que permitan el encuentro sin exponer al usuario al exterior

6

El proyecto enfrentaba la problemática del encuentro seguro en un contexto de pandemia mundial. El miedo y la histéria del mismo ha ocasionado un aislamiento Los residentes mencionaban que un punto clave en su día a día era el encuentro casual/no programado.

7

El proyecto traduce este encuentro como plataformas que se adhieren a la fachada existente de ambos edificios para generar un juego de "ser visto" con los demás

El sitio de emplazamiento se caracterizaba por una gran afluencia de personas lo cual provocaba que se relacione la calle con la enfemedad.

8
PUNCHA 9
PURINA

PURINA PUNCHA

Purina puncha fue un proyecto arquitectónico que trató de generar lugares específicos para crear acciones que ayudarían a la zona a potenciar la el turismo, espacios de descanso, plazas de trabajo con temáticas de la zona y termas que funciorían gracias al volcán aledaño del Ilalo.

CIRCULACIÓN HACIA DIFERENTE ESPACIOS
10

Sujetos iniciales:

Turistas, siendo una posible fuente de ingreso bastante notoria

Locales, personas de la zona que generarían ingresos al trabajar dentro de esta área

Migrantes, sujetos que salieron de la zona por falta de trabajo

GUANGOPOLO, ZONA CON UNA CULTURA PREHISPÁNICA BASTANTE VIGENTE EN LA ACTUALIDAD, PERO A DÍA DE HOY SE HAN IDO PERDIENDO GRACIAS A LA ACULTURACIÓN QUE SE HA GENERADO POR FALTA DE UNA POBLACIÓN AUTÓCTONA DEL LUGAR DEBIDO A LA MIGRACIÓN CONSTANTE QUE HA TENIDO POR LA YA MENCIONADA FALTA DE TRABAJO

INTERIOR DE LA PLAZA
11
EXTERIOR DE LA PLAZA

IMPLANTACIÓN GENERAL

Inicio del recorrido a través de los diferentes espacios en un espacio centrado en el descanso y en la calma.

TERMAS
ZONA DE DESCANSO
12
CITIBANK 13

Se realizo un modelo en Revit del "CitiBank" del Arq. Rafael Velez Calisto, unicado en la Av. Repblica del Salvador N36 230 y Naciones Unidad. El edificio pertenece a la sucursal internacional que se estableció en el país en 1960.

CITIBANK
14
15
16
CORTE POR MURO

INTERVENCIÓN PARQUE REPÚBLICA DOMINICANA

17

SITUACIÓN ACTUAL

El Parque República Dominicana está ubicado en un sector altamente comercial con la fuerte presencia del Parque "La Carolina"

Tiene un grano urbano "grueso", debido a la presencia de edificios altos y públicos

INTERVENCIÓN PARQUE REPÚBLICA DOMINICANA
18

Los residentes rodeaban el Parque, en vez de apropiarse del mismo.

La propuesta propone integrar la actividad predominante del sector: el comercio. Incluyendo como actividad extra una zona de juegos para niños.

19
PROPUESTA
GRÁFICA 20
EXPRESIÓN

EXPRESIÓN GRÁFICA

REPRESENTACIÓN DE MATERIALES EN ACUARELA

21

REPRESENTACIÓN EN ACUARELA DE PERSPECTIVAS EXTERIORES

22

REPRESENTACIÓN EN ACUARELA DE VEHÍCULOS

23

REPRESENTACIÓN DE PAISAJES EN ACRÍLICOS Y CRAYONES

24

EL CENTRO CULTURAL WOLFSBURG Y LA SENSIBILIDAD DE ALVAR AALTO

25

ENSAYO

La obra de Alvar Aalto, como uno de los mayores exponentes de la arquitectura modernista finlandesa, ha sido un referente recurrente en la construcción de edificios con connotación política El Centro Cultural Wolfsburg no sería la excepción, construido durante el punto más alto discutible en su carrera, la ciudad joven de Wolfsburg logro su objetivo de adquirir un nivel elevado de arquitectura gracias al renombre del arquitecto

El Centro Cultural Wolfsburg se encuentra ubicado en la calle Porschestrasse en Wolfsburg, Alemania, frente al municipio de la ciudad es usualmente atribuido como la intervención más significativa de Alvar Aalto en Alemania.

Diseñado con forma de claustro, presenta una plaza central rodeada por 4 partes que forman un solo edificio articulado en distintos volúmenes hexagonales que dan la impresión de haberse juntado para formar el centro cultural

El centro sería concebido como un lugar de encuentros y actividades culturales, equilibrio entre la vida cotidiana y monótona de la ciudad industrial conocida por ser la sede de volkswagen AG Su construcción duró desde 1959 hasta 1962 y muy pronto se convirtió en un atisbo de alivio en una ciudad llena de ruido y capitalismo, resultado muy propio de Alvar Aalto y su singular preocupación por la experiencia espacial.

26

TRANSITORIO

Autores como Robin Evans o Alan Colghoun, han hecho énfasis en el valor de lo fragmentado y de la yuxtaposición de elementos como método de diseño y composición espacial de Alvar Aalto “La composición [en Aalto] se presenta sin ninguna continuidad esencial: se propone en forma de fragmentación, discontinuidad, inconsistencia, divergencia o discordancia” De igual manera hay críticos como Peter Buchanan que han afirmado lo siguiente: “( ) el arte de Aalto no es esencialmente disyuntivo; por el contrario, se compone de continuidades fluidas, con lo que consigue unidades de una extraordinaria espacialidad y coherencia dentro de envolturas severas y contenidas”.

Aalto utiliza el espacio interior como un medio para unificar los elementos que aparentemente puedan no parecer acordes al proyecto desde el exterior William C Miller menciona “Mediante la utilización de dichos ámbitos [exterior e interior], persigue crear una experiencia espacial unitaria que haga coherente los elementos dispares que suelen articular sus plantas”

La unión entre el interior y exterior, núcleo de su arquitectura, es posible gracias al uso del espacio Dentro de su obra es imposible no notar su obsesión por la relación entre el trayecto de los usuarios y la presencia material de los edificios, siendo sus visitantes los principales protagonistas de sus edificios y actores activos en la espacialidad de sus obras.

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE AALTO

Retomando la idea del recorrido como medio para crear una sucesión de episodios arquitectónicos, Aalto los distribuye de acuerdo con la proporción y materialidad de cada sala. Las dimensiones, condiciones de apertura o enclaustramiento, luz y los materiales serían sus principales parámetros Los espacios de acceso y de recorrido interior se erigen como contrapunto a la aparente condición estática de una “caja” de muros tradicional como envolvente exterior.

EL RECORRIDO
27

En su composición arquitectónica, parte de un volumen simple que se subdivide en salas autónomas El orden más común en su distribución espacial es marquesinas, vestíbulos, escaleras y hall Las marquesinas funcionan a manera de puntos de tensión plástica, mientras que los vestíbulos son la primera pauta antes de continuar con el recorrido interior Por otra parte, las escaleras tienen un sentido propio como elementos confinados entre muros adquiriendo un posición central y frontal Mientras que, el hall es un espacio interior de relación que se fusiona con la sala representativa a manera de sección Este orden tiende a variar en disposición, pero no en jerarquía

EL CENTRO CULTURAL WOLFSBURG

El Centro Cultural Wolfsburg está conformado por cuatro espacios principales: la biblioteca municipal, el sector de entretenimientos y hobbies, el sector de reuniones y los espacios comunitarios. La biblioteca municipal se rige como elemento dominante, en ella se proyectó una escuela para educación de adultos; mientras que los sectores de entretenimientos y reuniones son espacios que se adaptan según las necesidades de la ciudad; finalmente, las áreas comunitarias disponen terrazas y salones de fácil acceso y libre circulación. El recorrido del usuario es posible por la presencia de articulaciones, que proveen al centro de sus rasgos más importantes y separa las zonas según su función. El nexo está dado entre unidades diferenciales que se encargarían de concatenar las unidades sucesivas.

Figura 2: Implantación

Figura 3: Planta Alta

Figura 4: Planta Baja

28

El diseño interior juega con la iluminación y cómo ésta se dispersa en el espacio Aalto hace uso de tragaluces geométricos que traen luz natural al interior, de igual manera se emplea iluminación cenital, mediante el uso de claraboyas En este proyecto es notable una preocupación sobre brindar una luz de lectura adecuada para los residentes de Wolfsburg en el espacio de la biblioteca

Aalto también emplea la materialidad como medio para maximizar la esencia de cada espacio. Se emplea mármol carrara blanco y azul para las fachadas, con sienita de Pamir. El patrón de mármol comienza desde el primer piso como elemento de transición Mientras que en el interior se eligió acabados de granito y madera para otorgar calidez a los espacios

CONCLUSIONES

Alvar Aalto al momento de proyectar sus obras procuraba tomar en cuenta las cualidades tanto psicológicas como fisiológicas, para lograr una experiencia espacial completa Un espacio que realmente sirviera al usuario El legado de la carrera de Alto supuso un paso más allá en la modernidad blanca del Estilo Internacional con su exploración de formas más “emocionales” y profundamente arraigadas en la naturaleza.

Una de las cualidades más fascinantes y admirables de los diseños de Aalto,, incluido el Centro Cultural de Wolfsburg, es la atención tan dedicada que tienen hacia los detalles. El arquitecto buscaba que sus diseños funcionaran como una obra de arte completa, que las características exteriores fluyeran con el diseño interior, que el diseño expresará sensaciones, que a su vez se complementaban con la iluminación y la materialidad.

29
SENSACIONES
Figura 6: Claraboyas de biblioteca Figura 5: Tragaluces de corredor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.